7
RESUMEN La enfermedad de Parkinson (EP) no sólo produce sínto- mas clínicos de tipo motor sino que, desde fases iniciales, se presentan déficit en áreas cognitivas como las funcio- nes ejecutivas, los procesos visuoespaciales y algunos procesos de memoria. Nuestra investigación pretende pro- fundizar en los déficit específicos de memoria en los pri- meros estadíos. Para tal fin, se evaluó a estos pacientes en pruebas de recuerdo libre (a corto y largo plazo), tanto con material de verbal como visual, en tareas de reconoci- miento y de memoria de trabajo. También se valoraron las principales funciones ejecutivas. Nuestros resultados muestran que los pacientes mantienen preservada la me- moria inmediata, pero presentan déficit en el recuerdo li- bre a corto y a largo plazo con ambos tipos de materiales (verbal y visual). No se benefician de las pistas externas emitidas en las pruebas de recuerdo con claves y en las de reconocimiento. Por otro lado, es significativo el dete- rioro que presentan en las pruebas de memoria de trabajo lo que, junto con las alteraciones en las funciones ejecuti- vas, podría ser la causa del déficit en la organización se- mántica del material, en la planificación y secuenciación de estrategias, y de la falta de inhibición de estímulos irre- levantes para la tarea. Palabras clave: Enfermedad de Parkinson inicial, deficit de memoria y eva- luación neuropsicológica. ABSTRACT Parkinson’s disease (PD) not only causes clinical symp- toms of a motor type but also, from its initial stages, defi- cits occur in cognitive areas such as executive functions, visal and spatial processes and some memory processes. Our research intends to deepen into specific memory defi- cits in their early stages. For this purpose, these patients were assessed in free recall tests (on the short and long term) both in verbal and visual material, in recognition tasks and working memory. The main executive functions were also evaluated. Our results show that the patients keep immediate memory preserved, but show a deficit in short and long term free recall with both types of materials (verbal and visual). They do not benefit from the external cues issued in the recall tests with keys and in recognition tests. On the other hand, the impairment shown in wor- king memory tests is significant, which, together with di- sorders in executive functions could be the cause of a de- ficit in the semantic organization of the material, planning and sequencing of approaches, and the lack of inhibition of stimuli irrelevant for the task. Key words: Initial Parkinson´s disease, memory impairment and neu- ropsycological assessment. Déficit de memoria en pacientes con enfermedad de Parkinson inicial Memory deficit in initial Parkinson’s disease Muñiz Casado J. A. 1 , Rodríguez Fernández R. 2 1 Centro-Residencia de Rehabilitación Neurológica Arco Iris. Madrid 2 Facultad de Psicología. Universidad Nacional de Educación a Distancia. Madrid MAPFRE MEDICINA, 2007; 18 Supl. I: 39-45 Correspondencia: R. Rodríguez. Facultad de Psicología UNED Juan del Rosal 10, despacho 2.11. 28040 Madrid [email protected] Esta comunicación obtuvo el Premio Juan Manuel Muñoz Céspedes de FUNDACIÓN MAPFRE INTRODUCCIÓN La enfermedad de Parkinson (EP) es una enfer- medad neurológica lenta y progresiva que se ca- racteriza por temblor de reposo, rigidez, bradici- nesia e inestabilidad postural (1). Además de estas dificultades motoras, los pacientes con EP presentan alteraciones neuropsicológicas, que en

6. Déficit de Memoria en Pacientes Con Enfermedad de Parkinson Inicial

Embed Size (px)

