63
Estudio de Impacto Ambiental Categoría III Proyecto Adecuaciones al Proyecto Changuinola II 6-1 URS Holdings, Inc. Abril, 2015 6.0 DESCRIPCIÓN DEL AMBIENTE FÍSICO La sección que se presenta a continuación contiene los aspectos relacionados con la información de línea base del ambiente físico, complementando lo presentado en el Estudio de Impacto Ambiental del proyecto Changuinola II aprobado por la ANAM, por medio de la Resolución IA- 110-2013 de 21 de junio de 2013, ya que en el presente estudio el área de influencia del proyecto se refiere particularmente a la superficie donde se realizarán las adecuaciones propuestas al proyecto Changuinola II, que fueron descritas anteriormente en el Capítulo 5 del presente estudio, denominado “Descripción del Proyecto”. Para esta descripción, se requirió tanto de información cualitativa como de datos cuantitativos, los cuales fueron obtenidos mediante la revisión de fuentes secundarias y primarias que incluyeron: giras de campo, toma de muestras, mediciones ambientales, entrevistas, entre otros recursos metodológicos. El nivel de detalle presentado en este Capítulo para cada uno de los elementos descritos, es acorde a la importancia que los mismos revisten en las discusiones de los impactos significativos y a la necesidad de desarrollar las medidas preventivas o mitigantes. Como parte de los documentos de referencia para este capítulo se utilizó documentación complementaria, tales como: el Estudio de Impacto Ambiental Categoría III del Proyecto Changuinola II, Mapa Geológico de la República de Panamá, (Ministerio de Comercio e Industrias, Dirección General de Recursos Minerales, 1991), Mapa Hidrogeológico de Panamá de la Empresa de Transmisión Eléctrica, SA, Gerencia de Hidrometeorología, (ETESA 1998). Mapa de Capacidad Agrologica de los Suelos, Mapas de Categorías de Ordenamiento Territorial (Sector Agrario), Consejo Nacional de Desarrollo Sostenible (CONADES 2008), Hojas Topográfica Peña Blanca N3643-II, Cauchero N3743-III, Río Changuinola N3742-IV, Cerro Punta 3642-I, 1:50,000 del Instituto Geográfico Nacional “Tommy Guardia” (IGNTG), Atlas Nacional de La República de Panamá (ANAM, 2010), entre otros.

6.0 DESCRIPCIÓN DEL AMBIENTE FÍSICOegesa.net/wp-content/uploads/2017/05/Cap.-6-LB-Fisica.pdf · 6.0 DESCRIPCIÓN DEL AMBIENTE FÍSICO La sección que se presenta a continuación

  • Upload
    others

  • View
    7

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

Estudio de Impacto Ambiental Categoría III Proyecto Adecuaciones al Proyecto Changuinola II

6-1 URS Holdings, Inc. Abril, 2015

6.0 DESCRIPCIÓN DEL AMBIENTE FÍSICO

La sección que se presenta a continuación contiene los aspectos relacionados con la información

de línea base del ambiente físico, complementando lo presentado en el Estudio de Impacto

Ambiental del proyecto Changuinola II aprobado por la ANAM, por medio de la Resolución IA-

110-2013 de 21 de junio de 2013, ya que en el presente estudio el área de influencia del proyecto

se refiere particularmente a la superficie donde se realizarán las adecuaciones propuestas al

proyecto Changuinola II, que fueron descritas anteriormente en el Capítulo 5 del presente

estudio, denominado “Descripción del Proyecto”.

Para esta descripción, se requirió tanto de información cualitativa como de datos cuantitativos,

los cuales fueron obtenidos mediante la revisión de fuentes secundarias y primarias que

incluyeron: giras de campo, toma de muestras, mediciones ambientales, entrevistas, entre otros

recursos metodológicos. El nivel de detalle presentado en este Capítulo para cada uno de los

elementos descritos, es acorde a la importancia que los mismos revisten en las discusiones de los

impactos significativos y a la necesidad de desarrollar las medidas preventivas o mitigantes.

Como parte de los documentos de referencia para este capítulo se utilizó documentación

complementaria, tales como: el Estudio de Impacto Ambiental Categoría III del Proyecto

Changuinola II, Mapa Geológico de la República de Panamá, (Ministerio de Comercio e

Industrias, Dirección General de Recursos Minerales, 1991), Mapa Hidrogeológico de Panamá

de la Empresa de Transmisión Eléctrica, SA, Gerencia de Hidrometeorología, (ETESA 1998).

Mapa de Capacidad Agrologica de los Suelos, Mapas de Categorías de Ordenamiento Territorial

(Sector Agrario), Consejo Nacional de Desarrollo Sostenible (CONADES 2008), Hojas

Topográfica Peña Blanca N3643-II, Cauchero N3743-III, Río Changuinola N3742-IV, Cerro

Punta 3642-I, 1:50,000 del Instituto Geográfico Nacional “Tommy Guardia” (IGNTG), Atlas

Nacional de La República de Panamá (ANAM, 2010), entre otros.

Estudio de Impacto Ambiental Categoría III Proyecto Adecuaciones al Proyecto Changuinola II

6-2 URS Holdings, Inc. Abril, 2015

6.1 Formaciones Geológicas Regionales y Locales

6.1.1 Formaciones Geológicas Regionales

El Istmo de Panamá surgió hace unos 80 millones de años atrás, por medio de una fisura

oceánica, la cual trajo como consecuencia un arco de islas de origen volcánico, que actualmente

constituye, la Cordillera Central. Los primeros procesos eruptivos se dieron desde la edad

Cretácica y corresponden, al volcanismo submarino. Luego, el volcanismo del Terciario,

específicamente del Mioceno, ocupa gran parte del territorio del Istmo. Este volcanismo fue de

tipo Continental, muy explosivo y originó la principal cadena montañosa del país. A esto se le

suman los ciclos de sedimentación, desde el período Eoceno hasta el Pleistoceno y los del

período actual; conformándose así, la actual configuración geológica y tectónica de Panamá

(Figura 6-1).

