5.- Cuál es la historia de la alimentación I

Embed Size (px)

Citation preview

  • 8/13/2019 5.- Cul es la historia de la alimentacin I

    1/36

    larn

    ul es la historiade la alimentacin

  • 8/13/2019 5.- Cul es la historia de la alimentacin I

    2/36

  • 8/13/2019 5.- Cul es la historia de la alimentacin I

    3/36

    HN1A1

    BuBusQ

  • 8/13/2019 5.- Cul es la historia de la alimentacin I

    4/36

    Regu lo s de t ie ITB

    CazaI l p r com er rnent cl n h u r n n l n lo sorgenes

  • 8/13/2019 5.- Cul es la historia de la alimentacin I

    5/36

  • 8/13/2019 5.- Cul es la historia de la alimentacin I

    6/36

    mentos. Los orn o h b ilis fabricaron herramientasde piedra para romper frutos silvestres o extraerraces y tubrculos de la tierra. Los o rn o e rectusaprenderan a dominar el fuego lo que les permiticocinar los alimentos y contribuy de modo decisivoa la humanizacin. El cocimiento de los alimentosabland la comida liber aminocidos y azcareshizo ms digeribles las grasas aument el valornutritivo de los productos y redujo el tiempo y laenerga empleados para nutrirse. El estmago lapelvis la caja torcica y los dientes comenzaron aencogerse y el cerebro aument de tamao debidoa la mayor ingesta energtica. Cocinar supuso planificar la captura de las presas as como proyectarla preparacin y la distribucin de la comida dentrodel grupo. Oblig a ejercitar el intelecto y ste asu vez potenci las tcnicas alimenticias y culinarias en un ciclo sin fin que se contina hasta elpresente. A partir de entonces los seres humanosprotagonizaron tres grandes revoluciones productivas relacionadas con la alimentacin: la RevolucinNeoltica la Revolucin Agrcola y la Revolucin

    Mediante el anlisis de las prcticas alimenticiasdel ser humano se revelan caractersticas esenciales de la especie su evolucin y tambin ciertos desafos futuros que deber enfrentar. La frase dimelo que comes y te dir quin eres popularizada porel francs Jean Anthelme Brillat-Savarin hace alusin a la influencia directa de la comida en la calidad de vida de las personas. Categricamente esposible apelar a ella para adentrarse en los distintos perodos de la historia. Alimentarse es una premisa bsica para todos los seres vivos. Entre elloslos seres humanos son los nicos que se distinguenpor haber aprendido a cocinar sus alimentos y portener la capacidad de sublimar sus necesidadesnaturales: transformaron la necesidad bsica de laalimentacin en una inmensa manifestacin cultural desencadenando estmulos que determinaranla forma devida organizacin y asentamiento de lasdiferentes comunidades. Las primeras expresionesculturales se relacionaron con la obtencin de ali-

    a alim entaci n en la his toria

    de la humanidadl sustento

  • 8/13/2019 5.- Cul es la historia de la alimentacin I

    7/36

    usn-eO oce audUUn0a eO11eOU -el~ 9OeSUW -Se q'eop1 epweUao auze 'e9oeW --o s0aaO sUWeO e-sa

    oeU ee'pu mS-Ja0 -UuUWja'eWOOp psW1 -pe-Wue sUse unse ssodIeedaeea

    'u -Jua1 sUe-sUeX'oU

  • 8/13/2019 5.- Cul es la historia de la alimentacin I

    8/36

    Hembras preadasEvitabansacrificarlascomoforma de admi-nistracinde los re-cursos alimenticios.

    EstrategiaAlgunos hombres produciansonidosparadirigir a los animaleshaciaotros cazadores.

    LAS MANADASLosmamuts tenan dimensionessimilares a los elefantes actuales. Lasmanadasestabancompuestasporhembras encabezadaspor una lideroLosmachosvvanen grupos pequeosdespusde llegar a la madurezsexual.