DESCRIPTION

articulo de clase

Citation preview

Page 1: 6. Déficit de Memoria en Pacientes Con Enfermedad de Parkinson Inicial

RESUMENLa enfermedad de Parkinson (EP) no sólo produce sínto-mas clínicos de tipo motor sino que, desde fases iniciales,se presentan déficit en áreas cognitivas como las funcio-nes ejecutivas, los procesos visuoespaciales y algunosprocesos de memoria. Nuestra investigación pretende pro-fundizar en los déficit específicos de memoria en los pri-meros estadíos. Para tal fin, se evaluó a estos pacientesen pruebas de recuerdo libre (a corto y largo plazo), tantocon material de verbal como visual, en tareas de reconoci-miento y de memoria de trabajo. También se valoraron lasprincipales funciones ejecutivas. Nuestros resultadosmuestran que los pacientes mantienen preservada la me-moria inmediata, pero presentan déficit en el recuerdo li-bre a corto y a largo plazo con ambos tipos de materiales(verbal y visual). No se benefician de las pistas externasemitidas en las pruebas de recuerdo con claves y en lasde reconocimiento. Por otro lado, es significativo el dete-rioro que presentan en las pruebas de memoria de trabajolo que, junto con las alteraciones en las funciones ejecuti-vas, podría ser la causa del déficit en la organización se-mántica del material, en la planificación y secuenciaciónde estrategias, y de la falta de inhibición de estímulos irre-levantes para la tarea.

Palabras clave:Enfermedad de Parkinson inicial, deficit de memoria y eva-luación neuropsicológica.

ABSTRACTParkinson’s disease (PD) not only causes clinical symp-toms of a motor type but also, from its initial stages, defi-cits occur in cognitive areas such as executive functions,visal and spatial processes and some memory processes.Our research intends to deepen into specific memory defi-cits in their early stages. For this purpose, these patientswere assessed in free recall tests (on the short and longterm) both in verbal and visual material, in recognitiontasks and working memory. The main executive functionswere also evaluated. Our results show that the patientskeep immediate memory preserved, but show a deficit inshort and long term free recall with both types of materials(verbal and visual). They do not benefit from the externalcues issued in the recall tests with keys and in recognitiontests. On the other hand, the impairment shown in wor-king memory tests is significant, which, together with di-sorders in executive functions could be the cause of a de-ficit in the semantic organization of the material, planningand sequencing of approaches, and the lack of inhibitionof stimuli irrelevant for the task.

Key words:Initial Parkinson´s disease, memory impairment and neu-ropsycological assessment.

Déficit de memoria en pacientes con enfermedad de Parkinson inicial

Memory deficit in initial Parkinson’s disease

Muñiz Casado J. A. 1 , Rodríguez Fernández R.2 1 Centro-Residencia de Rehabil i taciónNeurológica Arco Ir is . Madrid

2 Facultad de Psicología. Universidad Nacionalde Educación a Distancia. Madrid

MAPFRE MEDICINA, 2007; 18 Supl. I: 39-45

Correspondencia:R. Rodríguez. Facultad de Psicología UNEDJuan del Rosal 10, despacho 2.11. 28040 [email protected]

Esta comunicación obtuvo el Premio Juan Manuel Muñoz Céspedesde FUNDACIÓN MAPFRE

INTRODUCCIÓN

La enfermedad de Parkinson (EP) es una enfer-medad neurológica lenta y progresiva que se ca-racteriza por temblor de reposo, rigidez, bradici-nesia e inestabilidad postural (1). Además deestas dificultades motoras, los pacientes con EPpresentan alteraciones neuropsicológicas, que en

Page 2: 6. Déficit de Memoria en Pacientes Con Enfermedad de Parkinson Inicial

algunos casos pueden ser compatibles con el de-sarrollo de una demencia (2). Por tanto, la EP seconsidera un síndrome neurodegenerativo queproduce trastornos del movimiento, aunque tam-bién se asocia a déficit cognitivos y alteracionesemocionales y conductuales. Este tipo de trastor-nos neuropsicológicos se pueden observar desdefases iniciales de la enfermedad.

La demencia observada en los pacientes con EP,suele presentarse aproximadamente en el 20-30% de los pacientes, siendo más frecuente enaquellos con mayor edad, en los que presentansíntomas depresivos y en los que manifiestan másalteraciones motoras (3).