El Istmo de Panamá está situado sobre una miniplaca tectónica la cual se ha denominado Bloque

de Panamá. Esta miniplaca se encuentra activa sísmicamente, debido a la colisión de cuatro

grandes placas tectónicas: la Placa Caribe (al norte), la Placa de Nazca (al sur), la Placa del Coco

(al sudoeste) y la Placa Suramericana (al este). Panamá presenta una historia sismotectónica

reciente del Terciario, época en la cual emergen las estructuras que actualmente se conocen

(Figura 6-2).

Estudio de Impacto Ambiental Categoría III Proyecto Adecuaciones al Proyecto Changuinola II

6-3 URS Holdings, Inc. Abril, 2015

Figura 6-1. Esquema de límites de placas del Bloque de Panamá.

Fuente: Kaikoura Ternaki Ocean Research Institute, University of Tokyo.

Estudio de Impacto Ambiental Categoría III Proyecto Adecuaciones al Proyecto Changuinola II

6-4 URS Holdings, Inc. Abril, 2015

Figura 6-2. Miniplaca Panamá, Bloques Chorotega y El Cinturón Deformado del Norte de Panamá

Fuente: Strauch, M. 2000.

Hoy día, podemos encontrar dos tendencias que tratan de explicar la compleja Geología del

Istmo de Panamá, a través de diferentes modelos:

La primera propone que Panamá, se está moviendo en dirección NW, alejándose de la zona de

convergencia activa del margen Continental de Sur América hacia la cuenca de Colombia. El

Estudio de Impacto Ambiental Categoría III Proyecto Adecuaciones al Proyecto Changuinola II

6-5 URS Holdings, Inc. Abril, 2015

movimiento es el resultado de una compleja interacción, que produce arrugamiento oroclinal de

callamiento, de corrimiento lateral izquierdo y subducción (Mann, Corrigan; 1990).

Por su parte, la segunda tendencia se basa en un modelo de subducción activa debajo de la

sección Occidental de Panamá Éste y la cual reconoce dos principales períodos volcánicos: del

Mioceno Medio al Mioceno Superior y el Cuaternario. A cada uno de estos períodos, le

corresponden diferentes tipos de proceso de subducción (Boer, Stewart, Blelton; 1991).

Sin entrar en discusión, de cuál de los dos modelos es el acertado, las investigaciones realizadas,

indican que las rocas consideradas como más antiguas, afloran en áreas restringidas de la región

Sur-Occidental de la Península de Azuero y de la Península de Soná. Se trata de una formación

de la edad Cretácica y corresponden, a un origen de volcanismo: basaltos, posibles espilitas y

piritas.

Cronológicamente continúan formaciones, por lo menos en partes sedimentarias, cuyos fósiles,

pertenecen exclusivamente a las últimas épocas del Cretácico Superior. En el Este del Canal de

Panamá, aumentan progresivamente, lavas y tobas; mientras, disminuye el sedimentario

aflorante.

Durante el Paleoceno y el Eoceno Inferior, ocurrieron fuertes empujes tectónicos; y el posterior

emplazamiento de plutones a lo largo de la Cordillera de San Blas, y de la Península de Azuero y

Soná. Estos acontecimientos, produjeron metamorfismos de contacto en rocas cretácicas, con la

correspondiente formación de corneanas cruzadas por vetitas y diques ígneos.

El Oligoceno y Mioceno sedimentario, aparecen intercalados por abundantes coladas y

piroclástitas. También en dichos períodos, hubo discreta actividad intrusiva con formación de

plutones, principalmente en las vertientes Atlántica de la Cordillera.

En el Plioceno Sedimentario, aparece en varias regiones, en una pequeña cuenca al Oeste de

Colón (formaciones Toro-Chagres) y en el núcleo del sinclinal de la cuenca Darienita,

conglomerados, areniscas y limonitas. Fue durante este período, donde se inició una nueva época

Estudio de Impacto Ambiental Categoría III Proyecto Adecuaciones al Proyecto Changuinola II

6-6 URS Holdings, Inc. Abril, 2015

volcánica y se cerró el paso entre los dos océanos (Atlántico y Pacífico), a causa de procesos

geológicos que están aún en acción.

El Istmo de Panamá es un área tectónicamente activa, situada sobre una miniplaca tectónica a la

cual, se ha denominado el Bloque de Panamá. Esta miniplaca, está rodeada por cuatro grandes

placas tectónicas: la Placa Caribe (al Norte) la Placa de Nazca, al Sur; la Placa del Coco, al

Sudoeste y la Placa Suramericana, al Este.

La Microplaca Panamá se formó por el hundimiento de varias placas oceánicas durante el

Cretácico y el Cenozoico. El área del Proyecto se extiende sobre el bloque Chorotega que forma

parte de la Microplaca Panamá.

El Cinturón Deformado del Norte de Panamá (CDNP) el cual conforma el límite norte de la

Microplaca Panamá, constituye la principal fuente de liberación de energía geológica más

cercana al área del proyecto, constituye una amplia zona de deformación originada por la

convergencia entre la Placa Caribe y la Microplaca de Panamá. Se extiende en forma de arco

paralela a la margen Caribe de Panamá, desde la entrada del Golfo de Urabá, en Colombia, hasta

Puerto Limón, en el Caribe de Costa Rica. (Figura 6-3 Geología, al final del capítulo).

La geología regional, está dominada por rocas volcánicas entre las que predominan las andesitas,

los basaltos, las brechas y los conglomerados, sin embargo hay presencia de rocas sedimentarias

constituidas primordialmente por calizas, lutitas y limolitas. A nivel regional también hay

presencias de formaciones plutónicas constituida por granodioritas y monzonitas. Las

formaciones más recientes son depósitos del cuaternario compuesto principalmente por

aluviones, sedimentos consolidados y deposiciones tipo deltas.

