9
El proceso psicodiagnostico en niños: Un modelo Definición del proceso de psicodiagnostico (PD) Este es el proceso de acercamiento al paciente para conocerlo y evaluarlo psicológicamente, para poder tener una visión integrada de su personalidad y funcionamiento racional. Aquí existe la persona que necesita ayuda profesional y el psicólogo accede a satisfacer sus necesidades. Es una situación interpersonal de duración limitada entre paciente y clínico. Se busca la descripción y comprensión de la personalidad y funcionamiento psicológico del paciente. Cuando se trabaja con niños o adolescentes también se busca la comprensión de la dinámica del grupo familiar. Abarca el pasado, el presente y el futuro del paciente, lo que facilita realizar una hipótesis pronostica de la personalidad del niño o adolescente. Se utilizan técnicas como: entrevistas clínicas, pruebas proyectivas, psicométricas, etc. La utilización de estas son complementarias entre sí, otorga mayor seguridad al momento del diagnostico. Fines del psicodiagnostico Elaborar un diagnostico y un pronóstico, incluyendo aspectos adaptativos como patológicos. Lograr una comprensión y descripción de la personalidad del sujeto, su dinámica interna, mundo psíquico, así como el funcionamiento del grupo familiar. Investigar acerca de aspectos de la personalidad en desarrollo, el medio familiar, escolar, social y estas con respecto al pasado, el presente y a las proyecciones futuras. También los aspectos adaptativos versus a los desaptativos. Trabajar diagnósticos diferenciales. Revisar hipótesis que expliquen síntomas presentes en el niño o adolescente y seleccionan aquellos que se adecuan al caso. Medio de comunicación entre el clínico y el paciente o sistema consultante Permitir mayor comunicación con el paciente de forma verbal, grafica o lúdica. Evaluar el tratamiento psicoterapéutico (re – test) Evaluar con mayor objetividad los avances terapéuticos. Planificar el alta. Indagar motivos de impasse en el curso de la psicoterapia. Con fines de investigación Elaboración de perfiles psicológicos, categorías psicopatológicas, creación de nuevos instrumentos de evaluación, prevención, evaluación de métodos/técnicas de trabajo psicoterapéutico, etc. Seleccionar una estrategia psicoterapéutica: proyecto terapéutico

56165785 El Proceso Psicodiagnostico en Ninos

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: 56165785 El Proceso Psicodiagnostico en Ninos

El proceso psicodiagnostico en niños: Un modelo

Definición del proceso de psicodiagnostico (PD)

Este es el proceso de acercamiento al paciente para conocerlo y evaluarlo psicológicamente, para poder tener una visión integrada de su personalidad y funcionamiento racional. Aquí existe la persona que necesita ayuda profesional y el psicólogo accede a satisfacer sus necesidades.

Es una situación interpersonal de duración limitada entre paciente y clínico. Se busca la descripción y comprensión de la personalidad y funcionamiento psicológico del paciente. Cuando se trabaja con niños o adolescentes también se busca la comprensión de la dinámica del grupo familiar.

Abarca el pasado, el presente y el futuro del paciente, lo que facilita realizar una hipótesis pronostica de la personalidad del niño o adolescente.

Se utilizan técnicas como: entrevistas clínicas, pruebas proyectivas, psicométricas, etc. La utilización de estas son complementarias entre sí, otorga mayor seguridad al momento del diagnostico.

Fines del psicodiagnostico

Elaborar un diagnostico y un pronóstico, incluyendo aspectos adaptativos como patológicos.

• Lograr una comprensión y descripción de la personalidad del sujeto, su dinámica interna, mundo psíquico, así como el funcionamiento del grupo familiar.

• Investigar acerca de aspectos de la personalidad en desarrollo, el medio familiar, escolar, social y estas con respecto al pasado, el presente y a las proyecciones futuras. También los aspectos adaptativos versus a los desaptativos.

• Trabajar diagnósticos diferenciales. Revisar hipótesis que expliquen síntomas presentes en el niño o adolescente y seleccionan aquellos que se adecuan al caso.

Medio de comunicación entre el clínico y el paciente o sistema consultante

Permitir mayor comunicación con el paciente de forma verbal, grafica o lúdica.

Evaluar el tratamiento psicoterapéutico (re – test)

• Evaluar con mayor objetividad los avances terapéuticos.

• Planificar el alta.

• Indagar motivos de impasse en el curso de la psicoterapia.

