22
MUÑA Nombre científico Minthostachys setosa (Briq.) Epling. Sinonimia Bystropogon setosus Briq.; Bystropogon setosus var. menthiodorus Kuntze; Bystropogon setosus var. citronella Kuntze. Nombres comunes† † Los nombres comunes se presentan en orden alfabético. ‡ Sistema de clasificación taxonómica: APG (Angiosperm Phylogeny Group) Arash-muña, Burrito (Paraguay), Coa, Coz, Huaycha, Huycha, Ismuña, Kon, Martin-muña (Bolivia), Muña-muña, Orcco-muña, Poleo silvestre. Clasificación taxonómica‡ Orden: Lamiales Bromhead Familia: Lamiaceae Martinov Género: Minthostachys (Benth.) Spach Especie: Minthostachys setosa (Briq.) Epling PARTE UTILIZADA Las partes utilizadas son las partes aéreas: hojas, tallos y flores de Minthostachys setosa (Briq.) Epling.

54388928-MUNA.docx

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: 54388928-MUNA.docx

MUÑA Nombre científico Minthostachys setosa (Briq.) Epling. Sinonimia Bystropogon setosus Briq.; Bystropogon setosus var. menthiodorus Kuntze; Bystropogon setosus var. citronella Kuntze. Nombres comunes† † Los nombres comunes se presentan en orden alfabético. ‡ Sistema de clasificación taxonómica: APG (Angiosperm Phylogeny Group) Arash-muña, Burrito (Paraguay), Coa, Coz, Huaycha, Huycha, Ismuña, Kon, Martin-muña (Bolivia), Muña-muña, Orcco-muña, Poleo silvestre. Clasificación taxonómica‡ Orden: Lamiales Bromhead Familia: Lamiaceae Martinov Género: Minthostachys (Benth.) Spach Especie: Minthostachys setosa (Briq.) Epling PARTE UTILIZADA Las partes utilizadas son las partes aéreas: hojas, tallos y flores de Minthostachys setosa (Briq.) Epling.

Page 2: 54388928-MUNA.docx

USOS TRADICIONALES Fue descrita por primera vez en el siglo XVII como “una planta semejante al orégano, pero de hojas menores y color verde más claro: de flores blancas parecidas a las de la col, pero menores y de muchas fragancias”. Los indígenas las usaban como resolutiva de tumores y sus hojas mezcladas con la de la chilca, en fracturas de huesos. Se le usó también como febrífugo, antiinflamatorio y digestivo. Cobo en 1654, con respecto al aroma de la muña menciona”La muña es una planta que parece medio entre poleo (Menta pulegium) y orégano (Oreganum vulgare) (…). Es esta mata la de más aguda y penetrativa fragancia de cuantas he topado en estas Indias”. Es utilizado como antiinflamatorio, carminativo, antiséptico, analgésico en afecciones renales y respiratorias. Se utiliza como pesticida, para conservar la papa, para lo cual se cubre con la planta y se controla la germinación y el ataque de las plagas. Las hojas y flores frescas o secas se agregan a las comidas para equilibrarlas, como condimento en la preparación de carnes y guisos (Ulloa C., 2006). CONSTITUYENTES QUIMICOS Esencias (mentol, geraniol, linalol, alcohol isoamílico, limoneno, cíñelo), vitamina B1, calcio y fósforo. FARMACOLOGÍA EXPERIMENTAL Ensayos in Vitro El aceite esencial de muña ha demostrado in vitro tener un efecto inhibitorio sobre E. coli, S. aureus y S. disenteriae, presentes en infecciones genitourinarias, gastrointestinales e infecciones de la piel. Estudios realizados por Ciccia G., 2000, utilizando extractos diclorometanólicos de M. setosa, demostraron tener gran actividad insecticida contra larvas de A. aegypti larvae, mostrando una LC50= 9.2 μg/mL (LC100=25.2 μg/mL). Ensayos in vivo No se reportan.