El Proyecto se encuentra sobre formaciones pertenecientes al Mioceno, grupos Cañazas, Gatún

que se extienden sobre formaciones pertenecientes al Eoceno y Cretácico, corresponden a estas

los grupos Tonosí y Changuinola, ambas de origen sedimentario. Sobre las formaciones del

Mioceno se extienden formaciones del Pleistoceno y Holoceno pertenecientes al Cuaternario, la

Estudio de Impacto Ambiental Categoría III Proyecto Adecuaciones al Proyecto Changuinola II

6-7 URS Holdings, Inc. Abril, 2015

primera de origen volcánico formación Cerro Picacho y la segunda de origen sedimentario,

formación Las Lajas.

Tambien se encuentra la Formación Senosri-Uscari del Grupo que lleva el mismo nombre, está

conformada por rocas sedimentarias, tales como calizas variadas, areniscas variadas, lutitas,

conglomerados, tobas, brechas, grauvacas, esquistos arcillosos y diques de basaltos y andesitas

intercaladas. Es una formación que aparece solamente en el litoral Pacífico, en la provincia de

Chiriquí y en los anticlinales de Changuinola en la provincia de Bocas del Toro.

6.1.2 Unidades Geológicas locales

Según el Mapa Geológico de la República de Panamá, (Región Occidental Bocas-Chiriquí Hoja

N°1) el área del Proyecto está constituida por rocas cuyas formaciones son de origen

Sedimentarias y Volcánicas, pertenecientes al periodo Secundario y Terciario, como se detalla en

la Tabla 6-1 (Figura 6-3 al final del capítulo).

La formación Changuinola (K-CHA) del periodo secundario ocupa el 46% de área de influencia

directa (AID), con aproximadamente 90.52 ha, esta formación es la más variada y la constituyen

además de las lutitas y areniscas, las calizas, cenizas, tobas, lavas y andesiticas intercaladas. En

el área de influencia indirecta (AII) es la segunda predominante con 659.03 ha (28%).

En segundo término se encuentra la formación Gatún-Uscari (TM-GAus) del grupo Gatún que

ocupa 40.45 ha del AID (21%) y está compuesta principalmente por Lutitas, Limolitas,

areniscas, conglomerados y piroclasticos. En el área de influencia indirecta (AII) predomina al

ocupar una superficie de 699.01 ha (30%).

A continuación, se encuentra la formación Senosri - Uscari (TO-SEus) que ocupa

aproximadamente 33.29 ha del AID (17%) y está compuesta por lutitas, conglomerados, calizas

tobáceas y arcillas. En el área de influencia indirecta (AII) ocupa una superficie de 595.58 ha

(25%).

Estudio de Impacto Ambiental Categoría III Proyecto Adecuaciones al Proyecto Changuinola II

6-8 URS Holdings, Inc. Abril, 2015

En menor proporción se encuentra la formación Tonosí (TEO-TO), compuesta por lutitas y

areniscas, perteneciente al periodo Terciario y ocupa aproximadamente 28.45 ha en el AID

(14%). En el área de influencia indirecta (AII) ocupa una superficie de 284.59 ha (12%).

Finalmente, la formación Virigua (TM-CAvi) pertenece al Terciario y ocupa aproximadamente

4.32 ha en el AID (2%). En el área de influencia indirecta (AII) ocupa una superficie de 126.44

ha (5%). Es una formación geológica volcánica perteneciente al grupo Cañazas, compuesta por

andesitas, basaltos, brechas, tobas, bloques subintrusivos, diques swarns y sedimentos

volcánicos.

Tabla 6-1 Formaciones Geológicas en el Área de Influencia del Proyecto.

Periodo Grupo Formación Símbolo Descripción Superficie (ha) AID AII

Terciario

Gatún Gatún -Uscari

TM -GAus

Lutitas, Limolitas, areniscas, conglomerados, piroclasticos

40.45 699.01

Senosri-Uscari

Senosri-Uscari

TO-SEus

Lutitas, conglomerados, calizas tobáceas y arcillas

33.29 595.58

Tonosí Tonosí TEO-TO Lutitas, areniscas 28.45 284.59

Secundario Changuinola Changuinola k-CHA Calizas, lutitas, areniscas, cenizas, tobas, lavas, andesíticas intercaladas.

90.52 659.03

Terciario Cañazas Virigua TM-CAvi

Andesitas, basaltos, brechas, tobas, bloques, sub-intrusivos, diques swarns, sedimentos volcánicos.

4.32 126.44

Cuerpos de Agua

--- --- --- --- 8.72 529.29

Superficie Total

--- --- --- --- 205.75 2893.94

Fuente: Elaboración propia al superponer diseño del proyecto con la Hoja N°1 Región Occidental Bocas-Chiriquí, Dirección General de Recursos Minerales, MICI

6.1.3 Caracterización Geotécnica

La geotecnia, es una rama de la geología que se encarga de estudiar el comportamiento de las

rocas y de los suelos expuestos a cualquier obra civil. La geotecnia, determinará la estabilidad,

resistencia y viabilidad de los materiales que componen las diferentes formaciones ante la

Estudio de Impacto Ambiental Categoría III Proyecto Adecuaciones al Proyecto Changuinola II

6-9 URS Holdings, Inc. Abril, 2015

construcción de una obra de desarrollo. Dentro de este marco, se presentan las características

geotécnicas del área de influencia de las obras de adecuación al proyecto Changuinola II.

La capacidad de soporte límite o admisible, se define como la presión máxima que se puede

aplicar al suelo y que cumple las condiciones mencionadas, son valores aproximados que pueden

ser utilizados como aproximaciones.

Considerando que el área de influencia se ubica dentro de formaciones sedimentarias, donde la

litología que predomina corresponde a andesitas, brechas, basaltos, tobas, bloques, diques y

sedimentos volcánicos, los valores nominales recomendados en kilo newton por metro cuadrado,

no debe exceder los 2,000 kN/m² de unidades fuerzas. El resto de las formaciones cuyo origen

provienen de estructuras volcánicas tienen una capacidad soporte admisible hasta 300 kN/m² de

unidades fuerzas (ver Tabla 6-2).