    Tiro de suerteLas lanzaseran lasarmas ms poderosasparala captura lamuerte de los mamuts.

    contradas en las cuevas. Las presascazadas eran generalmente mamfe-ros hervboros como por ejemplo losmamuts por su menor agresividad yagilidad que las especies carnvoras.Solan encontrarse en grandes gru-pos y eran ms fciles de localizarporque se reunan a pastar cerca delos cursos de agua. En las tareas decaza se utilizaban variadas tcnicas:las emboscadas las persecucionesy los acorralamientos. Elgrupo decazadores comenzaba por rodear aLamanada y mediante distintas es-trategias y trampas lograba separara un animal del resto del grupo paraconcentrar en l su ataque.

    e la tierra agua

    Los seres humanos prehistricoseran nmades y permanecan enciertos lugares slo hasta agotar losalimentos. Hace aproximadamenteun milln de aos el hombre prehis-trico dependa bsicamente de larecoleccin de plantas tubrculos otros vegetales. La caza requera lautilizacin de herramientas especia-les y, tambin cierta organizacnentre los individuos para coordinar laactividad. Las principales presas delPaleoltico eran animales medianosy grandes que vivan en manadascomo lo atestiguan las pinturas en

    Atrapar a las presas

    n el perodo Paleoltico los seres humanos dejaron de ser simples carroeros para transformarseen cazadores especializados. Progresivamente pasaron de cazar presas pequeas a atrapar otrasde mayor tamao como principal fuente de alimento. La caza requera la cooperacin de todos losmiembros de un grupo y ciertas estrategias lo que tambin facilit la creacin de formas de organizacinsocial ms complejas. Los mamuts representaban un botn muy preciado ya que si bien su gran tamaorequera la colaboracin de varias personas aseguraba una abundanteprovisin de carne para todos.

    azar para comerLaalimentacin humana en los orgenes Prehistoria VER y APRENDER

  • 8/13/2019 5.- Cul es la historia de la alimentacin I

    9/36

    NVHH

    'U .uop e

    p-J

    ' -eq -

    -U jUJpUOW

    'u -sae?

    ow uouEw

    e-ssw

    UP

    oU uSee -p- l

    'e-ea eosJ SO

    'S esO

    SW

    ' supdu a

    sUnN

    'Oau e

    a

  • 8/13/2019 5.- Cul es la historia de la alimentacin I

    10/36

    de oereales, pglisu r pido yaoundantecrecimiento, y por ser relativamentesencillas su siembra y recoleccin.os msJantiguos animales de\crapara la alimentacin fueron las cabrasy las ovejas. S-ecree que la ganaderacomenzo de maner.a acddental cuandoalgunos hombres llevaron a.sus cam.pamentos ejem~~alies ,de animalesmedianos con intencin de luego seleccionarlos sacrificarlos.

    ~os prirnenos cultivos y eSJ: ~ciesdeanimales-lomestkados aparecieron enel Cercano Oriente hace 10.000 aos.Grapualmente, algunas comunidagescomenzaron a estabtecersuna nuevarelacin con el medio natural: dejaronde actuar slo corno depr:edadores empezaron a proi:fuirsus propios aULos primeros CUltiVOSueron

    r o d u c r e l o s a r n n e n t o s

    a iliivenci,nd laagriGu.ltura)/,de la gan~d, ,arepresent un~ de lastransformaciones fundamentales en la historia de la humanidad. Porpril1leJiavez.los.seres humanos desarrollaron patrones de asentamientopermanete y se convirt le ro en gruposproductores. creadores fe sus propiosalimentos. Dejaron de,depender de ~oque les ofreca el medio y comenzarona intervenir en el proceso proauctivo. Paulatinamente, se originaron unaespecializ aci n de las herramientas y una

  • 8/13/2019 5.- Cul es la historia de la alimentacin I

    11/36

    -eO'o -mUaSUQ SapJ.o-fe5

    U oaoaa 1

    zsu

    :Oew OOees

    aoeA? asO

    A Os-s aA

    se9 -uU

    spD uaePud :

    eAp U

    seasoa -a

    eW eO e

    Ss -pJeP

    s

  • 8/13/2019 5.- Cul es la historia de la alimentacin I

    12/36

    DESCUBRIM IENTO DEL FU EGOEl descubrimiento y manipulacin del fuegoin-trodujo transformaciones radicales Cocerlosalimentos permiti unamejor digestin y evit latransmisin de enfermedades aunque tales be-neficiosnoeran reconocibles en la Prehistoria

