18
¡50 Aniversario de la Guerra de Abril de 1965! Los comandos cívicos militares

50 Aniversario de La Guerra de Abril de 1965 Angel Maria

Embed Size (px)

DESCRIPTION

investigacion

Citation preview

50 Aniversario de la Guerra de Abril de 1965!Los comandos cvicos militares

ndiceTema I1.1 Contexto histrico del estallido revolucionario1.2 Antecedentes de los acontecimientos que provocaron el contragolpe de los militares constitucionalistas.1.3 Llamamiento al pueblo por el Dr. Jos Francisco Pea Gmez1.4 Inicio y desarrollo de las movilizaciones populares del 24 de abril de 19651.5 Derrocamiento del gobierno del Triunvirato de Donald Reid Cabral1.6 El bombardeo de la cabeza del Puente Duarte1.7 La batalla del Puente Duarte1.8 Destruccin y toma de los tanques de guerras del Centro de Enseanza de las Fuerzas Armadas (CEFA) por el pueblo.1.9 28 de Abril de 1965 segunda Intervencin Militar Norteamericana para enfrentar a las Fuerzas Constitucionalistas.1.10 La formacin de los comandos integrados por civiles y militares constitucionalistas.1.11 Como se organizaron y desarrollaron su lucha los comandos constitucionalistas.1.12 Como organizamos el comando el lobo en el Ensanche Espaillat de la zona norte de la ciudad y la avanzada X-15 junto al Coronel Caamao.1.13 La guerra patria de abril fue una lucha de todos los sectores populares en defensa de la patria ocupada por el ejrcito norteamericano.1.14 Personas que jugaron un papel destacado en este acontecimiento de abril1.15 El papel de los grupos de l izquierda revolucionaria en la guerra de abril1.16 Negociacin y final del conflicto armado de abril de 19651.17 3 de septiembre instalacin y juramentacin del gobierno del Dr. Hctor Gracia Godoy.1.18 1 de Julio elecciones celebradas en mayo de 1966 bajo, el control de las tropas militares de ocupacin y de la OEA.1.19 Inicio del gobierno del Dr. Joaqun Balaguer diseado como salida a la crisis dominicana por el gobierno de los Estados Unidos encabezado por Lindom B. Jhonson