Page 3: 54388928-MUNA.docx

TOXICIDAD No se reportan. ESTUDIOS CLINICOS Villar M. y col., 1992, realizaron un estudio retrospectivo sobre 100 pacientes con asma bronquial tratados con plantas medicinales en el Instituto Peruano de Investigaciones Fitoterápicas (IPIFA) de Lima, atendidos entre 1988 y 1991. A 51 varones y 49 mujeres, con el 51% del total menor de 20 años, se les administró plantas depurativas, curativas, sintomáticas y preventivas. Se realizó un total de 294 consultas, con un promedio de 3 por paciente, con evaluaciones clínicas. Se halló que el 59.7% de las consultas con tratamiento curativo sin depuración tuvo una buena evolución, y que aumentó a 67.3% (p<0.06) cuando se agregó el tratamiento depurativo. Las plantas más usadas fueron depurativas: Desmodium mollicum (manayupa), Tiquilia paronychioides (flor de arena), Berberis vulgaris (agracejo); curativas: Müehlenbeckia vulcanica (mullaca), Eupatorium triplinerve (asmachilca), Minthostachys setosa (muña muña), Culcitium canescens (huira huira); sintomáticas: Schinus molle + Allium sativum (molle + ajo), Eucaliptus globulus (eucalipto), Spartium junceum (retama), Valeriana officinalis (valeriana); preventivas: Uncaria tomentosa (uña de gato), Symphytum afficinalis (comfrey). Concluyeron que el uso de plantas medicinales, especialmente en un tratamiento curativo con depuración puede ser una alternativa en el tratamiento del asma bronquial. Encontrando además que el aceite esencial de Minthostachys setosa tiene efectos inhibitorios sobre las bacterias enteropatológenas y estafilococicas. Al parecer, este efecto antibiótico se extiende a las vías respiratorias, sumándose un efecto descongestionante y antiinflamatorio. Por esta razón se utiliza esta planta en crisis de asma bronquial desencadenada por un proceso infeccioso. TERAPEUTICA Indicaciones Ninguno adecuadamente verificado por estudios farmacológicos o clínicos. Recomendaciones Generales

Page 4: 54388928-MUNA.docx

Como digestivo (carminativo), utilizar las hojas y tallo de la planta en infusión (10 g/L), tomar una taza (250 mL) dos veces al día.

Page 5: 54388928-MUNA.docx

En afecciones renales y respiratorias y como analgésico (carminativo), utilizar las hojas y tallo de la planta en infusión (10 g/L), tomar un vaso (200 mL) mezclado con miel de abeja dos veces al día. En dermatomicosis, caspa y antiséptico en heridas, utilizar las hojas y tallo de la planta en infusión (20 g/L), lavar la zona afectada tres veces al día. SEGURIDAD Reacciones Adversas No se reportan. Contraindicaciones /Advertencias/Interacciones Por su alto contenido en aceites esenciales, su uso está contraindicado en el embarazo, lactancia y neonatos. No es recomendable usarla en sobredosis ni por tiempo prolongado porque tiene efectos colaterales, tales como disfunción hepática. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS 1. Missouri Botanical Garden (MBG) [Página Web en Internet] The Catalogue of the Flowering Plants and Gymnosperms of Peru. Trópicos® [Base de Datos en Internet] Saint Louis (MO): MBG; 2009 [Consultada el 14 de agosto, 2009]. Disponible en: http://mobot.mobot.org/cgi-bin/search_vast.

2. Royal Botanic Gardens [Página Web en Internet] Richmond (RU): REW; 2009 [Consultada el 14 de agosto, 2009]. Disponible en:

http://apps.kew.org/herbcat/detailsQuery.do?imageId=&pageCode=1&presentPage=1&queryId=2&sessionId=2ECDCCDA2F69C78053F175B1C9B7F2CB&barcode=K000479885. 3. Palacios JW. Plantas Medicinales Nativas del Perú. Lima: [s.n.], 2006. 3a. ed.