    RamasSeutilizabancomocombustibleen foga-tas como utensiliospara extraer races

    Durante las primeras etapas de la ex-pansin del orno sapiens la principalestrategia de supervivencia fue la cazade animales combinada con activida-des de recoleccin de frutos racessilvestres Las primeras comunidadesaprendieron paulatinamente los ciclosvitales de las plantas comestibles procuraban regresar a las zonas dondelas hallaban en abundancia Los granosde los cereales fueron conocidos porlos seres humanos hace unos 20000aos; por ejemplo el mijo en Eurasiay el maz en Amrica Al elevarse latemperatura del planeta tras la ltimaglaciacin los grandes hervborosescaseaban mientras que el calenta-miento del agua favoreca la abundan-cia de pescado La alimentacin erarica en protenas pobre en grasas encomparacin con las dietas actuales

    C omer lo obtenid o

    n el Paleoltico los seres humanos sededicaban a la caza ya la recoleccidependan de los cambiosestacionales y consuman los alimentoscon escasa elaboracin El dominiodel fuego introdujo transformacionesradicales en la supervivencia

    yn turenri oLa comida prehistrica

    VER Y A PRENDER

  • 8/13/2019 5.- Cul es la historia de la alimentacin I

    13/36

    VNHV

    sm.uH aeuep

    seR

    'see U'Sn -Csua~ ae s

    's -sssOs su

    w -s

    -'eaU-o e

    -es -6ea S

  • 8/13/2019 5.- Cul es la historia de la alimentacin I

    14/36

    Uso del linoCultivaban distintos tipos delino. para la dietao para la elaboracin de tejidospara sus vestidos.

    BebidasLa cerveza era la bebidams difundida en el Antiguo Egipto. En cambio.el vino estaba asociado alos hbitos alimentariosde los sectores nobles.

    Caza y pescaLa agricultura se complementaba con la cazade aves y la pesca enlas orillas del rio Nilo.Se preparaba pat conel hgado de los gansos.

    TR IUTO EN L IMENTOSLos graneros de los faraones se encontraban distribuidos a lo largo de todo Egipto. Funcionarios especializados cumplan con las tareas de organizar la recolecciny el almacenamiento de los cereales.

    gos lechuga ajo cebollas garbanzosy lentejas. Las frutas ms apreciadaseran los dtiles higos uvas manzanasy melones.Si bien toda la poblacin consuma co-tidianamente pan y cerveza los hbitosalimentarios variaban sustancialmentede acuerdo con el grupo social. Lossectores privilegiados coman todotipo de alimentos entre ellos las car-nes de aves o animales de corral. Encambio la mayor parte de la poblacinno consuma carne porque el manteni-miento de los rebaos era costoso. Loscampesinos solan comer buey slo enlos das festivos cuando el ganado erasacrificado en los templos y su carne sedistribua entre la poblacin. Estaba msextendido el consumo de aves y pesca-dos producto de la caza y de la pesca.

    Los antiguos egipcios consideraban quelos cultivos y las cosechas eran benefi-cios o restricciones otorgados por susdioses. Aparte de sus concepciones reli-giosas lo cierto es que lograban obtenertres cosechas anuales gracias a la cons-truccin de un amplio sistema de diquesy canales distribuidos a lo largo del roNilo. La abundancia de los alimentos fueel resultado de la accin conjunta de lanaturaleza y de los hombres. Los cerea-les como el trigo y la cebada eran losproductos esenciales de la agricultura.Adems cultivaban verduras hortalizasy legumbres como apio berro esprra

    Prosperidad agrcola

    as crecidas peridicas del Nilo depositaban en sus mrgenes un fertilizante natural denominadolimo. Sin embargo los egipcios atribuan un carcter sagrado al ro y agradecan a los dioses laproductividad de sus tierras. Los principales cultivos que realizaban eranlos cereales. El trigopermita la elaboracin del pan horneado base de la alimentacin de la mayora de la poblacin. Lacebada favoreca la produccin de cerveza primordial bebida egipcia.

    an alimento sagradoLa alimentacin en el Antiguo Egipto - 3000 a.C. VER Y PRENDER

  • 8/13/2019 5.- Cul es la historia de la alimentacin I

    15/36

    -ma eu-uS'aaJala

    -UURRR1

    'uU eee e

    '< eee1O unO

    :aUWeuw

    e

    '-Su

    0UW ~

    HVN

    'u -es'1p -e uw

    e

    'ouJ e,a1sI

    n --o

    ' -aa

    sJ4

    'SJU-

    ssaU sS

    'Q suu uo

    auu -Uo

    .