Contexto histrico del estallido revolucionarioEn el momento en que se produjo el levantamiento cvico militar con participacin popular del 24 de abril de 1965, el mundo estaba dominado por el perodo de la llamada Guerra Fra que era el enfrentamiento entre dos grandes superpotencias Rusia y los Estados Unidos por la hegemona mundial.En Amrica Latina apenas hacan 6 aos que haba triunfado la Revolucin Cubana encabezada por el Dr. Fidel Castro quien ya haba proclamado desde el ao 1962 el carcter socialista de esa revolucin, acontecimiento este que produjo una reaccin del gobierno Norteamericano y su sistema de dominacin, contra todos los movimientos democrticos y liberales de la Amrica Latina en su conjunto. Recordemos que nosotros estamos en la zona geopoltica de la influencia norteamericana.El gobierno de los Estados Unidos luego del triunfo de la Revolucin Cubana se haba planteado como meta no permitir otra cuba en el continente, sea un gobierno de cambios sociales, estructurales como los que se estaban haciendo en cuba a partir de la revolucin dirigido por Fidel Castro.El gobierno encabezado por el profesor Juan Bosch con apenas 7 meses de duracin fue derrocado por un golpe de Estado cuyos protagonistas fueron sectores militares auspiciados y apoyados por los Estados Unidos de Norteamrica. Estos sectores de derecha de la oligarqua dominicana apoyados por los Estados Unidos vieron con alarma los cambios polticos y sociales establecidos en la Constitucin reformada del 29 de abril de 1963; esta fue la causa fundamental del derrocamiento de ese gobierno progresista del profesor Juan Bosch.Tambin en Amrica Latina en ese momento se produjo el derrocamiento de gobiernos de corte liberales y democrticos como fueron el del presidente Ramn Villedas Morales en Honduras (1964), tambin el del presidente Brasileo Joau Gouarlard, entre otros. Nueve (9) aos antes del derrocamiento del profesor Juan Bosch (1954) se produjo en Guatemala el derrocamiento del gobierno de Jacobo Arbens por llevar a cabo una reforma agraria, que al decir de la propia agencia de inteligencia americana de la (CIA) haba beneficiado a ms de cien mil campesinos guatemaltecos con un programa de Reforma Agraria.Antecedentes de los acontecimientos que provocaron el contragolpe de los militares constitucionalistas. Luego de derrocado el gobierno del profesor Juan Bosch el 25 de septiembre del ao 1963 en el pas se produjo un movimiento generalizado de protestas que fue cada vez ms amplio y ms envolvente. La consigna del pueblo de todos los sectores populares era reposicin en el poder del gobierno del profesor Juan Bosch y de la Constitucin que le serva de base votada el 29 de abril de ese mismo ao.En el poder se instal el gobierno del Triunvirato producto del golpe de Estado que desat una amplia represin, pero que tambin surgi dentro de las propias Fuerzas Armadas un movimiento de oficiales jvenes de mentalidad democrtica que se proponan restablecer el orden constitucional que se haba perdido producto del golpe de Estado. Es en este movimiento de militares jvenes y progresistas que se destacan el Coronel Rafael Tomas Fernndez Domnguez, Coronel Francisco Alberto Caamao Deo, Coronel Miguel ngel Fernando Ramrez, Coronel Hctor Lachapell Daz, Coronel Manuel Ramn Montes Arache.El Dr. Jos Francisco Pea Gmez, secretario general del partido Revolucionario Dominicano PRD, junto a otros lderes de ese partido mantena una estrecha relacin con los militares jvenes comprometidos con la reposicin del gobierno del profesor Juan Bosch y la Constitucin de 1963. Llamamiento al pueblo por el Dr. Jos Francisco Pea GmezEn ese contexto que se produjo la accin del capitn del Ejrcito Nacional Mario Pea Taveras el da 24 de abril a la 1:00pm en la Jefatura del Estado Mayor del Ejrcito Nacional cuyo incumbente lo era el general Marcos Riveras Cuesta, quien fue apresado junto a su estado mayor por un grupo de oficiales sublevados al mando del capitn Mario Pea Taveras, que al producir la accin llamo al Dr. Jos Francisco Pea Gmez, secretario general del PRD para recabar su apoyo e inmediatamente por el programa del PRD Tribuna Democrtica el Dr. Jos Francisco Pea Gmez hizo un llamamiento al pueblo a que saliera a las calles a movilizarse en apoyo a la accin patritica de los militares que reclamaban la restitucin del gobierno del profesor Juan Bosch como presidente y la Constitucin de 1963.Despus del llamamiento del Dr. Pea Gmez el pueblo se tir a las calles y los militares constitucionalistas que se haban sublevados el da 24 de abril ocuparon durante la maana del domingo la cabeza del puente Duarte junto a innumerables piezas de artilleras que haban trado desde los campamentos 16 de agosto y 27 de febrero emplazados para enfrentar la posible entrada de la infantera y los tanque de guerra del centro de enseanza de las Fuerzas Armadas (CEFA) que se produjo el da 26 de abril de 1965.Inicio y desarrollo de las movilizaciones populares del 24 de abril de 1965Era notorio como los civiles y militares de la guerra de abril de 1965 no tenan experiencia de combates militares, por esa razn al producirse el bombardeo areo por parte de los aviones con base en San Isidro que produjeron centenares de muertos en la cabeza del puente Duarte, segn relata el Dr. Jess De la Rosa en su libro la Revolucin de abril de 1965, las columnas de soldados constitucionalistas que estaban conteniendo el avance de los tanques blindados de San Isidro estaban desbandadas, y la compaa de artillera apostada en la cabeza occidental del puente Duarte solo algunos soldados estaban en condiciones de seguir combatiendo, en los mandos constitucionalistas imperaba el desconcierto que solo supla el entusiasmo y la fe en la victoria de sus mejores hombres. Cientos de soldados y oficiales haban desertado y estaban camino de regreso a sus hogares dejaban sus armas de reglamento votadas donde quiera y muchos se cambiaron la ropa de militares por ropas civiles que pedan a personas del pueblo.

