10
Educación Preescolar 1 EVALUACIÓN DE LA PRÁCTICA DE LAS FIGURAS EDUCATIVAS DEL CONAFE Los procesos de evaluación constituyen una necesidad ineludible de cualquier acción que persiga objetivos de calidad. Los resultados de la evaluación permiten planear y organizar las actividades conforme a las necesidades identificadas, los objetivos que se persiguen y las responsabilidades que se asumen, asimismo, permiten tomar decisiones sobre los contenidos más pertinentes a revisar, las estrategias más adecuadas para abordarlos y la posibilidad de ajustar y recomponer la práctica para mejorarla continuamente. En un enfoque de reflexión sobre la práctica, tanto la evaluación como la autoevaluación juegan papeles de suma importancia para el mejoramiento de ésta, trátese de la práctica de instructores comunitarios, capacitadores tutores o asistentes educativos. La evaluación 1 es el punto de partida desde el cual se pueden conocer los resultados y las oportunidades para reconstruir los procesos de formación en todas las figuras educativas. Esta reconstrucción únicamente será posible si se es capaz de evaluar desde múltiples miradas y de recibir de manera abierta las percepciones que tienen los demás de uno mismo. La autoevaluación, a su vez, es un proceso de autocrítica que genera hábitos enriquecedores de reflexión sobre la propia realidad. 2 En este instrumento, al ir de la mano la evaluación y la autoevaluación, los cambios que se generan a partir de estos procesos en la práctica docente y asesora, pueden ser más consistentes, y por lo tanto, brindan mayores beneficios a todos los participantes de la educación comunitaria. Para construir un sistema de evaluación de la práctica de las figuras educativas del Conafe, que favorezca su mejora continua, para con ello ofrecer servicios de educación comunitaria de mayor calidad durante el ciclo escolar 2010-2011, se plantean desarrollar tres momentos de evaluación y autoevaluación de instructores educativos, Capacitadores tutores y asistentes educativos, con instrumentos que permitan identificar la evolución que cada uno ha tenido durante el ciclo operativo. Los instrumentos se han diseñado a partir de los principales indicadores definidos en los Rasgos de desempeño que se espera alcance cada figura educativa. En ellos observarán que se han previsto espacios en blanco, para que cada capacitador o asistente, pueda incorporar indicadores, que según su punto de vista, se consideren importantes de incluir en los instrumentos. 1 Adaptado de CASANOVA, María Antonieta. (1998). La evaluación educativa. Escuela básica. Biblioteca para la actualización del maestro. SEP. México, D.F., 197-206. 2 SANTOS GUERRA, M.A. (1995) La evaluación: un proceso de diálogo, comprensión y mejora. Aljibe: España. Pág. 29.

49_12_PREESC_Evaluacion_y_autoevaluacion_IC-Preescolar.pdf

Embed Size (px)

Citation preview

EEdduuccaacciióónn PPrreeeessccoollaarr

1

EEVVAALLUUAACCIIÓÓNN DDEE LLAA PPRRÁÁCCTTIICCAA DDEE LLAASS FFIIGGUURRAASS EEDDUUCCAATTIIVVAASS DDEELL CCOONNAAFFEE Los procesos de evaluación constituyen una necesidad ineludible de cualquier acción que persiga objetivos de calidad. Los resultados de la evaluación permiten planear y organizar las actividades conforme a las necesidades identificadas, los objetivos que se persiguen y las responsabilidades que se asumen, asimismo, permiten tomar decisiones sobre los contenidos más pertinentes a revisar, las estrategias más adecuadas para abordarlos y la posibilidad de ajustar y recomponer la práctica para mejorarla continuamente. En un enfoque de reflexión sobre la práctica, tanto la evaluación como la autoevaluación juegan papeles de suma importancia para el mejoramiento de ésta, trátese de la práctica de instructores comunitarios, capacitadores tutores o asistentes educativos. La evaluación1 es el punto de partida desde el cual se pueden conocer los resultados y las oportunidades para reconstruir los procesos de formación en todas las figuras educativas. Esta reconstrucción únicamente será posible si se es capaz de evaluar desde múltiples miradas y de recibir de manera abierta las percepciones que tienen los demás de uno mismo. La autoevaluación, a su vez, es un proceso de autocrítica que genera hábitos enriquecedores de reflexión sobre la propia realidad.2 En este instrumento, al ir de la mano la evaluación y la autoevaluación, los cambios que se generan a partir de estos procesos en la práctica docente y asesora, pueden ser más consistentes, y por lo tanto, brindan mayores beneficios a todos los participantes de la educación comunitaria. Para construir un sistema de evaluación de la práctica de las figuras educativas del Conafe, que favorezca su mejora continua, para con ello ofrecer servicios de educación comunitaria de mayor calidad durante el ciclo escolar 2010-2011, se plantean desarrollar tres momentos de evaluación y autoevaluación de instructores educativos, Capacitadores tutores y asistentes educativos, con instrumentos que permitan identificar la evolución que cada uno ha tenido durante el ciclo operativo. Los instrumentos se han diseñado a partir de los principales indicadores definidos en los Rasgos de desempeño que se espera alcance cada figura educativa. En ellos observarán que se han previsto espacios en blanco, para que cada capacitador o asistente, pueda incorporar indicadores, que según su punto de vista, se consideren importantes de incluir en los instrumentos.

