50
Vigilancia y escolta SGSI Group Página -1 - LA PROTECCIÓN FUENTES Y FUNDAMENTOS DEL PELIGRO LA PROTECCIÓN INTEGRAL 1. CONCEPTO DE SEGURIDAD 1. Seguridad El significado de seguridad, del vocablo “securitas, securitatis” con el significado de “calidad de seguro” y “seguro” proviene del latín “secürus; de separat, cuidado”. Por lo tanto se puede traducir como: “libre y exento de todo peligro, daño o riesgo. Lugar libre de todo peligro” En este sentido la seguridad, implica la exención total de peligro. No es cierto este concepto de seguridad, es un concepto amplio y dogmático. Hay que tener presente en Seguridad, que la seguridad total no existe, es imposible de alcanzar. La seguridad implica una disminución del riesgo, a mayor seguridad se obtendrá un menor índice de riesgo. Hay que tener presente, que llegado a unos índices óptimos de seguridad y con resultados aceptables, intentar superar los mismos, implica unos costes no proporcionales a su resultado. Vocablos a conocer: 2. Seguritis Vocablo latino. Libre de peligro 3. Ioss Prevention www.sgsigroup.es

48090510-Tema-1

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: 48090510-Tema-1

Vigilancia y escolta SGSI Group

Página -1 -

LA PROTECCIÓN

FUENTES Y FUNDAMENTOS DEL PELIGRO

LA PROTECCIÓN INTEGRAL

1. CONCEPTO DE SEGURIDAD

1. Seguridad

El significado de seguridad, del vocablo “securitas, securitatis” con el significado de “calidad de seguro” y “seguro” proviene del latín “secürus; de separat, cuidado”. Por lo tanto se puede traducir como: “libre y exento de todo peligro, daño o riesgo. Lugar libre de todo peligro”

En este sentido la seguridad, implica la exención total de peligro. No es cierto este concepto de seguridad, es un concepto amplio y dogmático. Hay que tener presente en Seguridad, que la seguridad total no existe, es imposible de alcanzar. La seguridad implica una disminución del riesgo, a mayor seguridad se obtendrá un menor índice de riesgo.

Hay que tener presente, que llegado a unos índices óptimos de seguridad y con resultados aceptables, intentar superar los mismos, implica unos costes no proporcionales a su resultado.

Vocablos a conocer:

2. Seguritis

Vocablo latino. Libre de peligro

3. Ioss Prevention

www.sgsigroup.es

Page 2: 48090510-Tema-1

Vigilancia y escolta SGSI Group

Página -2 -

Prevención de pérdidas. Proceso organizado cuya finalidad es la prevención y el control de las pérdidas ante cualquier ocurrencia adversa

4. Segurity

Es el componente de “Ioss Prevention”, abarca las pérdidas originadas por los factores de riesgos puros, derivados de actividades antisociales o destructivas contra el patrimonio de la organización (robo, fraude, fuego, inundaciones, etc.)

5. Safety

Es el componente de “Ioss Prevention” que abarca las pérdidas originadas por los factores de riesgos puros, derivados de actividades laborales y sociales. Ej.: Seguridad e Higiene en el Trabajo, Seguridad en el manejo de las armas, Ergonomía, Seguridad doméstica, etc.

1. CONCEPTO UNIVERSAL DE SEGURIDAD

La seguridad la vamos a estudiar desde dos puntos de vista diferenciados: el conceptual y el funcional.

6. Conceptual

El estado o situación ideal resultante de la no existencia de factores de riesgo dentro del entorno configurado para el patrimonio de una organización.

7. Funcional

Un proceso organizado cuyo fin es (mediante la prevención, disuasión, detección, evaluación, retardo, reacción, restitución a la normalidad y acción del Feed Back), evitar o disminuir las pérdidas que se producen como consecuencia de las acciones y omisiones hostiles contra el patrimonio de una organización

www.sgsigroup.es

Page 3: 48090510-Tema-1

Vigilancia y escolta SGSI Group

Página -3 -

Podemos definir la seguridad como: “El conjunto de actividades y medidas que tienden a garantizar la integridad de los bienes y las personas.”

1.1.1.- BIENES

En Seguridad, se entiende por bien: las personas, el patrimonio, la información, el medio ambiente, imagen, calidad, etc., y que en unas determinadas circunstancias posee o se le atribuye una o varias cualidades benéficas, en virtud de lo cual, resulta objeto de valoración. En el caso del Medio Ambiente, este es un bien colectivo, por lo tanto, a proteger por todos. Los bienes individuales son aquellos que poseen los individuos de por sí, se encuentran protegidos por leyes, normas, reglamentos costumbres, etc. y los colectivos, son aquellos que pertenecen al conjunto de individuos que forma la sociedad, y que de igual forma, se encuentran protegidos.

Los bienes los clasificamos en:

a) Materiales: Naturales y Artificiales.b) Inmateriales: Reales e Imaginarios.c) Mixtos

DETERMINACIÓN DE UN BIEN

Un bien queda definido y diferenciado de otro, por una serie de características propias que lo acreditan como tal. Son:

1. El valor inherente al bien2. La cualidad benéfica que posee o se le atribuye y que puede ser cambiante con el tiempo3. Las circunstancias que determinan su valor y cualidad benéfica y/o aquellas que lo hacen objeto de nuestra responsabilidad.

www.sgsigroup.es

Page 4: 48090510-Tema-1

Vigilancia y escolta SGSI Group

Página -4 -

BIENES MATERIALES

Son aquellos que ocupan un lugar físico en el espacio. Según su materia constituyente, los definimos en bienes materiales o artificiales.

8. NaturalesSe encuentra principalmente compuesto por materia orgánica, no manipulados en su

esencia por el hombre.

9. ArtificialesCompuestos principalmente por materia inorgánica, derivados fundamentalmente de la

acción del hombre.

BIENES INMATERIALES

Son aquellos que no ocupan un lugar físico en el espacio.

10. Reales

Están basados en circunstancias y hechos verídicos o causas que los justifican.

11. Imaginarios

No están basados en causas materiales de justificación.

BIENES MIXTOS

Es una combinación de los dos anteriores.

PATRIMONIO

Se considera patrimonio de una organización o de una persona física, al conjunto de bienes materiales, inmateriales o mixtos que posee.

www.sgsigroup.es

Page 5: 48090510-Tema-1

Vigilancia y escolta SGSI Group

Página -5 -

1.1.2.- CONCEPTOS ESPECÍFICOS DE SEGURIDAD

12. Vulnerabilidad:

Es el carácter del bien definido por la probabilidad de que un factor de riesgo se convierta en una pérdida real.

13. Entorno:

Es el conjunto de personas y/o cosas, circunstancias que ajenas o no a un bien, pueden influir o ser influidos por él.

14. Riesgo:

Es el estado en que se encuentra un bien cuando una amenaza o factor de riesgo se halla dentro de su entorno.

15. Factor de riesgo:

Cualquiera de las posibles causas susceptibles de originar daño al patrimonio de la organización. Los factores de riesgo coexisten con el bien en la rutina.

16. Factor de riesgo dinámico

Es el que lleva inherente la doble posibilidad de coste/pérdida o beneficios, es el riesgo que se corre al hacer una inversión en un proyecto. Si es un éxito hay beneficios, sino, sólo pérdidas.

17. Factor de riesgo puro

Es aquel que no deja opción al beneficio, tan sólo lleva consigo la posibilidad de pérdidas o coste.

www.sgsigroup.es

Page 6: 48090510-Tema-1

Vigilancia y escolta SGSI Group

Página -6 -

18. Factor de peligro

Lo constituye aquel factor de riesgo que se manifiesta y genera un peligro para el bien.

19. Factor de daño

Es aquel factor de riesgo (peligro) que ha ocasionado daño o pérdida a la organización

20. Daño

Es toda variación real o supuesta que experimenta un bien y en virtud de la cual sufre una disminución del valor aprecio del que era. Un daño queda definido y diferenciado de otro por una serie de características que lo identifican como tal, son:

1. La causa del daño o agentes dañinos2. La manifestación del daño3. Las consecuencias negativas que producen los daños propiamente dichos.

21. Protección

Son todas aquellas acciones que persiguen evitar las posibles pérdidas producidas por un factor de riesgo, son las acciones tomadas “antes de”.

22. Inseguridad

Es el estado normal y variable en que se encuentran los bienes.

www.sgsigroup.es

Page 7: 48090510-Tema-1

Vigilancia y escolta SGSI Group

Página -7 -

1.1.2.- PERSONAS: (VIP)

En Seguridad, se entiende como personas determinadas o VIP, Todas aquellas que debido a su posición social, política, económica, laboral, religiosa, etc., pueden ser objeto de una serie de amenazas y riesgos, contra su integridad física o la de su familia y patrimonio. Consideradas bajo el punto de vista de la Seguridad Privada, las personas no son otra cosa que un tipo especial de bienes.

1.1.3.- La Percepción de Seguridad en las personas:

La seguridad, no es un término actual, aunque en la actualidad se utiliza con frecuencia y en diferentes campos de aplicación.

El ser humano al integrarse en sociedad, exige a los demás y a sí mismo, un pacto de orden y una seguridad. La ausencia y la destrucción del orden excluyen la posibilidad de convivencia y el derecho a la paz y a la seguridad. De la necesidad de vivir en sociedad, nace en el hombre, la necesidad de convivencia y la conciencia de seguridad.

El estado de seguridad en las sociedades actuales, superestructuras y con unas masas anónimas, se hace cada día más necesario, la seguridad en sí y de forma aislada, carece de valor y sobre todo, de sentido social y recobra su sentido cuando es: LA SUMA DE LAS SEGURIDADES.

Por otro lado, la noción de seguridad que pueden tener las personas sobre sí y sus bienes, tiene componentes psicológicos, con elementos subjetivos. La percepción de seguridad que tiene el ser humano es variable, depende de factores situacionales, espaciales y sobre todo, de percepciones y estímulos externos.

www.sgsigroup.es

Page 8: 48090510-Tema-1

Vigilancia y escolta SGSI Group

Página -8 -

23. Una persona puede sentirse en peligro y realmente no lo esta, lo que produce un estado de inseguridad subjetivo y con posibles derivaciones en un estado patológico de “manía persecutoria”.