Derrocamiento del gobierno del Triunvirato de Donald Reid CabralUna de las consecuencias del levantamiento cvico militar del 24 de abril de 1965 fue el derrocamiento del gobierno ilegal y deflact del Triunvirato que diriga Ronald Reid Cabral que se haba caracterizado hasta ese momento por desarrollar una gran represin contra todos los sectores populares que reclamaban la restitucin del gobierno del profesor Juan Bosch y de la Constitucin de 1963.Luego de dos das de maniobras en el Palacio Nacional para tratar de revertir la situacin creada con el levantamiento militar de los campamentos del ejercito del 27 de febrero y el 16 de agosto, y la incorporacin del pueblo junto para apoyar a los militares este gobierno del triunvirato fue disuelto el 26 de abril y apresado su incumbente Ronald Reid Cabral dentro del Palacio Nacional.El Dr. Jos Rafael Molina Urea presidente de la cmara de diputados del anterior gobierno derrocado el 25 de septiembre de 1963, ante la ausencia del presidente del senado en su calidad de presidente de la asamblea nacional se jurament como presidente provisional de la repblica, hasta la llegada al pas.El bombardeo de la cabeza del Puente DuarteLa batalla del Puente DuarteEl 26 de abril de 1965 aviones de la fuerza area dominicana bombardearon el palacio nacional y los campamentos 27 de febrero y 16 de agosto, el ejrcito constitucionalista y el pueblo contraataca utilizando caones y ametralladoras anti areas, ese enfrentamiento armado produjo muchas muertes en ambos bandos, los bombardeos mataron muchos civiles en los alrededores del puente Duarte.Los militares constitucionalistas apoyados por el pueblo tomaron la ventaja en la llamada batalla del puente Duarte que hizo retroceder a las tropas de San Isidro a su cuartel original y a partir de ah los militares que estaban junto al pueblo tomaron el control de la situacin.

Destruccin y toma de los tanques de guerras del Centro de Enseanza de las Fuerzas Armadas (CEFA) por el puebloLa gran mayora de los tanques de guerra que cruzaron la ciudad por el puente Duarte fueron destruidos tanto por el fuego de la artillera de los fusileros del ejercito as como de las bombas molotov que se les lanzaban, estas bombas molotov fueron producidas por gente del pueblo en una gran cantidad y lanzadas con arrojo contra los tanques de guerra y las tropas que les servan de soporte del Centro de Enseanza de las Fuerzas Armadas (CEFA).Una vez que la decisin y el coraje del pueblo y los militares constitucionalistas rechazaron a la fuerza de San Isidro se produjo la toma de varios lugares estratgicos que pertenecan a las fuerzas del gobierno del Triunvirato, como fueron la Fortaleza Ozama, y los cuarteles de la polica que estaban en el Distrito Nacional cayendo una gran cantidad de armas de estos efectivos en poder del pueblo.Tras la derrota militar del bando encabezado por Elas Wesin y Wesin se dedicaron a llamar y pedir la intervencin militar de Estados Unidos en los asuntos internos de nuestro pas que fue lo que sirvi de base para la segunda intervencin militar norteamericana de 1965 que se produjo el da 28 de abril.