Tabla 6-2 Valores Nominales de Capacidad de Soporte Admisible, en el Área de Influencia

Valores Nominales de Capacidad de Soporte Admisible, (valores en kN/m2)

Tipo de Material Consistencia en sitio Rango Común (kN/m2)

Valor Recomendado

(kN/m2) Roca Sedimentaria (lutita dura cementada, limitas, areniscas, calizas sin cavidades

Roca Medio Dura e Intacta

1,500 a 2,500 2,000

Manto de roca meteorizada o quebrada de cualquier tipo, excepto rocas altamente arcillosas (lutitas)

Roca Suave 800 a 1,2.00 1,000

Lutitas y otras rocas altamente arcillosa, en condiciones intactas

Roca Suave 800 a 1,2.00 1,000

Mezcla bien graduada de suelos finos y gruesos: toscas firmes , mezclas altamente consolidadas de arcillas y peñones

Roca muy Compacta 800 a 1,2.00 1,000

Gravas, mezclas de grava y arena, mezcla de peñones y grava

Roca muy Compacta 600 a 1,000 700 Roca Medio Compacta 400 a 700 500 Roca Suelta 200 a 600 300

Fuente: Reglamento Estructural de Panamá, 1994.

Estudio de Impacto Ambiental Categoría III Proyecto Adecuaciones al Proyecto Changuinola II

6-10 URS Holdings, Inc. Abril, 2015

6.2 Geomorfología

La República de Panamá está constituida por una estrecha faja territorial que se alarga de Este a

Oeste en forma sinuosa y con la cual termina el Istmo Centroamericano. Una cadena montañosa

con picos de altura promedio inferior a los 1,500 msnm, que culmina en el volcán Barú (3,475

msnm) cerca de la frontera con Costa Rica, divide al país en dos vertientes bien definidas: la

vertiente del Caribe al Norte y la del Pacífico al Sur. La Cordillera Central de Panamá forma

parte de la cadena volcánica de Centro América, la cual se desarrolla paralelamente a la línea

litoral. Esta unidad pertenece al sistema montañoso circumpacífico y tuvo origen en el ciclo

orogénico Alpino (Eras Secundaria y Terciaria).

El territorio de la República de Panamá presenta tres regiones morfoestructurales: Las regiones

de montañas, las regiones de cerros bajos y colinas y las regiones bajas y planicies litorales,

diferenciadas claramente desde el punto de vista topográfico (altitud y pendiente), estructural

(litología y tectónica) y geológico.

• Las regiones de montañas están modeladas en rocas volcánicas y plutónicas, con

excepción de las elevaciones bocatoreñas del Teribe y Changuinola, que son de

naturaleza sedimentaria.

• Las Regiones de Cerros Bajos y Colinas oscilan entre 400 y 900 msnm. La topografía es

de paisaje accidentado y las laderas de los cerros y colinas tienen formas convexas en las

partes superiores y cóncavas en las partes inferiores. Atañen a las zonas de contacto de

las cuencas sedimentarias que fueron levantadas y dispuestas en escalones por los

empujes verticales que sufrieron las regiones montañosas. Cerros y colinas de origen

volcánico se localizan en el occidente de la provincia de Veraguas, así como también en

el oriente panameño que bordean las alturas meridionales del Darién.

• Regiones Bajas y Planicies Litorales (Cuencas Sedimentarias del Terciario),

corresponden a zonas deprimidas, constituidas por rocas sedimentarias marinas. La

topografía varía de aplanada a poco ondulada, con declives que oscilan entre muy débil y

débil. Relieves residuales (colinas aisladas y diques) irregularizan el paisaje de estas

unidades.

Estudio de Impacto Ambiental Categoría III Proyecto Adecuaciones al Proyecto Changuinola II

6-11 URS Holdings, Inc. Abril, 2015

Por otro lado, considerando las características geomorfológicas señaladas en las Hojas

Topográficas N3643-II, N3743-III, N3742-IV, N3642-I y a nivel local para el área circundante al

proyecto, se observa que en la parte alta de la Cuenca del Río Changuinola y en el sector oriental

paralelo a la confluencia del Río Culubre, predominan las Coladas de Lavas, estas formas

corresponden a mantos de rocas volcánicas o extrusivas pertenecientes al periodo terciario.

También hay presencia de Montañas Anticlinales Compuestas en el sector donde se divide el

parte aguas del tramo alto del Río Culebras con la subcuenca del Río Culubre, por lo general

están compuestas por material sedimentario del periodo terciario.

Los Vallecitos Coluviales son el otro tipo de paleofornas existente, pertenecen al periodo

secundario, se extienden a lo largo del cauce del Río Changuinola entre las Coladas de Lava de

Cerro Güna y las Montañas Anticlinales de Cerro Peña Blanca hasta alcanzar la confluencia del

Río Changuinola con el brazo del Río Culubre.

Hay presencia de Crestas Monoclinales en menores porciones de superficies, ubicadas

específicamente en la confluencia del Río Changuinola con el Río Culubre y una Mesa en el

tramo medio aguas arriba del Río Changuinola.

6.3 Caracterización del Suelo

La descripción de los suelos, que incluye la caracterización y la descripción de la clase, han sido

extraídas del Plan Indicativo de Ordenamiento Territorial Ambiental (PIGOT), la que a su vez se

basa en el Sistema de Clasificación de Suelos de la FAO. La ubicación de las categorías de

suelos en diferentes niveles, permite estudiar y delimitar los suelos a diferentes niveles

taxonómicos. Las categorías del sistema taxonómico comprenden orden, suborden, gran grupo,

subgrupo, familia y serie.

En la caracterización de suelos se trabajó hasta el nivel de orden, identificándose los suelos que a

continuación se describen atendiendo a su evolución: alfisoles, y ultisoles.

