109
Nombre común Abedul Nombre científico Procede del celta betu, que significa abedul y alba en latín significa blanco, nombre que se la da al color blanquecino de la corteza. Uso: Se pone a hervir y se deja reposar, También se fermenta para crear una cerveza de excelente sabor. Patología en la que se recomienda: Estimular la actividad vesicular, la digestión, exceso de ácido úrico, renales, cardiacos, para tratar el colesterol, fiebre intensa, cicatrizante (por vía externa), astringente, antiinflamatorio y para el cabello.

55772991-plantas-medicinales.docx

Embed Size (px)

Citation preview

Nombre común

Abedul

Nombre científico

Procede del celta betu, que significa abedul y alba en latín significa blanco, nombre que se la da al color blanquecino de la corteza.

Uso:

Se pone a hervir y se deja reposar,

También se fermenta para crear una cerveza de excelente sabor.

Patología en la que se recomienda:

Estimular la actividad vesicular, la digestión, exceso de ácido úrico, renales, cardiacos, para tratar el colesterol, fiebre intensa, cicatrizante (por vía externa), astringente, antiinflamatorio y para el cabello.

Nombre común

Achiote, Bija, Achiotillo, Achote, Analto, Anate, Bijo, Biza, Bizo, Onote.

Nombre científico

Bixa orellana

Uso:

Infusión de 2 gramos de la cáscara que envuelve la semilla, en 100 gramos de agua. Tomar 3 copas de este preparado durante el día. Tomar un gramo del polvo de achiote en una taza de agua bien caliente. Cocer un manojo de hojas de achiote en un litro de agua. Hacer gárgaras cada 3 horas.

Patología en la que se recomienda:

Almorranas y diarreas, Como expectorante y contra la bronquitis, Inflamaciones de la boca y la garganta.

Nombre común

Aguacate, Avocado o palto

Nombre científico

persea americana

Formas de uso:

Ingesta de infusiones de hojas de aguacate o la semilla del aguacate pero no se debe prolongar demasiado el tiempo, también como formas de mascarilla.

Patología en la que se recomienda:

Baja el colesterol, trata casos de parásitos estomacales, es buena para las mujeres que tienen menstruaciones dolorosas y/o irregulares, también para tratar la piel seca y para el cabello.

Nombre común

Ajenjo, Absintio

Nombre científico:

Artemisia absinthium

Uso:

Tomar 1 a 2 tazas de infusión de ajenjo por día, antes de las comidas, sirve para los trastornos digestivos y hepáticos.Tomar 2 tazas al día de infusión de ajenjo, durante la última semana del ciclo menstrual, regulariza la llegada de la menstruación.

Patología en la que se recomienda:

En dermatomicosis, otitis, heridas, quemaduras y ulceraciones dérmicas. También es empleado como insecticida contra mosquitos y polillas.

Nombre común:

Ajo

Nombre científico:

Allium sativum L.

Formas de uso:

Se hierve, se cuela y luego se aplican unas gotas tibias. Machacar ajos y aplicarlos en las partes afectadas. En infusión con un poco de azúcar. Para el Insomnio ensalada de ajos con lechuga. Comer un diente crudo. Tomar el zumo del ajo.

Patología en la que se recomienda:

Para el dolor de oído, reumatismo, tos ferina, insomnio, lombrices, manchas en la cara, mala digestión, tuberculosis, resfriados, bronquitis, asma, estreñimiento, enfermedades del hígado, riñones, difteria, acción expectorante, gota, reumatismo, diabetes, diurético, antiespasmódico, antibiótico, afecciones cardiovasculares, repelente, diabetes.

Nombre Común

Acelga

Nombre Científico

Beta vulgaris var. Cicla

Uso:

La acelga se emplea en las escoriaciones y en general en las inflamaciones de la piel.

En cataplasma se utiliza la acelga contra el zaratá (endurecimiento o cáncer del pecho), hemorroides, úlceras, heridas, llagas.

Contra el reumatismo se usará cataplasma de las hojas frescas de acelga y apio, aplicadas varias veces al día.

Se usará la acelga en forma de ensalada o cocida a vapor, o mejor aún, se tomará el zumo crudo.

El cocimiento de las raíces es magnífico para las enfermedades del hígado, para esto se tomará por tacitas.

Los frutos tostados a manera de café y reducidos a polvo, se tomará la cantidad de una cucharada en una taza de infusión de llantén o en una copa de vina áspero, contra la disentería, hemorragias uterinas y emisiones abundantes de orina.

Patología en la que se recomienda:

Inflamaciones de los riñones, uretra y pelvis renal, trastornos del hígado e inflamaciones de la vesícula

biliar, cólicos hepáticos y nefríticos, gota, reumatismo, diabetes, enfermedades de piel como eczemas, úlceras, llagas, etc., hemorragias de los intestinos, inflamaciones del duodeno, enterocolitis, asma, supresión de la orina, emisión difícil o dolorosa de la orina, vómitos de sangre, etc.

Nombre Común

Albahaca

Nombre Científico

Ocimun basilicum Varo "crispum".

Uso:

Se aplica en infusiones, cocimientos, cataplasmas, pomadas, tinturas, bálsamos, lociones, compresas jarabes, jabones, cremas, fresca y seca, en polvo.

La tintura se prepara colocando 40 grs, de hojas y tallos en un litro de alcohol medicinal durante 6 días, se filtra y se guarda en frasco oscuro, se aplica en fricciones 3 veces por día. El bálsamo, se prepara colocando 30 grs. en un litro de aceite de oliva, en frasco oscuro, al mes se filtra y se encuentra listo para ser utilizado sobre las partes afectadas.

La crema se realiza con 30 grs. de partes frescas machacadas en mortero y mezcladas con 50 grs. de crema base, 20 de cera de abeja y 30 de lanolina. Se mezcla todo y se calienta a baño de María a fuego lento durante 50 minutos. Se le puede agregar 20 ml de tintura que se evapora al baño de María. Se filtra en caliente y se coloca en recipientes oscuros. Se aplica en la zona afectada 2 o 3 veces por día.