1 Adaptado de CASANOVA, María Antonieta. (1998). La evaluación educativa. Escuela básica. Biblioteca para la actualización del maestro. SEP. México, D.F., 197-206. 2 SANTOS GUERRA, M.A. (1995) La evaluación: un proceso de diálogo, comprensión y mejora. Aljibe: España. Pág. 29.

EEdduuccaacciióónn PPrreeeessccoollaarr

2

Es importante aclarar que se utilizarán los mismos indicadores, tanto para la evaluación como para la autoevaluación de la práctica, durante todo el ciclo escolar, lo que permitirá contrastar las distintas valoraciones que realicen los instructores comunitarios, los capacitadores tutores y los asistentes educativos. La autoevaluación corresponderá desarrollarla, en lo personal, a cada figura educativa. Por su parte, los responsables de llevar a cabo la evaluación serán:

Responsable Figura educativa a evaluar

Coordinador Académico o Regional Asistente Educativo

Asistente Educativo Capacitador Tutor

Capacitador Tutor Instructor comunitario

Las evaluaciones y autoevaluaciones se realizarán en los meses de noviembre, marzo y junio. Para ello se contará con los instrumentos que se presentan a continuación.

EEdduuccaacciióónn PPrreeeessccoollaarr

3

INSTRUMENTO PARA LA EVALUACIÓN DEL INSTRUCTOR COMUNITARIO Lee cada uno de los indicadores y elige el rasgo que mejor describe la práctica del instructor comunitario, utiliza para tu valoración la escala pertinente, de acuerdo a cada indicador. En los espacios en blanco puedes incorporar indicadores que consideras importante evaluar.

4 Sí Siempre

3 Parcialmente Casi siempre

2 Limitadamente Algunas veces

1 No Nunca

Rasgo Indicador de evaluación Valoración

1 2 3 4

Planeación de las actividades docentes

Cuenta con un plan de actividades

El plan contempla objetivos, contenidos, actividades, materiales y tiempos

Las actividades planeadas consideran:

Las características y necesidades de los alumnos

Las estrategias de enseñanza (proyectos, rincones, juego, resolución de problema, situaciones didácticas…)

Los recursos educativos con los que cuenta el aula

Los recursos disponibles en la comunidad

La evaluación de los aprendizajes

En el plan se observa una relación entre las necesidades de los alumnos y la selección de contenidos

Adapta su planeación de acuerdo a las distintas situaciones que se le presentan en el desarrollo de las actividades de enseñanza y de aprendizaje

Utiliza el juego como recurso para el desarrollo y el aprendizaje de sus alumnos

EEdduuccaacciióónn PPrreeeessccoollaarr

4

Rasgo Indicador de evaluación Valoración

1 2 3 4

Estrategias de enseñanza

Las estrategias de enseñanza (proyectos, rincones, juego, resolución de problema…) que pone en práctica consideran los intereses de los alumnos

Lleva a cabo estrategias para promover el trabajo colaborativo a través de:

Tutoreo

Trabajo en equipos

Trabajo en parejas o tríos

Trabajo en grupo

Pone en práctica estrategias para el desarrollo:

Psicomotriz

Socio-afectivo

Cognoscitivo

Realiza estrategias para promover el desarrollo de las habilidades comunicativas de los alumnos (hablar, escuchar, leer y escribir)

Realiza estrategias para promover el desarrollo del pensamiento matemático de los alumnos (conteos, agrupamientos, orden, equivalencias, cálculo mental, mediciones sencillas y ubicación espacial)

Uso de materiales

Para el desarrollo de las actividades de enseñanza utiliza:

El Programa de Educación Preescolar

La biblioteca de aula

EEdduuccaacciióónn PPrreeeessccoollaarr

5

Rasgo Indicador de evaluación Valoración

1 2 3 4

Diversidad de los alumnos en el aula

Realiza actividades acordes de acuerdo con los estilos de aprendizaje de sus alumnos

Lleva a cabo acciones para atender las necesidades educativas que los alumnos presentan:

En el desarrollo de su expresión oral

En el inicio del aprendizaje de la lectura y escritura

En el desarrollo del pensamiento matemático

En su aproximación al mundo social y natural

Utiliza estrategias de enseñanza bilingües cuando las características lingüísticas de sus alumnos lo requieren

Considera las necesidades de aprendizaje, desplazamiento y comunicación de los alumnos con alguna discapacidad

Avances en el desarrollo y en el aprendizaje de los alumnos

Lleva a cabo la observación sistemática del desempeño de sus alumnos para reconocer lo que aprenden y lo que no aprenden

Utiliza diferentes recursos (dibujos, preguntas al final de una actividad, trabajos individuales y grupales,…) para reconocer de manera continua el aprendizaje de sus alumnos en las diferentes áreas de desarrollo

Cuenta con un registro de los avances que cada uno de sus alumnos muestra en el desarrollo y el aprendizaje

Participación Realiza reuniones periódicas con los padres de

EEdduuccaacciióónn PPrreeeessccoollaarr

6

Rasgo Indicador de evaluación Valoración

1 2 3 4

de las familias en el proceso educativo.

familia para informarles sobre los avances en el desarrollo y aprendizaje de los niños

Los padres de familia participan en algunas actividades escolares: contando leyendas de la comunidad, realizando juegos con los alumnos, elaborando materiales didácticos.