Actualmente se ha comprobado que el déficitcognitivo más frecuente en la EP no es la demen-cia, sino la presencia de una o varias alteracionescognitivas (4,5). Tanto en pacientes de novo, esdecir aquellos que cumplen los criterios motorescardinales de la EP pero sin tratamiento farmaco-lógico, como en pacientes en fases iniciales contratamiento, se han hallado déficit cognitivos es-pecíficos de tipo ejecutivo (déficit en la planifica-ción, secuenciación, razonamiento abstracto y enla fluidez verbal), déficit visuoespaciales y altera-ciones de memoria. En cuanto a estos últimos, sehan encontrado dificultades en la recuperaciónde la información y en ciertos aspectos de la me-moria implícita (6,7). Por lo tanto, los pacientescon EP de novo presentan alteraciones cogniti-vas, sobre todo de predominio frontal y presen-tan más dificultades en tareas que implican unmayor esfuerzo cognitivo, un alto grado de aten-ción interna, una autogeneración de claves parapoder resolver el problema presentado y creaciónde conceptos (8).

Algunas de las principales alteraciones cogniti-vas halladas en estos pacientes, como las halladasen memoria de trabajo y en la función visuoespa-cial, muestran una correlación inversa con los dé-ficit motores de la enfermedad (9). Es decir, amayor puntuación en las principales escalas queevalúan la función motora, como la UPDRS o losestadíos según la escala de Hoehn y Yahr (10),menor rendimiento en pruebas que miden memo-ria de trabajo y habilidades visuoespaciales (5).

Por otro lado, mediante los estudios de neuroi-magen funcional se está demostrando que los dé-ficit hallados en funciones ejecutivas, visuoespa-

ciales y en memoria de trabajo, podrían depen-der de la alteración de los circuitos frontoestria-dos que unen los ganglios basales con la cortezaprefrontal dorsolateral (11). Siguiendo dicha hi-pótesis, se han hallado pacientes con EP y sin de-mencia que presentan una hipoactivación de áre-as prefrontales dorsolaterales durante laejecución de tareas que evalúan función ejecuti-va (12).

Centrándonos en las alteraciones mnésicas, lospacientes con EP presentan déficit en la memoriainmediata de material visuoespacial, mientrasque si la información es de tipo verbal se suelepreservar en las fases iniciales de la enfermedad(2). Cuando aparece la alteración de la memoriainmediata verbal es probable que se deba a com-ponentes ejecutivos implicados en dichas tareas,como puede ser la inhibición de estímulos irrele-vantes (13) y la incapacidad para generar estrate-gias para codificar la información presentada deuna forma más elaborada. Este déficit se observacuando la información se presenta de forma de-sorganizada, lo que ocurre en pruebas típicas dememoria, como en la presentación de los cincoensayos de la fase de aprendizaje del TAVEC o elsubtest de memoria episódica de la escala de me-moria de Wechsler.

Con respecto a la memoria a largo plazo, lospacientes con EP suelen reducir su rendimientoconforme avanza la enfermedad (14). Las alte-raciones propias de estos pacientes con el mate-rial, tanto verbal como visuoespacial, se debeprobablemente a un déficit en el control aten-cional y organizativo requerido durante las fasesde codificación y de recuperación de dicho ma-terial (15).

Se ha observado que la alteración mnésica ocu-rrida en la EP es distinta del patrón de deteriorode otras enfermedades neurodegenerativas comola Enfermedad de Alzheimer (16). Los pacientescon EP suelen beneficiarse de la emisión de clavesexternas en la ejecución de tareas que miden re-cuerdo libre y suelen presentar un rendimiento si-milar a los controles en el reconocimiento delmaterial. Por tanto, se da un almacenamiento dela información pero presentan dificultades en eluso adecuado de estrategias para recuperar deforma espontánea dicha información. De estamanera, se ha tendido a conceptualizar el déficit

Page 3: 6. Déficit de Memoria en Pacientes Con Enfermedad de Parkinson Inicial

mnésico de los pacientes con EP, sobre todo enfases iniciales, como un déficit en la evocación dela información almacenada (17).

Nuestra investigación pretende profundizar enlos déficit mnésicos asociados a la EP inicial. Enconcreto, nuestros objetivos son: 1. Evaluar las alteraciones de los pacientes enpruebas de memoria a corto plazo, memoria detrabajo y memoria a largo plazo, tanto con ma-terial verbal como con material visual.