  • 8/13/2019 5.- Cul es la historia de la alimentacin I

    16/36

    DecantacinLa separacindel aceite d e la sim pu re zas y de l _ ~ffiagua se pro du-c a en nfo ras

    Los griegos acostumbraban realizar trescomidas diaras. En los momentos previosal alba tomaban un acratisrnos o desayuno: humedecan algunos trozos de pande trigo o cebada en un poco de vino. En

    Las tres comidas del d mente higos nueces uvas y miel. Todoalimento slido que se comiera con panse denominaba opson ya fuesen verduras aceitunas pescados o frutas. Laspersonas afectadas a los ejrcitos consuman mucho ajo queso y cebolla porquecrean que eran de buen augurio.

    ocasiones aadan abundantes aceitunas o higos. Al medioda corresponda elariston almuerzo rpido liviano y froque poda incluir pan aceitunas cerealesy frutas. La comida ms copiosa era eldeipnon o cena con postres constituidos por fruta fresca o seca especial-

    esde la antigedad Grecia funcion como nexo entre el mundo occidental y el oriental y sus tradiciones culinarias se prolongaron hasta nuestros das. El olivo junto al trigo y la vid representan latriloga bsica de los hbitos culinarios de los pueblos del mar Mediterrneo. Los registros griegosms antiguos sobre el cultivo de olivo proceden de la isla de Creta y datan del 2500 a.C. aproximadamente.En los poemas homricos a s u aceite se lo denominaba oro lquido lo que indica la relevancia que tenapara las costumbres de la poca. En la mitologa griega se crea que la diosa Atenea haba alcanzado elpatronazgo de Atenas luego de haber enseado a su pueblo los mltiples beneficios del cultivo del olivo.

    on gusto olivLa alimentacin en la Antigua Grecia - 3000 a.C. VER y PRENDER

  • 8/13/2019 5.- Cul es la historia de la alimentacin I

    17/36

    9OH

    e-nuu-wU]aae

    aeo/sS9U

    eUmeaOo

    'o '5e

    a

    ee

    oV

    p -SsO u

    JOuu

    e

    u uua

    o % lou

    0 ooWVSmd

  • 8/13/2019 5.- Cul es la historia de la alimentacin I

    18/36

    EL S IM PO SIO G RIE GOLos sectores privilegiados de las polis griegasorganizabanbanquetesdondedegustabanpro-ductos regionales bebanabundantevino

    Legumbres Lasverduraseran carasen las ciudadesexceptolas habas las lentejasque se comanenpur

    Grecia es considerada la madre de lacocina occidental. Difundi la cono-cida tri logia mediterrnea trigo vid yolivo asi como el predominio de todotipo de verduras legumbres y frutas enlas recetas domsticas. La base de laalimentacin eran los cereales y conlas harinas se amasaba una galletaplana llamada maza esencial en lavida cotidiana Abundaba el consumo depescado mariscos y moluscos como lasepia y los calamares. La ingesta de carnes rojas no era habitual e ntre los animales de corral se destacaba el cerdoEl vino se beba rebajado con agua encuencos de madera metal o barro. Elvalor de la hospitalidad era importantepara la sociedad griega por eso en losbanquetes o s mpos se esperaba queel anfitrin ofreciera a sus invitados losmejores alimentos de su cocina.

    Triloga esencial

    as costumbres alimenticias de losantiguos griegos fueron incorporadaspor los romanos y difundidas por elMediterrneo El trigo el aceite de oliva yel vino estaban presentes en las ingestascotidianas Esos alimentos an son pilaresfundamentales de la cocina del mundo

    elici s que tr sciendenLa comidamediterrnea VER Y PRENDER

  • 8/13/2019 5.- Cul es la historia de la alimentacin I

    19/36

    N11H

    'seAsa eP

    'e OOSLf

    's -uq-Oe-eea1

    IA

    'O ]oaeau aSpes-Uuse

    oU9SPsuaeH1

    's owo

    s

    'e aqewed -Su s

    'UeLa UWpsqa eeqOA

  • 8/13/2019 5.- Cul es la historia de la alimentacin I

    20/36

    Pura diversinHaba nmeros mu-sicales. acrbatasintrpretes de ctarasyde poemas.

    PosturaDescalzos Loscomensalesse recostaban frente a lamesa.

    E L M E RC A DOLa mayora de LapobLacin ca-reca de cocina en sus viviendaspor Loque adquirira a diarioaLimentos para ser consumidosde inmediato. La escasez de co-mida era habitual en Roma.

    VerdurasSe servan solas oacompaadas concarnes y pescados.Los cardos comes-libles similares alos alcauciles o al-cachofas. eran muyapreciados.

    AjoLos soldadosde las legio-nes lo comanantes de lasluchas.

    VAR IED AD Y ABUNDAN C IALas extensas conquistas romanas favorecieron la di-versidad de comidas y condimentos exticos. Las man-zanas melones higos y dtiles eran trados de ersia

    vino. Los sectores trabajadores com-praban pan en las grandes panaderasprovisiones econmicas en el mercadoy comidas calientes en las t ern e oposadas que se encontraban en diver-sos rincones de la ciudad. Adems losemperadores solan repartir pan entrelos ms pobres durante los espec-tculos pblicos. Luego de la siestacomenzaban los preparativos para lacena que era la comida principal delda. La cena constaba de tres partesbien diferenciadas: la gust tio o entra-da la summ cen o plato principal ylos postremus o postres dulces que secoman al final.

    Los romanos se levantaban con losprimeros rayos del sol y se acostabanal ocaso. Los desayunos ms austerosincluan nicamente pan yagua y losms ostentosos queso miel dtiles yaceitunas. La maana se reservaba alos negocios. Los patricios realizabanla s lut tio en los vestbulos de sus re-sidencias que consista en el repartode comida y a yuda econmica entresus clientes y protegidos. Al mediodalas actividades cesaban y se consumiaun almuerzo con alimentos fros entrelos que se destacaban las frutas y el

    aladarynegocios

    unque los orgenes de la cocina romana fueron austeros la expansin territorial les permiti aadirel refinamiento de las cortes helenas del Cercano Oriente y las comidas se hicieron cada vez msabundantes y variadas. La cena de los sectores privilegiados se transform en un verdadero eventosocial donde se agasajaba a familiares dientes y aliados polticos. A pesar de estos rituales de abundanciade los ricos la mayora de la poblacin tena dificultades para conseguir comida barata y fresca ya queen el mercado los productos permanecan muchas horas a la intemperie y solan ser de mala calidad. Erahabitual utilizar hierbas aromticas para disimular los sabores y aromas desagradables.

    l pl cer de comerCostumbres alimenticias en la Antigua Roma Siglo I VER y PREN ER

  • 8/13/2019 5.- Cul es la historia de la alimentacin I

    21/36

    61NV1H1

    S suS a

    -sUs ao

    -aJe1o

    's 5eSSSew eOuupU -Ps

    u 'ee-eO OU

    'an u -e

    aaued 's~Su sU

    'e eAaASua sSW1U-u

    e OW

    'saud u5o1

  • 8/13/2019 5.- Cul es la historia de la alimentacin I

    22/36

    Trabajo en equipoEl pisado de la uvarequera el esfuerzogrupal de esclavos

    UN L OR TRADICIONAlLas plantaciones romanas con-taban con inmensas estructuraspara pisar las uvas y extraer elmosto zumo que contiene di-versos elementos como lapiel y las semillas Parala elaboracin de vinosvariados las uvas blancasse separaban delas negras

    Las conquistas romanas produjeronextraordinarios ingresos y los patricioslos invirtieron en imponentes villas oestablecimientos agrcolas en todos losrincones del imperio. El vino se popu-lariz en el consumo cotidiano y en lasofrendas a los dioses con lo cual todoel Lacio se llen de viedos. Incluso elemperador Domiciano tuvo que prohibirla plantacin de cepas nuevas para im-pedir la escasez de cereales. La zona conlos mejores viedos era Pompeya peroa partir de su destruccin. en 79 d.C. losromanos tuvieron que importar vino delas plantaciones de las Galias y de Hispa-nia. El culto a Baco dios del vino estabamuy extendido. Los romanos desarrolla-ron el componente orgistico y ldico de

    r o para todos las bacanales fiestas en que mediantela ingesta desmedida de alcohol sellegaba al contacto con el dios. La diosaVesta divinidad principal del patri-ciado representaba el alma delhogar y la familia. Recibay lea en su templo delForo romano que eraregentado por lasvestales.