Uso externo

Se emplea en cataplasmas, tintura o bálsamo.

Cataplasmas: con 30 grs. de hojas frescas que se dejan macerar en agua por 6 horas, se le agregan 2 cucharadas de polenta o sémola y se envuelve con una gasa, aplicar durante 5 minutos tibia y cambiar.

Infusiones: Se coloca un litro de agua a punto de hervir en 10 grs. de partes tallos y hojas, se deja reposar tapado 5 minutos y se filtra, se le puede agregar una cucharada de miel. Se debe beber 1 taza diaria durante dos semanas, dejar pasar una semana y repetir, así durante tres meses.

Carminativa se prepara una infusión con 15 grs. de partes frescas (tallos y hojas) en un litro de agua a punto de hervir. Se deja reposar 10 minutos tapada, se filtra y se beben 2 tazas diarias, durante el tiempo necesario.

Patología en la que se recomienda:  

Combate la depresión, el agotamiento, el insomnio y la jaqueca. Es digestiva, antiespasmódica, contra la inapetencia, dispepsias nerviosas, es carminativa, puede aumentar la secreción de leche en las madres. Es diurética y disminuye estados febriles. Se la utiliza como digestiva, contra espasmos gastro~intestinales, es diurética, contra parásitos intestinales y en dispepsias nerviosas. También como vulneraría y para calmar irritaciones cutáneas. En antitusiva y es muy propicia contra la faringitis y laringitis. Se emplea en jaquecas de origen nervioso o digestivo, como sedante, desinflamante de aftas y pezones irritados. Activa el sistema inmunológico y aumenta los anticuerpos. Combate el acné. Se le atribuyen propiedades afrodisíacas. Es cicatrizante, analgésica, antiséptica y contra las inflamaciones osteo-articulares. 

Nombre Común

Alcachofa

Nombre Científico

Cynara scolymus

Uso:

El té de alcachofa es una infusión de sabor amargo, con propiedades diuréticas y depurativas, que contribuye al buen

funcionamiento hepatobiliar, a perder peso y abajar el colesterol,Te de alcachofa12 hojas de alcachofa1 taza de 250 centímetros cúbicos de agua hirviendo.Preparación:Sumergir las hojas en el agua hirviendo durante 10 minutos.Colar y beber caliente.

Patología en la que se recomienda:  

Las propiedades medicinales de la alcachofa pueden ser de uso interno:Se utiliza para curar enfermedades vinculadas al hígado (cirrosis, intoxicación, hepatitis), aparte de favorecer la función biliar.Muy recomendable para los diabéticos ya que disminuye en nivel de azúcar en sangre, tomando un vasito de infusión al día de dicha planta.Ayuda a eliminar liquido del cuerpo.

Nombre Común

Alfalfa

Nombre Científico

Medicago sativa

Uso: Consúmala fresca en ensaladas. Hervida. En forma de cápsulas.

Patología en la que se recomienda:  • Eficaz en los casos de hemorragia.

Hipercolesterinemia.• Raquitismo y crecimiento insuficiente. • Osteoporosis.• Con acción diurética, conviene en los

problemas renales. • Anemia por carencia de hierro.• Útil para la arteriosclerosis.• Estreñimiento o diarreas rebeldes.• Eficaz en los dolores de estómago y en las

úlceras sangrantes.• Eczemas y alopecias rebeldes. Excelente contra

el acné.• Enfermedades cardio-vasculares.• Envejecimiento prematuro.• Falta de apetito.

Nombre Común

Amaranto

Nombre Científico

Amaranthus hypochondriacus

Uso:

Decocción: 50 gramos de hojas por litro de agua. Se puede triplicar o cuadruplicar la concentración cuando

se aplica externamente (en irrigaciones y gargarismos).Extracto líquido: 1 a 3 gramos.

 

Patología en la que se recomienda:  

Regula el ciclo menstrualMenstruaciones excesivas.Diarreas.Disentería.Aftas y ulceraciones bucales: se emplea en forma de gargarismos.Leucorrea (flujo genital inflamatorio): se usa en forma de irrigaciones vaginales.

Nombre común

Artemisa

Nombre científico

Artemisa bulgaris

Uso

Debilidad

Lombrices y antiparasitario en general.

Anemia.

Ictericia.

Hidropesía y retención de líquidos.

Neuralgias, v

Depresión, estrés, hysteria.

Mucosidades, diarrea crónica.

Activa la función de los riñones. (Uso Interno)

del estómago, cólicos

Patología en la que se recomienda

Se añaden a 1L de agua hirviendo, unos 30 g de hojas y flores secas de Artemisa. Se endulza con azúcar o miel y se toma una taza de la infusión por las mañanas.

Nombre común

Avena

Nombre científico

Avena sativa

Uso

Es tranquilizante y se usa en casos de nerviosismo e insomnio.

Fatiga: se usa la semilla sin decorticar, pues es un estimulante muscular.ConvalecenciasDepresiones ligeras.Desintoxicación del tabaco.Edemas e irritaciones cutáneas (aplicada externamente).

Patología en la que se recomienda

Se emplean 15 gramos de semillas de avena, preferentemente sin pelar, que se añaden a un litro de agua; se procede a hervirlo todo durante unos treinta minutos.

Nombre común

Azafrán

Nombre científico

Crocus sativus

Uso

Aperitivo suave, digestivo, dolores de la dentición. Otros usos y propiedades: Farmacología, aplicaciones culinarias.

Patología en la que se recomienda

Se puede preparar una infusión digestiva y suavemente aperitiva, utilizando unas briznas de azafrán en una taza de agua hirviendo. Tomar después de las comidas si se desea como digestivo, o antes de comer si se desean efectos aperitivos.