Estudio de Impacto Ambiental Categoría III Proyecto Adecuaciones al Proyecto Changuinola II

6-12 URS Holdings, Inc. Abril, 2015

Alfisoles

Son suelos minerales que presentan un endopedión argílico o kándico, con un porcentaje de

saturación de bases de medio a alto. Son suelos formados en superficies suficientemente jóvenes

como para mantener reservas notables de minerales primarios, arcillas, etc, que han permanecido

estables, esto es, libres de erosión y otras perturbaciones edáficas. Su perfil evidencia la

alternancia de un periodo lluvioso y poco cálido, que propicia la eluviación de las arcillas

dispersas en el agua una vez que se han lavado los carbonatos, con otro seco, cuando todavía

aquellas no han emigrado del sólum, que motiva su floculación y posteriormente acumulación en

un horizonte Bt. Este horizonte de iluviación puede ser manifiestamente rojo (rhodoxeralf), lo

cual es indicativo de su grado de evolución, si bien el máximo desarrollo corresponde a los

palexeralfs.

Su régimen de humedad es moderado a alto. En condiciones xéricas el epipedión es duro y

macizo en seco. Tanto la saturación de bases como la reserva de nutrientes disponibles para las

plantas, en general altos, determinan la fertilidad de muchos alfisoles que por ello sirven de

asiento para obtener cultivos de ciclo corto.

En el área de estudio, este tipo de suelo ser presenta en segundo lugar de predominancia, tiene

deficiencias de humedad en periodos prolongados de sequía, son suelos claros con epipedon

ocrico, se caracterizan por tener un bajo contenido en material orgánico.

Ultisoles

Estos suelos se originan por el movimiento vertical del agua por períodos prolongados en

condiciones de alta temperatura sobre prácticamente casi cualquier tipo de material parental. Su

principal característica es la formación de un horizonte argílico o sea de acumulación de arcilla

iliviada (que migra del horizonte superficial al profundo). Las diferencias entre Alfisoles y

Ultisoles son químicas y se establecen en el subhorizonte, por lo que en términos agrícolas

prácticos, puede considerarse que presentan una capa arable muy semejante. Frente al manejo

intensivo estos dos tipos de suelos comienzan a mostrar mayores diferencias entre sí,

presentando los Ultisoles los problemas nutricionales más acentuados. Mineralógicamente,

presentan predominancia de arcillas 1:1 (principalmente caolinita) y óxidos de Fe y Al. Desde el

Estudio de Impacto Ambiental Categoría III Proyecto Adecuaciones al Proyecto Changuinola II

6-13 URS Holdings, Inc. Abril, 2015

punto de vista nutricional, las buenas condiciones de agregamiento de estos suelos representan

condiciones ideales para la lixiviación de nutrientes, especialmente las bases (Ca, Mg, K) lo que

conduce a acentuados problemas de acidez. Además, los materiales arcillosos de estos suelos al

unirse unos con otras, restringen su superficie específica y ofrecen una muy pobre capacidad de

intercambio de cationes efectiva, lo que determina su muy baja fertilidad.

En el área de estudio estos suelos predominan en el AID, son suelos rojos, se localizan en áreas

húmedas y se forman en lugares con buen drenaje, se caracterizan por ser suelos muy ácidos y

carecen de calcio, suelos muy pobres usados en vocación forestal.

Calidad del Suelo

La calidad del suelo viene determinada por sus características físicas y químicas que, para el caso

del presente proyecto, fueron determinadas mediante un muestreo entre los días 06 y 07 de enero

de 2015. Las muestras de suelo fueron colectadas con un barreno manual, homogenizadas y

posteriormente enviadas al laboratorio Aquatec donde se analizaron los siguientes parámetros:

Potencial de Hidrógeno, Materia Orgánica y Actividad Deshidrogenasa. Con los dos primeros se

determinó el Índice de Actividad Microbiológica (IAM), el cual fue comparado con la Norma de

Calidad Ambiental de Suelos (Decreto Ejecutivo Nº 2 del 14 de enero de 2009. Calidad de

Suelos para Diversos Usos). Adicionalmente, se enviaron muestras al laboratorio CIQSA para la

determinación de parámetros de fertilidad.

La determinación de la actividad de la enzima deshidrogenasa (ADH) en los suelos es

relacionada con la tasa de materia orgánica (MO) para obtener un indicador biológico, llamado

en ésta norma Índice de Actividad Microbiológica (IAM). Éste indicador biológico es utilizado

para establecer la calidad preliminar del suelo en términos de contaminación o no-

contaminación. Valores fuera del rango 0,5 – 22,0 se consideran anómalos.

El IAM resulta al dividir el resultado de la ADH, expresado en unidades de partes por millón

(µg/g), entre el resultado de la MO en unidades de porcentaje (%). El resultado es adimensional.

Estudio de Impacto Ambiental Categoría III Proyecto Adecuaciones al Proyecto Changuinola II

6-14 URS Holdings, Inc. Abril, 2015

Los puntos seleccionados para la toma de muestras se presentan en la Figura 6-4, mientras que

en el anexo fotográfico se observan algunas imágenes de los trabajos realizados en campo,

ambas referencias se localizan al final del capítulo. Las coordenadas de los puntos de muestreo

se señalan en la Tabla 6-3 a continuación:

Tabla 6-3 Coordenadas de Puntos de Muestreo de Suelo

Punto Coordenadas UTM Este Norte

S-1 336.119 1.020.630 S-2 338.210 1.018.191 S-3 336.211 1.013.966

Elaborado por URS Holdings.

Los resultados de calidad obtenidos se presentan en la Tablas 6-4 y 6-5 (los informes del

laboratorio se incluyen en el Anexo 6-1), donde se observan valores de pH muy ácido entre 3.95

y 4,69, no obstante todas las muestras analizadas presentaron porcentajes bajos de Materia

Orgánica entre 1,64 y 4,36%. La actividad de la deshidrogenasa muestra una relación con el

nivel de pH, alcanzando su mayor valor en el punto con menor acidez.

La determinación del IAM muestra, por su parte, que en el punto donde se registró el menor

valor de pH y el nivel medio de materia orgánica, este indicador se encuentra fuera de los límites

establecidos en la normativa. La ausencia de un uso intenso del área por parte de la comunidad,

hace considerar que la alta humedad observada favorece la descomposición de la materia

orgánica y la generación de ácidos húmicos y fúlvicos, manteniendo los bajos niveles de pH que

se observaron en todas las muestras y que afectan la actividad de la deshidrogenasa hasta

alcanzar condiciones que no se adecúan a los límites señalados en la normativa correspondiente.