28 de Abril de 1965 segunda Intervencin Militar Norteamericana para enfrentar a las Fuerzas Constitucionalistas.El gobierno de los Estados Unidos estuvo involucrado en el golpe de estado que derroco al gobierno constitucional del profesor Juan Bosch instigo, a las fuerzas militares y los alent a producir el golpe militar. Al producirse el levantamiento del 24 de abril de 1965 que buscaba como objetivo bsico restituir a ese gobierno de Juan Bosch y la constitucin de 1963.El presidente de Estados Unidos Lindn. B. Johnson el 28 de abril de 1965 ordeno la ocupacin militar norteamericana sobre nuestro territorio, con el envi de 42 mil infantes del cuerpo de marina cuando era evidente que la fuerza constitucionalista haban vencido a los militares agrupados en la base area de San Isidro que le eran afectos a ellos.Esta intervencin militar del gobierno de los Estados Unidos se produjo en abierta violacin de la carta de las naciones unidas y de los estatutos de la organizacin de estados americanos (OEA).Los principios de la carta de la ONU establecen un principio cardinal que es el de la no intervencin de un estado en los asuntos internos de otro, igualmente prohben la violacin de su territorio y establecen que los principios de la OEA que bajo ningn concepto pueden haber fuerzas militares de un estado en otra ni temporal ni definitivamente.Al, producirse el rechazo de la opinin pblica internacional y de un grupo de pases con gobiernos democrticos en el continente como fue el caso del gobierno de Mxico, Chile, Venezuela, Argentina crearon una denominada Fuerza Interamericana de Paz (FIP) con el fin de lavarle la cara a la grosera intervencin militar que haban producido los estados unidos contra nuestro pas sin ningn tipo de justificacin.Las Naciones Unidas (ONU) jugo un papel importante interviniendo a favor de nuestro pas por decisin de su secretario general que en ese momento llamado U.tang de nacionalidad Birmano quien designo un representante que vino a nuestro pas a mediar en la crisis y a buscar una salida al conflicto que responda al nombre de Antonio Mayobre.,El gobierno constitucionalista que encabezo el Coronel Francisco Antonio Caamao Deo cuyo canciller era el Dr. Justin Cur, jugaron un papel importante de diplomacia internacional que concit al apoyo de muchos pases de las naciones unidas entre los que cabe destacar a cuba y la unin sovitica, este ltimo pas como miembro permanente del consejo de seguridad de las naciones unidas llevo el caso a que fuera discutido por ese organismo.

