6 anexo 8b1

Embed Size (px)

Citation preview

  • 7/25/2019 6 anexo 8b1

    1/11

    Anexo 8B-1

    APOYOS EN EFECTIVO PARA PROYECTOS PRODUCTIVOS INTEGRA 2016

    TRMINOS DE REFERENCIA DEL ESTUDIO DE INVERSIN PARA LA E!ECUCIN DE UN PROYECTOPRODUCTIVO NUEVO

    In"#o$%&&'(n

    Los trminos de referencia son una gua de contenido mnimo para la elaboracin de un estudio deinversin que facilite su posterior evaluacin. El estudio debe elaborarse de tal forma que se aproxime lomejor posible a lo que se pretende lograr con la instrumentacin del proyecto productivo, de acuerdo a lascaractersticas con que se pretenda desarrollar y facilitar una decisin para apoyarlo en su caso.

    El estudio que resulta al desarrollar los diferentes temas planteados, es el documento que define en formaordenada los objetivos y propsitos de la propuesta, y contiene los elementos que se requieren conocer parasu evaluacin, ejecucin y administracin.

    El estudio debe contener informacin de calidad y en la cantidad necesaria para que se puedan evaluarlos aspectos tcnicos, de mercado y financieros al presentarlo al I!E", el cual es una gua para laspersonas solicitantes en la elaboracin del proyecto. #ambin es uno de los soportes documentales paraacreditar $acia dnde se destinan los recursos p%blicos canali&ados a travs de la Institucin.

    Estos trminos corresponden a propuestas de organismos del "ector "ocial de la Economa que requieranun apoyo del I!E" para un proyecto productivo nuevo, considerando y atendiendo de manera transversal ycon acciones afirmativas a la poblacin integrada por juventudes, mujeres y en situacin de vulnerabilidad,

    desde una perspectiva de gnero.'

    (or ello, se solicita informacin que profundi&a ciertos aspectos tcnicos y financieros, que permita estimarde mejor manera las ventajas o desventajas de asignar determinados recursos para la produccin de bienes oservicios, de acuerdo al siguiente contenido.

    Con"en'$o

    I. )esumen ejecutivo

    II. *esarrollo

    a+ "ituacin actual de los y las integrantes del ""E solicitante

    b+ Efectos de la ejecucin del proyecto en la situacin de los y las integrantes

    c+ -eneficios esperados para personas asociadas o integrantes del ""E, familia y comunidad

    d+ !preciacin de beneficios

    e+ En su caso, situacin actual de mujeres y poblacin en situacin de vulnerabilidad

    '. bjetivos y metas

    . !spectos de mercado

    .' *escripcin del producto o servicio

    . *emanda

    a+ /aractersticas generales

    b+ /ompradores0as identificados 1as+

    c+ 2entajas de su producto1s+ o servicio1s+

    .3 ferta

    a+ (rincipales competidores

    b+ 2entajas sobre sus competidores

    .4 (rograma de ventas

    a+ 5ustificacin del programa de ventas

    b+ )esumen de ventas anuales

    .6 /omerciali&acin

    a+ *eterminacin del precio de venta

    b+ Esquema de comerciali&acin

    c+ !cciones de promocin y publicidad

    3. !spectos #cnicos

  • 7/25/2019 6 anexo 8b1

    2/11

    3.' Locali&acin

    3. (roceso productivo o de prestacin de un servicio

    a+ *escripcin

    b+ (ar7metros tcnicos c+

    ormatividad

    d+ )elacin con el medio ambiente

    e+ /onocimientos, experiencia o $abilidades requeridas f+(rograma de abasto

    3.3 #ama8o

    a+ /apacidad de instalacin

    b+ 5ustificacin de variaciones

    3.4 /aractersticas especiales en los casos de poblacin en situacin de vulnerabilidad