    D esde Laantigedad eLvino se utilizaba como ofrenda a Losdioses en LascuLturas mediterrneas.Los romanos adoptaron esta tradicin religiosa de sus vecinos griegos Laexpandieron por todoeLoccidente europeo. Dedicaron especial esmero a la gratificacin de Vesta Baco con Libacionesen sus hogares y en los templos. Adems introdujeron innovaciones tcnicas en el cultivo de la vid quepersisten en eLproceso moderno de produccin del vino. Por ejemplo la consideracin del clima y laorografa al elegir la variedad de vid a plantar Losefectos de la poda en eLrendimiento y Lacalidad deLvino eLaejamiento tras Lafermentacin y Laimportancia de la higiene en el proceso.

    bebid de los diosesLa vid y la fabricacin dol vino en la Antigua Roma Siglo I

    V E R Y PRE ND ER

  • 8/13/2019 5.- Cul es la historia de la alimentacin I

    23/36

  • 8/13/2019 5.- Cul es la historia de la alimentacin I

    24/36

  • 8/13/2019 5.- Cul es la historia de la alimentacin I

    25/36

    fVN1

    Os

    -~-

    s

    sla

    's~s

    UU

    a~we

  • 8/13/2019 5.- Cul es la historia de la alimentacin I

    26/36

    CenasdegalaSobresalael chanqpao- traje largodesedadeuna piezaqueusabanhombresy mujeres.

    ComidafermentadaSueleacompaarseconpepinos rbanospimientos ajos.cebollasblandasy pastas fras.

    K lM C H I E M B L E M C O R E NOEsel platotpico de la cocinacoreanaque utiliza comoingrediente bsicoel baechu verdura de hoja similar a lalechugay muydifundida enla tradicin culinaria asitica.

    el mijo o el sorgo en las regiones norteas. los alimentos secundarios sedenominan tsal y estn constituidospor apetitosas guarniciones de verduras hongos pescados. Adems loschinos popularizaron el consumo desoja de t. La soja es una leguminosade alto valor proteico que se aprovecha ntegramente como por ejemploel tofu tradicional alimento oriental.Por su parte el t es una infusin delas hojas de la ame as inensis quedurante milenios era bebido comotnico medicinal hasta convertirseen una bebida popular que requeraciertos rituales para consumirlo.

    La cocina china se basa en una cuidadosa combinacin de alimentos saludables en la que abundan los cerealesy vegetales y escasean las grasasanimales. Seestima que el cultivo delarroz se inici en China hace siete milaos y desde all se difundi por elresto del continente asitico. La granextensin de su territorio y la diversidad de costumbres favorecieron lacoexistencia de variados estilos culinarios. La comida bsica o central esel tan que incluye de manera destacada el arroz aunque tambin el trigo

    rmon nutricion l

    a cocina china es considerada un arte de carcter milenario que extendi suinfluencia a toda la alimentacin asitica. Rica en condimentos y especiasincluye adems ceremonias y particulares utensilios. El arroz es labase de l a alimentacin y de una u otra forma est presente en todas lascomidas. Esta costumbre culinaria se conoce como fan tsai : en el centro el arroz u otras pastas elaboradas con cereales y en los costadosguarniciones complementarias constituidas por variados vegetales.

    base de aT ZLa mesa china - Siglo XI

  • 8/13/2019 5.- Cul es la historia de la alimentacin I

    27/36

    ou -S?edoe1sw s-uS

    o

  • 8/13/2019 5.- Cul es la historia de la alimentacin I

    28/36

    JerarquasLa mesa principal solaelevarse sobre una plata-forma de madera.

    DecoracnSe usaban armas. es-cudos y tapices para or-nar las paredes de piedra.

    SopasSe cocinaban engrandes ollas enLasque se mez-claban las sobras.

    CazaLos jabales y losfaisanes eran losanimales de cazams apreciados.

    ALIMENTACIN PROTECCINLos campesinos entregaban tributos en alimentos a losseores feudaLes a cambio de proteccin militar. Segn susposibilidades en los corrales domsticos criaban faisanesgallinas patos cerdos y cabras que luego aportaban a losalmacenes del castillo. Elaboraban queso leche y derivados.

    Los seores feudales agasajaban asus invitados con grandes banquetes en sus castillos. Elmedievo secaracteriz por las constantes guerrasy enfrentamientos armados y por talrazn la supervivencia de las familiascortesanas dependa de la buena cali-dad de las relaciones con la nobleza

    guerrera. El principal objetivo delos banquetes eraestrecharlos lazos de fidelidad mi

    litar as como demos-trar poder y riqueza.La gran variedad decomidas ofrecidas se

    mezclaba con msica bailes y repre-sentaciones teatrales. Las carnes eranel plato ms apreciado ya que portradicin religiosa su consumo estabarestringido gran parte del ao. Lasespecias condimentaban los platos yeran consideradas productos de lujoreservados para ocasiones especiales;entre las ms comunes estaban lapimienta negra la canela y el comino.La prctica ms habitual era com-partir las copas y el pan o mover lasfuentes de comida para ofrecer unaporcin al comensal vecino. La extre-ma religiosidad de la poca prohibatirar la comida y cuando sobrabadeba donarse a los pobres.

    Comidas que unen

    OS castillos eran imponentes construcciones hechas de piedra donde residan las familias cortesanasmedievales y sus servidores ms cercanos. Los seores feudales eran las mximas autoridades delas comarcas solan organizar numerosos banquetes para agasajar a sus principales aliados asus fieles guerreros. En el saln comedor se reproduca la organizacin jerrquica de la sociedad: en lamesa principal se sentaban los anfitriones los sacerdotes allegados en las ubicaciones ms alejadaslos vasallos de menor significacin. Una bendicin religiosa preceda la ingesta de los alimentos. Cuando elseor daba la orden los sirvientes comenzaban a ofrecer los platos y las bebidas a todos los presentes.iempo de b nquetesRitos de alimentacin en la Edad Media Siglo X

    VERY APRENDER

  • 8/13/2019 5.- Cul es la historia de la alimentacin I

    29/36

    n11SH1

    'eaO eaU -usM

    sauSu 'sWeS-5oem

    uw sz-sua

    0mRRR'e ees

    aq so

    -ueSJ'sp -p

    SW

    'ssd- s

    s

    'ewWw aeee

    1 S

  • 8/13/2019 5.- Cul es la historia de la alimentacin I

    30/36

    X otolD ios m exi care pres entad o

    C A RN E DE PE R ROE l xol oi lzcuintle es una ra za can inasin pelo ori gi na ri a d e M es oamrica.Su carne se utilizaba com o alim ento el anim al so la vender se vivo en losm ercados d e la s c iu da des. P or ot rolad o e ra a pre ci ad o en los ritual es ene l juego de pelot a en los ho garescom o m asc otas.

    dida fue la gall in a. p o r l a r iqueza de sush u ev o s y carne. La m ayor a de l os a po rt esam ericanos fueron vegetales . com o e lmaz el t o m at e la cal ab a za e l c a cao yla vainilla. E l a n i m al q ue m ay or im pactotu vo en la d ie ta e uro pe a fue el pavo delqu e s e u tilizaban la c a rn e . lo s h uevosy l as p lum as para adornos ya rte sa na s; s u p eso so l a s erde entre 10 15 kg

    in corporados a las d ietas a m e ri ca n as.Los europeos tr aj ero n num erosas esp e-c ie s d e a nim ales. E l ganado vacuno sem ulti pli c co mo cim arr n. e l ca p ri n o f u euti liz ad o p o r su carn e y su leche el ov in ose u tili z para consu m o y. su lana paratejidos. F inalm en te el gan ad o p o rc inofu e e l d e m s rpi da e xp ansin y seap ro v ec h n teg ra me nte e n los corrales.Caballos mulas y a s nos asustaban a losprim e ro s in dgen as que los v ieron peroterm inar on por se r incorpo ra do s c om oanim ales d e carga y d e transport e . E n trela s aves de corra l la m s d ifun

    E n u n com ienzo. lo s c onquis tadoresdespreciaron la alimentacin indgenay sigu ieron com ie nd o los productosbsic os que traan en sus barcos: tr igo .vino. pe sc ad o s alad o . h orta liz as y fruta s.L a p o bla cin amer icana no se benefi ci enseguida de es to s b ie nes p orq ue eranconsumido s exclu sivam ente por losespaoLes .S in embargo . poco a p ocolas plan tas y los an im ales trados desdeE uro pa se adaptaro n con x it o a losdiferentes clm as y co menzaron a ser

    A l i m ento tran satlntico

    a llegada de los europeos a Amrica inici una de las mayores revoluciones en los hbitos alimenta-rios globales de todos los tiempos En los primeros aos de la Conquista la primera resistencia delos espaoles a consumir productos originarios del territorio americano llev al traslado de plantas yanimales del Viejoal Nuevo Mundo Los espaoles procuraron llevar a sus autoridades todos los alimentosexticos que los indgenas les ofrecan para de cierta forma contentar a la corona ante la ausencia de losmetales preciosos tan deseados Progresivamente el flujo de productos en ambos sentidos transform laflora y la fauna y enriqueci notablemente la dieta de las poblaciones de ambas regiones

    rob r lo exticoE l in terca m bio de a lim e nto s e ntre E uropa Amr ica S ig lo X V V E RY A P R E N D E R

  • 8/13/2019 5.- Cul es la historia de la alimentacin I

    31/36

    6OH

    o sS- ao- seesS

    --euqaU~n m

    .mO eWe ee

    a s

    a-s ue

    e sOSIW

    sae sSU seq a

    1e -pps n- s

    oS

    s

  • 8/13/2019 5.- Cul es la historia de la alimentacin I

    32/36

    Degustar el leg adoLa llegada de Coln a Amricasupuso una importante transf ormac in de las co stu mb res ylo s hbitos alimenticio s en elV ie jo Continent e. Entre 157 0y 1600 la papa pi lar de la al im entacin de lo s in ca s llega Europa par a convertirse,dos siglos ms tar de, enuno d e lo s cu ltiv os msimportantes junto co n elmaz, principal su sten tode lo s mayas . E l cacaode Mesoamr ica rev olu cio n la re posteraeuro pea ; el tomate seco nvi rti en la base dela d ie ta med iterr neay el t abaco cons igui nume-rosos ad eptos del o tr o l ado deloc ano A tln tico . En este intercambio de alim e nto s, lo s c olo nizadoreshici eron lo propio y e xp andier on suscu ltivos m s tradic ionales: el pltano,la caa de azcar y el trig o. L o s grandes imperios americanos agradec anla disponibil idad de ci erta s pla ntas y,es pecialmente, tres sem illas eran sag rad as en su alimentaci n; e l am ara nto,la q uin ua y la c a ah ua , cu ya s p ropi ed ades asombran a los nutricionis tas hastanues tros das.

    no de los mayores impactos de la llegada de los europeos al continenteamericano fue la difusin de muchos alimentos de origenvegetal que se adaptaron rpidamente a lastradiciones culinarias del Viejo Mundo.En la actualidad sera imposibleimaginar las pastas italianas sin lassalsas rojas de tomate o las tortillasespaolas sin la papa. Numerosasplantas medicinales y semillas queeran sagradas para los pueblosindgenas son muy valoradasnutritivas y se consumen endistintas regiones del planeta.

    iquez s meric n sExportacin de cultivos de Amrica al Viejo Mundo Siglos XVI XVIII30 VER YAPRENDER

  • 8/13/2019 5.- Cul es la historia de la alimentacin I

    33/36

    IN

  • 8/13/2019 5.- Cul es la historia de la alimentacin I

    34/36

    Fech a de catalogacin: 27 /05 /201 3

    Ver y aprende r / Ann imo: ed icin li ter ar ia a c ar go de Hctor Gar caBlanco la ed Buenos A ires: A r te Gr ficoE ditor ia lA rgentino2013612 p: a 28 x21cmSN 97 8 987 07 2431 5 Enci clopedi as Ga rc a B lanco Hc tor ed li tC D D 03 0

  • 8/13/2019 5.- Cul es la historia de la alimentacin I

    35/36

  • 8/13/2019 5.- Cul es la historia de la alimentacin I

    36/36

    ul es la historia de la alim entacin lComo consecuencia de haber transformado la necesidad bsica dealimentacin en una manifestacin cultural el ser humano cretipos de cocinas que trascenderan fronteras. En el cierre las revo-luciones que produjeron la masificacin la preservacin y la efi-ciencia de los alimentos.

    PRXIM ENTREG Fascculo 6