Con fines de investigación

Elaboración de perfiles psicológicos, categorías psicopatológicas, creación de nuevos instrumentos de evaluación, prevención, evaluación de métodos/técnicas de trabajo psicoterapéutico, etc.

Seleccionar una estrategia psicoterapéutica: proyecto terapéutico

Page 2: 56165785 El Proceso Psicodiagnostico en Ninos

Se define el tipo de terapia, el enfoque y las técnicas, los objetivos, las sesiones, duración aproximada del tratamiento o la necesidad de otro profesional.

El psicodiagnostico de niños/as

La demanda de psicodiagnostico en niños/as es más alta comparada con los adultos. Muchas veces es el PD la única “intervención” profesional que se realiza, aun cuando se recomienda una psicoterapia.

Particularidades del psicodiagnostico de niños/as

Desde el rol del psicólogo, a diferencia del trabajo con adultos con los niños/as se incorpora la participan directa de otras personas, como los padres. En general es con la madre con quien se trabaja, ya que es ella la encargada de la crianza de los niños.

Con esto los fenómenos transferenciales se vuelven más complejos, a lo que se le ha denominado transferencia multifocal, que requiere mayor manejo y atención por parte del clínico. Así poder utilizar los fenómenos relacionales al proceso de PD, facilitando la comprensión de las dinámicas familiares.

Otro particular del trabajo con un sistema es el encuadre y la devolución, esto debe estar claro tanto para el niño como para los padres. Las expresiones psicológicas del niño/a deben evaluarse según su edad, utilizando criterios de la psicología del desarrollo y la psicopatología.

• Conocer los criterios de normalidad y anormalidad para cada etapa del desarrollo.

• Una batería de prueba acorde a la etapa y particularidades del niño/a.

• El uso de un lenguaje accequible al funcionamiento cognitivo del niño.

Los resultados del proceso de PD significan un efecto para el niño/a, por lo que el psicólogo deberá reflexionar como plantear los resultados e indicaciones en las entrevistas de devolución e informes escritos.

Cuando el PD es pedido desde algún establecimiento educacional, el psicólogo debería tomar contacto con el agente educativo que recomendó la consulta, en función a esto recoger información y decidir qué elementos incorporar o que técnicas de recolección de información hacia el sistema escolar.

El encuadre en el Psicodiagnostico

El encuadre es el marco en que se desarrolla un proceso de atención psicológica. Hay que mantener estable ciertas variables que intervienen en este proceso.

Participantes del proceso y roles que juega cada uno: se diferencia en el sistema consultante quien requiere ayuda, y el psicólogo es el responsable de enmarcar el tipo de relación que se establecerá. Si interactúa a través de entrevistas clínicas en las que el psicólogo escucha, observa, vivencia lo que el sistema habla, calla, hace, etc.

También el uso de pruebas psicológicas, juego, dibujo, entrevistas, consultas al colegio, entre otras, para conocer y comprender al paciente y el contexto con el que se relaciona.

Page 3: 56165785 El Proceso Psicodiagnostico en Ninos

En el PD infantil el niño/a es el o la protagonista y existe en su vida una persona significativa, que por lo general es la madre, que a la vez es la que motiva la consulta ya sea por iniciativa propia, por indicación del colegio o algún profesional. Es esta la razón por la que muchas veces el niño/a siente un rechazo hacia la consulta. Lo que se intenta es disminuir las resistencias, exponiéndole al niño/a los beneficios que se puede obtener en este proceso.

Con respecto al rol del psicólogo es preciso chequear que el paciente y sus padres conozcan como trabaja un psicólogo y para que traen al menor. Se puede señalar que será un proceso “entretenido”, todo va en informar y clarificar en qué consiste un PD. También hay que aclarar que no se obligara hacer algo que él no desee, también se aborda la confidencialidad y excepciones.

En el PD de niños/as hay que tener al menos una entrevista clínica con los padres y considerarlos en la devolución.

Dimensión temporal: hay que clarificar la duración aproximada del proceso de PD, las fechas de las sesiones, su frecuencia y horario. También hay que encuadrar las inasistencias e impuntualidades.

Dimensión espacial: acordar el lugar donde se realizaran las atenciones, si estas se grabaran, si habrá uso de la sala de espejo, etc.

Pago de la atención: explicar el sistema y modalidad de pago.

Algunos fines estratégicos del Pd infanto- juvenil

Desrotular/desestigmatizar al niño/a por el cual se consulta

• Favorecer que se reconozcan y valoren los recursos del niño.

• Desculpabilizar al niño.

• Compartir o asumir responsabilidades ante el conflicto.