Otros procesos contribuyen a la formación de los suelos ácidos como las precipitaciones, uso de

fertilizantes, la actividad radicular de la planta y de la meteorización de los minerales primarios y

secundarios del suelo. Los suelos ácidos se encuentran más frecuentemente en áreas de alta

precipitación, ya que el exceso de lluvias genera la lixiviación de algunos cationes y el aumento

del porcentaje de Al3+y H+ en relación con otros cationes. Además, el agua de lluvia tiene un pH

Estudio de Impacto Ambiental Categoría III Proyecto Adecuaciones al Proyecto Changuinola II

6-15 URS Holdings, Inc. Abril, 2015

ligeramente ácido de 5,7, debido a una reacción con el CO2 de la atmósfera formando ácido

carbónico.

Tabla 6-4 Resultados de los Análisis Químicos en Muestras de Suelo

Puntos de Muestreo

Parámetro

pH Materia

Orgánica (%)

Actividad de la Deshidrogenasa

(µg/g)

Índice de Actividad

Microbiológica* S-1 4.03 1.64 5.00 3.05 S-2 3.95 2.14 0.58 0.27 S-3 4.69 4.36 14.60 3.35

Normativa Nacional**

N.A. N.A. N.A. 0.5 – 22.0

*: Cálculos realizados por URS en base a resultados del informe de Aquatec. **: Decreto Ejecutivo Nº 2 del 14 de enero de 2009. Calidad de Suelos para Diversos Usos

El análisis de fertilidad realizado indica la presencia de suelos principalmente arcillosos, con

niveles variables de acidez y materia orgánica dependiendo de las actividades del entorno, suelos

con pH en nivel muy ácido, pendiente y grado de intervención, altos de fósforo, potasio,

aluminio, hierro, así como niveles bajos de calcio, magnesio, manganeso, cobre y una baja

Capacidad de Intercambio Catiónico.

Tabla 6-5 Resultados de los Análisis de Fertilidad en Muestras de Suelo

Muestra Granulometría

Textura Acidez P K Ca Al Mg Mn Fe Cu C.I.C.

Arena-Limo-Arcilla meq/100g Ppm (ppm) (meq/100 g) (ppm) (meq/100g)

S-1 23.6 – 15.8 – 60.6 Arcilla 8.8 33.0 311.4 0.16 8.4 0.12 10.2 446.0 0.3 22.8

S-2 29.5 – 6.5 – 64.0 Arcilla 2.9 46.0 256.8 0.20 2.8 0.20 47.0 165.9 0.8 10.2

S-3 46.1 – 22.4 – 31.5 Franco Arcilla

Arenosa 0.75 42.5 98.5 0.24 0.40 0.16 3.8 27.4 1.1 5.7

Fuente: Elaborado por URS en base a resultados del laboratorio CIQSA

6.3.1 Descripción del Uso de Suelo

Los suelos donde se localizan tanto el Área de Influencia Directa (AID) como el Área de

Influencia Indirecta (AII) del Proyecto, se encuentran categorizados como Área Protegida dentro

del Plan de Ordenamiento Territorial, Ambiental y Desarrollo Urbano de los Municipios de

Estudio de Impacto Ambiental Categoría III Proyecto Adecuaciones al Proyecto Changuinola II

6-16 URS Holdings, Inc. Abril, 2015

Changuinola y Chiriquí Grande, realizado en Septiembre del 2008, por el Consejo Nacional para

el Desarrollo Sostenible CONADES.

Ambas áreas de influencia del Proyecto (AID y AII), se encuentran dentro de los límites del

Bosque Protector de Palo Seco (BPPS), el cual tiene una superficie de 1,674.10 km2 conforme se

estableció en el Plan de Manejo (Resolución AG-0749-2006). Los objetivos del Bosque

Protector de Palo Seco, son:

“Proteger los bosques y tierras forestales, Asegurar la regulación del régimen de las aguas, la

conservación de las cuencas hidrográficas, la protección del suelo y la flora y fauna, evitar la

colonización masiva y desordenada, promover un marco ambiental estable para permitir el

desarrollo de las comunidades locales.”

Dentro de la zonificación establecida para este Bosque Protector de Palo Seco, en el Plan de

Manejo del 2006, el área donde se ubica el proyecto se categorizó como Sub-Zona de Uso

Extensivo y Sub-zona de Uso Intensivo.

La Sub-zona de Uso Extensivo del BPPS se define como áreas naturales que han sufrido, en

ciertos casos, algún grado de alteración humana. Contiene muestras del paisaje y de los

principales elementos del BPPS o al menos, permite el acceso a éstos para usos compatibles con

la unidad de manejo. Sus características geomorfológicas permiten actividades de manejo de

recursos naturales, recreativos y educativos, siempre en un ambiente natural. El objetivo de esta

Sub-zona es permitir el aprovechamiento sostenido pero de poca intensidad de los recursos del

área, de tal manera que contribuya al desarrollo sostenido de las comunidades del área.

Según el Plan de Manejo, ésta Sub-Zona de Uso Extensivo incluye áreas como la cuenca media y

alta del río Changuinola, con usos de poca intensidad, donde están ubicadas algunas

comunidades. En esta área se ubican sitios de proyectos de generación eléctrica, como por

ejemplo Proyecto hidroeléctrico Changuinola Teribe, Proyecto hidroeléctrico El Gavilán o Chan

75, Proyecto hidroeléctrico Cauchero II o Chan-140, Proyecto hidroeléctrico Chan 220.

Estudio de Impacto Ambiental Categoría III Proyecto Adecuaciones al Proyecto Changuinola II

6-17 URS Holdings, Inc. Abril, 2015

La Subzona de Uso Intensivo del BPPS. A diferencia de la sub-zona de uso extensivo, esta sub-

zona se define como: áreas naturales que han sufrido un mayor grado de alteración por el ser

humano. Incluye los sitios donde están ubicados los poblados indígenas, principalmente.