24. Por el contrario, puede sentirse segura y confiada, y en la realidad puede encontrarse en una situación límite de peligro, sin ser consciente de ello.

25. Igualmente, puede ocurrir, que la persona se encuentre en peligro y sí sea consciente de ello.

Por lo tanto, la seguridad, debe alejarse de los elementos subjetivos, cuando se refiera a la seguridad personal, y ser consecuente y objetivamente racional para poder detectar las situaciones de riesgos y planificar estrategias de protección. La seguridad, se debe de entender, como “sentirse libre de riesgos en un lugar concreto” o “libre de todo peligro, daño o riesgo”.

Quiero insistir, en que la seguridad total no existe. En este curso, nos referiremos de forma exclusiva a la seguridad de las personas y de sus situaciones; para ello, se citan las tres más importantes que son:

26. Que la persona esté realmente en peligro.27. Que crea que está en peligro y no estarlo.28. Que realmente esté en peligro y no sea consciente de ello.

Por otro lado, la seguridad en las personas, va a depender de la interrelación de las variables siguientes:

29. La persona concreta (objeto de nuestra protección y de los riesgos intrínsicos y externos).

www.sgsigroup.es

Page 9: 48090510-Tema-1

Vigilancia y escolta SGSI Group

Página -9 -

30. Lugar en que se encuentra la persona (el espacio a proteger).31. Momento de oportunidad (tiempo de la protección).32. Las circunstancias personales (los medios de la protección).

2.- LA PROTECCIÓN

2.1.- EVOLUCIÓN HISTÓRICA

La necesidad de preservar los bienes y derechos, es una constante en la historia, y cuando los poderes establecidos no podían hacer frente a estas demandas, se establecían o se creaban en la sociedad civil, instituciones con dicha finalidad, ejemplo de esta necesidad, por su trascendencia histórica podemos recordar: que los Reyes Católicos en las Cortes de Madrigal de 1476 decretaron que se constituyese la llamada “Santa Hermandad” como un cuerpo armado permanente, con el fin de cuidar el mantenimiento del orden público.

Desde dicho momento y hasta la actualidad han apareciendo instituciones y cuerpos de seguridad de carácter local, autonómico y nacional , que son los responsables de la vigilancia y protección de las personas y sus bienes; deben de garantizar el orden y la paz social. En tiempos recientes, se ha recobrado de nuevo, nace la necesidad de que la sociedad civil se integre como instrumento de protección y vigilancia, y de ahí, la legislación sobre la Seguridad Privada.

2.2.- EVOLUCIÓN LEGISLATIVA DE LA SEGURIDAD PRIVADA

Desde la promulgación de la ley de Enjuiciamiento Criminal en el 1882, ha ido presentando una pausada pero constante evolución.

No obstante el art. 283, 3º, 5º, º y 9º de la LEC, mezcla a una serie de autoridades no policiales y funcionarios privados y públicos, que en cierta medida se encuentran ligados con la seguridad, con diferencia del resto de los ciudadanos, por lo tanto, en virtud del principio de especialidad, la Ley de Enjuiciamiento Criminal, es la Ley más específica de todas las leyes existentes en lo relativo a la Policía Judicial, mientras que otras no menos

www.sgsigroup.es

Page 10: 48090510-Tema-1

Vigilancia y escolta SGSI Group

Página -10 -

importantes disposiciones, como LOPJ o la LOFCS hacen referencia a la Policía Judicial, pero sólo en sus aspectos organizativos, aunque en el art. 445.2 LOPJ establece la exclusividad de sus funciones, con el fin de garantizar el principio de independencia judicial y conseguir la mayor eficacia en la persecución y prevención del delito.

A tenor del art. 1 de la LOCS, donde se establece sin duda la competencia del Estado en Seguridad Pública y el art. 104 de C. E., en su redacción dice que “Las Fuerzas y Cuerpos de Seguridad bajo la dependencia del Gobierno de la Nación, tendrán como misión proteger el libre ejercicio de los derechos y libertades y garantizar la seguridad ciudadana”.

La seguridad privada, ha evolucionado legislativamente, mediante:

Decreto de 04/5/1946, por el cual se establece el carácter de obligatoriedad de Vigilantes Jurados en las entidades bancarias.

Decreto de 20/09/1962, se crea la figura de Vigilantes Jurados en la industria. (R.D. 2.488/62).

Decreto de 10/08/1969, se crea el servicio de Vigilantes Jurados en las entidades bancarias de Cajas de Ahorro.

Decreto de 26/07/1973, por el cual se establece el servicio de Vigilantes Jurados en Obras Públicas (R.D. 2.048/73).

Decreto de 01/03/1974, por el cual se establecen las bases de la Seguridad Privada, en el (R.D. 554/74).

Real Decreto de 23/07/1977, por el cual se establece la regulación de la Seguridad Privada (R.D. 2.113/77).

Real Decreto de 30/03/1978, se complementa el anterior (R.D. 1.084/78).

www.sgsigroup.es

Page 11: 48090510-Tema-1

Vigilancia y escolta SGSI Group

Página -11 -

Real Decreto de 10/03/1978 se regula la materia sobre Vigilantes Jurados (R.D. 629/78).

Orden de 14/02/1981, desarrollando el Real Decreto anterior.

Real Decreto de 08/05/1981, sobre las Empresas de Seguridad (R.D. 880/81).

Orden de 01/07/1981, desarrolla R.D. 880/91 de 08/05/1981.

Real Decreto de 23/02//1983 (R.D. 738/83), complementa al R.D. 629/78 de 10/03/78.

Real Decreto de 04/07/1984, sobre protección de personas y bienes en entidades públicas y privadas 1338/84.

Ley Orgánica 1/92, de 21/02/1992, sobre Protección de la Seguridad Ciudadana.

Ley 23/92, de 30/07/1992, de Seguridad Privada (BOE núm. 186 de 04/08/1992), deroga cuantas disposiciones de igual rango o inferior se opongan a lo establecido en el presente y en especial a los

Reales Decretos núm. 2.113 /1977 de 23 de julio; 1.084/1978, de 30 de marzo; 2.212/1978 de 25 de agosto y 3.062/1979 de 29 de diciembre.

Ley Orgánica 5/92, de 29/10/1994, Reglamento de la Ley de Seguridad Privada ( Ley 23/92).

Resolución 10.059 de 19/04/1994, sobre el Convenio Colectivo Nacional de Empresas de Seguridad.

www.sgsigroup.es

Page 12: 48090510-Tema-1

Vigilancia y escolta SGSI Group

Página -12 -

Orden de 26/06/1995 sobre las Comisiones Mixtas Coordinadoras de la Seguridad Privada.

Orden de 07/07/1995 sobre el cumplimiento de diversos aspectos del Reglamento del personal de Seguridad Privada.

Resolución de 19/01/1996, de la Secretaría de Estado de Interior, en la que se determinan aspectos relacionados con el personal de Seguridad Privada, en cumplimiento a la Orden del Ministerio de Justicia e Interior e 07/07/1995.

Resolución de 28 de febrero de 1996, sobre instrucciones de tiro del personal de la seguridad privada.

Orden de 28 de febrero de 1996, sobre sistemas informáticos de libros-registros, para los armeros.

Instrucción 1/1996, de 1 de marzo, de la Agencia de Protección de Datos, ficheros informatizados, en los controles de accesos a edificios.

Instrucción 2/1996, de 1 de marzo, de la Agencia de Protección de Datos, ficheros informatizados, en los controles de accesos a casinos y salas de bingo.

Resolución de 18 de julio de 1996, de la Dirección General de la Guardia Civil, por la que se le asignan determinadas competencias en seguridad privada, Guardas Particulares de Campo y sus especialidades. Comisión de valoración

Orden de 14 de enero 1999, por lo que se modifican los módulos de formación de Vigilantes de Seguridad y Guardas Particulares de campo, en la orden 7 de julio de 1995.

www.sgsigroup.es

Page 13: 48090510-Tema-1

Vigilancia y escolta SGSI Group

Página -13 -

Resolución de 18 de enero de 1999, por la que se modifica la orden del 19 de enero del 1996, sobre uniformidad y módulos profesionales de Vigilante de Seguridad y Guardas Particulares de Campo.

Por todo lo expuesto:

Se puede decir que la legislación sobre Seguridad Privada nace al amparo constitucional de la Constitución Española de 1978.

Art. 1. “España se constituye en un estado social y democrático de derecho, que propugna como valores superiores de su ordenamiento jurídico la libertad, la justicia, la igualdad y el pluralismo político.

La soberanía nacional reside en el pueblo español, del que emanan los poderes del Estado.

La forma política del Estado español es la Monarquía parlamentaria.”

En el capítulo segundo, Derechos y Libertades, la Constitución garantiza bajo unos principios jurídicos los derechos de igualdad, vida, integridad física y moral, ideológica, a la libertad, al honor, intimidad, etc.

Y, la Ley de Fuerzas y Cuerpos de Seguridad, en su artículo 11.1, establece quienes son los encargados de auxiliar y proteger a las personas y a sus bienes.

Finalmente, la Ley 23/92 de 30 de julio y posteriormente el Real Decreto 2.364/94 de 9 de diciembre de 1994, desarrolla las funciones de los miembros de la Seguridad Privada.

Esta Ley de Seguridad Privada, complementa algunas lagunas existentes en la protección de personas y bienes de la Ley 2/86 de las Fuerzas y Cuerpos de Seguridad

2.3.- NORMATIVAS REGULADORAS SOBRE LA PROTECCIÓN (SEGURIDAD PÚBLICA)

www.sgsigroup.es

Page 14: 48090510-Tema-1

Vigilancia y escolta SGSI Group

Página -14 -

Con carácter general, todos los ciudadanos tienen derecho a la vida, a la integridad física y moral, así como a la inviolabilidad de su domicilio, derecho a la propiedad, según se reconoce en los arts. 15, 18 y 33 de la Constitución.