4. Soukup J. Vocabulario de los Nombres Vulgares de la Flora Peruana y Catálogo de los Géneros. 2º ed. Ed. Salesiana; 1979.

5. Brack A. PNUD. Diccionario Enciclopédico de Plantas Útiles del Perú. Cuzco: Centro de Estudios Regionales Andinos “Bartolomé de las Casas” (CBC); 1999.

Page 6: 54388928-MUNA.docx

6. Cobo B. Historia del Nuevo Mundo. Obras del padre Bernabé Cobo. Biblioteca de autores  MUÑA MUÑA

  Nombre científico: Satureja odora. (Philippi) Epling.

  Sinónimos:Micromeria odorum Hieron. =Xenopoma odorum Gris. = Ceratominthe achalensis Briq. = Ceratominthe kuntzana Briq. =

  Flia.: Lamiáceas (Labiadas).

  Otros nombres populares: Salvialora.   Observaciones: Hay otras especies con el nombre popular de Muña muña; como Satureja parvifolia (Philippi) Epling.

  DESCRIPCION

Arbusto de 1 a 1,50 metros de altura, generalmente glabro o con pubescencia en los nudos. Hojas aovadas de 1 a 4 cm de largo por 0,6 a 2,0 cm de ancho, bordes aserrados, raramente subenteros, pubescentes únicamente en los márgenes,; pecíolos delgados, de 0,2 a 1,0 cm de largo. Flores dispuestas en cimas de 2 inflerescencias por nudo, subsésiles o con pedúnculos de hasta 30,3 cm de largo, cada inflorescencia 5-10 flora.

  DISTRIBUCION GEOGRAFICA

Hay citadas cinco especies típicas de Argentina, de las cuales tres crecen preferentemente en la región Noroeste: Satureja odora, S. parvifolia y S. boliviana; de ellas, la primera se encuentra particularmente en las sierras de Córdoba y en las de Tafí del Valle en Tucumán, mientras que las otras dos se las encuentra mas hacia el norte, llegando S. boliviana hasta Cuzco en Alto Perú.

  HABITAT

Crece en los márgenes y resguardos de los arroyos que descienden de los cerros así como en las quebradas altas. En la provincia de Tucumán habita en el piso superior del

Page 7: 54388928-MUNA.docx

bosque montano templado-húmedo o de alisopino entre 1500 - 2500 msnm.

  CULTIVO

La producción proviene en su totalidad de la recolección silvestre. Figura entre las especies mencionadas como presionadas por sobrerecolección en la zona oeste de la provincia de Córdoba.

Sin embargo no es de dificil cultivo, el cual puede iniciarse tanto a partir de semillas como de gajos; siendo este último método el mas conveniente y sencillo.

  USOS

  Hieronymus, en el libro "Plantae Diaphoricae Florae Argentinae" que escribió en 1882 al tratar esta especie le asigna los nombres populares de "peperina" y "piperita"  * , ubicando su hábitat en Córdoba y Tucumán.

Cita además que: "Los habitantes de las sierras usan la infusión teiforme de estas yerbas como estimulante, digestivo y estomacal, en la enfermedad de la "puna", indigestiones, dolores de estómago, etc. A la Micromeria eugenioides (nombre actual: Satureja parvifolia) atribuyen también propiedades afrodisíacas y emenagogas y pretenden que sirve contra la esterilidad de la mujer".

  Retamar, Juan A. en la publicación "Aceites esenciales de especies vegetales diversas, sus posibilidades químicas" de 1982, menciona que "con material vegetal recolectado cerca de la cumbre del cerro Uritorco, a unos 1800 metros de altura y a pocos kilómetros de Capilla del monte, en Córdoba, el aceite esencial obtenido por destilación con vapor de agua de las hojas secadas a la sombra, alcanzó un rendimiento total de 0,77%, incluyendo 0,24% de aciete esencial extraído del agua de arrastre". Brinda otros importantes datos sobre los contituyentes de la esencia.