Nombre común

Berro

Nombre científico

nasturtiumofficinale

Uso

Heridas

Ulceras de boca

Gingivitis

Calvicie

Patología en la que se recomienda

Machacar hojas de berro y aplicarla en forma de emplastro.

Nombre común

Bardana

Nombre científico

Arctium lappa

Uso

La Bardana tiene un efecto muy directo en los intestinos grueso y delgado, la vesícula y las partes centrales de los órganos reproductores (útero y próstata).

En enfermedades del aparato genital ( cistitis, uretritis )

Antiguamente se utilizaba como diurético. (Uso interno)

La infusión de raíces y semillas de la Bardana, así como sus hojas; se toman para combatir los cálculos renales, el reumatismo y los problemas de vejiga. (Uso interno) etc…

Patología en la que se recomienda

Es recomendada En té en puro o suelen utilizar las raíces ralladas crudas en las sopas; o cocer la raíz de Bardana como una patata.

Nombre Común

Belladona

Nombre Científico

Atropa belladona

USO:

Extracto líquido: 0,06 a 0,15 gramos diarios.

Polvo de raíz: 0,06 a 0,3 gramos.

Polvo de hojas: 0,06 a 0,1 gramo.

Extracto seco: 0,01 a0,04 gramos, entre una y tres veces al día.

Se utilizan las hojas (lo más frescas posible) y, en menor medida, la raíz y las flores.

Patología en la que se recomienda:

Neuralgia. Migraña Epilepsia Gastritis, Vómitos del embarazo Cólicos renales Espasmos de la vejiga Tos espasmódica provoca una dilatación bronquial. Menstruación dolorosa.

Nombre Común

Berenjena

Nombre Científico

Solanum melongena

USO:

Se utilizan los frutos.

Extracto líquido: se toma a cucharaditas, diluido en agua.

Extracto seco: 0,1 a 1 gramos por dosis.

Patología en la que se recomienda:

Disminuye el nivel de colesterol en sangre. Tiene un efecto ligeramente diurético. Estimula la secreción biliar.

Nombre Común

Calabaza

Nombre Científico

Cucúrbita pepo L.

USO:

Las semillas mondadas y machacadas

El fruto entero

Las pepitas y la pulpa del fruto

Patología en la que se recomienda:

Reducir el riesgo de padecer enfermedades cardiovasculares, degenerativas, y de cáncer.

Pectorales Tónicas cardíacas Remineralizantes Laxantes, antidiarreícas

Nombre Común

Limón

Nombre Científico

Citrus limonum Risso,Citrus Limon (L.) Burm

USO:

Frutos y el zumo obtenido de ellos.

Patología en la que se recomienda:

Combatir la gripe, el escorbuto y el dolor de cabeza Fortalece las encías y cura la gingivitisCalma neuralgias y punzadas nerviosasEvita y combate la vejez prematuraPurifica la sangre   

Desinfecta toda clase de heridasAyuda a la digestión

Nombre Común

Canela

Nombre Científico

Cinnamomum Ceylanicum

USO:

La canela en rama debe conservarse en recipientes bien cerrados en un lugar fresco y seco al amparo de la luz.

Patología en la que se recomienda:

Antiácido Afrodisíaco Bronquitis

Digestiones Difíciles Infecciones Vaginales

Antiinflamatorias

Nombre común

Caña

Nombre Científico

USO:

La caña sin corteza (unos 100 gramos), hervida en un litro de agua.

Comiéndola asada.

Patología en la que se recomienda:

Tos Tumores Abscesos

Disentería

Nombre común

Bambú

Nombre científico

Bambusa arundinacea

USO:

Consumido en forma de alimento

Regulará y limpiará los intestinos, estómago y todo el sistema digestivo

Patología en la que se recomienda:

Ayuda a mejorar la piel, tanto como al trato directo con procesos inflamatorios, afecciones y a la conservación de la resistencia natural.

Nombre común

Cardamomo

Nombre científico

Elettaria cardamomum

USO:

Se utilizan las hojas, los frutos y las semillas.

Patología en la que se recomienda:

Se utiliza para aliviar

los cólicos meteorismo, facilitar la digestión.

Las semillas son carminativas, aperitivas, estimulantes, estomacales, antiespasmódicas, diuréticas.

Notas: No administrar, tópicamente a niños menores de seis años ni a personas con alergias respiratorias o con hipersensibilidad conocida a éste u otros aceites esenciales.

Nombre común

Cardo santo

Nombre científico

Argemone mexicana

USO:

La hierba sin las raíces.

Patología en la que se recomienda:

Incrementar la producción de bilis.

Malas digestiones. Dispepsia.

Al ser diurético puede emplearse en: Hipertensión arterial. Retención de líquido. Litiasis renal. Cistitis. Uretritis. Reuma. Gota.

Nombre común

Espinaca

Nombre científico

Spinacia oleracea

USO:

Inflamaciones intestinales. Se curan con el caldo de espinacas. Comerlas frecuentemente.

Estreñimiento. Las espinacas, comidas crudas o cocidas, curan el estreñimiento.

Patologia en la que se recomienda:

Anemia Arterioesclerosis Estreñimiento

Hipertensión

Nombre Común

Plátano, Banana, Bananera,

Bananero, Banano

Nombre Científico

Musa sapientum

USO:

Vitaminas del complejo B como la tiamina, riboflavina, piridoxina y cianocobalamina.

Esta composición hace que sea una de las frutas más completas que existen, aportando al organismo más nutrientes que ninguna otra.

El plátano es también muy útil como antidiarreico.

Patología en la que se recomienda:

Para la diarrea

Nombre Común

Cebolla, Cebolla cabezona,

Cebolla común,

Cebolla de huevo, Cebollín

Nombre Científico

Allium cepa

USO:

Antiinflamatorio

Patología en la que se recomienda:

Taquicardia, hipercolesterolemia, prevención de arteriosclerosis y tromboembolismos.