2. Examinar los déficit en las diferentes fases queintervienen en la memoria (codificación, almace-namiento y recuperación de la información).

MÉTODO

Muestra

La muestra está compuesta por 44 participan-tes: 22 enfermos de Parkinson (EP) procedentesdel Servicio de Neurología del Hospital ClínicoSan Carlos de Madrid y 22 sujetos controles,principalmente familiares de los EP, que participa-ron de forma voluntaria en nuestra investigación.Todos los EP se encontraban en fases iniciales dela enfermedad (estadios del 1 al 2,5) según la ver-sión actual de la Escala de Hoehn y Yahr (10) rea-lizada en 1988 por Fahr, Tolosa y Maria (18).

La edad media de los EP fue de 71,32 años(Û=6,09) y la de los sujetos controles de 69,36(Û=5,85). En el grupo de EP el porcentaje dehombre y de mujeres fue para ambos del 50%,mientras que en el grupo control había un 27%de hombres frente a un 73% de mujeres.

El nivel de estudios de ambos grupos apareceen la Tabla 1.

Todos los controles son personas independien-tes y con una vida activa, sin historia de trauma-tismo cráneoencefálico, epilepsia, accidente cere-bro-vascular o alguna otra alteración neurológica.

Procedimiento

Utilizamos el MEC (19) para comprobar quelos sujetos no presentaran indicios de alteracióncognitiva y la Escala de Depresión Geriátrica deYesavage (20), para descartar que las posibles di-ferencias se deban a un problema de depresión,ya que numerosos estudios muestran que estapuede afectar de forma negativa a las puntuacio-nes obtenidas en las pruebas neuropsicológicas(21). Se evaluó la memoria de trabajo, la memo-ria a corto plazo y a largo plazo, así como losprocesos de planificación e inhibición, para loque se aplicaron las siguientes pruebas:

Subtest de Amplitud de dígitos de la WMS-III.(22)

Subtest de Letras y números de la WMS-III. (22) Figura compleja de Rey-Osterrieth (23) Test de Aprendizaje Verbal España – Complu-tense (TAVEC) (24)

Test de Stroop (25) Test de Fluidez Verbal (FAS) (26) Trail Making Test (27)

RESULTADOS

En primer lugar se comprobó que no hubieradiferencias entre los grupos en cuanto a edad, ni-vel de estudios y profesión u oficio ejercido, pu-diendo afirmar que ambos grupos son equipara-bles en estas variables. Posteriormente, seanalizaron los resultados del MEC (19) y de laEscala de depresión geriátrica de Yesavage (20)no hallando diferencias significativas entre am-bos grupos, aunque al desglosar los resultadosdel MEC apreciamos diferencias significativas enla parte de memoria (t = -2,67, p<0’01).

Analizando el subtest de Dígitos de la WMS-IIIno hallamos diferencias significativas en la pun-

TABLA 1. Distribución del nivel de estudios para ambos grupos

E. Primarios E. Secundarios BUP /COU FP / E. Univer.(1 a 5 años) (6 a 8 años) (9 a 12 años) (13 a 17 años)

EP 31,82 % 36,36 % 27,27 % 4,55 %

CONTROLES 31,82 % 9,09 % 36,36 % 22,73 %

Page 4: 6. Déficit de Memoria en Pacientes Con Enfermedad de Parkinson Inicial

tuación total de esta prueba, pero si la desglosa-mos en Amplitud de dígitos directos e inversosobtenemos diferencias significativas en la presen-tación inversa (t = -2,54, p<0’01). En el subtestde Letras y Números de la WMS-III se apreciandiferencias significativas entre los dos grupos (t =-2,74, p<0’01).

Los resultados de la Figura Compleja de Rey-Osterrieth nos muestran diferencias significativasen las puntuaciones tanto de la copia, como de lareproducción a corto y a largo, pero solo es sig-nificativa la diferencia en tiempo de ejecución dela copia. En la Tabla 2 se presenta la diferenciade medias para esta prueba.