El mismo texto fundamental, art. 104, atribuye al Estado el deber de garantizar el libre ejercicio de estos derechos y la seguridad ciudadana. Este mandato constitucional se ejercerá de forma obligada por las Fuerzas y Cuerpos de la Seguridad, remitiéndose una Ley Orgánica (reserva de ley) donde se determina las funciones y los principios básicos de actuación de la Seguridad Pública.

La referida Ley Orgánica 2/86 de 13 de marzo, impone a la seguridad pública con carácter general, la misión de proteger aquellos derechos, libertades, garantizar la seguridad ciudadana, asumiendo, entre otras funciones (Art. 11.1b) “Auxiliar y proteger a las personas y asegurar la custodia de bienes”.

A parte de esta protección genérica e indiferenciada, que recoge el apartado anterior, y se hace extensiva con carácter general, a la sociedad entera entendida como comunidad de ciudadano. Coexiste otra individualizada y singular (específica) de que se hace objeto a determinadas personas o cosas en atención a su:

Especial trascendencia, para el funcionamiento de la sociedad y del Estado. Es una constante en el tiempo y en la Historia (guardias pretorianas, guardias de corps, etc.)

Especial riesgo, que soporta por diversas causas

Por lo tanto, esta protección preventiva de carácter específico, se halla regulada en la propia Ley Orgánica de las Fuerzas y Cuerpos de la Seguridad, que en su art. 11, les atribuye también como funciones:

a) Protección de personas y bienes que se encuentran en peligro por cualquier causab) Vigilar y proteger a los edificios e instalaciones públicas que, por su interés, lo

requieran

www.sgsigroup.es

Page 15: 48090510-Tema-1

Vigilancia y escolta SGSI Group

Página -15 -

c) Velar por la protección y seguridad de las Altas Personalidades

2.4.- NORMATIVAS DE PROTECCIÓN A NIVEL INTERNACIONAL (SEGURIDAD PÚBLICA)

Se encuentra regulada la protección a personalidades de carácter internacional en el Derecho Internacional Público, a través de Tratados Internacionales y de Convenios Multilaterales. En su defecto, por un principio de general aplicación en las relaciones internacionales, por el “Principio de Reciprocidad”

Algunas de ellas:

“Convenio sobre la prevención y castigo de delitos contra personas internacionalmente protegidas”, firmado en Nueva York el 14 de diciembre de 1973 y ratificado por España en el Instrumento de Adhesión el 26 de junio de 1985, que se extiende a Jefes de Estado extranjeros, Jefes de Gobierno, Ministro de Asuntos Exteriores, Agentes Diplomáticos y cualquier otro funcionario, personalidad oficial o agente de otro Estado, su familia y residencia.

Aparte de la colaboración en la persecución de ataques contra los mismos se prevé la adopción de medidas preventivas e incluso de intercambio de información para impedir aquellos.

En el ámbito de la C.E.E., según reunión mantenida en Bruselas, mayo de 1987, se subrayaron los siguientes problemas.

a) Definición clara de las personas a protegerb) Asignación de un nivel de protección y el modo de aplicación de las medidasc) La utilización adecuada del personal de la seguridad pública y de sus condiciones especiales de selección y entrenamiento.

www.sgsigroup.es

Page 16: 48090510-Tema-1

Vigilancia y escolta SGSI Group

Página -16 -

Se establecen tres niveles de protección diferentes: Primer Nivel, Segundo Nivel y Tercer Nivel.

El Departamento Central encargado de estas cuestiones es el Servicio Central de Protección, a través de la Sección de Protección Integral, dependiendo de la personalidad nacional o extranjera.

2.5 CONCEPTO GENERAL DE LA PROTECCIÓN

No podemos olvidar la formula Seguridad = protección + defensa

Hasta el momento, se ha definido lo que es seguridad, a continuación vamos a definir el significado de protección.

El concepto de protección, vocablo que se puede entender como la “acción y el efecto de proteger”. Del latín protection,onis; de tegere, xi, ctum, cubrir, abrigar, defender

2.5.1. EL CONCEPTO DE PROTECCIÓN EN LA SEGURIDAD PRIVADA

“Son todas aquellas acciones mediante la prevención, disuasión, detección o alerta, retardo o demora, identificación, reacción, restitución a la normalidad, evaluación y fedd back, persiguen evitar los posibles daños producidos por un factor de riesgo, son las acciones tomadas “antes de”.

La protección, se debe de entender, por el equipo de protección personal (escoltas privados) como: un sistema de seguridad planificado y organizado en el entorno de una persona física determinada (VIP) y en su patrimonio y familia, en un tiempo y espacio físico determinado, que nos permita, el control de cuanto suceda a su alrededor y

www.sgsigroup.es

Page 17: 48090510-Tema-1

Vigilancia y escolta SGSI Group

Página -17 -

reaccionar de forma adecuada, con el fin de evitar la comisión de un hecho delictivo contra el objeto de protección (VIP).

La protección, debemos entenderla no sólo desde el punto de vista de protección personal, sino de protección integral. Este concepto de protección integral, llevará a contemplar todos los factores que rodean al sujeto de la protección y como consecuencia de este estudio general, realizamos uno de los aspectos más importantes de la protección, es la Planificación.

Por lo tanto, es un conjunto de actuaciones, técnicas y medios tendentes a evitar o reducir la probabilidad de que un riesgo se materialice sobre un sujeto, y que su intensidad sea mínima en caso de materialización, sus acciones van dirigidas a la prevención y reducción de daños y que nos permita controlar todas las acciones o sucesos que ocurran en la zona o en su proximidad, para poder reaccionar con eficiencia.

La protección eficaz, se consigue mediante la puesta en practica de diversos mecanismos, acorde con el tipo de peligro que hay que afrontar. Estos factores se derivan de la propia naturaleza del concepto protección y del estudio del entorno.

Las protección y custodia es eficaz cuando:

Es planificada y organizada, nos permite conocer los riesgos, reaccionar adecuadamente y controlar lo que sucede a su alrededor.

Reaccionar con la suficiente prontitud y garantía, de forma adecuada, para proteger o custodiar al VIP de cualquier agresión, lesión, robo, hurto, daños, etc.

www.sgsigroup.es

Page 18: 48090510-Tema-1

Vigilancia y escolta SGSI Group

Página -18 -

Por ello, es necesario crear zonas de seguridad, donde se neutralicen los peligros que acechan. En la mayoría de las ocasiones, el conocimiento por parte de los delincuentes de la existencia de zonas de seguridad (protección) produce un efecto disuasorio.

2.5.1.1.- EL OBJETO DE LA PROTECCIÓN DEL EQUIPO DE PROTECCIÓN PERSONAL

33. Las personas.34. Los bienes.

Como ha quedado expuesto anteriormente, al entender la protección como un sistema planificado y organizado en el entorno de una persona física determinada, en un espacio (dinámica y estática), y en un tiempo predeterminado, que nos permita el control de cuanto suceda alrededor con el fin de evitar la comisión de algún hecho delictivo contra esa

persona. El equipo de protección personal, deberá entender dicho concepto bajo unas perceptivas de seguridad integral, que permita contemplar todos los factores que rodean al sujeto de nuestra protección.

Desde este punto de vista, en la protección personal, nos vamos a encontrar con una serie de problemas, que de una forma u otra debemos de solucionar:

35. Escasez de medios humanos y materiales36. Escasez de medidas organizativas 37. Falta de formación profesional38. Problemas derivados de la propia personalidad39. Problemas derivados de la familia o de la servidumbre40. Falta de información suficiente41. Exceso de rutina

2.5.2. MEDIDAS DE PROTECCIÓN

Su objeto, hacer invulnerable nuestro objetivo (VIP), es lograr detectar las intenciones del enemigo con la antelación suficiente para posibilitar una reacción adecuada, coordinada, rápida y eficaz.

www.sgsigroup.es

Page 19: 48090510-Tema-1

Vigilancia y escolta SGSI Group

Página -19 -

Y, Para ello, deberemos de apoyarnos en elementos fundamentales, tales como: los recursos humanos, los medios técnicos y las medidas organizativas.

El elemento humano en la protección personal es el fundamental, es el instrumento indiscutible en la protección y defensa del VIP, por lo tanto, requiere MENTALIZACIÓN, FORMACIÓN, ENTRENAMIENTO E INFORMACION.

Recordemos que en la protección personal, no vamos a encontrar con factores de riesgo “acciones hostiles contra el VIP”, para ello debemos tener: información y normas de protección.

1. Información

Elemento imprescindible para los servicios de escolta personal, tener una persona (detective según la Ley de Seguridad Privada) que realice la labor de información o investigación, con el fin, de lograr una eficaz prevención. Para ello, es necesario conocer los movimientos de las personas, sobre la existencia de grupos hostiles, terroristas, manifestaciones sobre el interés que despierta el objeto de protección, etc.

2. Normas de protección

Aquel conjunto de medidas y medios que permiten detectar la comisión de un acto hostil contra el VIP

2.5.3.- PROTECCIÓN PERSONAL A TENOR DE LA LEY 23/92 DE SEGURIDAD PRIVADA

www.sgsigroup.es

Page 20: 48090510-Tema-1

Vigilancia y escolta SGSI Group

Página -20 -

Es el conjunto de medios técnicos, organizativos y humanos, que tienen como fin último, garantizar la seguridad de una persona.

La Ley de Seguridad Privada, en su Capítulo III, Sección IV.

Artículo 17.1. Son funciones de los escoltas privados, con carácter exclusivo y excluyente, el acompañamiento, defensa y protección de personas determinadas, que no tengan la condición de autoridad pública, impidiendo que sean objeto de agresiones o actos delictivos.

