29
EIA Central Hidroeléctrica Rapay Salto 1 y Salto 2 5-1 5.0 IDENTIFICACIÓN Y EVALUACIÓN DE IMPACTOS 5.1 GENERALIDADES En el presente capítulo se identifican, describen y evalúan los impactos ambientales y sociales potenciales que se presentarán como consecuencia del proceso de ejecución y/o desarrollo de las actividades del proyecto Central Hidroeléctrica Rapay Salto 1 y Salto 2. Los aspectos metodológicos de análisis de impacto ambiental y social empleados, han sido determinados considerando que las actividades del proyecto en su interacción con los componentes ambientales y sociales generan efectos sobre el mismo, los cuales pueden ser definidos como impactos ambientales y sociales. A fin de establecer un único criterio de definición de conceptos, se señala que los elementos que constituyen un ecosistema se le denominan componentes ambientales. A su vez, los elementos de una actividad que interactúan con el ambiente se denominan aspectos ambientales 1 . Cuando los efectos de estos aspectos se tornan significativos para el hombre y su ambiente, adquieren la connotación de impactos ambientales y/o sociales. Convencionalmente, el impacto se define como “el cambio neto en la salud del hombre, en su bienestar o en su entorno, debido a la interacción de las actividades humanas con los sistemas naturales (ecosistemas)”. Según esta definición, un impacto puede ser favorable o adverso. Se consideran significativos cuando el efecto supera los estándares de calidad ambiental, criterios técnicos, hipótesis científicas, comprobaciones empíricas, juicio profesional, entre otros criterios 2 . Para la identificación y evaluación de impactos ambientales y sociales, se aplicaron metodologías definidas y adaptadas a los requerimientos y fines del proyecto en particular, lo cual permitió establecer una descripción objetiva de los impactos ambientales y sociales. Previamente a la identificación y evaluación de los potenciales impactos se definió las actividades con mayor relevancia de generar impactos y componentes de mayor relevancia de ser afectados. Para la evaluación se empleó la técnica de lista de interrelación de las acciones y/o actividades del Proyecto con los componentes ambientales y sociales, con un criterio de causa–efecto, estableciéndose matrices de evaluación. Posteriormente se agruparon los impactos potenciales identificados, de acuerdo a su mayor o menor significación, con el fin de establecer las prioridades de atención para la mitigación. También se incluyeron aquellos potenciales impactos, los cuales no deberían presentarse al aplicarse las previsiones correspondientes y si se cumplen adecuadamente las normas ambientales, de salud, higiene y seguridad, considerándose como probabilidad de ser afectado. 1 INDECOPI (PERÚ). 1998. Sistemas de Gestión Ambiental. Directrices Generales sobre Principios, Sistemas y Técnicas de Apoyo. NTP-ISO 14004. Lima, INDECOPI; página 12 de 50. 2 ESCA. OACA. Guía para la Elaboración de Estudios de Impacto Ambiental. Lima, Programa de Desarrollo Alternativo (PROGDA) Escuela Superior de Ciencias Ambientales. Página 10. S.F. Contradrogas/USAID/WINROCK Int. Ministerio de la Presidencia.

5.0 IDENTIFICACIÓN Y EVALUACIÓN DE IMPACTOSintranet2.minem.gob.pe/web/archivos/dgaae/publicaciones/resumen... · En la selección de las actividades se optó por aquellas que tienen

Embed Size (px)

Citation preview

EIA Central Hidroeléctrica Rapay Salto 1 y Salto 2 5-1

5.0 IDENTIFICACIÓN Y EVALUACIÓN DE IMPACTOS

5.1 GENERALIDADES

En el presente capítulo se identifican, describen y evalúan los impactos ambientales y sociales potenciales que se presentarán como consecuencia del proceso de ejecución y/o desarrollo de las actividades del proyecto Central Hidroeléctrica Rapay Salto 1 y Salto 2. Los aspectos metodológicos de análisis de impacto ambiental y social empleados, han sido determinados considerando que las actividades del proyecto en su interacción con los componentes ambientales y sociales generan efectos sobre el mismo, los cuales pueden ser definidos como impactos ambientales y sociales. A fin de establecer un único criterio de definición de conceptos, se señala que los elementos que constituyen un ecosistema se le denominan componentes ambientales. A su vez, los elementos de una actividad que interactúan con el ambiente se denominan aspectos ambientales1. Cuando los efectos de estos aspectos se tornan significativos para el hombre y su ambiente, adquieren la connotación de impactos ambientales y/o sociales. Convencionalmente, el impacto se define como “el cambio neto en la salud del hombre, en su bienestar o en su entorno, debido a la interacción de las actividades humanas con los sistemas naturales (ecosistemas)”. Según esta definición, un impacto puede ser favorable o adverso. Se consideran significativos cuando el efecto supera los estándares de calidad ambiental, criterios técnicos, hipótesis científicas, comprobaciones empíricas, juicio profesional, entre otros criterios2. Para la identificación y evaluación de impactos ambientales y sociales, se aplicaron metodologías definidas y adaptadas a los requerimientos y fines del proyecto en particular, lo cual permitió establecer una descripción objetiva de los impactos ambientales y sociales. Previamente a la identificación y evaluación de los potenciales impactos se definió las actividades con mayor relevancia de generar impactos y componentes de mayor relevancia de ser afectados. Para la evaluación se empleó la técnica de lista de interrelación de las acciones y/o actividades del Proyecto con los componentes ambientales y sociales, con un criterio de causa–efecto, estableciéndose matrices de evaluación. Posteriormente se agruparon los impactos potenciales identificados, de acuerdo a su mayor o menor significación, con el fin de establecer las prioridades de atención para la mitigación. También se incluyeron aquellos potenciales impactos, los cuales no deberían presentarse al aplicarse las previsiones correspondientes y si se cumplen adecuadamente las normas ambientales, de salud, higiene y seguridad, considerándose como probabilidad de ser afectado.

1 INDECOPI (PERÚ). 1998. Sistemas de Gestión Ambiental. Directrices Generales sobre Principios, Sistemas y Técnicas de Apoyo.

NTP-ISO 14004. Lima, INDECOPI; página 12 de 50. 2 ESCA. OACA. Guía para la Elaboración de Estudios de Impacto Ambiental. Lima, Programa de Desarrollo Alternativo (PROGDA)

Escuela Superior de Ciencias Ambientales. Página 10. S.F. Contradrogas/USAID/WINROCK Int. Ministerio de la Presidencia.

EIA Central Hidroeléctrica Rapay Salto 1 y Salto 2 5-2

5.2 METODOLOGÍA DE IDENTIFICACIÓN Y EVALUACIÓN DE IMPACTOS POTENCIALES

El procedimiento metodológico seguido para realizar la identificación y evaluación de los impactos ambientales del Proyecto Central Hidroeléctrica Rapay Salto 1 y Salto 2, fue planificado de la siguiente manera: • Análisis del Proyecto. • Análisis de la situación ambiental del ámbito del Proyecto. • Identificación de los aspectos e impactos ambientales potenciales. • Descripción de los principales impactos ambientales potenciales. La Figura 5-1 ilustra de manera didáctica el proceso de la identificación y evaluación de los impactos socio ambientales potenciales.

Figura 5-1 Metodología de Identificación y Evaluación de Impactos Potenciales

IDENTIFICACIÓN DE IMPACTOS

AMBIENTALES Y SOCIALES

POTENCIALES

EVALUACIÓN DE IMPACTOS

AMBIENTALES Y SOCIALES

POTENCIALES

DESCRIPCIÓN DEL PROYECTO

DESCRIPCIÓN TÉCNICA GENERAL DEL PROYECTO

“CENTRAL HIDROELÉCTRICA RAPAY SALTO 1 Y SALTO 2”

LINEA BASE AMBIENTAL Y SOCIAL

- SIN PROYECTO -

DESCRIPCIÓN DE LOS MEDIOS: • FÍSICO • BIOLÓGICO • SOCIOECONÓMICO-

CULTURAL

Método de análisis matricial

INTERACCIÓN

DESCRIPCIÓN DE LOS PRINCIPALES IMPACTOS POTENCIALES

EIA Central Hidroeléctrica Rapay Salto 1 y Salto 2 5-3

5.2.1 METODOLOGÍA DE IDENTIFICACIÓN DE IMPACTOS

5.2.1.1 IDENTIFICACIÓN DE LAS ACTIVIDADES Y COMPONENTES INTERACTUANTES

Antes de proceder a la identificación y evaluación de los potenciales impactos ambientales y sociales del Proyecto Central Hidroeléctrica Rapay Salto 1 y Salto 2, fue necesario definir las actividades y componentes interactuantes. En la selección de las actividades se optó por aquellas que tienen incidencia probable y significativa sobre los diversos componentes ambientales y sociales. Del mismo modo, en lo concerniente a componentes (físico, biológico y social) se optó por aquellos de mayor relevancia de ser afectados. A) ACTIVIDADES CON POTENCIAL DE CAUSAR IMPACTOS Las actividades de un Proyecto están determinadas por aquellas acciones y operaciones a partir de las cuales se consideran causales de posibles impactos. De acuerdo a la información proporcionada por SNPP respecto a las características del Proyecto y la experiencia de los consultores asignados al estudio, se elaboró la lista de verificación, conteniendo las acciones de cada etapa del Proyecto con potencialidad de generar impactos. El Cuadro 5-1 lista las principales actividades del Proyecto, con potencial de causar impactos ambientales y sociales. Estas actividades principales se presentan agrupadas según las etapas del proyecto, de Trabajos Preliminares y Construcción, Operación y Abandono.

Cuadro 5-1 Principales Actividades del Proyecto

Etapas Actividades del Proyecto

Trabajos Preliminares (Desarrollo) y Construcción

Coordinaciones técnicas preliminares Empleo de equipos de topografía y sondaje Uso de unidades vehiculares y maquinarias Desvío de cauce Cimentación y edificación de estructuras Excavaciones subterráneas Demanda de mano de obra y requerimiento logístico Roce y limpieza de de terrenos Implementación y uso de estructuras temporales Extracción de material río Excavaciones superficiales Uso de unidades vehiculares, maquinarias y/o explosivo Habilitación de accesos

Operación

Operación de estructuras Embalse y desembalse Mantenimiento y limpieza Operación de túneles Operación de equipamiento (turbina, transformador, etc.)