Analizando el TAVEC, hallamos diferencias sig-nificativas en casi todos los ensayos de recuerdolibre y cuando se utiliza el agrupamiento semán-tico. Por razones de espacio, a continuación mos-tramos en la Tabla 3 sólo los valores que resulta-ron significativos.

Centrándonos en el análisis del test de Stroop,observamos diferencias significativas en la lecturade palabras (t = -3,20, p<0’01), de colores (t = -2,54, p<0’01), de palabras-color (t = -5,27,p<0’01) y, por supuesto, en la interferencia (t = -4,58, p<0’01).

En cuanto al FAS, hallamos diferencias signifi-cativas en el número de palabras producidas tan-to en la parte fonética: palabras que empiezanpor F (t = -2,65, p<0’01), por A (t = -2,93,p<0’01) y por S (t = -4,24, p<0’01), como en laparte semántica: nombres de animales (t = -4,18,

p<0’01), frutas (t = -2,64, p<0’01) y prendas devestir (t = -4,01, p<0’01). No se han encontradodiferencias significativas en el número de perseve-raciones en ninguna de las categorías.

Por último, analizando el TMT, encontramosdiferencias en el tiempo de ejecución tanto de laparte A (t = 2,87, p<0’01) como de la B (t = 2,97,p<0’01), y en el número de errores que cometenen la parte B (t = 3,36, p<0’01).

DISCUSIÓN

Como hemos visto en los resultados, encontra-mos que los pacientes con EP obtuvieron resulta-dos significativamente peores en la ejecución delas pruebas de memoria de trabajo (subtests dígi-tos y de letras y números de la WMS-III). Nues-tros datos apoyan los hallazgos de autores comoHigginson et al. (28) quienes observaron que lospacientes con EP presentan una ejecución pobreen los subtest de memoria de trabajo de la WMS-III, como el subtest de Letras y Números, el cualpredice casi el 50% de la variabilidad en el re-cuerdo. Otros estudios han hallado una relaciónsignificativa entre los déficit de memoria de tra-bajo y el rendimiento en pruebas que evalúan elrecuerdo libre inmediato, a corto y a largo plazoen pacientes con EP en fases iniciales (29,30).Cooper y cols (31) postulan que las puntuacionesdel subtest Letras y Números correlacionan signi-ficativamente con el manejo de claves semánticasdurante la codificación en las pruebas de apren-

Tabla 2. Diferencia de medias en la Figura Compleja de Rey-Osterrieth

PRUEBA DE MUESTRAS INDEPENDIENTES

Prueba T para la igualdad de medias

t gl Sig. Diferencia Error típ. (bilateral) de medias de la diferencia

Puntuación directa en Copia -3,633 42 ,001 -4,6591 1,2826

Tiempo en Copia (seg) 2,244 42 ,030 100,500 44,789

Puntuación directa en Memoria a Corto Plazo -5,281 42 ,000 -9,5000 1,7988

Tiempo en MCP (seg) 1,805 42 ,078 39,500 21,884

Puntuación directa en Memoria a Largo Plazo -5,293 42 ,000 -9,5227 1,7991

Tiempo en MLP (seg) 1,156 42 ,254 19,182 16,598

Page 5: 6. Déficit de Memoria en Pacientes Con Enfermedad de Parkinson Inicial

dizaje y recuerdo. Estos autores, sugieren que losprocesos de memoria de trabajo podrían causaralgunos de los déficit de memoria a corto y largoplazo en pacientes con EP inicial.

Por otro lado, una de las alteraciones neuropsi-cológicas observadas desde fases iniciales en laEP se observa en la producción espontánea de in-formación en pruebas de recuerdo libre, tanto acorto como a largo plazo y con información vi-sual y verbal (32). Después de varios estudios, és-te déficit se ha atribuido a un acceso defectuosoal almacén de memoria y a las dificultades origi-nadas en la capacidad para generar estrategias in-ternas de solución de problemas, tanto para codi-ficar como para recuperar la información.