Capítulo III, sección IV

Artículo 19.1. Los detectives privados, a solicitud de persona física o jurídica, se encargarán:

1. obtener y aportar información y pruebas sobre conductas o hechos privados2. de las investigaciones de los delitos perseguibles sólo a instancia de parte por encargo de los legitimados en el proceso penal. 3. De la vigilancia en ferias, hoteles, exposiciones o ámbitos análogos

Estos dos artículos de la Ley de Seguridad Privada, indica las funciones específicas de los Escoltas y Detectives. Funciones bien diferenciadas y que son imprescindibles en la protección de personas.

Un equipo, grupo o sección de escoltas, si carece del apoyo logístico y de una adecuada información, es completamente nulo. Por ello, es fundamental la simbiosis funcional de estos medios humanos de la seguridad privada.

Por otro lado, la ley de Fuerzas y Cuerpos de la Seguridad reconoce, en general, la protección de personas. El hecho diferenciador entre la Ley de Seguridad Privada y la Ley de Fuerzas y Cuerpos de la Seguridad, es que la protección a determinadas personas VIP, mediante autorización expresa del Ministerio del Interior, se pueden prestar por Empresas de Seguridad Privada.

www.sgsigroup.es

Page 21: 48090510-Tema-1

Vigilancia y escolta SGSI Group

Página -21 -

El método, en la protección personal, debe de ser considerado como una filosofía del trabajo , que tiene como misión fundamental, salvaguardar la integridad física de una persona ante cualquier agresión.

Para ello, el escolta deberá:

42. Prevenir cualquier acción dañina sobre su objeto de protección.43. Detectar con la suficiente antelación la acción dañina.44. Disuadir cualquier intento de ejecutar una acción dañina.45. Retardar cualquier acción que produzca daño.46. Reaccionar de forma adecuada.47. Proteger al VIP de cualquier agresión.48. Evacuar del lugar al VIP.49. Restituir la normalidad (oficina, vivienda, etc.).50. Feed Back, estudiar y revisar nuestros errores para corregirlos.

2.5.4. TIPOS DE PROTECCIÓN

1. Protección estática. Es el dispositivo de seguridad que garantiza la seguridad y bienestar de una persona determinada durante su permanencia en los edificios, instalaciones, certámenes, oficinas, en su propia vivienda, etc. bien sea de carácter temporal o permanente.

2. Protección dinámica.Consiste en un dispositivo de seguridad personal, que garantiza la integridad y bienestar de un sujeto determinado VIP, durante sus desplazamientos.

3. FUENTES Y FUNDAMENTOS DEL PELIGRO.

www.sgsigroup.es

Page 22: 48090510-Tema-1

Vigilancia y escolta SGSI Group

Página -22 -

3.1.- AMENAZAS CONTRA LAS PERSONAS O CAUSAS DE ATENTADOS

Las amenazas, son situaciones y acontecimientos que pueden causar la pérdida total o parcial del bien jurídico vida o patrimonio.

La amenaza es un término cualitativo y descriptivo, describe lo que pude ocurrir.

El objeto, de la seguridad, es la protección de las personas o persona y de sus bienes contra las amenazas. En consecuencia, una de las tareas primordiales del profesional de seguridad, es una constante búsqueda y estudio de las posibles amenazas y riesgos. A esto, se le denomina Análisis de Amenazas.

Las amenazas, diferentes causas:

4. Políticas, pretenden la desestabilización del poder establecido, bien sea legal o no, utilizan atentados contra sus líderes políticos, con la única finalidad de obtener el poder o controlarlo.

5. Ideológicas, al igual que la anterior, pretenden el cambio político, por antagonismos radicales de carácter ideológico.

6. Psicológicas, se fundamenta en el desequilibrio económico de su autor, pueden llegar a utilizar a terceras personas que se encuentran en un estado de dependencia en relación con la personalidad del líder.

7. Económicas, son usadas por algún grupo de presión que pretende obtener beneficios económicos mediante los daños o eliminación física de la persona que se opone a sus intereses.

www.sgsigroup.es

Page 23: 48090510-Tema-1

Vigilancia y escolta SGSI Group

Página -23 -

8. Raciales, tiene el mismo fin, obtener poder, mediante la eliminación de otros grupos raciales o étnicos que lo mantienen.

9. Religiosas, siempre existe un trasfondo político o de poder, radica en el enfrentamiento de grupos religiosos.

10. Personales o emocionales, pueden sobrevenir por alguna psicopatología como la celotípia, por diferencias personales entre el autor de la agresión y la víctima de ella.

11. Monetarias, sólo actúa por móviles económicos el autor del hecho, pero existe detrás de ello un trasfondo de interés de organización.

12. Terroristas, tienen conexión con otras de índole social, político, económico, religioso, etc. Por reivindicar su hegemonía frente al poder.

13. Sociológicas, por minorías insatisfechas, que desean el control o cambio social.

14. Criminales, por temas vinculados a bandas de delincuentes, narcotráfico, prostitución, etc.

Al ser el asesinato o el atentado más fácil que el secuestro, por necesitar una infraestructura menor, es la amenaza más utilizada. El secuestro, es más complejo llevarlo a cabo, más aún mantenerlo. No obstante, las grandes organizaciones criminales o terroristas comenten continuamente secuestros, con dos fines bien claros: uno, mantener una situación estable económica por el dinero pedido a la familia por el rescate y, otra, es el pulso al poder establecido, con la consiguiente publicidad gratuita en los medios de comunicación social.

Dinámica del Atentado:

Fase I:

Hace falta un inicio mediante un complot

www.sgsigroup.es

Page 24: 48090510-Tema-1

Vigilancia y escolta SGSI Group

Página -24 -

Se escoge a la víctima

Se vigilan sus movimientos

Se pasa a la II fase: de información (vivienda, coche, trabajo, hora de entrada y de salida, recorrido, reportajes de prensa, radio, televisión, etc.)

Fase III, una vez obtenido los datos se hace una selección de ellos.

Se especifican de forma puntual los seleccionados

Los movimientos del individuo más fáciles

Sus costumbres, sus hábitos, etc.

Una vez que han recabado los datos, los autores del atentado se preparan, eligen un lugar próximo a la vivienda, trabajo, calles de más de una dirección o con mucha circulación y por lo general a primera hora de la mañana.

Posteriormente lo justifican con motivos ideológicos.

3.2.- TIPOS DE DAÑOS

51. Personas:Muerte

Heridas, invalidez, incapacidad

Daños psicológicos con incapacidad psíquica

Pérdida de miembros, de funciones, etc.

52. Objetos:Sustracción

Destrucción (total o parcial)

Modificación de sus contenidos (informática), etc.

53. Lugares:Destrucción total o parcial

Corte de la energía

Incendios, etc.

www.sgsigroup.es

Page 25: 48090510-Tema-1

Vigilancia y escolta SGSI Group

Página -25 -

4.- FUENTE DE PELIGRO EN LAS PERSONAS

Sobre las personas:

Asesinato (planificado), es el más temido por las consecuencias irreversibles. Es el que requerirá más atención por parte de los equipos de seguridad.

Agresiones físicas o psíquicas, heridas, invalidez, incapacidad (planificado o sin planificar resultados), el intento de agresiones leves hacia la persona, con una adecuada preparación del primer cinturón de seguridad es fácilmente neutralizarla.

Secuestros (planificado), es el más difícil en su consecución cuando el objetivo dispone de un grupo de seguridad personal y de una adecuada planificación de la situación.

Accidentes (planificados o no), son situaciones fortuitas o no, causadas por terceras personas ajenas a nosotros o por nosotros mismos, como consecuencia del mal uso de un medio o sistema, maquinaria, arma, etc.

Grupos o masas incontroladas, (sin planificar), pueden surgir problemas en actos multitudinarios que pueden escaparse al control y que pueden ser consecuencia de un miedo o de una histeria colectiva por la presencia del líder.

Actos negligentes, de las personas protegidas hay que planificar y conocer muy bien a la persona protegida, para saber en cada momento cuáles son sus reacciones y las de sus acompañantes, pues estas acciones propias de la personalidad a proteger, pueden llevar un riesgo añadido.

En los lugares:

54. Análisis específico de puntos débiles o vulnerables de un edificio.

55. Intromisión de personas extrañas en el lugar, con un análisis específico se puede evitar que entren o una vez en el interior, evitar el riesgo o daño.

56. Acciones que se pueden concretar en el lugar (robo, atraco, hurto, etc.).

www.sgsigroup.es

Page 26: 48090510-Tema-1

Vigilancia y escolta SGSI Group

Página -26 -

57. Emergencias no provocadas o fortuitas (incendios, terremotos, inundaciones, etc.) por carecer el edificio de estructura sísmica.

58. Vulnerabilidad de la empresa o actividades delictivas por falta de vigilancia en los puntos débiles, informática.

OTRAS AMENAZAS.

- Robo- Hurto- Atraco- Incendio- Artefactos explosivos- Atentado- Secuestro- Terrorismo- Agresiones- Explosiones- Sabotajes- Emergencias personales. muerte, intoxicación, etc.- Emergencias materiales: terroristas, inundaciones, descargas eléctricas, etc. - Accidente de circulación- Espionaje industrial- Desórdenes públicos- Empleados desleales- Alteración de productos- Fuga de información, etc.

4.1. ALGUNOS CONCEPTOS GENÉRICOS PARA UNA ADECUADA PROTECCION PERSONAL

La hostilidad, es necesario que el servicio de protección no presente o se muestre cara al público con sensación de dureza o de hostilidad, esta sensación podría repercutir de forma negativa en la imagen popular de la persona que se está protegiendo o de los objetos vinculados con el VIP (Sala de exposición, supermercado, joyería, etc.)

www.sgsigroup.es

Page 27: 48090510-Tema-1

Vigilancia y escolta SGSI Group

Página -27 -

La rutina es el factor más habitual y negativo en la protección de personas o de objetos, la rutina se convierte en el mejor aliado de la persona que quiere atentar o cometer un hecho delictivo, por ello es nuestro mayor enemigo

La discreción y la reserva debida, es fundamental el secreto profesional. La realización de un plan de seguridad personal, debe estar totalmente protegido, con ello, evitamos la vulnerabilidad del VIP. Por lo tanto, el personal operativo y técnico, deben de mantener el mayor sigilo. Por otro lado, el personal operativo, va a permanecer durante mucho tiempo protegiendo a una persona determinada, por lo que, conocerá de ella parte de su vida familiar, íntima, económica, aficiones, amistades, etc., lo que le obliga, a ser discreto y considerará esta información como secreto profesional y no la divulgará.