Abandono

Desmontaje Demolición Desconexión y desenergización Retiro de estructuras y sistemas eléctricos Perfilado y/o reconformación del terreno Tapiado y sellado Restitución de propiedades físico-química de suelo

Fuente: Walsh Perú, 2008.

EIA Central Hidroeléctrica Rapay Salto 1 y Salto 2 5-4

B) COMPONENTES DEL AMBIENTE POTENCIALMENTE AFECTABLES

Los componentes socio ambientales son el conjunto de componentes del medio físico (aire, agua, suelo, relieve, etc.), biológico (fauna, vegetación) y del medio social (relaciones sociales, actividades económicas, etc.), susceptibles de cambios, positivos o negativos, como consecuencia de la ejecución de un proyecto. El conocimiento de las condiciones locales, tanto en sus aspectos físicos, biológicos como sociales, a partir de la caracterización del estudio de la línea base (Cap. 4), ha permitido la elaboración de la lista de componentes potencialmente receptores de los impactos que se generarán a partir de los trabajos preliminares y construcción, operación y abandono de las instalaciones y estructuras del proyecto Central Hidroeléctrica Rapay Salto 1 y Salto 2, en cada una de sus etapas. El Cuadro 5-2 lista los principales componentes biológicos, físicos y sociales potencialmente afectados por el desarrollo de las actividades del Proyecto.

Cuadro 5-2 Principales componentes ambientales y sociales

Subsistema Ambiental Componentes Ambientales

Medio Físico

Aire Agua Suelo Geodinámica Paisaje

Medio Biológico (terrestre y fluvial) Vegetación Fauna

Medio Social

Empleo Economía Relaciones comunitarias Salud y seguridad Arqueología

Fuente: Walsh Perú, 2008.

5.2.1.2 MATRIZ DE IDENTIFICACIÓN DE IMPACTOS (INTERACCIÓN ASPECTO / COMPONENTE)

Una vez identificada cada una de las actividades del Proyecto y los componentes del medio, se inicia la identificación de los impactos ambientales y sociales potenciales del Proyecto, para lo cual, se utiliza una matriz de interacción (Cuadro 5-3, Cuadro 5-4 y Cuadro 5-5).

EIA Central Hidroeléctrica Rapay Salto 1 y Salto 2 5-5

Cuadro 5-3 Matriz de Identificación de Impactos – Etapa Trabajos Preliminares y Construcción

Actividades Aspectos Ambientales Impactos Ambientales y Sociales Medio Físico Medio Biótico Medio Socioeconómico y Cultural

TRAB

AJOS

PR

ELIM

INAR

ES

Coordinaciones técnicas preliminares Interrelación social ----- ----- Riesgo de sobre expectativas de la

población.

Uso de equipos de topografía y sondaje

Emisión de ruido Incremento del nivel de ruido Ahuyentamiento temporal de individuos de fauna silvestre

Riesgo a la salud al trabajador y/o población local

Acondicionamiento de áreas Compactación del suelo Ahuyentamiento temporal de individuos de fauna silvestre Remoción de individuos de especies de vegetación

Riesgo de divergencia con propietario de predio

Demanda de mano de obra Contratación de personal Alteración del paisaje local Ahuyentamiento temporal de individuos de fauna silvestre Generación de empleos

PRES

AS, C

ANAL

Y T

OMA

Roce y limpieza de terrenos

Remoción de cobertura vegetal Compactación de suelo Alteración del paisaje local

Ahuyentamiento temporal de individuos de fauna silvestre Remoción de individuos de especies de vegetación

Riesgo de divergencia con propietario de predio Riesgo de afectación de evidencia cultural

Emisión de ruido Incremento del nivel de ruido Ahuyentamiento temporal de individuos de fauna silvestre

Riesgo a la salud al trabajador y/o población local

Emisión de gases y/o material particulado Alteración de la calidad del aíre ----- -----

Uso de unidades vehiculares y maquinarias

Emisión de ruido Incremento del nivel de ruido Ahuyentamiento temporal de individuos de fauna silvestre

Riesgo a la salud al trabajador y/o población local

Emisión de gases y/o material particulado Alteración de la calidad del aíre ----- -----

Traslado y circulación de unidades vehiculares y maquinaria

Compactación del suelo Riesgo de contaminación del suelo Alteración de la calidad de agua

Ahuyentamiento temporal de individuos de fauna silvestre

Riesgo de accidente laboral Riesgo de divergencia con propietario de predio

Excavaciones superficiales

Emisión de gases y/o material particulado Alteración de la calidad del aíre ----- -----

Emisión de ruido Incremento del nivel de ruido Ahuyentamiento temporal de individuos de fauna silvestre

Riesgo a la salud al trabajador y/o población local

Corte de talud Riesgo de modificación de estabilidad de talud de corte y/ relleno Alteración del paisaje local

Remoción de individuos de especies de vegetación

Riesgo de accidente laboral Riesgo de afectación de evidencia cultural

Desvío de cauce Remoción de lecho de río Alteración de la calidad de agua Erosión de suelo de ribera

Alteración de hábitat de macrobento, plancton y pez

-----

EIA Central Hidroeléctrica Rapay Salto 1 y Salto 2 5-6

Actividades Aspectos Ambientales Impactos Ambientales y Sociales Medio Físico Medio Biótico Medio Socioeconómico y Cultural

Cimentación y edificación de estructuras Uso y ocupación de suelo

Compactación de suelo Riesgo de contaminación de suelo Alteración del paisaje local

Ahuyentamiento temporal de individuos de fauna silvestre Remoción de individuos de especies de vegetación

Ocupación de terreno de uso productivo Riesgo de divergencia con propietario de predio Pérdida de ingreso económico por ocupación de área productiva Mejora de los ingresos económicos familiares Riesgo de afectación de evidencia cultural Riesgo de accidente laboral

Demanda de mano de obra y requerimiento logístico

Contratación de personal Alteración del paisaje local Ahuyentamiento temporal de individuos de fauna silvestre

Inmigración de población con fines de empleo y/o comercio Demanda de terreno y servicios básicos Generación de empleos Generación de empleos indirectos Mejora de los ingresos económicos familiares Riesgo de alteración del orden público

Contratación de servicios locales ----- -----

Inmigración de población con fines de empleo y/o comercio Demanda de terreno y servicios básicos Generación de empleos indirectos Mejora de los ingresos económicos familiares

TÚNE

LES

Roce y limpieza de terrenos

Remoción de cobertura vegetal Compactación de suelo Riesgo de contaminación del suelo

Ahuyentamiento temporal de individuos de fauna silvestre Remoción de individuos de especies de vegetación

Riesgo de divergencia con propietario de predio

Emisión de material particulado Alteración de la calidad del aíre ----- -----

Emisión de ruido Incremento del nivel de ruido Ahuyentamiento temporal de individuos de fauna silvestre

Riesgo a la salud al trabajador y/o población local

Excavaciones subterráneas

Perforación de estructuras geológicas (rocas) ---- -----

Riesgo de accidente laboral Riesgo a la salud al trabajador y/o población local

Emisión de ruido Incremento del nivel de ruido Ahuyentamiento temporal de individuos de fauna silvestre

Riesgo a la salud al trabajador y/o población local

EIA Central Hidroeléctrica Rapay Salto 1 y Salto 2 5-7

Actividades Aspectos Ambientales Impactos Ambientales y Sociales Medio Físico Medio Biótico Medio Socioeconómico y Cultural

Uso de unidades vehiculares, maquinarias y/o explosivos

Perforación de estructuras geológicas (rocas)

Alteración de la calidad de agua Alteración de la calidad del aire -----

Riesgo de accidente laboral Riesgo a la salud al trabajador y/o población local

Emisión de ruido Incremento del nivel de ruido Ahuyentamiento temporal de individuos de fauna silvestre

Riesgo a la salud al trabajador y/o población local

Emisión de gases y/o material particulado Alteración de la calidad del aíre ----- -----

Demanda de mano de obra y requerimiento logístico

Contratación de personal Alteración del paisaje local Ahuyentamiento temporal de individuos de fauna silvestre

Inmigración de población con fines de empleo y/o comercio Demanda de terreno y servicios básicos Generación de empleos Generación de empleos indirectos Mejora de los ingresos económicos familiares Riesgo de alteración del orden público

Contratación de servicios locales ----- -----

Inmigración de población con fines de empleo y/o comercio Demanda de terreno y servicios básicos Generación de empleos indirectos Mejora de los ingresos económicos familiares

INST

ALAC

IONE

S Y

ÁREA

S AU

XILIA

RES

DE

APOY

Ó

Roce y limpieza de de terrenos

Remoción de cobertura vegetal Compactación del suelo Riesgo de contaminación del suelo Alteración del paisaje local

Ahuyentamiento temporal de individuos de fauna silvestre Remoción de individuos de especies de vegetación

Riesgo de divergencia con propietario de predio

Emisión de material particulado Alteración de la calidad del aíre ----- -----

Emisión de ruido Incremento del nivel de ruido Ahuyentamiento temporal de individuos de fauna silvestre

Riesgo a la salud al trabajador y/o población local

Construcción y uso de estructuras temporales

Uso y ocupación de suelo Compactación del suelo Riesgo de contaminación del suelo Alteración del paisaje local

Ahuyentamiento temporal de individuos de fauna silvestre Remoción de individuos de especies de vegetación

Riesgos de accidente laboral Ocupación de terreno de uso productivo Riesgo de divergencia con propietario de predio Pérdida de ingreso económico por ocupación de área productiva

Generación de Efluentes Líquidos Alteración de la calidad de agua Riesgo de contaminación de suelo ----- -----

Generación de residuos Riesgo de contaminación de suelo Alteración de la calidad de agua

----- -----

EIA Central Hidroeléctrica Rapay Salto 1 y Salto 2 5-8

Actividades Aspectos Ambientales Impactos Ambientales y Sociales Medio Físico Medio Biótico Medio Socioeconómico y Cultural