Diabetes, gripe, resfriados, bronquitis, asma.

Nombre Común

Cilantro, Anisillo, Coriandro,

Culantro

Nombre Científico

Coriandrum sativum

USO:

Trastornos digestivos, Gases intestinales, Inapetencia, Halitosis.

Patología en la que se recomienda:

Gastritis, insuficiencia pancreática, digestiones pesadas, inapetencia, flatulencia.

Nombre Común

Ciprés

Nombre Científico

Cupressus sempervirens

USO:

Combatir las varices, úlceras varicosas y hemorroides.

Patología en la que se recomienda:

Expectorante, Buen tónico de la vejiga, enfermedades venosas

Nombre Común

Clavo de olor

Nombre Científico

Eugenia caryophyllata Thumb.

USO:

Antibacteriana, Carminativa, Odontálgica

Patología en la que se recomienda:

Sirve para el Aparato Digestivo

Sirve para el Aparato Nervioso

Nombre común

Coco.

Nombre científico

Cocos nucifera.

Obtenida del cocotero, la palmera más cultivada a nivel mundial.

Uso:

Semillas de tejidos (endospermo), agua de coco (el agrio líquido de los jóvenes dentro de las semillas), y la carne de coco.

Patología en la que se recomienda:

Por su potencial acción antiséptica y diurética, etc., en muchos países tropicales se emplea como remedio popular contra el asma, la bronquitis, contusiones, quemaduras, estreñimiento, disentería, tos, fiebre, gripe, etc.

Nombre común

Cola de caballo

Nombre científico

Equisetum arvense L.

Uso:

Se puede usar, en forma de compresas mojadas con la infusión, recomendado para las heridas. Interno: Se maceran 2-3 cucharaditas en Agua y posteriormente se hierve diez minutos con un vaso de agua. Se puede preparar un té de cola de caballo con 3 a 5 grs. de la hierba en una taza de agua hirviendo. Dejar reposar 15 minutos más. El líquido colado se puede beber dos o tres veces al día.

Patología en la que se recomienda:

La acción más notable de la “cola de caballo” es la diurética: debido a su riqueza en sales de potasio, flavonoides y sapónidos, aumenta el fluido urinario. También para otros problemas genitourinarios: cálculos renales, infecciones urinarias, cistitis, uretritis, inflamaciones de la vejiga o próstata.

Nombre común

Comino

Nombre científico

Cuminum cyminum

Uso:

El comino es originario del Turquestán. Actualmente, es muy utilizado en la India, Turquía, los países árabes, norte de África y en los Países del Este de Europa.

Se puede usar:

Como aceite friccionando las semillas directamente sobre el abdomen; no se enjuaga.

En forma de té.

Infusión con semillas machacadas y un litro de agua.

Patología en la que se recomienda:

Es estomacal, carminativo y sedante con efectos parecidos a los del hinojo, anís o alcaravea. Su aceite esencial provoca relajación muscular acrecienta la leche en las madres lactantes.

Nombre común

Cucaracha.

Nombre científico

Mandevilla foliosa

Uso:

Planta cultivada en los jardines y silvestre en algunas motas de la región oriental de Cuba. Propia de bosques húmedos, laderas y márgenes de ríos, en terrenos de mediana y bastante elevación.

Se emplea en forma de fomentos sobre las áreas lesionadas, se prepara un cocimiento con un manojo de la planta en un litro y cuarto de agua

Patología en la que se recomienda:

Es usada en el tratamiento de lesiones dermatológicas, alivia los dolores musculares, la colitis y la disenterías y es utilizada además como hemostático, Reduce los niveles de azúcar en sangre.

Nombre común

Chayote

Nombre científico

Sechium edule

Originaria de Centroamérica.

Uso:

Las hojas de esta planta.

El jugo que se obtiene de ella, también se puede utilizar externamente.

Especialmente indicado para ayudar a la circulación, en la diabetes, en enfermedades del estómago y por su efecto diurético, contra la retención de orina.

Nombre común

Gordolobo

Nombre científicoVerbascum thapsus

Uso:

Té, hojas, bebidas.

Patología en la que se recomienda:

Alivia el asma y enfermedades respiratorias.

Nombre común

Fresa de los bosques: fresal, fresilla,

Amarrubia

Nombre científico

Fragaria vesca

Uso:

Las hojas fermentadas son un sucedáneo del té y aperitivos.

Patología en la que se recomienda:

Son eficaces para combatir los cálculos renales y diarreas e inflamaciones intestinales.

Nombre común

Frijol tierno

Nombre científico

Paseolus vulgaris

Uso:

Alimenticios.

Patología en la que se recomienda:

Proteinas,hierro y fosforo.

Nombre común

Genciana

Nombre científico

Gentiana lutea

Uso:

Té, infusiones.

Patología en la que se recomienda:

Aumento del apetito tratar diversos problemas del estomago.

Nombre común

Ginseng

Nombre científico

Panax ginseng

Uso:

Té y bebidas.

Patologia en la que se recomienda:

Estimulante del sistema nervioso central neutraliza el estrés reduce los niveles de colesterol, Por empezar, al ser un estimulante con capacidades vasoconstrictoras, no es recomendable para personas con hipertensión, entre otros efectos.

Nombre Común

Granado

Nombre Científico

Punica Granatum

USO:

Puede ser un excelente aliado, para aliviar entre otros síntomas y malestares estomacales, la acidez, y es un gran aliado en aquellas personas que padecen de reflujo gatroesofágico, hernia de hiato o ardores estomacales.

Patología en la que se recomienda:

Cardíaca, respiratoria, tiroidea, neuromuscular y del sistema nervioso central.

Nombre Común

Guarumo

Nombre Científico

Ischinosiphon arouma

USO:

Es un reductor de la presión sanguínea, del nivel de azúcar y la obesidad. También ayuda en los tratamientos de hipertensos y obesos.