Nuestros pacientes mantienen su memoria in-mediata y son capaces de almacenar la informa-ción y de mantenerla, pero de una forma deses-

tructurada. Son capaces de aprender informaciónnueva, aunque lo hacen de una forma más lenta ycon un nivel de rendimiento inferior a los contro-les, es decir, tienen menos aciertos en las pruebasde recuerdo, con y sin claves, e incluso en la tareade reconocimiento del TAVEC. También presen-tan un deterioro en el recuerdo tanto a corto co-mo a largo plazo de los diferentes elementos de laFigura Compleja de Rey. Probablemente, comohan hallado otros autores (33), este déficit seadebido al mal uso de estrategias durante la codi-ficación, lo que implica una peor recuperacióndebido a la ineficacia en la organización y plani-ficación de la información.

Nuestros datos muestran la existencia de dife-rencias significativas en el uso espontáneo delagrupamiento semántico, tanto durante el apren-dizaje de nueva información, como en la recupe-

Tabla 3. Diferencia de medias en el TAVEC

PRUEBA DE MUESTRAS INDEPENDIENTES

EstadísticosPrueba T para la igualdad de medias

t gl Sig. Diferencia Error típ. de (bilateral) de medias la diferencia

Nº palab. recu. inme. libre ensayo 2 -3,453 42 ,001 -1,864 ,540

Agrupamiento semántico ensayo 2 -2,567 42 ,014 -,727 ,283

Nº palab. recu. inme. libre ensayo 4 -2,136 42 ,039 -1,409 ,660

Agrupamiento semántico ensayo 4 -2,053 42 ,046 -,955 ,465

Nº palab. recu. inme. libre ensayo 5 -4,915 42 ,000 -2,545 ,518

Agrupamiento semántico ensayo 5 -2,233 42 ,031 -1,636 ,733

Nº palab. recu. inme. libre en los 5 ensayos -3,448 42 ,001 -8,045 2,333

Agrupamiento semántico total en los 5 ensayos -2,628 42 ,012 -4,000 1,522

Nº de palabras recordadas de la R. de Primacía -2,641 42 ,012 -1,773 ,671

Nº de palabras recordadas de la R. de Recencia -2,644 42 ,011 -2,727 1,032

Nº palab. recu. libre a corto plazo -2,884 42 ,006 -2,273 ,788

Agrupamiento semántico en recuerdo libre a corto plazo -2,524 42 ,015 -1,773 ,702

Nº palab. recu. libre a corto plazo con ayuda -2,814 42 ,007 -2,136 ,759

Nº palab. recu. libre a largo plazo -3,156 42 ,003 -2,682 ,850

Nº perseveraciones en recuerdo libre a largo plazo 2,433 42 ,019 ,773 ,318

Agrupamiento semántico en recuerdo libre a largo plazo -2,906 42 ,006 -2,227 ,766

Nº total de aciertos en el reconocimiento a largo plazo -2,464 42 ,018 -,864 ,351

Nº total de omisiones en el reconocimiento a largo plazo 2,464 42 ,018 ,864 ,351

Page 6: 6. Déficit de Memoria en Pacientes Con Enfermedad de Parkinson Inicial

ración a corto y largo plazo del material. De nue-vo, este hecho apoya el déficit organizativo y eje-cutivo subyacente al deterioro mnésico.

Se ha comprobado que pacientes con EP, desdefases iniciales, tienen dificultades en la generacióninterna de estrategias, en la secuenciación de lastareas y en inhibir los estímulos irrelevantes a lastareas (29,34). Nuestro estudio apoya este dato,ya que los pacientes con EP presentan dificultadesen la evocación espontánea de ejemplares del FAS,en la flexibilidad cognitiva evaluada a través elTMT y en inhibir la interferencia de estímulosirrelevantes como en la prueba de Stroop. A suvez, estas dificultades se han observado en nues-tros pacientes en la prueba del TAVEC, ya que

presentan el fenómeno de interferencia, tanto en elensayo de recuerdo libre de la lista intrusa (interfe-rencia proactiva) como en el recuerdo a corto pla-zo de la primera lista (interferencia retroactiva).