    3.6 /alendario de ejecucin del proyecto productivo y programa de ministraciones solicitadas alI!E"

    a+ /alendario de ejecucin

    b+ (rograma de ministraciones

    4. !spectos organi&ativos y sociales

    4.' rgani&acin y funcionamiento

    4. En su caso poblacin en situacin de vulnerabilidad

    4.3 (r7cticas a desarrollar por parte del ""E

    6. !cciones o servicios complementarios

    9. !spectos financieros

    9.' (rograma de inversin

    9. !ctivos disponibles

    9.3 :lujo de efectivo anuali&ado

    9.4 2aloracin de ad$esin al Esquema de /apitali&acin de !poyos 1E/!+9.6 Indicadores

    a+ (unto de equilibrio

    b+ )elacin anual beneficio0costo

    c+ 2alor !ctual eto

    d+ #asa Interna de )etorno

    ;. !n7lisis :*! y (lan de desarrollo futuro del proyecto productivo

    a+ !n7lisis :*!

    b+ (lan de desarrollo futuro

    > > .inaes .gob .m x.

    !ntecedentes de la idea de inversin 1cmo surgi, por qu, para qu, etc.+.

    !spectos m7s importantes del proyecto productivo que justifican su implementacin.

    http://www.inaes.gob.mx/http://www.inaes.gob.mx/
  • 7/25/2019 6 anexo 8b1

    3/11

    *nde consideran vender su producto 1s+ o prestar su servicio 1s+.

    (rincipales beneficios que generara el proyecto productivo para el ""E solicitante y la comunidad1cmo impactar7 en la organi&acin y en su entorno+. En su caso, beneficios esperados para

    jvenes, mujeres y0o poblacin en condiciones de vulnerabilidad.

    Inversin=

    o ?onto total de la inversin

    o :uentes de financiamiento 1origen de los recursos+ y condiciones.

    II) De*.##o//o

    a+ "ituacin actual de las personas integrantes del ""E= ocupacin 1es+, ingreso promedio, acceso amedios de produccin, en su caso forma de produccin, etc., desglosado entre $ombres y mujeres.

    b+ Indicar las actividades reali&adas por las mujeres dentro y fuera de la comunidad para complementarsus ingresos 1por ejemplo tareas domsticas, bordar, acarrear agua, etc.+.

    c+ @u efectos tendra la ejecucin del proyecto productivo sobre los aspectos antes se8alados.

    d+ -eneficios esperados del proyecto tanto para las y los socios o integrantes del ""E como para susfamilias y0o comunidad.

    e+ En caso de que sea un grupo integrado slo por mujeres se8alar qu necesidades del grupo sepretende contribuir a resolver con el proyecto.

    f+ En qu momento se comen&aran a apreciar dic$os beneficios y durante cu7nto tiempo perdurar7n.

    g+ *escripcin de la toma de decisiones actual en el caso de las mujeres y poblacin en situacin devulnerabilidad 1por ejemplo al interior del grupo, en la familia, comunidad, etc.+.

    1) O,e"'o* +e".*)

    bjetivos.A *escribir los principales propsitos que se pretenden lograr con el proyecto 1productivos,econmicos, sociales o de otra ndole+.

    ?etas.A Indicar los alcances cuantitativos del proyecto productivo en trminos de produccin, ventas,aspectos sociales o de otra ndole que resultar7n de la operacin del mismo. ! manera de ejemplo=

    ?eta 0 a8o ' 3 4 6 9 ; < B 'C

    2olumen de produccin 1indicar unidadde medida+

    ?onto de las ventas 1D+

    #otal de ocupaciones

    tros=

    5venes !dultos (oblacin en situacin de vulnerabilidad

    !dultosde 9C o

    m7sa8os

    (ersonas con discapacidad ?ujeres en

    tras

    '< a Ba8os

    3C a 6Ba8os

    ' 3 4 6

    ?ujeres

    Fombres

    #otal

    2) A*e&"o* $e +e#&.$o

    La informacin debe revelar el conocimiento que se tiene del bien o servicio, su mercado y la forma ycondiciones como lograr7n comerciali&arlo.