• Facilitar una comprensión empática hacia el niño/a, ir al transfondo del problema.

Darle tiempo al niño/a para que se abra a un espacio psicoterapéutico

• Permitir que nos conozca y que vaya creciendo los grados de confianza.

• Con un adolescente mostrar con hechos en que le puede ayudar la psicoterapia. Se puede negociar con el joven algunas sesiones de exploración y luego una devolución decidida por él.

Validar, ante los padres u otra figura de autoridad, la necesidad de un determinado tratamiento

• Sensibilizarlos ante el problema.

• Mostrar distintos puntos de vista.

• Erradicar creencias erróneas, temores, mitos, etc.

“Traer” a algunos de los padres (generalmente al padre), al espacio de atención psicológica

• Devolver la responsabilidad a los roles paterno/materno.

• Favorecer acercamiento entre padre e hijo.

Page 4: 56165785 El Proceso Psicodiagnostico en Ninos

• Reunir holon parental.

Etapas en el psicodiagnostico

Primer contacto y/o entrevista clínica inicial

Las metas en esta etapa son:

• acogen al sistema que requiere la atención sentando algunas bases, clima de respeto y confianza.

• Acceder al motivo de consulta de cada una de las personas que acude a la sesión, incluyendo al niño.

• Establecer un encuadre inicial, en donde puede o no existir la petición de un PD.

En la entrevista clínica inicial es semiestructurada, distinguiéndose tres momentos:

• Primero: es directivo, el psicólogo conduce a la presentación mutua.

• Segundo: es menos directiva, brindando espacio para indagar en los motivos de consulta.

• Tercero: se toman las riendas de la entrevista, se busca aclarar dudas, rellenar información, precisar antecedentes. Se sintetizan los principales temas abordados. Se espera que con esto el psicólogo al final de la entrevista tenga alguna hipótesis preliminar, que permita visualizar algún tipo de intervención.

Durante esta primera entrevista el psicólogo debe mantener una neutralidad clínica, la que involucra tres aspectos básicos.

• Apertura a la experiencia, lo menos prejuiciado y enjuiciatorio posible.

• Calidez emocional.

• Compromiso profesional.

En algunas ocasiones no se pueden cumplir con las metas descritas durante la primera entrevista clínica.

• Uno de los integrantes del sistema llega mal predispuesto. Esto por lo general ocurre cuando la cita se ha hecho bajo presión.

• Cuando la consulta no nace del sistema familiar o no saben que van a una entrevista clínica.

• El sistema consultante asiste con niños muy pequeños y muy inquietos. Para esto siempre hay que material lúdico y grafico para ofrecer a los pequeños.

• Inundación afectiva de alguno de los participantes, lo que obliga al clínico a la acogida, contención, etc.

• Demasiada ansiedad por parte de los padres o del niño.

• Se envía al hijo/a solo/a a la primera entrevista sin acuerdo previo con el psicólogo.

En estos casos se sugiere realizar una próxima entrevista para recabar la información necesaria.

Planificación del PD y administración de pruebas psicológicas

Page 5: 56165785 El Proceso Psicodiagnostico en Ninos

Si después de la primera entrevista se decide hacer un PD, que el próximo encuentro sea lo más pronto posible y en función de:

• Motivo de consulta, expectativas de la atención, sintomatología, urgencia de la intervención, etc. Así se ve qué areas son prioritarias para evaluar.

• La etapa de desarrollo por la que pasa el paciente.

• Características personales del niño y su grupo familiar.

• Hay otros casos que considera una atención especial, por ejemplo: niños sin lenguaje, muy oposicionistas, déficit sensorial, pacientes de otras culturas, etc.

¿Cómo decidir si el caso amerita de un PD?

Hacer preguntas orientadoras, tales como:

• ¿para qué y para quienes sería útil?

• ¿Qué uso podría hacer de los resultados informados por parte de quienes solicitan la evaluación? Evaluar el posible impacto positivo o negativo para el niño/a y su familia.

¿Cómo evaluar?

Se realiza a través de diversos instrumentos, como la observación clínica: dentro de la consulta, a veces fuera de ella, entrevistas psicológicas clínicas, anamnesis, pruebas psicológicas, ya sean psicométricas y/o proyectivas. También hay otras pruebas complementarias, como la hora de juego diagnostica, encuestas o cuestionarios.

Dependiendo de la etapa y dificultades del niño se decidirá que areas o funciones evaluar.

¿Qué permite evaluar?