Patología n la que se recomienda:

Enfermedades arteriales.

Nombre Común

Helecho hembra

Nombre Científico

Pteridium aquilinum

USO:

Puede detener las hemorragias y cicatrizar las heridas, es susceptible de provocar el aborto. Es eficaz contra el reuma, la ciática,lumbago y calambres.

Patología en la que se recomienda:

Estructural cromosómica en células cancerígenas, precocidad del diagnóstico entre otras.

Nombre Común

Hierbabuena

Nombre Científico

Mentha spicata Crantz

USO:

Tónico, estimulante general, estomacal, favorecedor de la secreción biliar; excelente carminativo.  Se usa para problemas de insomnio, problemas nerviosos; vómitos y resfriados.

Patología en la que se recomienda:

Cardiaca y articular.

Nombre Común

Hierba lechera

Nombre Científico

Calystegia sepium

USO:

Se usa, en infusión, como tónico y como diurético. Se emplea contra el reumatismo, la hidropesía, el catarro crónico, el asma y las enfermedades de los ojos. Es resolutiva y sudorífica. Las dosis purgan y produce vómito

Patología en la que se recomienda:

Hepática, podal y de periparto.

Nombre Común

Jengibre

Nombre Científico

Zingiber Officinale

USO:

El uso del jengibre, además de ser un condimento muy apreciado, ha sido utilizado con propósitos curativos desde hace miles de años. Existen estudios que apuntan a que el jengibre es más efectivo que los

medicamentos recetado. Es usado principalmente para tratar problemas estomacales, resfriados, migraña, nauseas o como analgésico.

El jengibre como medicina natural, se utiliza en forma de té, esencias, ungüentos o seco.

Patología en la que se recomienda:

En enfermedades cardiovasculares ya que reduce los niveles de colesterol y, a la vez, tiene un suave efecto anticoagulante.

Para controlar la gastritis, Los compuestos del Jengibre le dan la capacidad de curar y controlar varias enfermedades del estomago, además el Jengibre se recomienda en embarazadas para disminuir nauseas y vómitos.

Nombre Común

Juanilama

Nombre Científico

Lippia alba

USO:

Las partes utilizables de esta planta son su flor y las hojas. Su modo de preparación es hervir medio litro de agua durante 10 minutos le agregas de 3 a cuatro flores con todo y semilla y dejar reposar hasta que este tibia y después beber 1 tasa 3 veces al día para

los niños es recomendable que beban media taza 2 veces al día.

Patología en la que se recomienda:

Esta planta medicinal tiene propiedades curativas las cuales sirven para combatir:

Cólicos. también se emplea mucho como sedante y

antiespasmódico en problemas intestinales. Es bueno para eliminar problemas causados por

el colesterol, es un excelente eliminador de grasas del cuerpo.

Es eficaz para el tratamiento de colitis, ulceras y con él se puede curar la tos.

Nombre Común

Laurel

Nombre Científico

Laurus Nobilis

USO:

Se aplica preferentemente en forma de linimento, pomada o aceite. Para las aplicaciones tales como digestivas, carminativas, expectorantes, diuréticas, reguladora menstrual, se puede haceruna infusión añadiendo a una taza de agua hirviendo

una cucharadita de hojas secas desmenuzadas.Dejar reposar 10 minutos y filtrar. Tomar hasta 4 tazas al día.Conviene tomar una infusión para estimular el apetito y para las digestiones difíciles.

Patología en la que se recomienda:

Es eficaz para la buena digestión. Tiene un efecto beneficioso contra la gripe,

bronquitis y tos. Mejora la circulación sanguínea. Ayuda a combatir las enfermedades reumáticas. Regulador de la menstruación.

Nombre Común

Limón ácido

Nombre Científico

Citrus limonum

USO:

El limón es un fruto con un alto contenido de vitamina C. además nos ayuda a mantener un aspecto físico más saludable, ayuda a tratar la piel, el cabello o la uñas.

También ayuda a la salud de la vista y a prevenir enfermedades degenerativas como la pérdida total o parcial de este sentido.

Su aplicación más recomendada es en aplicación directa en los alimentos o en forma de limonada (natural) para aprovechar todos sus beneficios.

Patología en la que se recomienda:

Despierta el apetito y mejora la digestión. Tiene un efecto adelgazante. Previene enfermedades como el cáncer. Previene la anemia y la descalcificación ósea.

Nombre Común

Lino

Nombre Científico

Linum usitatissium

USO:

Para aprovechar todas las cualidades del lino, debemos consumir la semilla entera remojada o molida en el momento.

También pueden ser incluidas, previo remojo en agua y antes de ser mezcladas en masas junto con harina, para elaborar pan, galletitas, bizcochuelos, alfajores o preparar barras de cereal caceras. De esa manera obtenemos preparaciones más nutritivas con un aporte multivitamínico y mineral.

Patología en la que se recomienda:

Las semillas de lino contienen omega 3 y otro compuesto beneficioso llamado lignano que tiene propiedades anti cancerígenas. Sobre todo, se sabe que pueden ayudar a prevenir el cáncer de mama, de colon y de próstata. Asimismo, el lignano tiene cualidades antioxidantes.

-Son buena fuente de fibras y protege al sistema digestivo.

-Las semillas de lino también son buenas reguladores del tránsito intestinal, por ello pueden utilizarse como modo preventivo tanto de constipación como para equilibrar cuadros de diarreas.

-También se sabe que tienen propiedades benéficas en procesos de reuma, de artritis o de artrosis.

Nombre Común

Manzanilla

Nombre Científico

Matricaria chamomilla

USO:

Ayuda calmando los dolores articulares Ayuda en la formación de jugos intestinales. Reduce las reacciones alérgicas y cicatrices en la

piel: funcionará como antiinflamatorio. Mejora de los síntomas físicos de la depresión Dolor en la menstruación: en los problemas

ginecológicos.

para la vista. Sobre todo en caso de conjuntivitis, irritaciones y hasta incluso ojeras

Actúa en dolores de cabeza causados por tensión e insomnio, ya que es tranquilizante.

Baja la fiebre.

Patología en la que se recomienda:

Tratar patologías propias del intestino como el colon irritable y articulares.

Nombre Común

Maguey de mezcal,

Maguey mezcalero, Tóbala

Nombre Científico

Agave potatorum

USO:

Las hojas son usadas para curar la gastritis, diabetes, granos enterrados, cicatrizar heridas y para aliviar la tos. Además, se emplea en enfermedades del sistema

digestivo, endocrino, heridas y desórdenes del sistema respiratorio y cutáneo.

Patología en la que se recomienda:

.diabetes

.sistema digestivo

.Endocrino

.respiratoria

Nombre Común

Lúpulo, lupina, lupo

Nombre Científico

Humulus lupulus

USO:

Es eficaz contra e linfatismo, la anemia, inapetencia, fiebres altas y parásitos intestina les. Se recomienda también para calmar los dolores provocados por el cáncer de estómago. Combate la espermalorrea, el priapismo de doloroso originado por la blenorragia, las

menstruaciones dolorosas los desarreglos de tipo nervioso que las acompañan.

Patología en la que se recomienda:

.anemia

.Inapetencia

.Cáncer de estomago

Nombre Común

Maíz

Nombre Científico…

Zea mays

USO:

.Para aumentar la necesidad de orinar

.ayuda a perder peso, limpia los riñones y disminuye la tención arterial.

.proviene la formación de piedras en el riñón.

Patología en la que se recomienda:

. Patología intestinal

. Hipercolesterolemia

. Diurético

Nombre Común

Caléndula, Maravilla,

Flor de todos los meses

Nombre Científico

Caléndula officinalis)

USO:

Colagogo, estimulación de la secreción biliar y, antiespasmódico gástrico e intestinal, regulador de la menstruación, usos tópicos (cicatrizante, úlceras, inflamaciones de la piel). PARTE UTILIZADA: Tallos, hojas, flores o cabezuelas enteras

Problemas de riñones, dolores intestinales, hidropesía, dificultades en la respiración, pirosis, gripes, problemas urinarios, histeria, dolores de muelas

 Patología en la que se recomienda:

Sistema digestivo

Dolores intestinales

Nombre Común

Naranjo Agrio

Nombre Científico

Citrus Aurantium

USO:

El extracto de naranja amarga (y jugo de n. amarga) se usa en suplemento dietario, como ayuda para control de la obesidad y como un supresor del apetito, aunque sin control profesional puede ser extremadamente peligroso

Patología en la que se recomienda:

También se suele utilizar con fines terapéuticos la fenilefrina en Anticatarrales como vasoconstrictor para el control de las secreciones nasales.

Nombre Común

Naranjo Dulce

Nombre Científico

Citrus Sinensis

USO:

Está recomendada en personas con avitaminosis y para todo aquel que quiera guardar una alimentación sana y equilibrada.

Patología en la que se recomienda:

Enfermedades arteriales.

Nombre Común

Nogal

Nombre Científico

Juglans Regia

USO:

Es muy útil su uso para tratar casos de cólicos estomacales y presencia de diarreas.

Es muy útil tratar y limpiar las heridas

Patología en la que se recomienda:

El nogal tiene propiedades medicinales antisépticas, aperitivas y de hipoglucemiante suave.

Nombre Común

Nopales

Nombre Científico

Opuntia

USO:

Las fibras insolubles que contiene, crean una sensación de saciedad, haciendo que disminuya el hambre de las personas y ayudan a una buena digestión.

Patología en la que se recomienda:

Colesterol, Diabetes, Obesidad.

Nombre Común

Nuez Moscada

Nombre Científico

Myristica

USO:

El aceite esencial se obtiene de la destilación de la nuez molida y es ampliamente utilizado en la industria farmacéutica

Patología en la que se recomienda:

Es beneficiosa para el reumatismo, para los problemas digestivos, nerviosos, dolores de muelas.

Nombre Común

Olivo

Nombre Científico

Olea Europea

USO:

Se usa la decocción de 1 cucharada sopera de hojas de olivo en ½ litro de agua para bajar la presión, en tanto que en infusión para bajar la diabetes, arterioesderosis, bronquitis y asma. También se prepara una tintura con alcohol que se administra por gotas, es decir, 40 gotas (1 gramo) en el día.

En infusión se demostró la baja de colesterol e incrementa el HDL, o sea, el colesterol "bueno", esto redunda en beneficio de los enfermos cardiovasculares.

Patología en la que se recomienda:

Enfermedades cardiovasculares.

Nombre Común

Orégano

Nombre Científico

Origanum Vulgare

USO:

En infusión se emplea para problemas asmáticos así como en digestivos. Asimismo, se le reconocen propiedades como antiflatulento, expectorante y antitusígeno. La decocción usada en vía externa se utiliza como antiséptica, analgésica y cicatrizante. También se usa como emenagogo y como sedante suave.

Se usa en gargarismos en casos de amigdalitis o laringitis. Para esto se hace hervir 30 gramos de la planta en 1 litro de agua. Con esta misma preparación se pueden realizar vahos, cataplasmas, linimentos, etc.

Patología n la que se recomienda:

Enfermedades Asmáticas.

Nombre Común

Papa

Nombre Científico

Solanum tuberosum

USO:

La papa también tiene muchos usos medicinales. Entre ellos figuran sus usos para tratar los cálculos al riñón, los males a la próstata, la gastritis y las hemorroides.

Patología en la que se recomienda:

Enfermedades del riñón, próstata, gastritis, y hemorroides.

Nombre Común

Papaya

Nombre Científico

Carica Papaya

USO:

Sus propiedades digestivas y diuréticas son sin duda su mayor cualidad medicinal, ya que facilita el tráfico intestinal gracias a la enzima papaína. Esta beneficiosa enzima se utiliza también en la fabricación de artículos de belleza, cervezas, y algunos alimentos industriales, especialmente aquellos destinados al consumo de los bebés

Patología en la que se recomienda:

Enfermedades intestinales.

Nombre Común

Pasionaria

Nombre Científico

Passiflora caerulea

USO:

Se utiliza para tratar casos de nerviosismo y los problemas que esto puede acarrear, Debido a la propiedad sedante, la pasiflora es utilizada para tranquilizar a las personas luego de sufrir una crisis.

Patología en la que se recomienda:

Enfermedades nerviosas, e intestinales.

Nombre Común

Pepino

Nombre Científico

Cucumis sativus

USO:

Tiene propiedades diuréticas y está especialmente indicado para el tratamiento de infecciones urinarias, casos de cistitis y nefritis.

El pepino tiene propiedades digestivas, esto se debe a que posee una gran cantidad de fibras en su fruto. Para aprovechar esta propiedad, basta con ingerirlo como ensalada.

Patología en la que se recomienda:

Enfermedades urinarias y digestivas.

Nombre Común

Pepino

Nombre Científico

Cucumis Sativus

USO:

Es utilizado para realizar diversos tipos de ensaladas y también se puede hacer agua.

Patología en la que se recomienda:

Contra las enfermedades de la garganta, contra las hemorroides, salpullidos, abscesos y demás erupciones cutáneas.

Nombre Común

Perejil

Nombre Científico

Petroselinum Crispum

USO:

Comúnmente se utiliza para sazonar comidas y para hacer agua.

Patología en la que se recomienda:

Limpieza de riñón - dolores renales.

Nombre Común

Pino

Nombre Científico

Pinus

USO:

Es comúnmente usado para decorar desde entradas de casas hasta el patio de casas.

Patología en la que se recomienda:

Pancreatitis

Nombre Común

Roble

Nombre Científico

Quercus Robur

USO:

Su fruto se utiliza para realizar tostadas para consumo humano.

Patología en la que se recomienda:

Gastritis y atonía digestiva

Nombre Común

Romero

Nombre Científico

Rosmarinus officinalis

USO:

Se utiliza principalmente para sazonar la comida.

Patología en la que se recomienda:

Tiene propiedades como, colerética y colagoga, antiinflamatorio, antioxidante, antiespasmódico, carminativo, estimulante circulatorio, depurativo, antiséptico de uso externo, astringente, diurético, antiespasmódica y anticonvulsiva, antibacteriana y antifúngica, antidepresivo y relajante de la musculatura lisa de los bronquios.

Nombre Común

Ruda

Nombre Científico

Ruta graveolens

USO:

Para uso interno se prepara un té, y para uso externo en forma de vinagre.

Patología en la que se recomienda:

Diuréticas, anlisárnicas, vermífugas, sudoríferas, antinerviosas.

.

Nombre Común

Sábila

Nombre Científico

Aloe

USO:

Las formas más comunes de empleo del aloe son su uso externo, mediante geles y cremas, y la administración vía oral normalmente en forma de jarabes o zumo. El sistema primitivo de aplicación directa consistía, simplemente, en presionar la hoja cortada al medio en sentido transversal contra la zona lesionada, y mantenerla allí durante unos minutos.

Patología en la que se recomienda:

Para huesos quebrados, erisipelas, llagas, asma y parásitos intestinales

Nombre Común

Sanguinaria

Nombre Científico

Polygonum aviculare

USO:

Infusión: una cucharada de postre por taza. Infundir 10 minutos. Tomar tres a seis tazas al día.

Patología en la que se recomienda:

Cistitis, litiasis renal, codyuvante en tratamientos de sobrepeso (como diurético), hipertensión, reumatismo, gripe, resfriados, bronquitis.

Nombre Común

Sasafrás

Nombre Científico

Sassafras albidum,

USO:

Uso externo: aceite esencial, en forma de linimento.

En uso externo: reumatismos, artritis, cota, pediculosis.

Patología en la que se recomienda:

Propiedades antipiréticas y antiinflamatorias

Nombre Común

Sen

Nombre Científico

Cassia angustifolia

USO:

Es laxante y purgante.

Patología en la que se recomienda: Estreñimiento

Nombre Común

Tamarindo

Nombre Científico

Tamarindus indica

USO:

Consumiendo el fruto

Patología en la que se recomienda:

Resulta indicado incluirlo en la dieta de las personas que padecen constantemente de estreñimiento y de digestiones lentas

Nombre Común

Tomillo

Nombre Científico

Thymus vulgaries l

USO:

Como infusión: 1-2 cucharaditas en una taza de agua

hirviendo, se deja reposar unos 10 minutos.

Como baño: 4 cucharadas de hojas en un litro de

agua, se deja reposar 20 minutos y se vierte el

contenido en el baño.

Como aceite especial: del 30 % al 100 %. Como

lavativas.

Patología en la que se recomienda:

Estimula el organismo para recuperar energía y fuerza

vital. Favorece la digestión y el normal funcionamiento del

estómago. Eficaz en los desórdenes nerviosos,

contracciones, calambres y convulsiones. Provoca la

expulsión de los gusanos intestinales (lombrices). Se

emplea contra la tos, bronquitis, catarros, asmas,

laringitis.

Nombre Común

Toronjil

Nombre Científico

Melessa officinalis

USO:

En la mayoría de los casos el aceite esencial de toronjil se diluye y luego se aplica a la piel en masajes o se usa en aromaterapia. También se puede tomar en forma oral para inducir un leve efecto relajante.

Patología en la que se recomienda:

Para tratar ansiedad, insomnio, depresión y malestares durante el periodo menstrual.

Combate infecciones causadas por virus y bacterias; alivia los espasmos y calambres, estimula la función del hígado y reduce el dolor, fiebre y flatulencia.