Además de presentar déficit en el recuerdo li-bre, tanto a corto como a largo plazo con mate-rial verbal y visual, nuestros pacientes tienen difi-cultades incluso en las pruebas de recuerdo conclaves y en la de reconocimiento, por lo que no sebenefician de la misma manera que los controlesde la emisión de pistas. Por tanto, a medida queavance la EP, en estos pacientes disminuyen máslos beneficios que tienen para ellos las pistas ex-ternas o claves, como se ha comprobado en laspruebas de reconocimiento (35).

1. López del Val, J.L., Salvador Aguiar, C. y MenéndezGuisasola, L.I Reunión de actualización enTrastornos Psiquiátricos y Enfermedad deParkinson. Revista de neurología 2004; 39 (7): 634-635.

2. Noé, E., Irimia, P., Pomares, E. Martínez-Vila, E. yLuquín, MR. Trastornos neuropsiquiátricos en laenfermedad de Parkinson. Revista de Neurología2001; 32(7): 676-681.

3. Perea-Bartolomé, M.V. Deterioro cognitivo en laenfermedad de Parkinson. Revista de Neurología2001; 32(12): 1182-1187.

4. Azuma, T., Cruz, R.F., Bayles, K.A. y Montgomery,E.B. A longitudinal study of neuropsychologicalchange in individuals with Parkinson´s disease. Int JGeriatr Psychiatry 2003; 18: 1115-1120.

5. Vera-Cuesta, H. Vera-Acosta, H., Álvarez-González,Fernández-Maderos, I. y Casabona-Fernández, E.Disfunción frontal en la enfermedad de Parkinsonidiopática. Revista de Neurología 2006; 42 (2): 76-84.

6. Sullivan, E.V., Sagar, H.J., Cooper, J.A. y Jordan, C.Verbal and nonverbal short-term memoryimpairment in untreated Parkinson´s disease.Neuropsychology 1993; 7: 396-405.

7. Locascio, J.J., Corkin, S. y Growdon, J.H. Relationbetween characteristics of Parkinson´s disease andcognitive declive. J Clin Exp Neuropsychol 2003;25: 49-109.

8. Pillon, B., Ertle S., Deweer, B., Bonnet, A. M.,Vidailhet, M. y Dubois. B. Memory for spatiallocation in ‘de novo’ parkinsonian patients.Neuropsychology 1997; 35: 221 – 228.

9. Weintraub, D., Moberg, P.J., Duda, J.E y Katz, I.R.Effect of psychiatric and other non motor symptomson disability in Parkinson´s disease. J Am GeriatrSoc 2004; 25: 784-8.

10. Hoehn, M.M. y Yahr, M.D. Parkinsonism: Onsetprogression and mortality. Neurology 1967; 17 :427- 442.

11. Pillon, B., Ardouin, C., Damier, P., Krack, P. yHoueto, L. Neuropsychological changes between offand on STN or Gpi stimulation in Parkinson´sdisease. Neurology 2000; 55: 411-418.

12. Jahanshahi, M., Schrag, A. y Quinn N. Whatcontributes to quality of life in patients withParkinson’s disease? Journal of Neurology,Neurosurgery and Psychiatry 2000; 69: 308–12.

13. Marie, R.M., Rioux, P. y Baron, J.C, Resting brainmetabolism and the central executive of workingmemory in Parkinson´s Disease. European Journalof Neurology 1995 ; 3 :170-171.

14. Lewis, S.J.G., Cools, R., Robbins, T.W. Dove, A.Barker, R.A. y Owen, A.M. Using executiveheterogeneity to explore the nature of workingmemory deficits in Parkinson´s disease.Neuropsychologia 2003; 41: 645-654.

15. Pillon, B., Bernard, D., Vidailhet, M., Bonnet, A.M.,Hahn-Barma, V. y Dubois, B. Is impaired memoryfor spatial location in Parkinson´s disease domainspecific or dependent on “strategic” processes?.Neuropsychologia 1998. 36(1): 1-9.

16. Mahieux, F., Fenelon, G., Flahault, A., Manifacier, M.J,Michelet, D y Boller, F. Neuropsychological prediction ofdementia in Parkinson´s disease. Journal of Neurology,Neurosurgery y Psychiatry 1998; 64: 178-183.

Referencias bibliográficas

Page 7: 6. Déficit de Memoria en Pacientes Con Enfermedad de Parkinson Inicial

17. Ostrosky-Solis, F. Características neuropsicológicasde la enfermedad de Parkinson. Revista deNeurología 2000; 30(8): 788-796.

18. Faher, S., Tolosa, E. y Maria, C. Clinical rating scalefor tremor. En: J. Jankovic y E. Tolosa (eds).Parkinson's disease and movement disorders.Baltimore: Urban & Schwarzenberg. 1988: 225-234.

19. Lobo, A., Ezquerra, J., Gómez, F.B., Sala, J.M. ySeva, A. El mini Examen Cognoscitivo. Un testsencillo y práctico para detectar alteracionesintelectuales en pacientes médicos. Actas Luso-EspNeurol Psiquiatr 1979; 7(3): 198-202.

20. Yesavage, J.A., Brink, T.L., Rose, T.L., Lum, O.,Huang, V., Adey, M. y Leirer, V.O. Developmentand validation of a geriatric depression screeningscale: A preliminary report. J Psychiatr Res 1983;17: 37-49.

21. Muñoz Céspedes, J.M., Fernández Guinea, S.,Pelegrín Valero, C. y Tirapu Ustarroz, J.Consideraciones generales en la evaluaciónneuropsicológica de las demencias. Interpsiquis(revista virtual) 2001 (citado 25 dic 2001);2.Disponible en URL:http://www.psiquiatria.com/imprimir.ats/2130.

22. Wechsler, D. Wechsler Adult Intelligence Scale –Third edition. San Antonio, TX: The PsychologicalCorporation. 1997.

23. Rey, A. Test de Copia de una Figura Compleja. LesEditions du CPA. Paris, Francia. 1987.

24. Benedet M.J. y Alejandre, M.A.. Test deAprendizaje Verbal España- Complutense (TAVEC).Madrid: TEA ediciones. 1998

25. Golden, C.J. Stroop. Test de colores y palabras (3ªed). Madrid: TEA ediciones. 2001.

26. Benton, A.L., Hamsher, K. y Sirvan, A.B.Multilingual Aphasia Examination (3rd ed). IA:AJA Associates, Iowa City, 1983.

27. Reitan, R.M. y Davidson, L.A. ClinicalNeuropsychology: Current status and applications.Winston, Washington, 1974.

28. Higginson C.I. The relationship between executivefunction and verbal memory in Parkinson’s disease,Neuropsychology 2001; 52: 343 – 352.

29. Cooper, J.A. y Sagar, H.J. Incidental and intencionalrecall in Parkinson´s disease: Effects of diseasechronicity and medication. Neuropsychologia1993; 32: 579-593.

30. Baddeley, A.D. (1998). Recent developments inworking memory. Current Opinion in Neurobiology1998; 8: 234-238.

31. Cooper. J.A., Sagar, H.J., Jordan, N., Harvey, N. S.y Sullivan, E.V. Cognitive impairment in early,untread in Parkinson’s diseaseand its relationship tomotor disability. Brain 1991; 114: 2095 – 2122.

32. Bruna, O., Junqué, C., Venchell, P. Roig, C. y Grai-Veciana, J.M. Alteración de la memoria en laenfermedad de Parkinson: Relación con variableclínicas. Neurología 1992; 7: 55-60.

33. Stefanova, E.D., Kostie, V.S., Ziropadja, L.J., Ocic,G.G. y Markovic, M. Declarative memory in earlyParkinson´s disease: Serial position learning effects.Journal of Clinical and ExperimentalNeuropsychology 2001; 23(5): 581-591.

34. Taylor, A.E., Saint-Cyr, J.A. y Lang, A.E. Memoryand learning in early Parkinson´s disease: Evicendefor a “frontal lobe syndrome”. Brain and Cognition1990; 13: 211-231.

35. Massman, P.J., Delis, D.C., Butters, N., Levin, B.E.y Salmon, D.P. Are all subcortical dementias alike? Verbal learning and memory in Parkinson´s and Huntington´s disease. Journal of Clinical and Experimental Neuropsychology1990; 12: 729-744.