La responsabilidad, los miembros operativos de protección personal deben de tener un gran sentido de la responsabilidad, pues el objeto de su protección son las vidas humanas.

Adecuación psicológica, el personal operativo, tendrá la suficiente capacidad de observación y análisis psicológico para conocer las costumbres de su VIP, con ello le brindará una mejor protección.

La corrección, deberá ser correcto, tanto en el trato personal con el VIP, con sus compañeros y personas a las que tenga que tratar, es muy importante ser correcto con los demás. Igualmente debe ser cuidadoso en su forma de vestir y aseo personal.

El protocolo, en cada momento deberá guardar el protocolo correspondiente, es fundamental que el personal operativo conozca la norma protocolaria del VIP y que las cumpla fielmente.

El Liderazgo, en muchas ocasiones el personal operativo se va a encontrar en reuniones o grupos de personas, es fundamental que dicho personal mantenga un papel activo dentro del grupo, que tenga capacidad de decisión sin influencias externas y sobre todo que sus relaciones con el resto del grupo de trabajo sea autoafirmativas.

El Autocontrol, dicho personal, debe de tener autocontrol de su comportamiento y que este, sirva para dar confianza al grupo que le rodea. Deberá permanece en un estado emocional estable, sin que pueda sufrir cambios emocionales bajo ninguna situación normal o de crisis.

Empatía, facilitará la labor con las demás personas, al mismo tiempo, se convierte en un canal de información externa para una mejor protección del VIP.

Autoestima, debe de estar orgulloso de su misión, le dará seguridad en si mismo y se sentirá orgulloso de ello, lo que facilitará su labor.

www.sgsigroup.es

Page 28: 48090510-Tema-1

Vigilancia y escolta SGSI Group

Página -28 -

Racionalidad e inteligencia, para poder analizar la situación en un momento de crisis y decidir la solución más idónea

Memoria, deberá realizar de forma continuada ejercicios de observación y memorización e su entorno, le facilitará que los objetos observados sean almacenados en la memoria de forma ordenada y puedan ser extraídos en cualquier momento. Con ello, tendrá un gran desarrollo de la memoria inmediata, reciente, retrógrada, etc.

Vitalista, deberán tener un alto nivel de energía física e intelectual, no fuerza física.

Formación, estará permanentemente formándose en todos los temas que sean de su incumbencia.

Los recursos, conocerá todos los recursos disponibles del Sistema de Seguridad, los Medios Humanos, Medios Organizativos y posteriormente los Medios Materiales

4.2. PROBLEMÁTICA QUE SE PRESENTA EN LA PROTECCIÓN DE PERSONAS

La Ley 23/92 y su posterior desarrollo reglamentario, no recoge los derechos y deberes del usuario de la Seguridad Privada, de ello nace el modelo informal de protección, basado en la relación y dependencia de la persona protegida con su protector.

De esta modalidad de prestación, surgen infinitas situaciones conflictivas y quede deben de ser paliadas mediante el establecimiento de unas pautas de comportamiento relaciones personales entre las personas intervinientes.

El personal que preste sus servicios de protección de personas, deberá en cada momento superarse y alcanzar unas metas, estableciendo unas normas básicas a seguir mediante:

Conocimiento exhaustivo de la personalidad del protegido y sus posibles reacciones en situaciones normales o de crisis. Crear confianza en su protegido, mediante actos y comunicación, ser un símbolo de seguridad y confianza.

Deberá el personal de protección personal, evitar las siguientes situaciones:

Crear excesiva presión sobre la persona protegida.

www.sgsigroup.es

Page 29: 48090510-Tema-1

Vigilancia y escolta SGSI Group

Página -29 -

El escolta debe sopesar en cada momento algunas variables intervinientes en la seguridad de la persona, en cada momento, dar prioridad a la más adecuada, entre ellas se cita:

Intimidad o incremento de riesgo.

Libertad o incremento de riesgo

La solución sería que prevalece en casi todos los momentos la intimidad y libertad, mediante la minimización del riesgo.

Injerencias en actividades sociales, laborales, políticas, etc. de la persona protegida:

El escolta, es la persona que va a permanecer la mayor parte del tiempo junto a la persona protegida, no debiendo en ningún momento interferir en las actividades de su protegido, sino busca las soluciones adecuadas para evitar riesgo en cada momento. No obstante, se van a producir diferentes situaciones que impliquen un aumento de riesgo de la persona en virtud a su actividad profesional, para ello deberá, tener planificado algún dispositivo de seguridad más severo y que no altere la actividad de la persona a proteger.

Hostilidad hacia el público:

Estas situaciones de hostilidad de los escoltas en relación a las personas que en un determinado momento pueda o deseen comunicarse con la persona objeto de nuestra protección, deben de evitarse a toda costa. La hostilidad no implica seguridad, sino todo lo contrario, se puede ver dañada la imagen de nuestro objeto de protección. Frecuentemente se aprecia en los medios de comunicación escrito o audiovisual, comentarios y críticas sobre actuaciones de Escoltas, con calificativos despectivos tales como: El gorila de.... el guardaespaldas de..., los matones de ..., etc.

Ineficacia de la protección:

La ineficacia de los servicios de seguridad, por regla general, se basan en la falta de información sobre riesgos, unas veces por omisión de la persona a proteger, que no

www.sgsigroup.es

Page 30: 48090510-Tema-1

Vigilancia y escolta SGSI Group

Página -30 -

quieren desvelar esos pasados o no son sinceras o consciente sobre las posibles amenazas que corre, otras veces, por la falta de profesionalidad de la empresa contratante, que monta un dispositivo de seguridad y no se preocupa de analizar riesgos, sobre todo de obtener información de la persona protegida y de su entorno.

Poca formación profesional, del personal destinado en funciones de escolta

Carencia de medios, dispositivos mal organizados

Escoltas descontentos con su empresa debido a pocas retribuciones, exceso de horas extraordinarias, carencia de incentivos, etc.

5.- LA PROTECCIÓN INTEGRAL: (VIP: VERY IMPORTANT PERSON)

Se puede definir, como la continuación de un diseño coordinado entre los medios técnicos, medidas organizativas, procedimientos y recursos humanos, que utiliza cada componente del sistema para optimizar el uso de los otros componentes, que garantice la consecución de los objetivos marcados en el concepto estratégico global de la Organización, en la protección de una persona física (VIP) o de un espacio físico determinado, en un tiempo predeterminado. Y que va a permitir, el control de todo cuanto suceda en nuestro entorno.

Es decir, el sistema no debe solo neutralizar las acciones, sino también controlar y detener al agente dañino, mediante una reacción adecuada ante la agresión que la neutralice y ofrezca cobertura y posterior evacuación de la persona protegida.

La protección integral de una persona (VIP) , no debe solamente dar protección personal durante un espacio de tiempo (actividad laboral), sino que debe de abarcar todas las facetas de dicha persona . Se tendrán que analizar, valora y dependiendo de ello, se dispondrá del Dispositivo de Seguridad más idóneo.

www.sgsigroup.es

Page 31: 48090510-Tema-1

Vigilancia y escolta SGSI Group

Página -31 -

En un principio, las medidas a adoptar, serán de carácter preventivo y las tendremos que considerar bajo todos los ámbitos de actuación de la persona (vivienda, oficina, traslado, ocio, etc.), por lo tanto la protección integral de una persona deberá estar planificado y organizado desde el conjunto de una Seguridad Dinámica y Estática.

5.1. PLANES DE PROTECCIÓN

Solamente después de haber realizado un estudio exhaustivo de la persona o del complejo a proteger, se está en condiciones de establecer un plan permanente de seguridad.

Este plan permanente de seguridad en personas, abarca:

Domicilio

Lugar de trabajo

Itinerarios para su traslado

Lugares habituales de ocio y esparcimiento

Costumbres, hábitos y personalidad

La información debe detallarse, extendiéndose necesariamente a la ubicación, el tipo y propio edificio

Ubicación, se obtendrá una completa información del lugar y alrededores, teniendo en cuenta los factores siguientes:

Las características de la zona donde está ubicado el inmueble

La topografía de las zonas próximas del inmueble

Tipo de población flotante que habite la zona

Conocimiento de la calle, de las fuerzas vivas sociales, lugares de paso, parada de taxis, meto, autobús, señales de tráfico, semáforos, papeleras, contenedores, buzones, todos los posibles lugares donde se pueda atentar.

www.sgsigroup.es

Page 32: 48090510-Tema-1

Vigilancia y escolta SGSI Group

Página -32 -

Tipo de inmueble:

Primero: Hay que especificar y describir el tipo de edificio (chalet aislado o no, edificio con varios o muchos vecinos, edificio público, embajadas, cuarteles, etc.)

Segundo: Cuantas plantas tiene, donde vive la persona protegida, tipos de acceso público o privado, tipos de control, etc.

Tercero: Tipos de comunicación directa y permanente con los diferentes servicios o centrales de alarma, porteros, interfonos, etc.

Cuarto: Puntos vulnerables de interés en el inmueble.

Puertas principales o traseras, de garaje, de emergencia y de servicios, así como los sistemas de cierre y apertura.

Ventanas, su situación, medidas, características, rejas, alturas, etc.

Azoteas y terrazas, con acceso desde el interior o colindantes del edificio, ubicación.

Escaleras de incendios, de servicio y principal.

Ascensores y montacargas, lugares, sistemas de cierre y apertura, sistema de seguridad que tienen, etc.

Patios interiores y exteriores, comunicación con viviendas colindantes

Garajes, sótanos, trasteros, cuartos de calderas y basura

Cuadro de mando de agua, gas, electricidad, etc.

Jardines, vegetación, clase de vallado, etc.

Subsuelo, tipo de acceso por el subsuelo, redes, etc.

Sistemas de seguridad, alarmas, circuitos cerrados de T.V., puertas blindadas

Porteros, conserjes, tipo de servicios que prestan, etc.

www.sgsigroup.es

Page 33: 48090510-Tema-1

Vigilancia y escolta SGSI Group

Página -33 -

Plan de protección de movimientos temporales.

Corresponde a unos planes especiales puntuales sobre los desplazamientos de las personas objeto de protección, suelen ser cuando los desplazamientos no son los habituales.

Se tendrá conocimiento sobre el lugar donde se dirige, la actividad que va a desempeñar, personas que la reciben, itinerario, duración de la estancia.

Se aplicarán las medidas de protección estáticas y dinámicas.

Plan de emergencia o evacuación.-Se define como un plan establecido para dar una respuesta satisfactoria en un caso de

acción agresora o un hecho fortuito que afecte a la persona a proteger.

La amenaza puede venir por alguno de los siguientes motivos:

15. Un atentado.16. Una acción hostil.17. Un accidente. 18. Una enfermedad súbita.19. Un incendio.20. Una amenaza de bomba.

En el plan de emergencia hay que incluir:Comunicación al Centro de Control.

Medidas para controlar el pánico, haciendo ensayos si son necesarios.

Prever rutas alternativas de evacuación.

El conocimiento de hospitales o centros de seguridad más óptimos.

Se procurará llevar siempre monedas admitidas por las cabinas de teléfono.

Escalera de incendios.

www.sgsigroup.es

Page 34: 48090510-Tema-1

Vigilancia y escolta SGSI Group

Página -34 -

En un plan de emergencia se debe incluir:

A donde acudir.

Dónde refugiarse momentáneamente en caso de ataque.

Qué ruta es la más indicada, tanto para vehículo como a pie.

Cómo evitar una barrera o un ataque.

Qué medidas de primeros auxilios tomar.

Cómo comunicar con el Centro de Control, Comisaría, Guardia Civil, Hospital, Bomberos y con el médico particular de la persona protegida.

5.2. ANÁLISIS DE RIESGOS Y VULNERABILIDAD

Riesgo, es el estado en que se encuentra un bien cuando un factor de riesgo se halla dentro de su entorno. Es el estado originado por el acaecimiento de un factor de riesgo. Tales como los:

21. Atentados22. Secuestros23. Amenazas24. Atracos25. Violación 26. Agresiones

Análisis de riesgo, es calcular el índice de probabilidad de que ocurran acontecimientos o situaciones de riesgo, con objeto de diseñar o seleccionar medidas de protección genéricas o específicas.

www.sgsigroup.es

Page 35: 48090510-Tema-1

Vigilancia y escolta SGSI Group

Página -35 -

Esta tarea de análisis, es verdaderamente importante y se conoce lo que es probable que cause la pérdida total o parcial del objeto de la protección VIP, por lo tanto, permite proteger mejor y conocer la probabilidad de que la amenaza se haga realidad.

Análisis de riesgos genéricos, antes de hacer un plan de protección, habrá que estudiar los puntos de vulnerabilidad o más débiles y los riesgos que presenten o que se detecten. Una vez conocido, hay que planificar acciones de protección o custodia en dichos puntos vulnerables.

Así, las amenazas pueden ir dirigidas a:

Personas, los motivos de un atentado pueden ser de diferente índole, en España llevamos últimamente más de 200 atentados a personas con resultado de 760 muertos. Citamos algunos ejemplos ejemplo de ello: Napoleón sufrió en su vida 10 atentados; la Reina Victoria sufrió otros 10 atentados, Estados Unidos de América ha sufrido 4 muertes de Presidente de Estado a consecuencia de atentado.

En la protección de personas, hay que tener presente los problemas derivados de la propia personalidad, servidumbres en el servicio, etc., y el problema que presenta la intimidad y la libertad de movimientos de aquellas personas que se deben proteger se deben tener muy en cuenta por su servicio de protección, dado que, de ejercerse la protección con demasiada presión, puede llegar que la persona que se encuentra sujeta a un servicio de protección personal intente eludirlo con lo que quedaría expuesta a mayores peligros. Ha de existir una simbiosis de equilibrio donde se puedan conjugar el principio de libertad e intimidad con el de seguridad.

Vulnerabilidad., es el grado de facilidad con que se podrán producir daños en las personas o bienes. La sociedad moderna se encuentra estructurada en elementos sustentados unos con otros.

Por lo tanto, en este sistema estructurado, existen elementos o sectores que son más vulnerables que otros. La vulnerabilidad de ello depende en mucho de sus fines y de las intenciones de otros elementos sociales internos o externos.

www.sgsigroup.es

Page 36: 48090510-Tema-1

Vigilancia y escolta SGSI Group

Página -36 -

Los sectores sociales más vulnerables serán en relación de su:

27. Jerarquía28. Funciones29. Conocimientos30. Fama

a) SISTEMA INTEGRAL DE PROTECCIÓN

Un sistema integral de seguridad lo podemos considerar formado por tres tipos de medios que podrían representarse en la forma siguiente:

31. Medios humanos, es la parte fundamental de cualquier sistema de seguridad, son el QUIEN del sistema, la parte que piensa, decide y actúa.32. Medios organizativos, forman la parte fundamental de trabajo, organizando y sistematizando, son el COMO del sistema33. Medios técnicos, son los instrumentos en que se basa el sistema para facilitar la acción y potenciar las capacidades de los recursos humanos, son CON QUE del sistema.

La eficacia de estos medios consiste en la actuación de interdependencia, formando lo que se conoce como CADENA DE SEGURIDAD.

Este sistema conjuga:

34. Recursos humanos35. Medios técnicos36. Medidas organizativas

6.1. REQUSITOS TIPICOS DEL SISTEMA INTEGRAL DE SEGURIDAD

Se denomina Sistema de Seguridad Integral, al conjunto o totalidad de los elementos interrelacionados entre sí, y, con la implantación de un criterio específico de seguridad.

Las funciones que forman la filosofía general de todo sistema de seguridad han de cumplir las siguientes características o necesidades: Totalidad e Interrelación de sus elementos, para que mediante la planificación y organización se pueda producir la,

www.sgsigroup.es

Page 37: 48090510-Tema-1

Vigilancia y escolta SGSI Group

Página -37 -

a) Prevenciónb) Disuadirc) Demorad) Detectar, alertare) Reconocer o identificarf) Reaccionarg) Protegerh) Evacuari) Restituir la normalidadj) Feed Back

La integridad de un sistema de seguridad, recoge todas las necesidades y que estas, estén coordinadas en un plan completo, de manera que en la planificación inicial se tengan en cuenta los elementos de los sistemas de seguridad finales que queremos obtener o ejecutar.

6.2. CARACTERÍSTICAS DEL SISTEMA DE SEGURIDAD

Para que un sistema de seguridad sea eficaz, tiene que ser a la vez:

37. Defensivo38. Ofensivo.39. Flexible.

Defensivo, la misión defensiva debe de proporcionar una garantía máxima y un tiempo de respuesta mínimo, facilitar la evacuación inmediata, neutralizar cualquier intento de agresión o al menos, poderlo retardar, detener y obstaculizar las agresiones o daños al VIP. Igualmente, debe de detectar con antelación cualquier tipo de acción dañina, identificarla y localizar, así como los elementos que la han provocado, son las acciones tomadas “ANTES DE” y “EN EL MOMENTO DE”

La misión ofensiva,. Son aquellas acciones de reacción, que van a permitir la evacuación del VIP, por otros miembros del equipo de protección personal. “DURANTE EL”

Por ello, la utilización de sistemas integrados, facilita y optimiza los recursos existentes. Con ello, se permite un tratamiento de seguridad eficaz para neutralizar con el máximo efecto la agresión o intento de ella detectada. Así que se tiene que valer de los elementos físicos, electrónicos y del personal operativo de protección de personas.

www.sgsigroup.es

Page 38: 48090510-Tema-1

Vigilancia y escolta SGSI Group

Página -38 -

Por lo tanto, la efectividad del sistema sólo será cuando este sea total, es decir, cuando cubra todas las áreas adecuadamente, con un alto grado de cobertura, dado el nivel de confianza requerido para una mayor tranquilidad psicológica de las personas y objetos que ampara. Al mismo tiempo el sistema de seguridad debe de ser flexible, los sistemas de seguridad rígidos impiden la adaptación a las nuevas modalidades o cambios que se realicen.

La flexibilidad de un sistema de seguridad permitirá realizar cambios y adecuar el lugar a la funcionalidad que se desea sin que por ello se tenga que cambiar el sistema de seguridad. El diseño del sistema debe estar pensado para el futuro y que se pueda adaptar a cualquier tipo de modificación que se realice, así como futuras ampliaciones del propio sistema y sobre todo la posibilidad de introducir sistema de contramedidas para anular las modalidades y tácticas cambiantes de los futuros agresores.

7.- APOYO DE PROTECCIÓN

www.sgsigroup.es

COORDINACIÓNAPOYO

PROTECCIÓN

PROT. DINAMICA PROT.ESTATICA AVANZADAS CONTRAVIGILANCIA

Cápsula Domicilio Vanguardias InformaciónItinerarios Oficina Inmediata VigilanciasAvanzada de: Lugar de ocio Recintos* Vanguardia Tren Hoteles, etc.* Ejecución Avión

Barco, etc.

COORDINACIÓNAPOYO

PROTECCIÓN

PROT. DINAMICA PROT.ESTATICA AVANZADAS CONTRAVIGILANCIA

Cápsula Domicilio Vanguardias InformaciónItinerarios Oficina Inmediata VigilanciasAvanzada de: Lugar de ocio Recintos* Vanguardia Tren Hoteles, etc.* Ejecución Avión

Barco, etc.