Extracción de material río Remoción de lecho de río Alteración de la calidad de agua Alteración de hábitat de macrobento, plancton y pez

Excavaciones superficiales

Emisión de gases y/o material particulado Alteración de la calidad del aíre ----- -----

Emisión de ruido Incremento del nivel de ruido Ahuyentamiento temporal de individuos de fauna silvestre

Riesgo a la salud al trabajador y/o población local

Corte de talud Riego de modificación de estabilidad de talud de corte y/ relleno Alteración del paisaje local

Remoción de individuos de especies de vegetación

Riesgo de accidente laboral Ocupación de terreno de uso productivo Riesgo de afectación de evidencia cultural

Uso de unidades vehiculares, maquinarias y/o explosivo

Emisión de ruido Incremento del nivel de ruido Alteración del paisaje local

Ahuyentamiento temporal de individuos de fauna silvestre

Riesgo de accidente laboral Riesgo a la salud al trabajador y/o población local

Emisión de gases y/o material particulado Alteración de la calidad del aíre -----

Riesgo a la salud al trabajador y/o población local

Traslado y circulación de unidades Riesgo de contaminación del suelo Ahuyentamiento de individuos de fauna silvestre

Riesgo de accidente laboral Riesgo de divergencia con propietario de predio

Habilitación de accesos

Traslado y circulación de unidades vehiculares y maquinarias Riesgo de contaminación del suelo Ahuyentamiento de individuos de

fauna silvestre

Riesgo de accidente laboral Riesgo de divergencia con propietario de predio Riesgo de afectación de evidencia cultural Mejora de infraestructura de accesos viales y servicios

Corte de talud Riesgo de modificación de estabilidad de talud de corte y/ relleno Alteración del paisaje local

Remoción de individuos de especies de vegetación

Riesgo de accidente laboral Ocupación de terreno de uso productivo Riesgo de afectación de evidencia cultural

EIA Central Hidroeléctrica Rapay Salto 1 y Salto 2 5-9

Actividades Aspectos Ambientales Impactos Ambientales y Sociales Medio Físico Medio Biótico Medio Socioeconómico y Cultural

Demanda de mano de obra y requerimiento logístico

Contratación de personal ----- Ahuyentamiento de individuos de fauna silvestre

Generación de empleos Generación de empleos indirectos Inmigración de población con fines de empleo y/o comercio Demanda de terreno y servicios básicos Mejora de los ingresos económicos familiares

Contratación de servicios locales ----- -----

Inmigración de población con fines de empleo y/o comercio Generación de empleos indirectos Demanda de terreno y servicios básicos Mejora de los ingresos económicos familiares

EIA Central Hidroeléctrica Rapay Salto 1 y Salto 2 5-10

Cuadro 5-4 Matriz de Identificación de Impactos – Etapa Operación

Actividades Aspectos Ambientales Impactos Ambientales y Sociales Medio Físico Medio Biótico Medio Socioeconómico y Cultural

TOMA

Y P

RESA

S

Operación de estructuras y equipamientos

Derivación de agua

Disminución de caudal en sección de río Control de erosión de suelos ribereños Alteración del paisaje local

Disminución de la biomasa íctica aguas abajo de la captación y/o presa Alteración del hábitat local de especies de vegetación

Riesgo de afectación de uso de agua para riego agrícola y/o íctico

Embalse y desembalse Acumulación de agua

Control de erosión de suelos ribereños Alteración del paisaje local

Alteración del hábitat local de especies de vegetación -----

Mantenimiento y limpieza (purga) Contratación de personal ----- ----- Generación de empleos

TÚNE

LES Operación de túneles Conducción y descarga de

agua Disminución de caudal en sección de río Afianzamiento hídrico

----- -----

Limpieza y mantenimiento Contratación de personal ----- ----- Generación de empleos

CASA

DE

MAQU

INAS

Operación de equipamiento (turbina, transformador, etc.)

Generación de electricidad Contribución a reducción de emisiones de gases de efecto invernadero Alteración de la calidad de agua

-----

Potencial incremento en la distribución de Energía al SEIN Concreción de inversiones y dinamización de comercio y servicios Incremento en la generación de ingresos fiscales y de canon

Limpieza y mantenimiento Contratación de personal ----- ----- Generación de empleos

EIA Central Hidroeléctrica Rapay Salto 1 y Salto 2 5-11

Cuadro 5-5 Matriz de Identificación de Impactos - Etapa Abandono

Actividades Aspectos Ambientales Impactos Ambientales y Sociales Medio Físico Medio Biótico Medio Socioeconómico y Cultural

RETI

RO Y

CIE

RRE

Desmontaje

Emisión de ruido Incremento del nivel de ruido Ahuyentamiento temporal de individuos de fauna silvestre

Riesgo a la salud al trabajador y/o población local

Generación de residuos Riesgo de contaminación de suelo ----- -----

Contratación de personal ----- ----- Generación de empleos

Demolición

Remoción en lecho de río Alteración de la calidad de agua Recuperación de caudal en sección de río

----- -----

Emisión de ruido Incremento del nivel de ruido Ahuyentamiento temporal de individuos de fauna silvestre

Riesgo a la salud al trabajador y/o población local

Contratación de personal ----- ----- Generación de empleos Riesgo de accidente laboral

Generación de residuos Riesgo de contaminación de suelo ----- -----

Traslado y circulación de unidades vehiculares y maquinarias

Riesgo de contaminación de suelo ----- Riesgo de accidente laboral

Desconexión y desenergización Corte de energía eléctrica ----- -----

Disminución de la oferta de energía eléctrica del SEIN Menor ingresos fiscales y de canon

Retiro de estructuras y/o sistemas eléctricos

Contratación de personal ----- ----- Generación de empleos Riesgo de accidente laboral

Traslado y circulación de unidades vehiculares y maquinarias

Riesgo de contaminación de suelo ----- Riesgo de accidente laboral

EIA Central Hidroeléctrica Rapay Salto 1 y Salto 2 5-12

Actividades Aspectos Ambientales Impactos Ambientales y Sociales Medio Físico Medio Biótico Medio Socioeconómico y Cultural

REST

AURA

CIÓN

Perfilado y/o reconformación del terreno

Contratación de personal ----- ----- Generación de empleos

Emisión de ruido Ahuyentamiento temporal de individuos de fauna silvestre ----- Riesgo a la salud al trabajador y/o población

local Traslado y circulación de unidades vehiculares y maquinarias

----- ----- Riesgo de accidente laboral

Reconformación de suelo Mejora del Paisaje local ----- Riesgo de accidente laboral Tapiado o sellado Contratación de personal ----- ----- Generación de empleos

Restitución del suelo Relleno de suelo orgánico y revegetación Mejora del Paisaje local ----- -----

EIA Central Hidroeléctrica Rapay Salto 1 y Salto 2 5-13

5.2.1.3 MATRICES DE CALIFICACIÓN (EVALUACIÓN) DE IMPACTOS

MATRIZ DE CALIFICACIÓN POR SIGNIFICANCIA Incluye un análisis global del impacto y determina el grado de significancia de éste sobre el ambiente receptor. Esta es la calificación más importante sobre el impacto y la que requiere de la mayor discusión interdisciplinaria. Se consideró que la significación del impacto es una característica asociada a la magnitud, duración del impacto y extensión, así como a la fragilidad del medio. Para la calificación de la significación de los efectos se empleó un “Índice de Significación (S)”. Este índice fue obtenido en función de la magnitud del impacto (m), su duración (d) y su extensión (e); así como, sobre la base de la fragilidad del componente ambiental afectado (f). Las características de magnitud, duración, extensión y fragilidad del medio fueron asociadas a una puntuación entre 1 y 5. El valor numérico de significación se obtuvo mediante la siguiente fórmula: Índice de Significación = [(2m + d + e)/20]*f. Los valores numéricos obtenidos permitieron agrupar los impactos de acuerdo al valor de significación favorable o adversa en 5 rangos, a saber: muy poco significativos (0,00 a 1,00), poco significativos (1,00 a 2,00), moderadamente significativos (2,00 a 3,00), altamente significativos (3,00 a 4,00) o muy altamente significativos (4,00 a 5,00). Ver Cuadro 5-6.

Cuadro 5-6 Significancia Ambiental de los Impactos

Atributo Calificación Rangos** Color de Calificación

Significancia (S)*

Muy Poca (MP) 0 – 1 Poca (P) >1 – 2

Moderada (M) >2 – 3 Alta (A) >3 – 4

Muy Alta (MA) >4 – 5 (*) Su valor es la resultante de la valoración asignada a los demás atributos que intervienen en la calificación. (**) Los rangos se establecen en función de valores promedios. Fuente: Walsh Perú, 2008. Las características de los efectos que permitieron estimar los índices o valores numéricos de significación se definieron como sigue: Magnitud (m) Este atributo valora el grado de alteración (dimensión o tamaño) de las condiciones o características iniciales del factor ambiental afectado. Es la dimensión del impacto; es decir, la medida del cambio cuantitativo o cualitativo de un parámetro ambiental, provocada por una acción. La calificación comprendió la puntuación siguiente: (1) muy pequeña magnitud, (2) pequeña magnitud, (3) mediana magnitud, (4) alta magnitud y (5) muy alta magnitud. Las consideraciones de la magnitud se definen de acuerdo al criterio del evaluador y juicio de experto, según el parámetro o factor ambiental relacionado con la actividad.