La formacin de los comandos integrados por civiles y militares constitucionalistas.Una vez se produjo la instalacin del gobierno constitucional del coronel Caamao juramentado por la Asamblea Nacional que opero durante el funcionamiento de la vigencia de la Constitucin de 1963 los constitucionalistas se agruparon en unidades operativas y de combate que se denominaban comandos.Como se organizaron y desarrollaron su lucha los comandos constitucionalistas.Los comandos constitucionalistas eran agrupaciones poltico-militares integradas por combatientes civiles y militares que haban puesto sus armas al servicio del retorno al orden constitucional, es as como exista un comando central que estaba presidido por el alto mando constitucionalista y estaba integrado por el coronel Francisco Alberto Caamao Deo como su presidente, coronel Manuel Ramon Montes Arache, coronel Juan Mara Lora Fernndez, Mayor Hctor Lachapell Daz, Teniente coronel Miguel Hernando Ramrez, Agustn Nez Noguera, Claudio Caamao, Alejandro Deo y Jess De la Rosa. Luego se constituyeron comandos por barriadas y por zonas, por ejemplo el comando de San Antn, Comando de San Carlos, Comando de Poasi, Comando de artistas y escritores, Comando de pueblos, por ejemplo en la zona norte existi el comando Pedro Cadena, el Comando el Lobo que opero en la zona Norte del Ensanche Espaillat, la avanzada X-15 que opero en la barriada de San Carlos y luego estn los comandos que estaban integrados por partidos polticos o por comandantes que pertenecan a partidos polticos, por ejemplo; el comando B-3, que estaba dirigido por el Comandante Norge Botello que en ese entonces era dirigente del 14 de Junio, al igual que el comando el Lido que operaba frente al mercado modelo, que estuvo dirigido por el dirigente estudiantil del 14 de Junio Oscar Santana quien fue asesinado tratando de imponer la disciplina dentro del Mercado Modelo. El comando B-3 operaba en la calle Flix Mara Ruiz, Villa Francisca y el comando del 14 de Junio oficial que estaba en la calle Jos Gabriel Gracia de Ciudad Nueva, donde tambin operaba una academia de entrenamiento para los combatientes constitucionalistas.En la escuela Repblica de Argentina operaba el comando del movimiento popular dominicano y otros tipos de comandos establecidos en distintos lugares y edificaciones de la Zona Colonial.La estructura de los comandos era basada en una organizacin militar aunque estaba integrada por civiles y militares, tenan un comandante, un sub-comandante, personal administrativo para la organizacin del comando y organizar los servicios de cada comando, servicio de vigilancia y centinelas las 24 horas de da y se haca labor de inteligencia para detectar cualquier movimiento de las tropas enemigas de la fuerza interamericana de paz (FIP) integrada mayormente por soldados norteamericanos que pudiera interpretarse como que se estaba en plan de atacar la zona.Como organizamos el comando el lobo en el Ensanche Espaillat de la zona norte de la ciudad y la avanzada X-15 junto al Coronel CaamaoTan pronto se inici la guerra de abril de 1965 los jvenes que participbamos en actividades polticas vinculados tanto al partido revolucionario dominicano como a varios grupos de izquierda que residamos en el sector las Caitas, Gualey y el Ensanche Espaillat conformamos un comando para seguir el proceso de lucha de las fuerzas constitucionalistas.Integramos un grupo donde participamos quien suscribe ngel Mara de Len, Jos Valera (Carlitos), Danilo Mercedes Mota (Campunito), Antonio Carrasco (Tibora), varios militares y ex militares de los cuales formaban parte Tomas Rojas Rosa, Mano Cueva y Rafael Lora, este ltimo era teniente activo de la polica, Rafael Guzmn Amor y otros que estaba ubicado en la calle 10 esquina G del Ensanche Espaillat.Todos los integrantes de este comando tenamos armas obtenidas en el fragor de la lucha de los primeros das de la revolucin, muchas que haban sido dejadas abandonadas por militares que desertaron y huyeron a los campos dejndolas abandonadas.En la zona norte de la capital en los primeros das de la guerra de abril del 965se libraron muchos combates en la fbrica ce Clavo Enriquillo, situada en la anterior calle 24 casi esquina Pedro Livio Cedeo en los alrededores y dentro del cementerio de la Mximo Gmez, y en el sector de Villa Consuelo, Villa Juana y Villas Agrcolas se produjeron muchas muertes de ambos bandos, pero la operacin limpieza que desarrollaron las tropas del centro de enseanza de las Fuerzas Armadas (CEFA) cometieron muchos crmenes contra personas indefensas que no estuvieron combatiendo durante los enfrentamientos., detenan a cualquier persona, principalmente hombres y los trasladaban al cementerio de la Mximo Gmez donde eran asesinados y tirados sus cadveres a una fosa comn que para tales fines construyeron en dicho cementerio. Despus de los primeros tres das de combate entre la fuerzas constitucionalistas y la fuerza de las tropas del CEFA de San Isidro, la correlacin de fuerzas era muy desigual desfavorable a los constitucionalistas ya que nuestros pertrechos militares eran muy pocos, no tenamos abastecimiento por el cordn de seguridad de las tropas norteamericanas que nos divida de la fuerza que comandaba el coronel Caamao que estaban en la parte baja de la ciudad.Mientras que las tropa de San Isidro eran abastecidas por la fuerza de ocupacin norteamericana, ya que ellos utilizaban vehculos en la operacin limpieza que se les vean los nombre mal borrados del ejrcito norteamericano, adems de la gran cantidad de municiones que utilizaban en contra nuestra, de ah que los ltimos das de la operacin limpieza entre el 17 y 20 de mayo de 1965 estbamos casi totalmente a la defensiva con muy pocas balas y municiones en las armas, los que no nos dej otro camino que replegarnos hacia la zona constitucionalista. Vale decir que por los cordones de seguridad que tena establecido el ejrcito norteamericano se poda transitar, entrar y salir hasta las 6 de la tarde, la nica objecin era que no se poda transitar con armas de fuego.Tambin es importante destacar que el ejrcito de ocupacin no permita en muchos casos que las tropas del (CEFA) del Centro de Enseanza de las Fuerzas Armadas se acercaran a la zona donde ellos estaban operando y que interactuaban en muchos casos con la poblacin civil.