    2)1 De*''# e/ #o$%&"o 3*4 o *e#'&'o 3*4 . 5ene#.# &on e/ #oe&"o #o$%&"'o 3"'o $e #o$%&"oo *e#'&'o $e &on*%+o 7'n./ o 'n"e#+e$'o n%eo $'7e#en"e e"&)4 &%./'$.$e* &.#.&"e#9*"'&.*3&./'$.$ ".+.:o e*o #e*en".&'(n en"#e o"#o*4)

    2)2 I$en"'7'&.# /. $e+.n$.

    a+ Indicar las caractersticas generales de la demanda a la que dirigir7 su 1s+ producto 1s+ o servicio1s+=tipo de compradores 1gnero, edad, ingresos, etc.+, dnde se ubican y dem7s informacin quepermita caracteri&ar la demanda.

    b+ ?encionar tipo de compradores identificados para su producto 1s+ o servicio 1s+ 1deber7n significar el'CCG del ingreso total esperado del proyecto productivo+ se8alando la siguiente informacin.

    /ompradores Hbicacin Hnidades (eriodicidad (orcentaje /ondiciones de pago

  • 7/25/2019 6 anexo 8b1

    4/11

    (roducto o

    servicio

    1Local, regional,

    nacional,

    internacional+

    1cantidad+ de ingresos

    para el

    proyecto

    *ocumento

    que sustenta

    sus ventas=

    /onvenio,

    /ontrato,

    /arta de

    intencin de

    com ra u

    Efectivo /rdito

    1o.

    das+

    /onsignacin

    c+ "e8alar las ra&ones por las que estos compradores consumir7n su 1s+ producto 1s+ o servicio 1s+.

    2); I$en"'7'&.# /. o7e#".

    a+ "e8alar sus principales competidores, indicando como mnimo la siguiente informacin=

    ombre (roducto o servicio (recio de venta /ondiciones de venta

    1contado, crdito,

    etc.+

    tras condiciones que

    ofrecen como= entrega,

    servicios postAventa, etc.

    /alidad

    b+ "e8alar las ra&ones por las cuales su producto 1s+ o servicio 1s+ podr7 participar en el mercado ycompetir con los de los y las competidores citados.

    2)< (rograma de ventas

    a+ Explicar cmo tienen programado vender su producto 1s+ o servicio 1s+ 1diario, semanal, mensual,etc.+ y por qu.

    b+ (resentar resumen de ventas por a8o.

    (roducto o servicio Hnidad de medida (recio Hnitario Hnidades !nuales

    ' 3 4 6 9 ; < B 'C

    2)= Co+e#&'./'>.&'(n

    a+ *escribir cmo determin el precio de venta del producto 1s+ o servicio 1s+ del proyecto productivo3.

    b+ Indicar de qu manera llevar7 a cabo la comerciali&acin de su producto 1s+ o servicio 1s+ 1de maneradirecta al consumidor 1a+ finales, a acopiadores, a mayoristas, entrega a domicilio del0la persona1s+compradora1s+, en el domicilio del proyecto, por paquetera, etc.+.

    c+ En su caso, se8alar qu acciones reali&ar7 de manera constante o peridica 1acciones de promocin,

    publicidad, participacin en eventos, etc.+ para facilitar la venta del producto 1s+ o servicio 1s+ 1loscostos de dic$as acciones deber7n estar considerados en los egresos del proyecto productivo+.

    ;) A*e&"o* "?&n'&o*

    La informacin debe revelar el conocimiento que se tiene sobre el lugar donde se ubicar7 el proyectoproductivo, el proceso productivo o de prestacin del servicio, el tama8o y los requerimientos para llevar acabo el mismo.

    ;)1 Lo&./'>.&'(n

    *omicilio especfico donde se desarrollar7 el proyecto productivo.

    )utas de acceso= !l municipio, a la localidad y al terreno o local donde se desarrollar7 el proyectoproductivo se8alando las condiciones que guardan.