EIA Central Hidroeléctrica Rapay Salto 1 y Salto 2 5-14

Duración (d) Es el tiempo que se presume afectará un impacto. El impacto puede ser de duración muy corta si es de pocos días (1), corta si es de semanas (2), moderada si es de meses (3), extensiva si es de años (4) y permanente si dura varias décadas después del proyecto (5). Extensión o área de influencia (e) Es una evaluación espacial sobre la ubicación del efecto bajo análisis. Está relacionada con la superficie afectada. Califica el impacto de acuerdo al ámbito de influencia de su efecto, pudiendo ser “áreas puntuales de intervención y del área de concesión del proyecto” si se restringe a áreas muy pequeñas dentro de las áreas de intervención y de concesión (1); “sectores del área de concesión e intervención” si su área de influencia se extiende en sectores dentro de las áreas de concesión e intervención (2), “nivel de área de concesión” si su área de influencia se extiende en toda el área del concesión, (3) “área mayor del área de concesión” si su influencia se extiende sobre áreas adicionales de las áreas de concesión, pudiendo incluir distritos y la provincia (4) y “nivel regional” si el efecto se extiende a mas una región (5). Fragilidad del componente (f) Puede definirse como el grado de susceptibilidad que tiene el componente a ser deteriorado ante la incidencia de las actividades del proyecto. Las áreas clasificadas como de alta sensibilidad biológica son las que presentan una mayor sensibilidad a los impactos. La diferencia principal estriba en que la sensibilidad es una propiedad inherente al medio o componente como un todo, mientras que la fragilidad se refiere a la respuesta del componente a un aspecto ambiental específico. Así, un componente puede tener un sólo valor de sensibilidad, independientemente del aspecto ambiental que lo afecte, pero varios índices de fragilidad, para diferentes aspectos de la operación. La calificación numérica comprendió los valores siguientes: (5) extremadamente frágil, (4) altamente frágil, (3) frágil, (2) poco frágil y (1) muy poco frágil. La fragilidad del medio se considera un aspecto determinante para evaluar la significación del impacto, de modo que en la matriz actúa como un coeficiente o factor de ajuste sobre los otros aspectos. Las consideraciones de la fragilidad se definen de acuerdo a criterio del evaluador y juicio de experto, según el parámetro o factor ambiental relacionado con la actividad. El Cuadro 5-7 presenta el resumen de Calificación de Impactos Potenciales y en el Cuadro 5.-8, se presenta el ordenamiento de los Impactos según su Máxima Significancia. En el Anexo 5-1 se muestra la Matriz de detalle de Calificación de Impactos Potenciales del Proyecto.

EIA Central Hidroeléctrica Rapay Salto 1 y Salto 2 5-15

Cuadro 5-7 Resumen de la matriz de calificación de severidad de impactos

Impactos Ambientales

Actividades del Proyecto de “Central Hidroeléctrica Rapay Salto 1 y Salto 2”

TRABAJOS PRELIMIABRES Y CONSTRUCCIÓN

Máxim

a sig

nific

ació

n *

Moda

**

OPERACIÓN

Máxim

a sig

nific

ació

n *

Moda

**

ABANDONO

Máxim

a sig

nific

ació

n *

Moda

**

Coor

dina

cione

s téc

nica

s pr

elim

inar

es

Uso

de eq

uipo

s de

topo

graf

ía y s

onda

je Us

o de

uni

dade

s ve

hicu

lares

y m

aqui

naria

s

Desv

ío d

e cau

ce

Cim

enta

ción

y edi

ficac

ión

de es

truct

uras

Exca

vacio

nes s

ubte

rráne

a

Dem

anda

de m

ano

de o

bra

y req

uerim

iento

logí

stico

Ro

ce y

limpi

eza d

e de

terre

nos

Cons

trucc

ión

y uso

de

estru

ctur

as te

mpo

rales

Extra

cció

n de

mat

erial

río

Exca

vacio

nes

supe

rficia

les

Uso

de u

nida

des

vehi

cular

es, m

aqui

naria

s y/o

expl

osivo

Ha

bilit

ació

n de

acce

sos

Oper

ació

n de

estru

ctur

as

y equ

ipam

iento

s

Emba

lse y

dese

mba

lse

Mant

enim

iento

y lim

piez

a

Oper

ació

n de

túne

les

Lim

piez

a y m

ante

nim

iento

Op

erac

ión

de

equi

pam

iento

(tur

bina

, tra

nsfo

rmad

or et

c)

Desm

onta

je

Dem

olici

ón

Desc

onex

ión

y de

sene

rgiza

ción

Retir

o de

estru

ctur

as y

siste

mas

eléc

trico

s Pe

rfilad

o y/o

re

conf

orm

ació

n de

l te

rreno

Ta

piad

o o

sella

do

Rest

icuió

n de

l sue

lo

S S S S S S S S S S S S S S S S S S S S S S S S S S

CALIDAD DE AIRE

Alteración de la calidad del aire - - 0.9 - - - - 0.8 - - 1.2 1.2 - 1.2 1.2 - - - - - - - - - - - - - - - - - Incremento del nivel de ruido - - 1.8 - - 1.7 - 1.5 - - 1.7 1.4 - 1.8 1.7 - - - - - - - - 0.5 1.5 - - - - - 1.5 - Contribución a reducción de emisiones de gases de efecto invernadero - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - 3.4 3.4 - - - - - - - - - - RELIEVE Y GEODINAMICA - - Riesgo de modificación de estabilidad de talud de corte y relleno - - - - - - - - - 2.6 - 2.6 2.6 2.6 - - - - - - - - - - - - - - - - - Erosión de suelos ribereños - - - 0.9 - - - - - - - - - 0.9 1.5 2.8 3.0 - - - - 3.0 - - - - - - - - - - SUELO - - Compactación del suelo - 0.6 2.1 - 2.8 - - 2.4 2.6 - - - 2.8 - - - - - - - - - - - - - - - - - - Riesgo de contaminación del suelo - - 1.8 - 1.8 - - 2.0 1.7 - - 1.7 1.2 2.0 1.8 - - - - - - - - 0.3 0.8 - 0.3 - - - 0.8 0.3 Control de la erosión de suelos ribereños - - - - - - - - - - - - - - - - 3.0 - - - - 3.0 - - - - - - - - - - AGUA - - Alteración de la calidad del agua - - 1.7 2.1 - - - - 1.2 1.7 - 1.5 - 2.1 1.7 - - - - - 2.0 2.0 - - 2.0 - - - - - 2.0 Disminución de caudal en sección de río - - - - - - - - - - - - - - - 3.8 - - 3.8 - - 3.8 3.8 - - - - - - - - - Recuperación de caudal en sección de río - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - 2.2 - - - - - 2.2 - Afianzamiento hídrico 1.2 1.2 VEGETACIÓN - - Remoción de individuos de especies de vegetación - 0.6 - - 1.8 - - 1.8 1.8 - 2.0 - 1.2 2.0 1.8 - - - - - - - - - - - - - - - - Alteración del habitat local de especies de vegetación - - - - - - - - - - - - - - - 1.5 1.2 - - - - 1.5 - - - - - - - - - - FAUNA - - Ahuyentamiento temporal de los indiciduos de fauna silvestre - 0.6 1.8 1.8 1.8 1.8 1.5 1.8 1.7 1.7 0.9 1.8 1.8 - - - - - - - - 0.1 1.0 - - 1.2 - - 1.2 - Alteración de habitat de macrobento, plancton y pez - - - 2.0 - - - - - 1.7 - - - 2.0 - - - - - - - - - - - - - - - - - - Disminución de la biomasa íctica aguas debajo de la captación y/o presa - - - - - - - - - - - - - 3.8 - - - - - 3.8 - - - - - - - - - - PAISAJE - - Alteración del paisaje local - - - - 2.8 - 2.8 2.8 2.8 - 2.6 - 2.6 2.8 2.8 2.3 2.0 - - - - 2.3 2.3 - - - - - - - - - Mejora del paisaje local - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - 3.4 - 3.4 3.4 3.4

Continua…

EIA Central Hidroeléctrica Rapay Salto 1 y Salto 2 5-16

…Continua

Impactos Ambientales

Actividades del Proyecto de “Central Hidroeléctrica Rapay Salto 1 y Salto 2”

TRABAJOS PRELIMIABRES Y CONSTRUCCIÓN

Máxim

a sig

nific

ació

n *

Moda

**

OPERACIÓN

Máxim

a sig

nific

ació

n *

Moda

**

ABANDONO

Máxim

a sig

nific

ació

n *

Moda

**

Coor

dina

cione

s téc

nica

s pr

elim

inar

es

Uso

de eq

uipo

s de

topo

graf

ía y s

onda

je Us

o de

uni

dade

s ve

hicu

lares

y m

aqui

naria

s

Desv

ío d

e cau

ce

Cim

enta

ción

y edi

ficac

ión

de es

truct

uras

Exca

vacio

nes s

ubte

rráne

a

Dem

anda

de m

ano

de o

bra

y req

uerim

iento

logí

stico

Ro

ce y

limpi

eza d

e de

terre

nos

Cons

trucc

ión

y uso

de

estru

ctur

as te

mpo

rales

Extra

cció

n de

mat

erial

río

Exca

vacio

nes

supe

rficia

les

Uso

de u

nida

des

vehi

cular

es, m

aqui

naria

s y/o

expl

osivo

Ha

bilit

ació

n de

acce

sos

Oper

ació

n de

estru

ctur

as

y equ

ipam

iento

s

Emba

lse y

dese

mba

lse

Mant

enim

iento

y lim

piez

a

Oper

ació

n de

túne

les

Lim

piez

a y m

ante

nim

iento

Oper

ació

n de

eq

uipa

mien

to (t

urbi

na,

trans

form

ador

, etc

.)