Conforme sus características, se permite el manejo de los recursos, tanto la agricultura como la

ganadería, así como la ubicación y crecimiento de las comunidades; además del uso público y la

ubicación de las comunidades.

Los usos del suelo existentes en el área de influencia directa e indirecta de las obras del proyecto,

se presentan en la Tabla 6-6 a continuación, donde se observa la predominancia del Bosque

Maduro y en segundo término del bosque secundario intermedio, los cuales ocupan el 80.37%

del área de influencia directa.

Tabla 6-6 Uso del Suelo en el Área de Influencia

Tipos de Vegetación y Uso de Suelo Área de Influencia Directa Área de Influencia Indirecta Hectáreas Porcentaje* Hectáreas Porcentaje*

Bosque Maduro 115.14 55.96 1073.84 37.11

Bosque Secundario Intermedio 50.23 24.41 835.81 28.88

Bosque Secundario Joven 2.20 1.07 54.86 1.90

Bosque Secundario Maduro 5.32 2.59 51.76 1.79

Cultivos Agroforestales 5.61 2.73 104.79 3.62

Gramíneas con Árboles dispersos 16.07 7.81 181.78 6.28

Sub-Total Vegetación 194.57 94.57 2,302.83 79.58 Cuerpos de agua 8.72 4.24 529.29 18.29

Poblados 0.69 0.34 36.21 1.25

Estructuras e Infraestructuras 0.26 0.13 15.10 0.52

Suelo Desnudo 1.51 0.73 36.21 0.36

Sub-Total Otros Usos 11.18 5.43 591.11 20.42 Total 205.75 100 2,893.94 100

*: Porcentaje considerando vegetación y otros usos.

6.3.2 Deslinde de la Propiedad

El área de influencia directa del proyecto, considerando las adecuaciones propuestas al proyecto

Changuinola II, se encuentra dentro del Bosque Protector Palo Seco, siendo un área protegida

bajo la administración de la ANAM.

Estudio de Impacto Ambiental Categoría III Proyecto Adecuaciones al Proyecto Changuinola II

6-18 URS Holdings, Inc. Abril, 2015

Dentro del área están presentes algunas estructuras de tipo permanente, semi-permanente,

predios y cercas, las cuales se relacionan con usos residenciales, cultivos y ganadería,

desarrollados por la comunidad indígena en las zonas boscosas del sector. Se realizó un

levantamiento censal en las áreas a ser ocupadas por el proyecto, identificándose las estructuras y

usos asociados, existentes en las mismas. Los resultados de dicho levantamiento se presentan en

el Capítulo 8 del presente estudio.

6.3.3 Capacidad de Uso y Aptitud del Suelo

El potencial que tiene una unidad específica de suelo para ser utilizada en forma sostenida sin

afectar su capacidad productiva, es lo que se define como la capacidad de uso de los suelos. Esta

a su vez señala el uso mayor o la intensidad de uso que se le puede dar a un suelo de un área

determinada. Como señalan diferentes autores, por definición, el uso que se le da actualmente a

un suelo, no debe ser mayor del que su capacidad establece, pues se crea lo que denominamos

“conflictos de uso”, que ocasionan degradación del suelo, las aguas y otros elementos

medioambientales que están interrelacionados.

Según el Centro Científico Tropical, la capacidad de uso de los suelos se define en base a los

parámetros de: pendiente, erosión sufrida, profundidad efectiva, textura, pedregosidad, fertilidad,

salinidad, drenaje, viento, zona de vida y periodo seco.

Además de lo señalado anteriormente, en Panamá, el sistema utilizado para la clasificación de los

suelos es el “Sistema Norteamericano de Clasificación de Tierras” (Land Capability), que fue

elaborado por el Servicio de Conservación de Suelos de la Secretaría de Agricultura de los

Estados Unidos de América. En base a este sistema los suelos se clasifican en ocho clases de

tierras, las cuales se designan con números romanos que van del I al VIII.

El propósito de la clasificación por capacidad de uso es evaluar las características y propiedades

permanentes de la tierra y conocer el grado de sus limitaciones, para conformar clases, mediante

Estudio de Impacto Ambiental Categoría III Proyecto Adecuaciones al Proyecto Changuinola II

6-19 URS Holdings, Inc. Abril, 2015

las cuales se pueden definir sus usos de tal manera que el recurso conserve o incremente su

calidad en el tiempo.

La clasificación está integrada por ocho clases (I-VIII), las cuales a medida que aumentan sus

limitaciones o la suma de ellas también lo hace su valor numérico. Las tierras dentro de una clase

por capacidad son similares, solamente con respecto al grado de limitaciones para el desarrollo

de una actividad o por el riesgo del deterioro cuando se usan.

Las tierras de Clase I, son las más óptimas, ya que no presentan ninguna restricción y a medida

que aumentan las limitaciones se designan progresivamente con números romanos. Las cuatro

primeras clases (I-IV), tienen actitud agropecuarias y la V clase está limitada por pedregosidad,

rocosidad, drenaje, inundación o fuerte salinidad. Las clases VI y VII, debido a limitaciones

severas, no son aptas para la mayoría de los cultivos y se aconseja su uso en pastos, cobertura

vegetal permanente, bosques y en algunos casos vida silvestre. La clase VIII tiene limitaciones

tan severas que la hacen recomendable para su uso turístico, recreativo y científico, protección de

flora y fauna silvestre.

En el Área de Influencia del proyecto se presentan cuatro de las ocho clases mencionadas,

mismas que se describen a continuación:

• Los suelos Clase III presentan limitaciones en su uso porque generalmente sus

inclinaciones son moderadamente pronunciadas, presentan grandes peligro de erosión,

tienen muy poca permeabilidad al agua, son débiles en humedad, presentan una

alcalinidad moderada, en algunos casos presentan una estructura inestable, estos suelos

ocupan una superficie de 6.24 ha (3%) del AID y 82.20 ha (3%) en el AII.