    "e8alar los servicios disponibles entre ellos agua, energa elctrica, drenaje, telfono, internet, etc. yque son necesarios para el proyecto productivo.

  • 7/25/2019 6 anexo 8b1

    5/11

    "e8alar las ventajas y las desventajas de la locali&acin del proyecto productivo.

    Incluir un plano 1en su caso croquis a mano al&ada+ de locali&acin donde se identifique el domiciliodel proyecto productivo con sus lmites y colindancias.

    ;)2 P#o&e*o #o$%&"'o o $e #e*".&'(n $e *e#'&'o

    a+ *escribir el proceso 1s+ productivo 1s+ o de prestacin del servicio 1s+ indicando distribucin de 7reas,tiempos, movimientos, responsables, etc. Incluir diagramas ya sea de bloques o de procesos,gr7ficas o im7genes que ejemplifiquen el proceso.

    b+ Indicar los par7metros tcnicos de produccin 1rendimiento por $ect7rea, por animal, conversin demateria prima o insumos a productos o servicios terminados, etc.+, acorde a la actividad del proyectoproductivo, avalados o validados por las instancias oficiales, en los casos que corresponda 1tablasparamtricas, coeficientes tcnicos de rendimiento+.

    c+ Indicar la ormatividad en la materia 1sanitaria, comercial, impacto ambiental, buenas pr7cticasculturales, entre otras+, que debe cumplir el proyecto productivo y las medidas que tomar7n para$acerlo.

    d+ Indicar la forma en que la ejecucin del proyecto productivo pudiera afectar los recursos naturales y0ola biodiversidad del entorno, as como las medidas que se implementar7n para evitar0minimi&ar dic$aafectacin o mejorar el medioambiente.

    e+ "e8alar conocimientos, experiencia o $abilidades requeridas por parte del personal para llevar acabo el proceso 1s+ productivo 1s+ o de prestacin de servicio 1s+, as como para reali&ar otras

    actividades como la !dministracin o la /omerciali&acin, precisando si cuentan con ellas. *erequerir capacitacin o asistencia tcnica, indicar cmo acceder7n a sta 1La est7n solicitando alI!E" o la obtendr7n por otra va+.

    f+ (rograma de abasto de principales materias primas, insumos, servicios y mano de obra.

    ?aterias primas,

    insumos, servicios,

    mano de obra

    Hnidad de

    medida

    /antidad /osto unitario /osto total (roveedor 1es+

    considerado 1s+

    (eriodicidad de

    abasto

    ##!L

    "i los datos varan en el $ori&onte del proyecto, elaborar cuadros con las proyecciones anuales.

    ;); T.+.:o

    a+ Indicar la capacidad a instalar o instalada para el proyecto productivo y en qu medida se utili&ar

    7, expres7ndola tanto en volumen como en porcentaje4. *eber7 tener en cuenta la demanda1mercado+, las instalaciones, obras y dem7s inversin fija disponible 1con la que ya cuentan+ ynecesaria 1la que solicitan a I!E" y0u otra instancia+.

    b+ En caso de variaciones anuales, precisarlas y se8alar los criterios que sustentan las mismas.

    ;)< C.#.&"e#9*"'&.* e*e&'./e* en /o* &.*o* $e o/.&'(n en *'"%.&'(n en %/ne#.'/'$.$6

    *escriba si su proyecto requiere accesibilidad por y sus costos=

    En el entorno fsico 1rampas+

    !daptaciones o ajustes ra&onables a la infraestructura en su proyecto 1sanitarios, barras guas,

    barandales+

    ?obiliario y equipo con adaptaciones ra&onables 1altura de mesas de trabajo, etc.+

    !daptaciones o ayudas tcnicas para desarrollar las tareas del proyecto 1se8ali&aciones de acuerdo

    a las caractersticas de la poblacin, tecnologa de la informacin, etc.+

    !ccesibilidad en cuanto a la informacin y comunicacin de acuerdo a las personas integrantes del

    proyecto.

    ;)= C./en$.#'o $e e,e&%&'(n $e/ #oe&"o #o$%&"'o P#o5#.+. $e +'n'*"#.&'one* *o/'&'".$.* ./

    INAES)

  • 7/25/2019 6 anexo 8b1

    6/11

    .4 C./en$.#'o $e e,e&%&'(n $e/ #oe&"o #o$%&"'o 3&on*"#%&&'(n $e 'n7#.e*"#%&"%#..$@%'*'&'one* 'n*"./.&'(n $e +.@%'n.#'. *e#'&'o* &on"#.".&'one* &..&'".&'(n &.'"./ $e"#..,o e"&)4)

    /oncepto0?es ' 3 4 6 9 ; < B 'C '' '

    4 P#o5#.+. $e +'n'*"#.&'one* *o/'&'".$.* ./ INAES)

    El n%mero, fec$a y monto de las ministraciones solicitadas deber7 ser congruente con los conceptos ypla&os previstos en el /alendario de ejecucin del proyecto productivo 1construccin de infraestructura,adquisiciones, instalacin de maquinaria, servicios, contrataciones, capacitacin, capital de trabajo, etc.+. 9

    o. de ministracin :ec$a propuesta ?onto solicitado *estino del recurso

    1conceptos+

    ##!L

  • 7/25/2019 6 anexo 8b1

    7/11

    6) A*e&"o* 7'n.n&'e#o*

    6)1 P#o5#.+. $e 'ne#*'(n 3Ine#*'(n 7',. $'7e#'$. &.'"./ $e "#..,o4 o#'5en $e /o* #e&%#*o*3De*5/o*.# &on&e"o* o# no+#e e*e&97'&o4)

    //E(# *EI2E)"I

    HI*!**E

    ?E*I*!/!#I*!*

    ()E/IHI#!)I

    1D+

    I2E)"I##!L 1D+

    )E/H)""

    I!E" "LI/I#!#EB#)"

    1Indicarnombre+

    I2E)"I :I5!

    'C

    #erreno

    bra civil

    ?aquinaria

    ?obiliario y equipo

    tros

    "H-##!L

    I2E)"I *I:E)I*! ''

    /apacitacin

    !sistencia #cnica

    Estudio de mercado

    tros estudiosindique

    (uesta en marc$a

    tros"H-##!L

    /!(I#!L *E #)!-!5 ','3

    ?ateria prima,insumos

    ?ano de obra

    "ervicios

    tros

    "H-##!L

    ##!L D

    ##!L G

    6)2 A&"'o* $'*on'/e*

    Indicar los activos de que disponen y que se vayan a utili&ar en el proyecto productivo, precisar lascondiciones de uso en las que se encuentra, si est7 disponible y a nombre de quin est7. Indicar cantidad ycaractersticas.

    #ipo de bien /ondiciones

    de uso

    1-ueno,

    regular, malo+

    *isponibilidad

    inmediata

    1si 0 no+

    (ropiedad

    1! nombre

    de quin

    est7+

    /antidad /aractersticas

    1/apacidad,

    dimensiones,

    material de

    construccin, etc.

    seg%n aplique+

    /ontrato u otro documento que

    asegure su uso

    "i o ?onto del

    arrendamiento

    1D+

    En caso de no pertenecer al ""E. "i cuenta con contrato u otro documento deber7 anexar copia. *e pertenecer al ""E, deber7

    anexar copia de la escritura, factura o documento que compruebe la propiedad'4.

    6); F/%,o $e e7e&"'o .n%./'>.$oIndicar el :lujo de Efectivo estimado en el $ori&onte del proyecto productivo.

    :lujo de efectivo tablJa de corrida fianciera

  • 7/25/2019 6 anexo 8b1

    8/11

    En su opinin, indicar por qu el flujo de efectivo resultante anualmente es suficiente tanto para laoperacin del proyecto como para cubrir otros compromisos y llevar a cabo las acciones consideradas enbeneficio de las y los socios o integrantes, sus familias y0o comunidad en el corto y mediano pla&os.

    6)< V./o#.&'(n $e .$e*'(n ./ E*@%e+. $e C.'"./'>.&'(n $e Aoo* 3ECA4Este apartado slo aplicar7 para los ""E que quieran optar por ad$erirse al Esquema de /apitali&acin

    de !poyos 1E/!+. "u finalidad es slo la de valorar la factibilidad de reali&ar la capitali&acin propuesta.

    El resultado de la )a&n de :actibilidad 1):+ deber7 ser K' 1mayor o igual a '+. *e no ser as, seconsiderar7 que no es factible que el ""E se ad$iera al E/! con el monto de capitali&acin propuesto. Ensu caso, presentar, de ser posible, una propuesta de monto a capitali&ar que permita obtener el resultado dela ): '.

    *e prever que el recurso que propone capitali&ar el ""E ser7 destinado a su proyecto productivo atravs de inversiones durante el $ori&onte de proyeccin, stas deber7n reflejarse en el numeral 9.3 :lujo

    eto de Efectivo, en el apartado de "alidas, indicado el rubro y a8o planeado. !simismo, para apreciar elorigen de dic$o recurso, precisar en el apartado de Entradas el concepto de origen y a8o planeado. Ej.= Mtrosrecursos= E/!N.

    6)= In$'&.$o#e*

    a+ P%n"o $e E@%'/'#'o)

  • 7/25/2019 6 anexo 8b1

    9/11

    b+ Re/.&'(n .n%./ ene7'&'o&o*"o)

    c+ V./o# A&"%./ Ne"o) 1Indicar la tasa de actuali&acin que se aplic y justificar por qu se utili& dic$a

    tasa. La tasa de actuali&acin no podr7 ser menor a la tasa de inflacin esperada para el ejercicio

    fiscal 1Ondice acional de (recios al /onsumidor+ elaborada y publicada por el IEPI+.

    d+ T.*. In"e#n. $e Re"o#no)

    ) An/'*'* FODA P/.n $e $e*.##o//o 7%"%#o $e/ #oe&"o #o$%&"'o)

    a+ An/'*'* FODA

    *e manera clara y concisa, se8alar las caractersticas del entorno en el que se desarrollar7 el proyecto,

    mismas que representan sus portunidades o !mena&as, as como aqullas al interior del mismo

    que significan sus :ortale&as y *ebilidades.

    Las portunidades y !mena&as pueden provenir de diversos 7mbitos= econmico, social, tecnolgico,

    legal, etc. Las :ortale&as y *ebilidades, representan los aspectos que deben aprovec$arse para consolidar el

    proyecto y la organi&acin, y aqullos que deben modificarse o eliminarse para reducir su riesgo o

    fracaso,respectivamente.

    :ortale&as *ebilidades

    :'A

    : A

    :3 A

    *'A

    *A

    *3A

    portunidades !mena&as

    'A

    A

    3A

    !'A

    !A

    !3A

    b+ P/.n $e $e*.##o//o 7%"%#o 3+9n'+o .#. /o* "#e* #'+e#o* .:o*4

    *escribir el (lan de desarrollo futuro que prev o quiere que tenga su proyecto y cu7les son las medidas

    necesarias a adoptar para lograrlo.

    *ic$o (lan puede considerar la permanencia y estabilidad del proyecto y0o incluir acciones futuras para

    su desarrollo y consolidacin, seg%n las caractersticas y posibilidades del mismo.

    Los planteamientos deber7n ser realistas, considerando los elementos del an7lisis :*! y la viabilidad

    de llevar a cabo las medidas necesarias, tomando en cuenta los requerimientos para las mismas.

  • 7/25/2019 6 anexo 8b1

    10/11

  • 7/25/2019 6 anexo 8b1

    11/11