Hay estudios mas recientes realizados por otros autores que profundizan el estudio de los componentes del aceite esencial y de las propiedades terapéuticas del mismo.

Page 8: 54388928-MUNA.docx

  * Los nombres populares "peperina" y "piperita" citados por Hieronymus no se aplican en la actualidad.

Minthostachys mollis

De Wikipedia, la enciclopedia libreSaltar a navegación, búsqueda

?

 

Minthostachys mollis (Muña)

Clasificación científica

Reino: Plantae

Subreino: Tracheobionta

División: Magnoliophyta

Clase: Magnoliopsida

Subclase: Asteridae

Orden: Lamiales

Familia: Lamiaceae

Subfamilia: Nepetoideae

Page 9: 54388928-MUNA.docx

Tribu: Mentheae

Género: Minthostachys

Especie: M. mollis

Nombre binomial

Minthostachys mollisGriseb.

Minthostachys mollis, conocida comúnmente como muña, es una especie de planta arbustiva leñosa, oriunda de Bolivia, Colombia, Ecuador, Perú y Venezuela, que alcanza de 80 a 120 cm de altura.

Contenido

[ocultar]

1 Descripción 2 Etimología 3 Características químicas 4 Características farmacológicas 5 Especificaciones en el uso

o 5.1 Medicinales o 5.2 Nutrición o 5.3 Otros o 5.4 Aceite de muña

6 Variedades y Sinonimia 7 Notas 8 Bibliografía 9 Véase también 10 Referencias 11 Enlaces externos

[editar] Descripción

La muña es una planta arbustiva leñosa que alcanza de 8 a 12 dm de altura, es frondosa en la parte superior, pubescente y erecta. Su

Page 10: 54388928-MUNA.docx

tallo es ramificado desde la base y posee hojas pequeñas. Sus flores son blancas y se encuentran reunidas en cortos racimos. Crece entre los 2.700 y los 3.400 msnm. Su cultivo es muy difundido en las regiones andinas, especialmente en Apurímac, Ayacucho, Cuzco, Huancavelica y Puno, donde se la conoce con diversos nombres como huaycho, coa o ismuña.

[editar] Etimología

El nombre común de Minthostachys mollis, "muña", proviene del quechua.

[editar] Características químicas

Los componentes principales de aceite esencial son:

Pulegona Mentona Mentol (-)-ß-pineno

(-)-α-pineno Limoneno Isomentona Ácido piperínico

Eucaliptol 1-8-cineol Carvone

[editar] Características farmacológicas

Empleo interno Empleo externo

Digestivo Alivio de dolor reumático

Antiespasmódico, antidiarreicoActividad contra ectoparásitos

Antihelmíntico

Carminativo

Emenagogo

Inhalaciones para catarros y

Page 11: 54388928-MUNA.docx

sinusitis

[editar] Especificaciones en el uso

[editar] Medicinales

Las hojas y flores de esta hierba se toman como infusión o mate, para dolores estomacales. En casos de soroche o mal de altura ayuda a liberar los bronquios y disipa el mareo.

Tiene propiedades carminativas por lo que es aconsejable contra las flatulencias que padecen especialmente los niños y bebés, aunque su uso es para todas las edades.

Contribuye a eliminar los parásitos intestinales. Disminuye la aparición de problemas visuales (cataratas,

miopía y degeneración macular) y contribuye a mantener agudeza en la visión.

Estimula la prevención de la mayoría de problemas respiratorios y ayuda a descongestionar las vías respiratorias.

Las hojas de muña se emplean en la curación de fracturas, luxaciones y tumores ocasionados por golpes.

[editar] Nutrición

Por su alto contenido proteico y ser un excelente aromatizador, es imprescindible en la cocina andina donde la sopa serrana, un chupe de tubérculos andinos (papas, ollucos y ocas principalmente) con muña, es un excelente plato para el paladar más exquisito.1

Su consumo favorece una mejor digestión de los alimentos, evitando la formación de gases.

[editar] Otros

Recomendable para fumigar contra insectos molestos como zancudos y moscas.

En la sierra peruana los campesinos la utilizan para conservar la papa, porque tiene un fuerte efecto repelente sobre los "gusanos de tierra" que devoran los tubérculos, tallos y hojas.

La Q'oa muña (carbón de los tallos) se usa para la fabricación artesanal de pólvora para los fuegos artificiales: carbón de muña, azufre y alcohol de 40º.

Page 12: 54388928-MUNA.docx

[editar] Aceite de muña

Los aceites esenciales de muña se utilizan para combatir piojos y pulgas, así como la gusanera de las papas y del maíz, la babosa, en los cultivos de hortalizas, los piojos del repollo y parásitos externos del ganado.

[editar] Variedades y Sinonimia

Minthostachys mollis. Se encuentra en Venezuela, Colombia, Ecuador y Perú

Mentha mollis Benth., Labiat. Gen. Spec.: 182 (1833). Bystropogon mollis Kunth in F.W.H.von Humboldt,

A.J.A.Bonpland & C.S.Kunth, Nov. Gen. Sp. 2: 317 (1818), nom. illeg.

var. hybrida Schmidt-Leb., Mem. New York Bot. Gard. 98: 63 (2008).

var. mandoniana (Briq.) Schmidt-Leb., Mem. New York Bot. Gard. 98: 64 (2008). se encuentra desde Perú hasta el oeste de Bolivia.

Bystropogon mandonianus Briq., Annuaire Conserv. Jard. Bot. Genève 2: 192 (1897).

Minthostachys mandoniana (Briq.) Epling, Repert. Spec. Nov. Regni Veg. Beih. 85: 167 (1936).

var. mollis. Se encuentra en Venezuela, Colombia, Ecuador y Perú

Bystropogon canus Benth., Labiat. Gen. Spec.: 326 (1834). Bystropogon tomentosus Benth., Labiat. Gen. Spec.: 326 (1834). Bystropogon confertus Willd. ex Steud., Nomencl. Bot., ed. 2, 1:

243 (1840). Bystropogon reticulatus Willd. ex Steud., Nomencl. Bot., ed. 2,

1: 243 (1840). Bystropogon pavonianus Briq., Annuaire Conserv. Jard. Bot.

Genève 2: 193 (1897). Minthostachys tomentosa (Benth.) Epling, Repert. Spec. Nov.

Regni Veg. Beih. 85: 165 (1936).2

[editar] Notas

1. ↑ Crónica Viva

Page 13: 54388928-MUNA.docx

2. ↑ «Minthostachys mollis». Royal Botanic Gardens, Kew: World Checklist of Selected Plant Families. Consultado el 8 de abril de 2010.

[editar] Bibliografía

Ministerio de Agricultura, 01/06/2008 Crónica Viva, 01/06/2008 RPP, 01/06/2008 Nombre científico Nombre común Uso

relacionado a la mujer Schinus molle molle Cuando muere el feto

durante el embarazo Foeniculum vulgare hinojo Aumenta la

produccuón de leche en la madre lactante Ambrosia arborescens altamisa, marco Aborto,

retraso de la menstruación Chrysanthemum coronarium santa maría

Aborto, depura la menstruación Mutisia orbignyana kutu kutu Cuando muere el

feto durante el embarazo Tagetes terniflora chijchipa Dolores post parto Werneria villosa jank’o warmi Inflamción de la

matriz Ephedra rupestris sanu sanu Aborto, retraso

de la menstruación Anadenanthera colubrina willka Aborto,

retraso de la menstruación Lupinus bogotensis k’ela Aborto, depura la

menstruación Otholobium pubescens bilia bilia, wallakay

Aborto, depura la menstruación, Problemas de la matriz

Lavandula latifolia alusima Dolores post parto, Problemas de la matriz

Ficus carica hoja de higo Aborto, retraso de la menstruación

Cortaderia sp. sewenka Aborto, retraso de la menstruación

Relbunium sp. chapi Inflamación de la matriz

Page 14: 54388928-MUNA.docx

Citrus sinensis flor de azahar Aborto, retraso de la menstruación

Dodonaea viscosa chakhataya Problemas de la matriz

Calceolaria buchtieniana amay zapato Dolores post parto

Brugmansia arborea floripondio Cuando muere el feto durante el embarazo

Muña

Minthostachys mollis

Conocida comúnmente como muña, es una especie de planta arbustiva leñosa, oriunda de Bolivia, Colombia, Ecuador, Perú y Venezuela, que alcanza de 80 a 120 cm de altura.

Las hojas y flores de esta hierba se toman como infusión o mate, para dolores estomacales. En casos de soroche o mal de altura ayuda a liberar los bronquios y disipa el mareo.

Tiene propiedades carminativas por lo que es aconsejable contra las flatulencias que padecen especialmente los niños y bebés, aunque su uso es para todas las edades. Contribuye a eliminar los parásitos intestinales.

Disminuye la aparición de problemas visuales (cataratas, miopía y degeneración macular) y contribuye a mantener agudeza en la visión.

Estimula la prevención de la mayoría de problemas respiratorios y ayuda a descongestionar las vías respiratorias.

Las hojas de muña se emplean en la curación de fracturas, luxaciones y tumores ocasionados por golpes.

Otros usos: Recomendable para fumigar contra insectos molestos como zancudos y moscas.

Page 15: 54388928-MUNA.docx

En la sierra peruana los campesinos la utilizan para conservar la papa, porque tiene un fuerte efecto repelente sobre los "gusanos de tierra" que devoran los tubérculos, tallos y hojas.

Los aceites esenciales de muña se utilizan para combatir piojos y pulgas, así como la gusanera de las papas y del maíz, la babosa, en los cultivos de hortalizas, los piojos del repollo y parásitos externos del ganado.

[editar] Notas y Referencias

[editar] Notas

1. ↑ Infección bacteriana de la piel caracterizada por la presencia pústulas en la superficie de la misma.

2. ↑ Estomáquico, estomáquica: Que ayuda al estómago.3. ↑ Rubefaciente: Adjetivo. Dícese de la sustancia que es capaz

de provocar un enrojecimiento de la piel.4. ↑ Induración = Endurecimiento de los tejidos de un órgano.5. ↑ Sarcopteosis = Tipo de dermatosis.6. ↑ Kavalantona = Lactona producida por la Kava kava.7. ↑ Gastralgia = Dolor de estómago.8. Jarabe9. Los jarabes se preparan extrayendo con agua los componentes

activos o medicinales de la planta y disolviendo luego en esta una gran cantidad de azúcar o miel como preservante. Puede prepararse a partir de extractos hidroalcohólicos, conservarse por períodos largos y se le suele dar un sabor agradable para facilitar su administración a los niños. La preparación se inicia en forma semejante a la infusión, pero se deja reposar algunas horas y luego se filtra el líquido, se agrega el azúcar o la miel, se diluye y se lleva a hervís algunos minutos para coagulas las sustancias albuminosas, luego se cuela y se guarda en botella o frasco de color ámbar, se etiqueta y se guarda (hasta 30 días) en lugar limpio y protegido del calor y de la luz.

Page 16: 54388928-MUNA.docx

Minthostachis setosa (Briqu.)            (Labiáceas)“CONTRIBUCIÓN AL ESTUDIO DE LA ESENCIA DE Minthostachis setosa EPL.”.70 p.

o     “Muña”

RICSE Y., Alfonso.                    USO MEDICINAL: Carminativo, estomacal.

1962

    (87)   Minthostachis spicata (Benth)

Herr.            (Labiáceas)“ESTUDIO FARMACOGRÁFICO Y FARMACOLÓGICO DE LA Muña huancainense (BYSTROPOGON)”.27 p.

o     “Muña”

BALDEÓN, Carmela.                   

USO MEDICINAL: Carminativo, diurético, antiséptico, analgésico, antihelmíntico.

1937