La presencia o ausencia de patología, nivel de funcionamiento, principales características de la personalidad, rasgos y capacidades. Hay que tener en cuenta los recursos, intensidad, permanencia y que tan invalidantes son los síntomas, todo lo anterior tiene que ir en relación a la etapa vital, cultura e idiosincrasia familiar del sujeto.

Secuencia

Refiere a la secuencia en que se utilizaran los instrumentos clínicos. Se considera como criterio básico ir de los menos a los más ansiogeno para el niño. Es por esto que en la mayoría de los procesos se empieza por los test gráficos, cuando sea pertinente una hora de juego diagnostica, para después continuar con las pruebas proyectivas y finalmente las pruebas de inteligencia y neuropsicológicas. El test de la familia despierta bastante ansiedad, por lo que no se debe utilizar al principio.

Elaboración del material clínico recopilado

Esta etapa se realiza de forma paralela a la anterior. El sentido de esta etapa es organizar la información, exponerla en términos descriptivos y comprensivos, alcázar una síntesis incorporando la variable familia.

Cierre en el proceso de devolución

Page 6: 56165785 El Proceso Psicodiagnostico en Ninos

En esta etapa prima el dialogo con el sistema consultante o la emisión de informes psicológicos escritos. Es un momento crítico, ya que se puede ayudar u obstaculizar que el sistema se abra al cambio. Es una instancia que tiene como principal objetivo transmitir la información recabada en el PD. La finalidad en la clínica infanto-juvenil es aumentar la toma de conciencia y la comprensión empática del problema del niño/a, por parte de sus padres u otros adultos relevantes. También se busca Desrotular, informar, confrontar ideas irracionales, perjudicadas y mitos, etc.

Principales objetivos en la entrevista devolutiva

• Entregar información relevante, diagnostico y pronostico.

• Con criterio de realidad y objetividad.

• En una instancia de dialogo, charla y exposición.

• Enfatiza lo descriptivo y lo comprensivo, sin caer en el tecnicismo.

• Favorecer el insigth.

• Promover la colaboración.

• Alivia al sistema consultante.

• Reintegrar la imagen corregida y actualizada del niño/a

• Realza la persona del niño y no el trastorno.

• Considera la perspectiva evolutiva.

• Se chequea su veracidad y pertinencia actual.

• Contar con otra fuente de cómo funciona el sistema consultante

• Con la observación clínica, atender a las respuestas verbales y no verbales.

• En función a lo anterior emitir el informe después de la entrevista devolutiva.

• Si se indica psicoterapia, los padres deben estar de acuerdo, ya que encuadra el futuro trabajo.

• Preservar la salud mental del psicólogo.

• Devolver la responsabilidad a quienes corresponde.

• No quedar cargado de angustias, poder hacer un cierre del proceso.

• Cerrar el proceso con el sistema consultante.

• Facilita una sana separación.

• Valida la experiencia.

• Permite ver el proceso, con un principio, un desarrollo y un fin.

Se espera que la devolución alivie y movilice al sistema consultante, aunque no siempre sea así, esto se da por dos factores, ya sea por errores en la planificación y ejecución de la devolución, o bien por las características del sistema consultante, resistencias, estructuras patológicas de los padres, etc.

Guía para la planificación de la devolución

¿A quién/es informar?

Page 7: 56165785 El Proceso Psicodiagnostico en Ninos

De partida al niño/a o adolescente y a los adultos responsables. Si este paciente viene derivado de algún profesional, también se le debe informar los resultados del PD.

Consideración del criterio evolutivo

Con niños pequeños la devolución debe ser breve y concreta posible. Se pueden utilizar cuetos confeccionados para la devolución, títeres, etc.

Con adolescentes pactar un encuadre donde se espera alianza y cooperación, también puede darse que se haga la devolución sin que los padres estén presentes en un encuadre inicial, ya que siempre deberá darse la devolución a los padres.

¿Cómo transmitir la información a cada integrante o subsistema?

La entrevista devolutiva es un yo auxiliar, se espera que se tenga mayor capacidad de percibir, discriminar, integrar y sintetizar los elementos del sujeto y su familia. Con esto es preciso plasmar de forma adecuada la información, que se retroalimentara con las reacciones del sistema ante la devolución.

Dependiendo de la edad del niño, la situación y lo que se quiere lograr se planifica la instancia de entrevista ya sea en conjunto o por separado. Se sugiere citar primero a los padres para respetar jerarquías familiares, lo que facilita toma de decisiones en conjunto de cómo seguir, y posteriormente se le informara al niño/a.