Desm

onta

je

Dem

olici

ón

Desc

onex

ión

y de

sene

rgiza

ción

Retir

o de

estru

ctur

as y

siste

mas

eléc

trico

s Pe

rfilad

o y/o

re

conf

orm

ació

n de

l te

rreno

Ta

piad

o o

sella

do

Rest

icuió

n de

l sue

lo

S S S S S S S S S S S S S S S S S S S S S S S S S S

SOCIOECONÓMICO, CULTURAL Y SEGURIDAD - Riesgo de sobre expectativas de la población 2.8 - - - - - - - - - - 2.8 - - - - - - - - - - - - - - - - - - Riesgos de divergencia con propietario de predio - 1.7 1.5 - 1.1 - - 1.5 1.5 - - 1.5 1.2 1.7 1.5 - - - - - - - - - - - - - - - - - Generación de empleos - - - - - - 4.5 - - - - - - 4.5 - - - 2.7 - 2.6 2.6 2.7 - 1.1 1.5 - 2.6 2.8 2.6 - 2.8 2.6 Generación de empleos indirectos - - - - - - 2.6 - - - - - - 2.6 - - - - - - - - - - - - - - - - - - Riesgo de afectación de evidencia cultural - - - - 3.0 - - 2.4 - - 3.0 - 2.0 3.0 3.0 - - - - - - - - - - - - - - - - - Ocupación de terreno de uso productivo - - - - 1.7 - - - 1.8 - 1.8 - 0.9 1.8 1.8 - - - - - - - - - - - - - - - - - Perdida de ingreso económico por ocupación de área productiva - - - - 1.5 - - - 1.7 - - - - 1.7 - - - - - - - - - - - - - - - - - - Inmigración de población con fines de empleo y/o comercio - - - - - 2.8 - - - - - - 2.8 - - - - - - - - - - - - - - - - - - Demanda de terreno y servicios básicos - - - - - - 2.4 - - - - - - 2.4 - - - - - - - - - - - - - - - - - - Mejora de los ingresos económicos familiares - - - - 3.4 - 3.4 - - - - - - 3.4 - - - - - - - - - - - - - - - - - - Mejora de infraestructura de accesos viales y servicios - - - - - - - - - - - - 4.8 4.8 - - - - - - - - - - - - - - - - - - Riesgo de afectación de uso de agua para riego agrícola y/o íctico - - - - - - - - - - - - - - - 3.2 - - - - - 3.2 - - - - - - - - - - Potencial incremento en la distribución de Energía al SEIN - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - 4.8 4.8 - - - - - - - - - - Disminución de la oferta de energía eléctrica del SEIN - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - 1.4 - - - - 1.4 - Concresión de inversiones y dinamización de comercio y servicios - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - 4.3 4.3 - - - - - - - - - - Incremento en la generación de ingresos fiscales y de canon - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - 4.5 4.5 - - - - - - - - - - Menor ingresos fiscales y de canon - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - 1.8 - - - - 1.8 - Riesgo de alteración del orden público - - - - - - 3.5 - - - - - - 3.5 - - - - - - - - - - - - - - - - - - Riesgo a la salud del trabajador y/o población local - - - - - 2.8 - - - - - 2.8 - 2.8 2.8 - - - - - - - - - - - - - - - - - Riesgo de accidente laboral - - 2.4 - 2.4 2.4 - - 2.2 - 2.4 2.4 2.4 2.4 2.4 - - - - - - - - - 1.3 - 1.5 1.5 - - 1.5 1.5

0.00 a 1.00 Muy poca (MP)>1.00 a 2.00 Poca (P)>2..00 a 3.00 Moderada (M)>3.00 a 4.00 Alta (A)>4.00 a 5.00 Muy Alta (MA)

RANGO DE SIGNIFICANCIA

EIA Central Hidroeléctrica Rapay Salto 1 y Salto 2 5-17

Cuadro 5-8 Impactos según la máxima significancia

IMPACTOS ETAPA SIGNIFICACIÓN Generación de empleos Construcción Muy alta Mejora de infraestructura de accesos viales y servicios Construcción Muy alta Potencial incremento en la distribución de Energía al SEIN Operación Muy alta Concreción de inversiones y dinamización de comercio y servicios Operación Muy alta Incremento en la generación de ingresos fiscales y de canon Operación Muy alta Contribución a reducción de gases de efecto invernadero Operación Alta Disminución de caudal en sección de río Operación Alta Disminución de la biomasa ictica aguas debajo de la captación yo presa Operación Alta Mejora del paisaje local Abandono Alta Mejora de los ingresos económicos familiares Construcción Alta Riesgo de afectación de uso de agua para riego agrícola y/o íctico Operación Alta Riesgo de alteración del orden público Construcción Alta Erosión de suelos ribereños Operación Moderada Compactación de suelos Construcción Moderada Riesgo de modificación de estabilidad de talud de corte Construcción Moderada Alteración de la calidad de agua Construcción Moderada Recuperación de caudal en sección de río Abandono Moderada Alteración del paisaje local Construcción Moderada Alteración del paisaje local Operación Moderada Riesgo de sobre expectativas de la población Construcción Moderada Generación de empleos Operación Moderada Generación de empleos Abandono Moderada Generación de empleos indirectos Construcción Moderada Riesgo de afectación de evidencia cultural Construcción Moderada Inmigración de población con fines de empleo y/o comercio Construcción Moderada Demanda de terreno y servicios básicos Construcción Moderada Riesgo a la salud del trabajador y/o población local Construcción Moderada Riesgo de accidente laboral Construcción Moderada Control de la erosión de suelos ribereños Operación Moderada Alteración de la calidad del aire Construcción Poca Incremento del nivel de ruido Construcción Poca Incremento del nivel de ruido Abandono Poca Riesgo de contaminación de suelo Construcción Poca Alteración de la calidad de agua Abandono Poca Remoción de individuos de especies de vegetación Construcción Poca Alteración del habitad local de especies de vegetación Operación Poca Ahuyentamiento temporal de individuos de fauna silvestre Construcción Poca Ahuyentamiento temporal de individuos de fauna silvestre Abandono Poca Alteración de habitad de macrobento, plancton y pez Construcción Poca Riesgo de divergencia con propietario del predio Construcción Poca Ocupación de terreno de uso productivo Construcción Poca Perdida de ingreso económico por ocupación de área productiva Construcción Poca Disminución de la oferta de energía eléctrica del SEIN Abandono Poca Menor ingresos fiscales y de canon Abandono Poca Riesgo de accidente laboral Abandono Poca Alteración de la Calidad del agua Operación Poca Afianzamiento hídrico Operación Poca Erosión de suelos ribereños Construcción Muy poca Riesgo de contaminación de suelo Abandono Muy poca

Fuente: Walsh Perú S.A.

EIA Central Hidroeléctrica Rapay Salto 1 y Salto 2 5-18

MATRIZ DE EVALUACIÓN DE PROBABILIDAD DE OCURRENCIA DEL IMPACTO Este análisis permite diferenciar los impactos que ocurrirán y los que están asociados a ciertos niveles de probabilidad de ocurrencia. Un impacto puede ser de ocurrencia, puede tener alta probabilidad de ocurrencia o moderada (no es seguro que pueda presentarse) y baja probabilidad o muy baja (su aparición es remota, aunque no puede descartarse). Para los efectos con alta probabilidad de ocurrencia se sugerirán medidas de prevención; a los impactos que ocurrirán se asocian las medidas de corrección, cuando sea necesario revertir los efectos adversos, o bien medidas de mitigación para reducir su efecto o extensión (cuando no sea posible restituir el medio a su condición original) y para los impactos con baja probabilidad de ocurrencia se aplicarán las medidas de manejo adecuadas. En esta misma matriz se califican los directos o indirectos; así como su condición adversa o favorable. Los impactos directos constituyen las consecuencias inmediatas de las actividades. Los impactos indirectos, a su vez, se derivan de los efectos impactos de los directos. Este análisis orienta la identificación de los impactos según su condición, a partir del cual se formularan medidas de prevención, corrección o mitigación de impactos dirigiéndolas principalmente a los impactos directos, los cuales a su vez tienen efectos mitigantes o correctivos sobre los impactos indirectos. En el Cuadro 5-9 se presenta la Matriz de probabilidad de ocurrencia de impactos.

EIA Central Hidroeléctrica Rapay Salto 1 y Salto 2 5-19

Cuadro 5-9 Matriz de probabilidad de ocurrencia de impactos

Significación Favorable o

Adversa Ocurrencia indefectible

Probabilidad de Ocurrencia Alta Probabilidad Moderada Probabilidad Baja Probabilidad Muy Baja Probabilidad

V SIGNIFICACIÓN MUY ALTA

• Generación de empleos (+) (d) (con)

• Mejora de infraestructura de accesos viales y servicios (+) (i) (con)

• Potencial incremento en la distribución de Energía al SEIN (+) (d) (ope)

IV ALTA SIGNIFICACIÓN

• Generación de empleos (+) (d) (con)

• Contribución a reducción de emisiones de gases de efecto invernadero (+) (i) (ope)

• Disminución de caudal en sección de río (-) (d) (ope)

• Mejora del paisaje local (+) (d) (aban)

• Mejora de los ingresos económicos familiares (+) (d) (con)

• Riesgo de alteración del orden público (-) (i) (con)

• Disminución de la biomasa íctica aguas debajo de la captación y/o presa (-) (i) (ope)

• Concreción de inversiones y dinamización de comercio y servicios (+) (i) (ope)

• Incremento en la generación de ingresos fiscales y de canon (+) (i) (ope)

III MODERADA

SIGNIFICACIÓN

• Alteración del paisaje local (-) (i) (con)

• Riesgo de accidente laboral (-) (d) (con)

• Riesgo de accidente laboral (-) (d) (aban)

• Alteración del paisaje local (-) (d) (ope)

• Generación de empleos (+) (d) (ope)

• Compactación del suelo (-) (d) (con)

• Generación de empleos (+) (d) (aban)

• Recuperación del caudal del río (+) (d) (aban)

• Alteración de la calidad del agua (-) (d) (con)

• Inmigración de población con fines de empleo y/o comercio (-) (i) (con)

• Riesgo de sobre expectativas de la población (-) (i) (con)

• Demanda de terreno y servicios básicos (-) (i) (con)

• Riesgo de modificación de estabilidad de talud de corte y relleno (-) () (con)

• Generación de empleos indirectos (+) (i) (con)

• Riesgo a la salud del trabajador y/o población local (-) (d) (con)

• Control de la erosión de suelo ribereño (+) (i) (ope)

• Riesgo de accidente laboral (-) (i) (aban)

• Riesgo de afectación de evidencia cultural (-) (d) (con)

• Riesgo de afectación de uso de agua para riego agrícola y/o íctico (-) (d) (ope)

II POCO SIGNIFICATIVO

• Alteración de la calidad de agua (-) (d) (aban)

• Alteración de la calidad del aire (-) (d) (con)

• Incremento del nivel de ruido (-) (d) (con)

• Alteración de hábitat de macrobento, plancton y pez (-) (i) (con)

• Ocupación de terreno de uso productivo (-) (d) (con)

• Alteración del hábitat local de especies vegetación (-) (i) (ope)

• Menores ingresos fiscales y de canon (-) (d) (aban)

• Disminución de la oferta de energía eléctrica del SEIN (-) (d) (aban)

• Ahuyentamiento temporal de los individuos de fauna silvestre (-) (i) (aban)

• Perdida de ingreso económico por ocupación de área productiva (-) (i) (con)

• Alteración de la calidad de agua (-) (d) (aban)

• Afianzamiento hídrico (+) (d) (ope)

• Riesgos de divergencia con propietario de predio (-) (i) (con)

• Riesgo de contaminación del suelo (-) (d) (con)

• Riesgos de divergencia con propietario de predio (-) (i) (con)

• Alteración de la calidad de agua (-) (d) (ope)

I MUY POCO SIGNIFICATIVO

• Remoción de individuos de especies de vegetación (-) (d) (con)

• Ahuyentamiento temporal de los individuos de fauna silvestre (-) (i) (con)

• Erosión de suelos ribereños (-) (d) (con)

• Riesgo de contaminación del suelo (-) (d) (aban)

Fuente: Walsh Perú, 2009. (+) Impacto favorable; (-) impacto adverso; (d) impacto directo; (i) impacto indirecto; (con) etapa de construcción; (ope) etapa de operación; (aban) etapa de abandono. Alta Prioridad de Atención Mediana Prioridad de Atención Baja Prioridad de Atención

EIA Central Hidroeléctrica Rapay Salto 1 y Salto 2 5-20

5.3 DESCRIPCIÓN DE IMPACTOS POTENCIALES

Esta sección describe los impactos que serán ocasionados por el proyecto basado en los resultados de la aplicación metodológica de la identificación y evaluación de impactos ambientales y sociales. Sobre estos impactos se establecerán medidas y acciones de manejo y monitoreo, las cuales se detallan en el siguiente capitulo, teniendo en cuenta controles técnicos y administrativos que permitirán reducir sus posibles implicancias a niveles aceptables o límites permisibles. En los Cuadros 5-10, 5-11 y 5-12, se expone de manera breve la descripción de los impactos socio ambientales potenciales identificados para el proyecto, así como la calificación de la significancia del impacto potencial identificado, para la etapa de trabajos preliminares y construcción, operación y abandono del proyecto. Asimismo, en el Anexo 5-2, se presenta la descripción detallada de los impactos potenciales identificados en estas etapas.

EIA Central Hidroeléctrica Rapay Salto 1 y Salto 2 5-21

Cuadro 5-10 Impactos socio ambientales potenciales – Etapa de Trabajos Preliminares y Construcción

Componente Impacto Potencial Resumen Descripción de Impactos Potenciales Calificación de Significancia

Agua Alteración de la calidad de agua

La intervención del cauce (desvío y remoción) de los ríos Huayllapa, Pumarinri y Rapay para la construcción de las infraestructuras del proyecto (presas Rancas y Sahuay, toma Huayllapa), explotación de materiales (cantera de río Auquimarca, Rapay Sahuay y Tumac), e intervención en el acceso para la construcción del túnel de descarga en salto 2, generará turbidez de sus aguas en estos sectores; así mismo, se tiene el riesgo que se presenten derrames fortuitos de elementos contaminantes (combustible y/o aceites y/o grasas), por la operación de maquinarias en la intervención los cauces de los ríos y por la cimentación de las estructuras (concreto de cemento). Otro aspecto que podría incidir en la alteración de la calidad de agua refiere a los efluentes líquidos domésticos a ser generados en los campamentos de obra Pumarinri y Rapay, que serían descargados a los ríos Pumarinri y Rapay, respectivamente.

Aire y Ruido

Incremento del nivel de ruido

El proceso de los trabajos preliminares y constructivo en especial generarán ruidos en los sectores de intervención; los cuales se concentraran especialmente en el frente de obra de la apertura del portal de los túneles, en las canteras de ríos (incluyendo planta industrial), en la cimentación y levantamiento de las estructuras de toma, presas, en las apertura de acceso, en las áreas de DME, y en los campamentos de obra.

Alteración de la calidad de aire

En los frentes de obra del Proyecto se producirán emisiones de material particulado (polvo) a la atmósfera, los cuales se relacionan principalmente con las excavaciones y remoción del terreno para la construcción de las estructuras de obra (captación Huayllapa, presa Rancas y presa Sahuay), la instalación de los campamentos, depósito de materiales excedentes, explotación de los canteras; así como por la movilización de maquinarias y vehículos a ser empleados en la obra.

Suelo

Erosión de suelo de ribera

En algunos sectores del cauce de los ríos (Pumarrinri, Huayllapa y Rapay) intervenidos para la construcción de la presa Sahuay y presa Rancas, explotación de material de río en la cantera Auquimarca, Rapay, Sahuay y Tumac, acceso a la zona de construcción de la descarga (Rapay 2); así como, en los sectores de los DMEs Auquimarca y Sahuay, cuyos límites están cercanos a la ribera del Huayllapa y Pumarinri respectivamente, es factible que se presente efectos erosivos en sus riberas.

Riesgo de contaminación del suelo

Las operaciones constructivas considerando la intensidad del proyecto, es posible que ocurran algunos derrames de elementos contaminantes, ocasionados por situaciones fortuitas y/o por malas prácticas constructivas. En este sentido, el riesgo de contaminación de suelos se puede generar por una situación involuntaria de derrame en los sectores del campamento de obra (donde parquearán, abastecerán de combustible y realizará el mantenimiento a vehículos de obra), así como, en las Plantas industriales (Tumac, Rapay, Sahuay y Auquimarca) y en los lugares de la construcción de las estructuras de la presa Rancas, presa Sahuay y toma Huayllapa.

EIA Central Hidroeléctrica Rapay Salto 1 y Salto 2 5-22

Componente Impacto Potencial Resumen Descripción de Impactos Potenciales Calificación de Significancia

Compactación del suelo

Para la construcción de las obras, el proyecto ocupará áreas de manera permanente y temporal, generando compactación de sus suelos. La ocupación permanente se refiere a las áreas donde se localizará la infraestructura de la toma Huayllapa, las presas Rancas y Sahuay, accesos y las áreas donde se depositarán los materiales excedentes de obra. La ocupación temporal está referida a las áreas destinadas a los campamentos de obra (campamento Pumarinri, campamento Rapay Bajo), los caminos de acceso y áreas de maniobra. Así también el desplazamiento de maquinarias y vehículos de obra, compactará suelos en las áreas de intervención.

Relieve y Geomecánica

Riesgo de modificación de estabilidad talud de corte y/o relleno

Este impacto está asociado principalmente a la intervención de los frentes de obra en aquellos suelos rígidos de las laderas empinadas y sobre formaciones litológicas de estabilidad baja a muy baja. Esta apreciación se podría acontecer en el sector donde se construirán los portales de los túneles. Asimismo, la generación de la inestabilidad de talud, podría generarse por la construcción del acceso hacia la ventana 2 del túnel Huayllapa, y acceso a la captación Huayllapa (sector donde se excavará sobre terraza aluvional erosionada), así como, por la conformación de los DMEs Sahuay y DME Auquimarca, a ubicarse en el talud cerca del cauce a los ríos Pumarinri y Huayllapa, respectivamente.

Paisaje Alteración del Paisaje local

El Proyecto Central Hidroeléctrica Rapay Salto 1 y Salto 2, introducirá nuevas actividades y elementos en las zonas de intervención, alterando el paisaje dominante en estos sectores. Los elementos superficiales principales se refieren, al tránsito de vehículos y camiones de carga, presencia de personas foráneas, excavaciones, explotación de cantera, accesos, depósito de materiales excedentes y campamentos. La intervención e intensidad, será de manera progresiva de acuerdo con el desarrollo de las obras.

Vegetación Remoción de individuos de especies de vegetación

Las excavaciones, generación de depósitos de materiales excedentes, limpieza de áreas, ocupación de áreas para las infraestructuras; determinarán la necesidad de realizar la remoción de algunos individuos de especies de vegetación, definida en su mayoría como vegetación típica, donde algunas se reportan en condición de protección y conservación, pero de distribución regional.

Fauna

Ahuyentamiento temporal de individuos de fauna silvestre

Durante las actividades preliminares del proyecto, la presencia del personal y uso de equipos para los estudios que se desarrollaran, ocasionará temporalmente el ahuyentamiento de individuos de fauna hacia sectores o áreas inmediatamente colindantes. Cabe señalar que los estudios en campo serán puntuales. Asimismo, la permanencia del personal no será prolongada, además los sectores de estudios en su mayoría corresponderán a lugares de intervención antrópica.

Alteración local del hábitat de los macrobentos, plancton y pez

La intervención temporal en los cauces de ríos, implicará generar el incremento de aportes de sólidos en suspensión en el agua, de manera temporal, circunscrito a los sectores intervenidos (obras de desvió, remoción, cimentación de presas, toma y sección de enrocado de acceso al túnel de descarga –Salto 2).

Socioeconómico, cultural y seguridad

Riesgo de sobre expectativas de la población

Las actividades preliminares de campo y coordinación interinstitucional, referidos al desarrollo de estudios técnicos y de ingeniería (estudios geodésicos, topografía, entre otros) para la implementación de las obras de infraestructura y obras complementarías del proyecto; así como el inicio de los trabajos constructivos de las obras del proyecto; ocasionará que parte de la población tenga conocimiento general del desarrollo de las obras, lo cual, puede determinar en los pobladores y/o autoridades locales, expectativas mayores respecto a posibilidad de empleo inmediato y/o de las posibles afectaciones.

EIA Central Hidroeléctrica Rapay Salto 1 y Salto 2 5-23

Componente Impacto Potencial Resumen Descripción de Impactos Potenciales Calificación de Significancia

Esta implicancia de carácter social podría acontecer principalmente entre la población y/o autoridades locales de Cajatambo, Copa y comunidades campesinas de Uramaza, Huayllapa, Tambo Carmelita y Poquián.

Ocupación de terreno de uso productivo

Las áreas auxiliares destinadas para el campamento Rapay, cantera Túmac (sector destinado para la planta de chancado, zarandeo y concreto), DME Uramaza, corresponden a terrenos cultivados. De la misma manera se intervendrá sectores de áreas cultivadas (sector del poblado Uramaza y sector Auquimarca, respectivamente) por la apertura del acceso a la ventana 2 del túnel Huayllapa (aproximadamente entre el Km. 0+360 a 1+400), y acceso captación Huayllapa.