Nombre Común

Trigo

Nombre Científico

Triticum aestivum

USO:

Su consumo frecuente ayuda a paliar algunos síntomas de muchas enfermedades.

Patología en la que se recomienda:

Diarrea. Se recomienda tomar el almidón tostado, diluido en agua y cocido, puede utilizarse si se padece de disenterías, indigestiones y otros problemas del estómago.

Inflamaciones de la piel, excoriaciones y quemaduras. Se aplica engrudo de almidón en las partes afectadas.

Piel irritada de bebés. Se lava la piel en el agua del salvado de trigo, disminuye irritaciones causadas por la orina

Cicatrices, heridas, úlceras externas, labios partidos, pezones agrietados. Se mezcla con manzana, aceite de oliva y almendras molidas.

Estreñimiento. Regula la digestión, ayuda a mejorar la asimilación de los alimentos, depura el organismo y facilita la deposición.

Nombre Común

Valeriana

Nombre Científico

Valeriana officinalis l

USO:

Maceración. Infusión. Vino

Patología en la que se recomienda:

Para dolores de cabeza y como sedante nervioso.

Para el corazón e insomnio y como sedante.

Para los desórdenes nerviosos de cualquier tipo.

Nombre Común

Zapote

Nombre Científico

Calocarpum mammosum

USO:

Lavados o compresas

Preparación:

Se deja remojando durante dos horas y después se hierve

Patología en la que se recomienda:

Para eliminar piojos, sarna y para dar brillo al cabello

¿Donde se encuentra?En tierras templadas húmedas y montañosas

Nombre Común

Orozuz, palo dulce

Nombre Científico

Glycyrrhiza glabra, lippia dulcis

USO:

Patología en la que se recomienda:

Tos rebelde, congestión pulmonar, y ayuda a la piel a eliminar toxinas y promueve la transpiración.

¿Donde se encuentra?

Abunda en ríos de zonas montañosas

Nombre Común

Zarzaparrilla

Nombre Científico

Smilax aristolochiaefolia

USO:

Preparación:

Se hierven 2 cucharaditas de raíz desmenuzada y cuando suelta el hervor bajar el fuego y seguir hirviendo por 10 min.

Patología en la que se recomienda:

Es útil en el tratamiento de la psoriasis y la lepra y es auxiliar en el tratamiento de la sífilis.

¿Donde se encuentra?

En climas húmedos, cálidos, montañosos, vírgenes.

Nombre Común

Cocolmeca

Nombre Científico

Smilax spp.

USO:

Preparación:

Se pone a hervir una cucharadita de tallo en un litro de agua

Patología en la que se recomienda:

Se usa como depurativo de la sangre, vigorizante, sudorífico, anemia y artritis

¿Donde se encuentra?

Regiones montañosas húmedas

Nombre Común

Tila

Nombre Científico

Tilia cordata

USO:

Preparación:

Verter 1 litro de agua hirviendo sobre 2 cucharadas de flores de tilo y dejar reposar por 10 min.

Patología en la que se recomienda:

Es un calmante se emplea para aliviar dolores de cabeza, dolores precordiales vómitos nerviosos e indigestiones

¿Donde se encuentra?

Varía de acuerdo al tipo de tilo (americano, europeo).

1. Abedul

2. Achiote

3. Aguacate

4. Ajenjo

5. Ajo

6. Albahaca

7. Alcachofa

8. Alfalfa

9. Acelga

10. Amaranto

11. Angélica

12. Anís

13. Apazote

14. Apio

15. Árnica

16. Artemisa

17. Avena

18. Azafrán

19. Berro

20. Bardana

21. Belladona

22. Berenjena

23. Calabaza

24. Limón  

25. Canela

26. Caña sagrada

27. Bambú

28. Cardamomo

29. Cardosanto

30. espinaca

31. plátano

32. Cebolla

33. Cilantro

34. Ciprés

35. Clavo de olor

36. Coco

37. Cola de caballo

38. Comino

39. Cucaracha

40. Chayote

41. Diente de león

42. Enebro

43. Eneldo

44. Eucalipto

45. Frailecillo

46. Fresa

47. Frijol tierno

48. Genciana

49. Ginseng

50. Gordolobo

51. Granado

52. Guarumo

53. Helecho hembra

54. Hierbabuena

55. Hierba lechera

56. Hierba luisa

57. Higuerilla

58. Hinojo

59. Hisopo

60. Jamaica

61. Jengibre

62. Juanilama

63. Laurel

64. Limón acido

65. Lino

66. Lúpulo

67. Maguey

68. Maíz

69. Manzanilla

70. Maravilla

71. Melocotón

72. Menta

73. Mora

74. Mostaza negra

75. Muérdago

76. Naranjo agrio

77. Naranjo dulce

78. Nogal

79. Nopal

80. Nuez moscada

81. Olivo

82. Orégano

83. papa

84. papaya

85. pasionaria

86. pepino

87. perejil

88. pino

89. roble

90. romero

91. ruda

92. sábila

93. sanguinaria

94. sasafrás

95. sen

96. tamarindo

97. tomillo

98. toronjil

99. trigo

100. valeriana

101. verbena

102. violeta

103. zapote

104. zapote blanco

105. zarzaparrilla

1. Hector  alejandro 6-10

2. Richard Eduardo 11-15

3. Ana Karen 16-20

4. Karen nathalia 21-25

5. Jesus 26-30

6. Jose Daniel 31-35

7. Eva noemi 36-40

8. Luis Eduardo 41-45

9. Luis Fernando 46-50

10. Ana paula 51-55

11. Esperanza 56-60

12. Yael 61- 65

13. Mayela del Carmen 66-70

14. Nestor Humberto 71-75

15. Julio Alejandro 76-80

16. Arturo 81-85

17. Magdalena carolina 1-5

18. Luis enrique 86-90

19. Angel Ignacio 91-95

20. Miguel angel 96-100

21. Ernesto 102-105