¿Qué espero y deseo provocar?

Lo que se quiere es movilizar positivamente al sistema. Sin omitir fortalezas, recursos, competencias, potencialidades del niño/a.

Aspectos que no pueden quedar fuera de una devolución:

• Etiología

• Diagnostico

• Pronostico

• Indicaciones y sugerencias

Hay que estar preparado para abordar el cierre del Pd, se puntualizan algunas situaciones, tener una postura y propuesta previa.

En los casos de niños con padres separados, hay que tener en cuenta que tan satisfactorio o conflictiva puede ser la resolución, esto depende de la situación conyugal de los padres. Niños criados por sustitutos la información será para quienes están a cargo de su crianza.

Durante el proceso de PD, se abren secretos familiares, que en la entrevista devolutiva emerge como un estallido y puede llevar a modificar la hipótesis de PD.

Consideraciones éticas respecto del PD de niños/as

El sujeto de un proceso de PD es una persona, y resulta fundamental que el clínico no se entrampe con exigencias, solicitudes o búsqueda de alianzas por parte de un adulto que consulta por un niño/a.

Todo niño que llega a una consulta tiene derecho a:

• Saber que hace un psicólogo, con quienes y como trabaja.

Page 8: 56165785 El Proceso Psicodiagnostico en Ninos

• Conocer para que y porqué es traído.

• Manifestar si esta conforme o desacuerdo con la decisión de quien lo trae.

• Que se resguarde su privacidad.

Todo niño al que se le practica un psicodiagnostico tiene derecho a:

• Saber quien lo solicita y para qué.

• Informarle del tipo de evaluación y quien lo atenderá.

• Conocer las ventajas que la evaluación tendrá para sí mismo.

• Comprender la metodología y el tipo de técnicas que se le realizara.

• Saber a quienes se les darán estos resultados.

Claramente que esto va de la mano de la edad y las capacidades cognitivas del paciente, sin embargo por muy pequeño que sea el niño siempre es posible comunicar con sencillez el porqué y para que esta ahí en la consulta.

Todo niño y niña tiene derecho a la atención en salud, y más específicamente a la salud psicológica y psicosocial.

• Poner nuestros conocimientos y técnicas al servicio del niño/a y su familia.

• Si algún caso escapa de nuestras manos, derivarlo o trabajar en equipo.

• Enfrentar a falta de conocimiento con supervisión sistémica y busca bibliográfica.

• Ser certeros en la elaboración de diagnósticos, que permita comprender y describir las dificultades psicosociales y psíquicas del paciente.

• Resguardar la integridad física y psicológica del niño.

• Discriminar la pertinencia y necesidad de la evaluación que se solicita.

• Respecto a lo anterior, sopesar posibles consecuencias de no evaluar al niño/a.

Alcances del secreto profesional y límites de la confidencialidad en el trabajo clínico

La excepción a la confidencialidad, es la información de situaciones, relaciones, comportamientos o ideas que pueden poner en riesgo la integridad física y psicológica del niño/a, con respecto a esto se sugiere.

• Conversar primero con el niño/ acerca del daño o riesgo implicado.

• Intentar involucrar de forma positiva y directa al niño, así como a los padres, ayudándolo a planear como hacerlo.

Los secretos que se vinculan con la identidad del niño, deben serle participados, es decir en esto hay que incluir a los niños ya que es parte de él. Esto puede tener ya un desarrollo psicológico y social.

Page 9: 56165785 El Proceso Psicodiagnostico en Ninos

Pauta informe psicodiagnostico

Nombre:

Sexo:

Edad:

Escolaridad:

Establecimiento educacional:

Identificación Núcleo Familiar:

Motivo de la evaluación psicológica: breve descripción del motivo de consulta.

Motivo de consulta: en ocasiones este punto se omite.

Antecedentes relevantes: Integrar el contexto familiar

• Del paciente: antecedentes del desarrollo, areas psicomotriz, emocional, psicosocial, etc.

• Escolares, educacionales

• Evaluaciones previas, psicológicas, psiquiátricas, neurológicas.

• De la familia: breve evolución e historia, origen, relaciones, hitos, episodios críticos, mórbidos.

Evaluación psicológica:

• Comportamiento observado durante la evaluación

• Evaluación psicológica

• Pruebas y o técnicas psicológicas utilizadas.

• Análisis e interpretación de los resultados

Hipótesis diagnostica.

Síntesis, sugerencias e indicaciones.

Formato para establecimientos educacionales: