5
Actividad 1: Charla educativa Tema: Promoción de salud: influencia en el ejercicio físico para el Adulto Mayor. Objetivo: Explicar la importancia del ejercicio físico para el Adulto Mayor. Procedimiento: o El promotor de salud debe explicar la importancia de la realización en el ejercicio físico para el Adulto Mayor y de ahí se le realizará un sistema de preguntas para realizar un debate. Sugerencia: el Adulto Mayor que asista a la charla educativa se le debe dar la oportunidad para que realice las preguntas necesarias sobre el tema. Se le orienta una tarea al Adulto Mayor con el objetivo de incorporar más participantes para la realización de ejercicios físicos: o Usted abuelo o abuela: Debe para el próximo encuentro debe traer uno o más acompañantes para realizar un abuelo terapia. Actividad 2 Tema: Abuelo terapia. Objetivo: Vincular a través de los bailes tradicionales cubanos, ejercicios físicos para el desarrollo de la resistencia aeróbica en el Adulto Mayor. Procedimiento: o Mediante músicas de danzón, cha cha chá, mambo y son, los abuelos bailarán en 5 minutos un popurrí de canciones combinando el ritmo con los diferentes planos musculares. Actividad 3 Tema: Juego participativo.

Document:)

Embed Size (px)

DESCRIPTION

:)

Citation preview

Actividad 1: Charla educativa Tema:Promocin de salud: influencia en el ejercicio fsico para el Adulto Mayor. Objetivo:Explicar la importancia del ejercicio fsico para el Adulto Mayor. Procedimiento: El promotor de salud debe explicar la importancia de la realizacin en el ejercicio fsico para el Adulto Mayor y de ah se le realizar un sistema de preguntas para realizar un debate. Sugerencia:el Adulto Mayor que asista a la charla educativa se le debe dar la oportunidad para que realice las preguntas necesarias sobre el tema. Se le orienta una tarea al Adulto Mayor con el objetivo de incorporar ms participantes para la realizacin de ejercicios fsicos: Usted abuelo o abuela: Debe para el prximo encuentro debe traer uno o ms acompaantes para realizar un abuelo terapia.Actividad 2 Tema:Abuelo terapia. Objetivo:Vincular a travs de los bailes tradicionales cubanos, ejercicios fsicos para el desarrollo de la resistencia aerbica en el Adulto Mayor. Procedimiento: Mediante msicas de danzn, cha cha ch, mambo y son, los abuelos bailarn en 5 minutos un popurr de canciones combinando el ritmo con los diferentes planos musculares.Actividad 3 Tema:Juego participativo. Objetivo:trabajar la memoria mediante un juego participativo con el Adulto MayorActividad 4 Tema:Pea literaria. Objetivo:Motivar al Adulto Mayor mediante una pea literaria, para ejercitar la memoria y elevar el nivel de conocimiento en el Adulto Mayor. Procedimiento1. Se invita al Adulto Mayor a asistir a la pea literaria, el ltimo Martes de cada mes en la biblioteca del centro escolar Carlos Caraballo.2. Se le orienta a cada Adulto Mayor que debe traer algn escrito propio de l o seleccionado de algn libro de su preferencia para que le de lectura.3. Se acuerda un punto de encuentro y de partida para que se dirijan todos en grupo hacia la actividad. Nota:Esta es una actividad que se puede realizar todos los ltimos martes de cada mes en la biblioteca del centro escolar Carlos Caraballo.Actividad 5 Festival:Juegos tradicionales. Tema:Juegos tradicionales. Objetivo:Rescatar los juegos tradicionales y ejercitar la memoria en el Adulto Mayor. Procedimiento: Se procede de una fecha y condiciones para realizar este festival que no es ms que una serie de das para jugar en equipo e individual el Adulto Mayor. Los juegos tradicionales que se tendrn en cuenta sern:1. El bingo de frutas2. El domin de frutas. Los premios que se darn a los ganadores y destacados en estos juegos no es ms que algn dulce u objeto creado por el Adulto Mayor, ya que cada participante debe traer una creacin culinaria o artesanal. Este domin no es ms que unas tarjetas creadas tanto por el Adulto Mayor en conjunto con el profesor de cultura fsica utilizando frutas, ya sean pintadas por ellos o seleccionadas de algn libro. El domin es un juego que debe jugarse en equipos de 4 personas. El bingo tambin es un juego tradicional que al Adulto Mayor le gusta mucho, se juega con un tablero lleno de figuras de frutas. El bingo es un juego en que pueden participar todos los presentes en el festival.Actividad 6 Tema:Caminata. Objetivo:Fortalecer los msculos de los planos inferiores y superiores y la resistencia cardiovascular en el Adulto Mayor. Procedimiento: Se parte de un lugar seleccionado por todos para llegar a la meta que ser un lugar especfico donde se realizar un intercambio de ideas y actividades recreativas al llegar al lugar. En el lugar se puede hacer:4. Intercambio de ideas con el personal en el centro escogido.4. Juegos participativos.4. Juegos de mesa.4. Juegos pasivos.4. Otras actividades.Actividad 7 Tema:Trabajo comunitario. Objetivo:Conocer las causas de la ausencia del Adulto Mayor a las actividades en conjunto con el mdico de familia y el grupo. Procedimiento:Despus de terminar la prctica en el ejercicio fsico, el profesor se dirige a las casas de los Adultos Mayores que se ausentaron a las clases en compaa del mdico de la familia, la enfermera y el resto del grupo de adultos mayores que integran sus clases para preocuparse por la ausencia de sus compaeros y convocarlos al prximo encuentro.Actividad 8 Tema:Yoga Objetivo:Insertar los ejercicios de yoga a las clases del Adulto Mayor. Procedimiento:Se parte de explicar la importancia de practicar el yoga. El objetivo fundamental en el yoga consiste en alcanzar el estado psicofsico, en el cual lograremos la ilusin, es decir la disolucin peculiar de su propia personalidad. Lo ms interesante es que existen mtodos bien elaborados, que brindan la posibilidad de regular conscientemente tales procesos en el organismo del individuo. Los resultados obtenidos con las tcnicas ms recientes de sofrologa, relajacin y terapia psicosomtica basadas en principios y experiencias cientficas, vienen a coincidir con el saber milenario de las prcticas esotricas en el Yoga. Tanto las enseanzas esotricas orientales milenarias, como las ms modernas experiencias cientficas han constatado que mediante la respiracin completa y controlada la mente acta sobre el cuerpo y viceversa a travs de los procesos fisiolgicos que origina. La mente (voluntad) puede influenciar al cuerpo y originar sobre l cambios fisiolgicos a travs de la respiracin. Eminentes investigadores han comprobado que estos cambios son causados por el efecto de las ondas negativas que producen cambios bioelctricos a nivel celular, dado que los pulmones son el mayor centro generador de electricidad. Al inspirar, la superficie externa de los pulmones se carga de un potencial elctrico negativo que alcanza a todo el cuerpo durante la espiracin. Se sabe que durante las pausas o retenciones de aliento (apnea) aumenta en el organismo la carga de energa inica que se extiende a todo el cuerpo en el momento de la expulsin en el aire. Este proceso de acumulacin y distribucin de energa bioelctrica puede ser dirigido y concentrado por la voluntad en el hombre sobre cualquier parte de su cuerpo.