Reflexión sobre la práctica

Dedica tiempos específicos para reflexionar sobre su práctica

Usa los recursos que se le entregan para apoyar la reflexión

Realiza ajustes a su práctica para mejorarla en función de la reflexión que realiza

EEdduuccaacciióónn PPrreeeessccoollaarr

7

INSTRUMENTO PARA LA AUTOEVALUACIÓN DEL INSTRUCTOR COMUNITARIO Lee cada uno de los indicadores y elige el rasgo que mejor describe tu práctica como instructor comunitario, utiliza para tu valoración la escala pertinente, de acuerdo a cada indicador. En los espacios en blanco puedes incorporar indicadores que consideres importante autoevaluar.

4 Sí Siempre

3 Parcialmente Casi siempre

2 Limitadamente Algunas veces

1 No Nunca

Rasgo Indicador de evaluación Valoración

1 2 3 4

Planeación de las actividades docentes

Cuento con un plan de actividades

Mi plan contempla objetivos, contenidos, actividades, materiales y tiempos

Las actividades de mi plan consideran:

Las características y necesidades de mis alumnos

Las estrategias de enseñanza (proyectos, rincones, juego, resolución de problema…)

Los recursos educativos con los que cuento en el aula

Los recursos disponibles en la comunidad

La evaluación de los aprendizajes

En mi plan se observa relación entre las necesidades de los alumnos y la selección de contenidos

Adapto mi planeación de acuerdo a las distintas situaciones que se me presentan en el desarrollo de las actividades de enseñanza y de aprendizaje

Pongo en práctica estrategias de enseñanza utilizando el juego como recurso para el

EEdduuccaacciióónn PPrreeeessccoollaarr

8

Rasgo Indicador de evaluación Valoración

1 2 3 4

Estrategias de enseñanza

desarrollo y el aprendizaje de mis alumnos

Las estrategias de enseñanza (proyectos, rincones, juego, resolución de problema…) que pongo en práctica consideran las necesidades de mis alumnos

Llevo a cabo estrategias para promover el trabajo colaborativo a través de:

Tutoreo

Trabajo en equipos

Trabajo en parejas o tríos

Trabajo en grupo

Pongo en práctica estrategias para el desarrollo:

Psicomotriz

Socio-afectivo

Cognoscitivo

Realizo estrategias para promover el desarrollo de las habilidades comunicativas de mis alumnos (hablar, escuchar, leer y escribir)

Realizo estrategias para promover el desarrollo del pensamiento matemático de mis alumnos (conteos, agrupamientos, orden, equivalencias, cálculo mental, mediciones sencillas y ubicación espacial)

Uso de materiales

Para el desarrollo de las actividades de enseñanza utilizo:

El Programa de Educación Preescolar

La biblioteca de aula

EEdduuccaacciióónn PPrreeeessccoollaarr

9

Rasgo Indicador de evaluación Valoración

1 2 3 4

Diversidad de los alumnos en el aula

Realizo actividades acordes con los estilos de aprendizaje de mis alumnos

Llevo a cabo acciones para atender las necesidades educativas que mis alumnos presentan:

En el desarrollo de su expresión oral

En el inicio del aprendizaje de la lectura y escritura

En el desarrollo del pensamiento matemático

En su aproximación al mundo social y natural

Utilizas estrategias de enseñanza bilingües cuando las características lingüísticas de mis alumnos lo requieren

Considero las necesidades de aprendizaje, desplazamiento y comunicación de los alumnos con alguna discapacidad

Avances en el desarrollo y en el aprendizaje de los alumnos

Llevo a cabo la observación sistemática del desempeño de mis alumnos para reconocer lo que aprenden y lo que no aprenden

Utilizo diferentes recursos (dibujos, preguntas al final de una actividad, trabajos individuales y grupales,…) para reconocer de manera continua el aprendizaje de mis alumnos en las diferentes áreas de desarrollo

Cuento con un registro de los avances que cada uno de mis alumnos muestra en el desarrollo y el aprendizaje

Realizo reuniones periódicas con los padres de

EEdduuccaacciióónn PPrreeeessccoollaarr

10

Rasgo Indicador de evaluación Valoración

1 2 3 4

Participación de las familias en el proceso educativo.

familia para informarles sobre los avances en el desarrollo y aprendizaje de los niños

Los padres de familia participan en algunas actividades escolares: contando leyendas de la comunidad, realizando juegos con los alumnos, elaborando materiales didácticos.

Reflexión sobre la práctica

Dedico tiempos específicos para reflexionar sobre mi práctica

Uso los recursos que me proporcionan para apoyar la reflexión

Realizo ajustes a mi práctica para mejorarla en función de la reflexión que realizo