Pérdida de ingreso económico por ocupación de área productiva

Los terrenos requeridos para las instalaciones auxiliares de obras (campamentos de obra y DME), y accesos; según se especifica en el impacto relacionado con ocupación de terrenos de uso productivos actuales, implicaría que estas áreas comunales y privadas, ya no puedan ser empleadas por sus propietarios, durante el periodo que conlleve su requerimiento para el proyecto.

Riesgo de accidente laboral Las actividades del proceso constructivo en los frentes de obra del Proyecto, y las características de sinuosidad de algunas áreas a ser intervenidas, determinan que pueda ocurrir accidente laboral para los trabajadores, principalmente.

Riesgo a la salud del trabajador y/o población local

En los frentes de obras del proyecto, algunos trabajadores estarán más expuestos durante periodos prolongados a las fuentes de emisión de ruidos, cambios de temperatura, la presencia de humedad y las inmisiones de material particulado, por tanto pueden ser afectos a sobre exposición, en desmedro de su salud. Las actividades donde se ocurrirían las mayores exposiciones responden a las excavaciones para la construcción de las estructuras de la toma y presas, apertura y tránsito vehicular por los accesos, plantas de chancado y zarandeo, apertura de portales, y la disposición y compactación de DMEs.

Riesgo de divergencia con propietario de predio

Para la realización de los trabajos preliminares referidos a estudios técnicos y confirmatorios del proyecto, se ingresará y accederá temporalmente a diversos sectores de terrenos comunales y/o privados. La intervención de dichos sectores sin la coordinación y/ comunicación previa, podría conllevar a que algunos pobladores y/o propietarios de los terrenos establezcan divergencias con la Empresa titular, respecto al desarrollo de sus estudios, necesarios para la definición final del proyecto.

Inmigración de población con fines de empleo y/o comercio

La difusión del inicio de las actividades y la demanda laboral del Proyecto (2,500 personas aproximadamente), influirá en el interés de otros pobladores residentes fuera del ámbito del proyecto a fin de poder acceder a un puesto laboral en el proyecto, concentrándose en la localidad de Cajatambo y las localidades de Uramaza, Huayllapa y Poquián, principalmente. Esta dinámica es un proceso que se produce comúnmente ante la posibilidad de nuevas fuentes de empleo, reflejado en la inmigración poblacional. Las personas inmigrantes, posiblemente provendrían en mayor número de Gorgor, Oyón y Barranca.

Demanda de terreno y servicios básicos

La inmigración de personas foráneas y el personal contratado del proyecto (mano de obra calificada y no calificada), desarrollarán un interés progresivo de establecerse en las localidades relacionadas con el proyecto, principalmente en Cajatambo (localidad de mayor desarrollo urbano), y por tanto algunos buscarán adquirir y/o ocupar terrenos con fines residenciales o comerciales. Las personas inmigrantes también demandarán acceder a servicios básicos (agua, desagüe y luz).

EIA Central Hidroeléctrica Rapay Salto 1 y Salto 2 5-24

Componente Impacto Potencial Resumen Descripción de Impactos Potenciales Calificación de Significancia

Riesgo de alteración del orden público

La mayor presencia de personas en las diferentes localidades y la mejora progresiva del ingreso económico de personal contratado para el proyecto; condicionará que se instalen comercios, establecimiento de expendio de licor y/o lenocinio, que denotarán en presentarse algunas situaciones de alteración el orden público y/o acometer problemas de índole policial.

Riesgo de afectación de evidencia cultural

En el área de influencia del Proyecto se identificó la existencia de vestigios de interés arqueológico, verificándose algunos vestigios en superposición y/o colindancia con las áreas donde se ha previsto algunos usos para el proyecto. Entre las evidencias o restos se encuentran vestigios de andenería, infraestructura de riego, muros, chullpa y camino prehispánico.

Generación de empleos Tanto los trabajos preliminares y trabajos constructivos, se requerirá contratar mano de obra local, la que estará conformada por las categorías no especializadas de la escala laboral (peones y ayudante), los cuales provendrán, preferentemente, de las localidades de Tambo Carmelita, Uramaza, Huayllapa y Poquian.

Generación de empleos indirectos

El incremento progresivo de la demanda comercial y servicios (hospedaje, alimentación, transporte, entre otros), en las principales localidades, en especial Cajatambo; como consecuencia de las mejoras en el ingreso económico y empleo generado por la construcción de las obras del proyecto, determinará en incentivar en la ampliación y/o apertura de establecimientos de atención a las demandas generadas.

Mejora de los ingresos económicos familiares

La contratación de personal y las demandas comerciales y de servicios para el proceso constructivo (4 años), generará mejoras en la dinámica económica local, elevando los niveles de ingreso de la población relacionada directa o indirectamente a las obras. Esta condición, a su vez se traducirá en un aumento de la capacidad adquisitiva de dichos pobladores, generando mejores condiciones para el acceso a los servicios de salud, educación, transporte, etc.

Mejora de infraestructuras de accesos viales y servicios

Para el proceso constructivo del proyecto se realizará la apertura y mejoramiento de accesos; los cuales, cumplirán con las consideraciones técnicas establecidas en el Manual de Diseño Geométrico de Carreteras (DG-2001 – MTC), mejorando las condiciones de seguridad para el tránsito vehicular de las vías existentes (Cajatambo-Uramaza). Las mejores condiciones de tránsito en los accesos del proyecto, principalmente el camino a Uramaza y Huayllapa, determinará que los tiempos y costos del transporte de los pobladores locales sean más eficientes; principalmente a Huayllapa donde actualmente se accede a pie y acémila desde Uramaza. Los caminos de acceso podrían ser utilizados por las comunidades para el transporte de sus productos agropecuarios a menor costo, así como, acceder en menor tiempo a Cajatambo para atenciones de salud, educación, actividades comerciales, etc.

EIA Central Hidroeléctrica Rapay Salto 1 y Salto 2 5-25

Cuadro 5-11 Impactos socio ambientales potenciales – Etapa Operación

Componente Impacto Potencial Resumen Descripción de Impactos Potenciales Calificación de Significancia

Agua

Alteración de la calidad de agua

La limpieza y mantenimiento de los embalses Pumarinri y Sahuay durante la etapa de operación del proyecto, podría generar incremento de la turbidez en las aguas; sin embargo, se estima este será mínimo, considerándose que las aguas de la purga de sedimentos se realizará durante el periodo de lluvias y se efectuará de manera paulatina en varios días (mínimo de 3 días). Así también se indica que las operaciones de descarga de las aguas turbinadas podrían generar el incremento de la turbidez en las inmediaciones de su descarga sobre el río Rapay.

Afianzamiento hídrico El embalse de las aguas implicará mejorar el afianzamiento hídrico de la cuenca aguas abajo, por cuanto garantizará disponer un ligero caudal mayor, percibiéndose más durante los periodos de estiaje, a partir del punto de descarga del Salto 2.

Disminución de caudal en sección de río

La definición de esquema del proyecto, considera la operación de una toma de agua (barraje) en el río Huayllapa y su derivación por túnel, la operación de la presa y embalse Rancas que toma las aguas del río Pumarinri y su conducción por túnel; así como, la operación y presa y embalse Sahuay, que toma parte de aguas del río Pumarinri derivándolo hasta el río Rapay (descarga salto2). Estas operaciones implicarán que en las secciones de los ríos agua abajo de las tomas, los niveles de caudal sean menores a las condiciones actuales. Este efecto será más notorio en la época de estiaje, por cuanto en los periodos de precipitaciones los excedentes hídricos son suficientes y no serán perceptibles en mayor medida.

Aire Contribución a reducción de emisiones de gases de efecto invernadero

La generación eléctrica a través del uso del recurso renovable (agua de río) que realizará la Central Hidroeléctrica Rapay, Salto 1 y Salto 2, se constituye como un proyecto de generación limpia; por tanto no incurre en emisiones de gases de efecto invernadero.

Suelo Control de erosión de suelo ribereño

La toma Huayllapa y la presa (embalse) en el río Pumarinri, en los periodos de máximas avenidas actuarán como elementos controladores de caudales aguas abajo de su ubicación. Es decir, las estructuras del proyecto, minimizarán los efectos erosivos que generan las riberas de los ríos, los mayores caudales que se registran durante el periodo de precipitaciones.

Paisaje Alteración del paisaje local La puesta en operación de las unidades del proyecto Hidroeléctrico, incorporará nuevos elementos al paisaje local dominante, los cuales se refieren principalmente a las estructuras visibles definidas por la presa Rancas, presa Sahuay y la toma Huayllapa, así como, la presencia de espejos de agua.

Vegetación Alteración del hábitat de especies de vegetación

Las operaciones de la toma, presas y embalses del proyecto, permitirá conducir y derivar aguas de los ríos Huayllapa y Pumarinri; lo cual implicará disminuir el caudal aguas debajo de estos sectores, alterando las condiciones normales del hábitat de la vegetación en estos sectores (4.3.1 Vegetación), referida principalmente a monte ribereño (río Rapay) y vegetación ribereña (río Huayllapa y río Pumarinri).

EIA Central Hidroeléctrica Rapay Salto 1 y Salto 2 5-26

Componente Impacto Potencial Resumen Descripción de Impactos Potenciales Calificación de Significancia

Fauna Disminución de la biomasa íctica aguas abajo de la captación y/o presa

La derivación del río Huayllapa (toma Huayllapa), la captación del río Pumarinri (presas y embalse), en sus operaciones, disminuirán el caudal del río aguas abajo de los mismos. Por tanto en esta sección se tendrá menor caudal del río, lo que alteraría el normal hábitat de los organismos macrobentónicos y también de la “trucha” Oncorhynchus mykis como única especie registrada en los ríos (4.3.5 Hidrobiología), principalmente en los periodos de estiaje.