Page 39: 48090510-Tema-1

Vigilancia y escolta SGSI Group

Página -39 -

8.- ESTUDIO DE LAS FUNCIONES Y ELEMETOS EN LA PROTECCIÓN PERSONAL

Prevención:

Es la función, que se hace anticipadamente para evitar o disminuir parte del riesgo

Prevenir es disponer de las medidas defensivas con la suficiente antelación, con el propósito de neutralizar los agentes dañinos o elementos hostiles en su acción de agresión

Escolta preventiva.

En esta función de protección personal, nos encontramos ante dos situaciones paralelas y entremezcladas.

La Prevención de lo que puede suceder (como será el ataque, quién lo realizará, por donde, con qué apoyos, con qué medios, etc.)

La Protección frente a ese ataque (prevenir el ataque), consistente en disponer de los medios y medidas necesarias para neutralizarlo

Las funciones de cada elemento anterior, de por sí son insuficientes, luego la eficacia está en la interrelación de ambas y en relación directa al medio natural donde nos desenvolvemos, la persona determinada de la protección VIP, situaciones sociales, políticas, etc., dependiendo de las diferentes variables intervinientes, la protección se realizará de una forma u otra. Por lo tanto y a tenor de la persona VIP objeto de nuestra protección y en la composición del servicio podemos actuar de:

40. Personal de servicio:

En situaciones especiales o de gran riesgo, el personal operativo de protección personal, tendrá que acompañar de forma permanente al VIP. De ello se derivan situaciones hostiles de ciertas personas que no se encuentran en la situación y que ante la presencia del Escolta, toman una actitud negativa, resultándole molesta la presencia del mismo en reuniones de trabajo o de ocio.

www.sgsigroup.es

Page 40: 48090510-Tema-1

Vigilancia y escolta SGSI Group

Página -40 -

En dichas situaciones, el Escolta será presentado como: Secretario, amigo, ayudante, acompañante, etc., lo cual creará una situación menos tensa, por lo tanto más agradable a ciertas personas.

No obstante, el personal de protección personal no deberá realizar trabajo o servidumbre sobre aquellos temas que no sean de su ámbito de competencia (poner bombillas, limpiar, etc.)

Disuasión.

Es la inducción por cualquier medio o procedimiento legal, para que el agente dañino desista de su propósito.

Entendemos por disuadir: inducir, convencer a alguien con razones para que cambie de opinión o desista de un propósito.

Escolta o equipo de protección personal disuasorio.

La función del escolta es salvaguardar la integridad física de una o varias personas, no es una labor individual, sino una labor de equipo, donde se realiza una adecuada división de trabajo, siendo todos los puestos de máxima importancia.

La disuasión del escolta, no significa una presencia ostentosa ni tampoco pasar desapercibido, sino mantener una actitud tal, que sin llamar la atención, ejerza la función básica de la disuasión.

Por lo tanto, la disuasión en la Seguridad Privada, es un acto preventivo defensivo y que puede ser pasivo o activo.

La actitud o la función disuasoria, puede ser, mediante elementos físicos, electrónicos y personales. Pero un elemento de por sí, puede que no sea suficiente, por ello el mejor sistema disuasorio es la conjunción de más de un elemento.

Esta primera fase, se consigue con la instalación de un sistema integral de seguridad, compuesto por elementos físicos, electrónicos y humanos, que tiene la finalidad de prevenir mediante la persuasión, la comisión de actos o intrusiones de carácter terrorista o delitos comunes, que tengan como finalidad atentar contra el edificio u objeto de la protección VIP.

www.sgsigroup.es

Page 41: 48090510-Tema-1

Vigilancia y escolta SGSI Group

Página -41 -

Detección , alertar. (seguridad estática y dinámica).

Es poner de manifiesto la presencia o existencia de agentes dañinos de emergencias o de daño.

“Detectar el riesgo y alertar a las fuerzas encargadas de evacuar, reconocer y corregir la alarma en el tiempo más breve posible y con la suficiente antelación para que su acción de respuesta sea eficaz. Conseguir este margen de maniobra es posible, si se instalan los sistemas de detección y alarma, teniendo presente los principios de tiempo y espacio, ya mencionados, desde la alarma al elemento a proteger.

La capacidad de detección en la seguridad, implica una actitud más activa que pasiva, por ello, en la detección no se requiere solamente la protección de una instalación u objeto, sino que el hecho de que haya tenido lugar un intento de intrusión, tiene que ser conocido, por lo que se introduce un nuevo elemento consistente en la recopilación de datos.

La detección no puede realizarse solamente por elementos físicos, los elementos físicos son obstáculos que ayudan a la seguridad, por si son insuficientes.

El personal de seguridad puede detectar sucesos, hechos, actos, etc. pero solo cuando son percibidos por un estímulo externo, sin dicho estímulo no puede ser percibida la acción, para ello se debe valer de elementos mecánicos o electrónicos, que le sirven de estímulos (una alarma, una advertencia, etc.)

Un hombre por mucha atención que ponga en la vigilancia de un objeto mirando exclusivamente en una dirección, si la intrusión no procede del lugar donde fija la mirada o produce un estímulo (ruido), le es casi imposible que la detecte, por lo tanto no puede proteger el objeto o la instalación ni tampoco detectar la intrusión.

Por todo ello, para una eficaz detección de una intrusión en la vivienda, oficina, etc., son necesarios dos elementos básicos, que son los elementos electrónicos y el personal de vigilancia. Esta simbiosis de persona y sistemas o elementos electrónicos hace que el suceso que ocurra en el lugar a proteger sea conocido por la persona y con ello se produzca una detección del hecho. Los elementos electrónicos son el medio que sirve a la persona para poder detectar cualquier hecho, aunque ella no se encuentre presente.

www.sgsigroup.es

Page 42: 48090510-Tema-1

Vigilancia y escolta SGSI Group

Página -42 -

Los equipos que se utilizan o que pueden ser utilizados para la detección:

59. Barrera de microondas60. Sensores de perturbación del campo eléctrico61. Radiaciones infrarrojas62. Detectores o sensores: son para controlar a las personas, se les conoce como detectores de intromisión63. Sensores magnéticos: se utilizan en las puertas, ventanas, balcones, etc.64. Detectores de vibración: pueden ser inerciales o sísmicos, captan las ondas electromagnéticas y las vibraciones; los segundos son de mayor potencia.65. Detectores Termovelocimétricos o lapas móviles: sirven para dar posiciones de los objetos66. Detectores microfónicos o piegoeléctricos: sirven para detectar ruidos, los piezoeléctricos se fijan a los cristales, para caso de rotura67. Detectores volumétricos o de movimiento: pueden ser (infrarrojos, captan las radiaciones infrarrojas), Microondas y ultrasonido. Son pasivos, si se rompe el objeto, no suenan68. Microondas: no se interrumpe, atraviesan al objeto mediante ondas electromagnéticas y detectan el movimiento.69. Doble tecnología: es una mezcla entre el infrarrojo y el microondas

Todos estos sistemas tienen como fin la producción e indicación de alarma. Cuando el lugar sea especialmente de riesgo, se indica la instalación de dos líneas de sensores de diferente base de tecnología, formando una red de alarma primaria y secundaria. Esta segunda fase, consiste en detectar el ataque o incidente mediante los sistemas de seguridad instalados.

Evaluar

Consiste básicamente en:

a) Desminimizar: distinguir el estímulo descubierto de otros similares , que no afectan al sistema

b) Identificar: reconocimiento a que tipo de agente, emergencia o daño corresponde el estímulo descubierto

c) Verificar: comprobar la veracidad del estímulo descubierto, eliminando aquellos que no afecten al sistema

d) Localizar : determinar el momento y/o el lugar en que se encuentra el estímulo descubierto

e) Notificar: confeccionar la noticia con la información que debe conocer el órgano de decisión

www.sgsigroup.es

Page 43: 48090510-Tema-1

Vigilancia y escolta SGSI Group

Página -43 -

Reconocimiento, identificación.

Hasta el momento se ha visto la disuasión y la detección, ambas proporcionan unos indicadores de defensa y elementos de alarma respectivamente. Sin embargo, cuando se produce una alarma lo único que nos indica es que está ocurriendo un suceso o ha ocurrido, por lo tanto, hay que establecer y averiguar el tipo de suceso que ha ocurrido, y por el cual la alarma ha avisado. Si el sistema funciona correctamente, se debe entender que se ha producido una intrusión, por ello se debe conocer qué tipo de intrusión se ha producido. Así que tras producirse la detención y ésta provocar la alarma, el paso inmediato es averiguar que motivo ha sido el provocador de la detección y con ello se está cumplimentando al mismo tiempo la detección como fundamento de la intrusión. El reconocimiento o identificación consisten en reconocer el tipo de acción no autorizada, de forma rápida y fiable. Esta información va a ser la determinante del tipo de respuesta a poner en marcha. Como es lógico, no se puede aplicar la misma respuesta a una alarma de incendio que a un atraco, paquete bomba o atentado. De igual forma, la respuesta será diferente ante una información u otra.

Es arriesgado realizar un despliegue inmediato por el mero hecho de haber sido detectado una intrusión. La acción de reconocimiento sin un despliegue de las fuerzas, implica primero un reconocimiento visual, observación visual. Dicha observación visual, al ser posible se debe concentrar en el punto detectado y desde el centro de control, mediante el despliegue y seguimiento por cámaras de Televisión del circuito cerrado. Esto proporciona un conocimiento de los hechos y se pueden planificar medidas y decisiones, por lo tanto estamos ante un elemento que nos da una información pasiva, la que hay que transforma en activa mediante el personal de servicio.

Con una información inteligente suministrada por los elementos pasivos y con la planificación inmediata por parte del personal, se debe proceder a un reconocimiento exhaustivo del lugar o punto donde se ha detectado la intromisión.

Esta tercera fase, se complementaría con la transmisión del incidente o ataque al centro, si en su caso lo hubiere.

www.sgsigroup.es

Page 44: 48090510-Tema-1

Vigilancia y escolta SGSI Group

Página -44 -

Retardo.

Consiste en dificultar el progreso del agente dañino de forma que lo produzca de la forma más lenta posible. Su función consiste en obstaculizar, dificultar o retardar físicamente la entrada por puntos no autorizados y por otro lado obliga a una intrusión ilegal. Piense en la protección personal de un VIP en la oficina o en su domicilio.

Reacción.

Actúa sobre el bien o sobre los agentes causales, una vez que ambos entran en contacto, con el objeto de conseguir que los daños producidos sean los menores posibles.

Es la función, que realizada generalmente por el factor humano, tiene como objeto poner en marcha acciones de respuesta, acordes con cada uno de los incidentes, para la corrección de los mismos y recuperación de la normalidad perdida.

Se debe:

1.- Prohibir la acción del agente sobre el bien que protegemos

2.- Neutralizar el efecto de la actuación del agente dañino sobre el bien a proteger

3.- Extinción: hacer que la acción se acabe del todo

Es el paso siguiente, una vez que existe la disuasión para la defensa, la detección para propósitos de alarma y reconocimiento para confirmar el suceso, el siguiente paso es la reacción contra el incidente.

Toda reacción debe ser racional, planificada y coordinada, con ello se obtiene una decisión ideal. El Control Central o Centro de Control al que le ha sido previamente suministrada toda la información anterior debe traducir la información y transformarla en una decisión adecuada, con una reacción acorde al suceso, dicha reacción es siempre con los componentes humanos que disponga, sin reacciones agresivas de los demás sistemas, sólo intervienen componentes humanos.

www.sgsigroup.es

Page 45: 48090510-Tema-1

Vigilancia y escolta SGSI Group

Página -45 -

Protección o cobertura.

Una de las facetas principales del equipo de protección consiste en dar cobertura inmediata al VIP, con el fin de evitar cualquier tipo de daño en su persona.

La coordinación y elección del personal en sus diferentes especialidades, es lo que nos va a crear un sistema o dispositivo de seguridad óptimo, Con ello se cierra la cadena.

Evacuación.

Ante cualquier intento de agresión no controlado, el equipo de seguridad deberá cumplir una de las funciones primordiales en la protección de personas mediante la cobertura y traslado o evacuación del VIP a un lugar “frío o seguro”.

Canalizar.

Esta función nos permite dirigir indirectamente a las personas por la vía deseables. De este modo, se puede mantener la protección personal de manera permanente y ejercer un control de las situaciones.

Restitución a la normalidad.

Es la actuación que se hace sobre el bien, una vez que se ha producido el daño, con el objeto de devolverlo a la normalidad o a su estado original.

Feed back.

1.- Negativo: consiste en observar todas las desviaciones y defectos que ha tenido el sistema, para cambiarlo en el futuro, una vez ocurrido el incidente.

2.- Positivo: es la innovación y mejora del sistema sin que se haya producido o mediado algún daño.

www.sgsigroup.es

Page 46: 48090510-Tema-1

Vigilancia y escolta SGSI Group

Página -46 -

Información.

Es la protección de personas, fundamental la existencia de un equipo de información.

Equipo de Información:

El personal de seguridad con funciones de información deberá observar el medio natural donde se desenvuelve el VIP, mediante la realización de vigilancia y contravigilancia, por lo tanto, la función de información es en su fin disuasoria, pero en la realización de su función carece de este sentido, el personal dedicado a la información deberá pasar lo más desapercibido posible, que su presencia física no sea detectada por ningún elemento hostil.

No obstante, el equipo o persona dedicada a la información, vigilancia y contrainformación en caso de alerta o alto nivel de riesgo, deberá ocupar un espacio lo suficientemente cercano al VIP con el fin de poder trasmitir a los Escoltas cualquier incidencia observada y por otro lado deberá cubrir al personal activo de cualquier acción que provenga de lugares no detectables por el escolta.

Ejemplo: en el supuesto de un desfile, el personal de información deberá situarse por la parte exterior del mismo, detrás de las espaldas de los observadores, mientras el escolta irá por el interior, junto al VIP.

Siendo este el que puede lograr que el sistema alcance la máxima eficacia y cumpla sus funciones de la forma esperada y satisfactoria.

www.sgsigroup.es

Page 47: 48090510-Tema-1

Vigilancia y escolta SGSI Group

Página -47 -

LA EFICACIA DE UN SISTEMA DE SEGURIDAD

La eficacia de un sistema de seguridad o de un elemento particular de protección nos vendrá dada por la relación entre el valor Riesgo antes y después de la implantación de dicho sistema o elemento particular. Así, la eficacia de un sistema o elemento nos indica la capacidad de reducción del valor del Riesgo, que puede venir dado por:

1.- La reducción del factor de probabilidad

2.- La reducción de la magnitud de los daños

La comprensión de la eficacia de un Sistema, exige el referirnos a dos conceptos que tienen relación con la misma.

41. Tiempo de demora:

También llamado RETARDO, es el que transcurre desde la manifestación de una alarma hasta que el agente dañino alcanza su objetivo en el interior del área controlada.

42. Tiempo de respuesta:

Espacio de tiempo disponible para la fuerza de respuesta y que comprende desde el instante en que el peligro se detecta hasta que la fuerza de respuesta logra interceptarlo.

Un Sistema de Seguridad es eficaz cuando el Tiempo de Demora es mayor que el Tiempo de Respuesta, o viceversa cuando éste es menor que aquel.

La eficacia de un sistema de Seguridad no depende únicamente del nivel de calidad de cada elemento que lo integra, sino de la coordinación y ajuste entre todos ellos, que depende,

www.sgsigroup.es

Page 48: 48090510-Tema-1

Vigilancia y escolta SGSI Group

Página -48 -

en última instancia, de la preparación y capacitación del especialista responsable de la seguridad.

CONOCIMIENTOS E INFORMACIÓN RELATIVOS A LA PROTECCIÓN DE UNA PERSONA DETERMINADA

Con el fin de dar una adecuada protección y facilitar el trabajo, el escolta deberá conocer algunos puntos de interés:

70. ¿ A quién estamos protegiendo?71. ¿Por qué lo protegemos?72. ¿De qué lo protegemos?73. ¿Qué amenazas existen?74. ¿Ha recibido amenazas, agresiones, atentados, etc.,. con anterioridad?75. ¿Cuántas personas se encuentran en el ámbito de nuestra protección?76. ¿En qué lugares, durante cuánto tiempo vamos a prestar la protección?77. ¿Qué medios técnicos, humanos y organizativos disponemos?78. ¿El medio natural donde nos desenvolvemos es tranquilo, violento, etc.?79. ¿Qué sentido de colaboración tiene la personas/as protegidas con los protectores?80. ¿Qué relación mantiene el VIP con la Justicia y los Cuerpos de Seguridad?81. ¿Goza de simpatía social el VIP?

Estas contestaciones son indicadores de si el VIP considera necesaria su protección o por el contrario, le ha sido impuesta por un partido político, asesor de imagen, manager, etc.

Es importante para el trabajo de escolta, que la persona protegida sienta la necesidad de protección y que el servicio que se le brinda, sea un servicio útil y garantista de su seguridad e integridad personal.

www.sgsigroup.es

SISTEMA INTEGRAL

RECURSOS HUMANOS MEDIOS TECNICOS MEDIDAS ORGANIZATIVAS

SISTEMA INTEGRAL

RECURSOS HUMANOS MEDIOS TECNICOS MEDIDAS ORGANIZATIVAS

Page 49: 48090510-Tema-1

Vigilancia y escolta SGSI Group

Página -49 -

www.sgsigroup.es

MEDIOS DE PROTECCIÓN RECURSOS HUMANOS MEDIOS TÉCNICOS MEDIDAS ORGANIZATIVAS

Directivos Pasivo NormasMandos Intermedios Activo Disuadir Procedimientos Finalidad Detectar

Personal Operativo Reacción

Fiabilidad Guías Necesidades Ventajas Menor incidencia

Menor tiempo reacción

Actualización Mantenimiento Formación

Page 50: 48090510-Tema-1

Vigilancia y escolta SGSI Group

Página -50 -

PROTECCIÓN INTEGRAL

www.sgsigroup.es

EMPRESA DE SEGURIDAD

Dinámica Estática Avanzada Planes de SeguridadJefe Cápsula Domicilio Vigilancia Dispositivos SeguridadAvanzada Oficina Contra vigilancia Coordinación y

Apoyo de otros serviciosProtección: Ocio Investigaciones: Análisis de datosLejana Medio Natural Planos, materialPróxima Recintos

Instalaciones

DEPARTAMENTO DE SEGURIDADDirector de Seguridad

Jefe de Seguridad Jefe de Información e Investigación

Jefe de Logística

Jefe Dispositivo

PLAN DE SEGURIDAD

ANALISIS DE RIESGOS Y AMENAZAS ANÁLISIS DE VULNERABILIDAD

EVALUACIÓN DE RIESGO

NIVEL DE SEGURIDAD OPTIMO

RECURSOS HUMANOS RECURSOS TÉCNICOS

INDICE ACTUAL DE SEGURIDAD

PLANES ESTRATÉGICOS

ANÁLISIS DE COSTO NIVEL DE SEGURIDADQUE SE ADOPTA NIVEL DE SEGURIDAD QUE SE DEBERÍA ADOPTAR

INDICE DE VULNERABILIDAD DEFINITIVO

PLAN DE SEGURIDAD

ANALISIS DE RIESGOS Y AMENAZAS ANÁLISIS DE VULNERABILIDAD

EVALUACIÓN DE RIESGO

NIVEL DE SEGURIDAD OPTIMO

RECURSOS HUMANOS RECURSOS TÉCNICOS

INDICE ACTUAL DE SEGURIDAD

PLANES ESTRATÉGICOS

ANÁLISIS DE COSTO NIVEL DE SEGURIDADQUE SE ADOPTA NIVEL DE SEGURIDAD QUE SE DEBERÍA ADOPTAR

INDICE DE VULNERABILIDAD DEFINITIVO