Socioeconómico, cultural y seguridad

Riesgo de afectación de uso de agua para riego agrícola y/o íctico

Aguas abajo de la toma del río Huayllapa se identificó el canal de riego rústico empleado para el riego de pequeñas áreas de cultivos (alfalfa) de la comunidad de Huayllapa; este canal tiene una capacidad aproximada de 100 l/s. Así mismo, aguas abajo de la presa Rancas (río Pumarinri) se identificó al canal Rancas y canal Auquimarca, cuyas capacidades aproximadas son de 50 l/s y 250 l/s respectivamente. En esta consideración se establece que la operación del proyecto, en los casos donde no se defina un caudal que atienda estas demandas, conllevará a que los usuarios establezcan sus divergencias con el proyecto, respecto al uso del agua.

Potencial incremento en la distribución de Energía al Sistema Eléctrico de Interconexión Nacional

La generación de energía eléctrica como consecuencia de la operación de la Central Hidroeléctrica Rapay Salto 1 y Salto 2, posibilita la instalación de líneas de transmisión, para su entrega al Sistema Interconectado Nacional (SEIN) y la mejora de la oferta eléctrica nacional.

Incremento en la generación de ingresos fiscales y de canon

La operación y producción de la central hidroeléctrica, generará ingresos tributarios directos por concepto generación eléctrica, el cual asciende al 50% del impuesto a la renta, que son distribuidos a los gobiernos locales en 12 cuotas consecutivas, lo cual, permitiría posibilitar el financiamiento a los distritos y comunidades involucradas. Así mismo la generación de energía eléctrica influirá en la consolidación de nuevas inversiones y/o incremento en la producción industrial principalmente, por lo que, las empresas beneficiadas en cumplimento de sus obligaciones fiscales (IGV, impuesto a la renta, etc.), realizarán desembolsos pecuniarios correspondientes, en beneficio del presupuesto público del gobierno nacional, local, provincial y regional.

Concreción de inversiones y dinamización de los comercios y servicios

La atención de la demanda de energía eléctrica en el largo plazo, una vez que se culmine y ponga en operación las líneas de transmisión respectivas, propiciará en mayor medida las oportunidades de negocios y propiciara la viabilidad de proyectos de inversión en diversas partes del territorio nacional y su efecto multiplicador en el comercio y servicios. A esta situación contribuirá el efecto sinérgico que tendrá la central hidroeléctrica Rapay Salto 1 y Salto 2, con otras generadoras que también abastecen al SEIN. Considerando el escenario expuesto, el efecto del proyecto en la economía regional y nacional conlleva a un balance positivo.

Generación de empleos La tecnología de generación eléctrica del Proyecto demandará un mínimo contingente laboral (aproximadamente 70 personas), los que se concentrarán en trabajos especializados de labores de operación y mantenimiento de la central, además de personal de limpieza, seguridad y vigilancia.

EIA Central Hidroeléctrica Rapay Salto 1 y Salto 2 5-27

Cuadro 5-12 Impactos socio ambientales potenciales – Etapa de Abandono

Componente Impacto Potencial Resumen Descripción de Impactos Potenciales Calificación de Significancia

Agua

Alteración de la calidad de agua

La intervención del cauce principalmente por las acciones de desmontaje, demolición y retiro de estructuras y cimientos de las obras del proyecto (toma, canal, presas), determinará que se generen turbidez en las aguas, así mismo, pueden ocurrir derrames fortuitos de elementos contaminantes (combustibles y/o aceites y/o grasas) por la operación intensiva de maquinarias en los cauces de los ríos.

Recuperación de caudal en sección de río

El desmontaje de los equipos electromecánicos, cierre de las derivaciones y la demolición de las estructuras (barraje, canales, toma y presas); conllevará que en las secciones de los ríos agua abajo de las tomas y presas, los niveles de caudal recuperen sus condiciones según situación antes de la operación proyecto. Esta percepción será más notoria en la época de estiaje.

Aire y Ruido Incremento del nivel de ruido

Las acciones de desmontaje, demolición, y reconformación, para los cuales también se hará uso de maquinaria pesada en algunos casos (demolición de cimientos y estructura del barraje, presas y canales); establecerán que en estos sectores se generen incremento de los niveles sonoros, durante los periodos de tiempo que demande la realización de estas actividades. Del mismo modo la desinstalación y reconformación de las áreas de apoyo y auxiliares de obras (canteras, DME, campamentos y accesos).

Suelo Riesgo de contaminación del suelo

Las acciones relacionadas con el proceso de abandono, referido principalmente al uso de maquinarias para el desmantelamiento, demolición, picado y retiro de concreto, de equipos e instalaciones electromecánicas, eliminación de desmonte, entre otros, podría ocasionar el vertido accidental de combustibles sobre el suelo.

Fauna Ahuyentamiento temporal de individuos de fauna silvestre

Durante las actividades de abandono y restauración, la presencia del personal y uso de equipos y/o maquinarias, ocasionará temporalmente el ahuyentamiento de individuos de fauna hacia sectores o áreas inmediatamente colindantes a las intervenciones. Cabe señalar que esta implicancia no será de mayor significancia por cuanto las condiciones predecesoras referidas a la construcción y/u operación (presencia de trabajadores, infraestructura, vehículos, entre otros); determinaron que en estos sectores no se evidencie fácilmente fauna silvestre.

Paisaje Mejora del paisaje local

Las acciones de recuperación de las áreas intervenidas, permitirán acondicionar y restituir el perfil de los terrenos donde sea necesario; así mismo se realizará la restitución de suelos por medio de la escarificación y arado e incorporación de la capa orgánica, y en algunos casos se realizará la revegetación. Estas actividades refieren a recuperar en la medida de lo posible las condiciones iniciales de los sectores intervenidos por la construcción y por las estructuras del proyecto, y la recuperación del paisaje en la condición antes del proyecto.

EIA Central Hidroeléctrica Rapay Salto 1 y Salto 2 5-28

Componente Impacto Potencial Resumen Descripción de Impactos Potenciales Calificación de Significancia

Socioeconómico, cultural y seguridad

Riesgo de accidente laboral

Las actividades del proceso reconformación de áreas y abandono del proyecto, y las características de sinuosidad de algunas áreas como reconformación de los accesos, determinan que pueda ocurrir accidente laboral para los trabajadores. Cabe destacar que el proceso de manipulación de cableado, equipos energizados, desmantelamiento, el desmontaje de estructuras y sistemas electromecánicos, remoción de las cimentaciones, implicará la necesidad del uso de maquinarias pesadas, cuya manipulación sin criterio de seguridad puede acontecer algún accidente en los trabajadores.

Disminución de la oferta energía eléctrica al Sistema Eléctrico de Interconexión Nacional

Con el cierre de la operación de la Central Hidroeléctrica Rapay Salto 1 y Salto 2, determinará inevitablemente disminuir la oferta eléctrica nacional del Sistema Eléctrico de Interconexión Nacional (SEIN).

Disminución de ingresos fiscales y/o de canon

Como consecuencia del cierre y abandono de las operaciones de la Central Hidroeléctrica Rapay Salto 1 y Salto 2, traerá como implicancia que los gobiernos locales y entidades estatales no perciban los ingresos pecuniarios por impuestos.

Generación de empleos Tanto los trabajos de abandono requerirá la contratación temporal de mano de obra. El número de personas a ser contratadas será muy inferior a lo establecido en la etapa de construcción, para los procesos de desmantelamiento, remoción y disposición de materiales, escarificado, demolición, entre otros.

EIA Central Hidroeléctrica Rapay Salto 1 y Salto 2 5-29

5.0 IDENTIFICACIÓN Y EVALUACIÓN DE IMPACTOS 1 

5.1  GENERALIDADES 1 5.2  METODOLOGÍA DE IDENTIFICACIÓN Y EVALUACIÓN DE IMPACTOS POTENCIALES 2 

5.2.1  METODOLOGÍA DE IDENTIFICACIÓN DE IMPACTOS 3 5.2.1.1  IDENTIFICACIÓN DE LAS ACTIVIDADES Y COMPONENTES INTERACTUANTES 3 5.2.1.2  MATRIZ DE IDENTIFICACIÓN DE IMPACTOS (INTERACCIÓN ASPECTO / COMPONENTE) 4 5.2.1.3  MATRICES DE CALIFICACIÓN (EVALUACIÓN) DE IMPACTOS 13 

5.3  DESCRIPCIÓN DE IMPACTOS POTENCIALES 20  CUADRO 5-1  PRINCIPALES ACTIVIDADES DEL PROYECTO ...................................................... 3 

CUADRO 5-2  PRINCIPALES COMPONENTES AMBIENTALES Y SOCIALES ............................ 4 

CUADRO 5-3  MATRIZ DE IDENTIFICACIÓN DE IMPACTOS – ETAPA TRABAJOS PRELIMINARES Y CONSTRUCCIÓN ...................................................................................................... 5 

CUADRO 5-4  MATRIZ DE IDENTIFICACIÓN DE IMPACTOS – ETAPA OPERACIÓN ........... 10 

CUADRO 5-5  MATRIZ DE IDENTIFICACIÓN DE IMPACTOS - ETAPA ABANDONO ........... 11 

CUADRO 5-6  SIGNIFICANCIA AMBIENTAL DE LOS IMPACTOS .............................................. 13 

CUADRO 5-7  RESUMEN DE LA MATRIZ DE CALIFICACIÓN DE SEVERIDAD DE IMPACTOS 15 

CUADRO 5-8  IMPACTOS SEGÚN LA MÁXIMA SIGNIFICANCIA ............................................... 17 

CUADRO 5-9  MATRIZ DE PROBABILIDAD DE OCURRENCIA DE IMPACTOS ...................... 19 

CUADRO 5-10  IMPACTOS SOCIO AMBIENTALES POTENCIALES – ETAPA DE TRABAJOS PRELIMINARES Y CONSTRUCCIÓN .................................................................................................... 21 

CUADRO 5-11  IMPACTOS SOCIO AMBIENTALES POTENCIALES – ETAPA OPERACIÓN 25 

CUADRO 5-12  IMPACTOS SOCIO AMBIENTALES POTENCIALES – ETAPA DE ABANDONO 27 

FIGURA 5-1  METODOLOGÍA DE IDENTIFICACIÓN Y EVALUACIÓN DE IMPACTOS POTENCIALES ................. 2