• Los suelos Clase IV presentan entre sus limitantes, los declives mojados y erosión severa,

son suelos delgados con bajan capacidad de retención acuosa, tienen un drenaje pobre y

su alcalinidad es severa. Estos suelos ocupan 5.28 ha (3%) en el AID y 76.28 (3%) del

AII.

Estudio de Impacto Ambiental Categoría III Proyecto Adecuaciones al Proyecto Changuinola II

6-20 URS Holdings, Inc. Abril, 2015

• Los suelos Clase VII tienen limitaciones fuertes que restringen su uso, entre sus

principales limitaciones físicas está la presencia de declives mojados y erosiones severas

Estos suelos son los predominantes en el área de estudio y ocupan 161.94 ha (82%) en el

AID y 2078.22 (88%) del AII.

• Los suelos Clase VIII tienen una topografía muy abrupta, son suelos generalmente

pedregosos y rocosos, y tierras planas de drenaje muy pobre. Son suelos arcillosos, con

superficies de empozamiento de agua casi permanente. En el área de estudio son los

segundos de mayor presencia con 23.57 ha (12%) en el AID y 127.95 (5%) en el AII.

En las Tablas 6-7 y 6-8 se observan las superficies y valores porcentuales de cada Clase para el

área de influencia directa e indirecta.

En la Figura 6-5 (al final del capítulo), se puede observar la distribución de estas categorías en el

área de influencia del proyecto.

Tabla 6-7 Capacidad Uso y Aptitud de los Suelos, dentro del Área de Influencia Directa

Símbolo Hectáreas Porcentaje III 6.24 3 IV 5.28 3 VII 161.94 82 VIII 23.57 12

Cuerpos de Agua 8.72 --- Área Total de Influencia Directa 205.75 ---

Fuente: Elaboración propia.

Tabla 6-8 Capacidad Uso y Aptitud de los Suelos, dentro del Área de Influencia Indirecta

Símbolo Hectáreas Porcentaje III 82,20 3 IV 76,28 3 VII 2,078,22 88 VIII 127,95 5

Cuerpos de Agua 529.29 --- Área Total de Influencia

Indirecta 2893.94 ---

Fuente: Elaboración propia.

Estudio de Impacto Ambiental Categoría III Proyecto Adecuaciones al Proyecto Changuinola II

6-21 URS Holdings, Inc. Abril, 2015

6.4 Topografía

Desde el punto de vista morfoestructural, el entorno del proyecto se distribuye dentro de las

Regiones Aluviales y Regiones de Cerros Bajos y Colinas, que se describen a continuación (The

Louis Berger Group, 2013).

Las Regiones Aluviales son porciones de terrenos alargados en algunos sectores planos y en

otros cóncavos por el encajonamiento del relieve, Se encuentra entre dos áreas de relieve más

alto colinas y montañas, y tiene como eje a un curso de agua en este caso al cauce del Río

Culebra, esta región litológicamente está compuesta por depósitos aluviales recientes.

Las Regiones de Cerros Bajos y Colinas forman parte también del área de influencia

corresponden a elevaciones moderadas que resultan de los restos de unidades mayores, se ubican

en las zonas precordilleranas, están constituido por rocas sedimentarias, tobas y aglomerados,

presentan topografía niveladas o superficie de erosión. Las cotas oscila entre 400 metros y 900

metros de altitud, las características topográfica corresponde a un paisaje accidentado, las laderas

de los cerros y colinas tienen formas convexas en la parte superior y cóncavas en las inferiores,

se deben a la zona de contacto de las cuencas sedimentarias que fueron levantadas y colocadas en

escalones debido a los empujes verticales que sufrieron las regiones de montañas. En el entorno

del proyecto, la estructura de estas unidades corresponde a un sistema de fallas y pliegues con

rumbo axial noroeste-sureste.

Las principales elevaciones en las Regiones aluviales se encuentran entre los 71 metros y los 399

metros. En la Regiones de Cerros Bajos y Colinas, las cotas elevaciones se encuentran entre los

400 y 900 metros.

6.4.1 Mapa Topográfico

En la Figura 6-6 (al final del capítulo), se representa la topografía del área Proyecto en escala

1:50,000.

Estudio de Impacto Ambiental Categoría III Proyecto Adecuaciones al Proyecto Changuinola II

6-22 URS Holdings, Inc. Abril, 2015

6.5 Clima

En vista que la línea base del Estudio de Impacto Ambiental del Proyecto Changuinola II (The

Louis Berger Group, 2013) aprobado por la ANAM mediante Resolución IA-110-2013 de 21 de

junio de 2013, tiene una vigencia de dos años a partir de la presentación del estudio, se presenta a

continuación la información contenida en dicho estudio respecto a la variable clima.

6.5.1 Tipo de Clima

El clima de una región está condicionado por distintos elementos, entre los que están la

temperatura, las precipitaciones, la presión atmosférica y los vientos. Estos elementos varían de

una región a otra y su variación se da por factores como la distancia al ecuador, la altitud y la

distancia al mar. Conocer las principales características de estos elementos permitirá interpretar

las condiciones climáticas existentes en el área del Proyecto así como la influencia que estas

tendrán durante la etapa de su desarrollo.

Para el análisis del clima del área del Proyecto y la zona de influencia se utilizó como base

información proveniente de la estación meteorológica Changuinola Sur, localizada a 8°57’38” de

latitud norte y a 82°25’29” de longitud oeste a una elevación de 400 metros, la estación

pertenece a la Empresa de Transmisión Eléctrica, (ETESA). La disponibilidad de los registros

varía según el parámetro evaluado.

Panamá se localiza dentro de la Zona Intertropical, su franja angosta y poca extensión territorial

orientada de Este a Oeste entre el Mar Caribe y el Océano Pacífico presenta condiciones

climáticas determinadas por el relieve, el cual no solo afecta el régimen térmico del aire sino que

afecta la circulación atmosférica y modula el régimen pluviométrico.

Las grandes masas oceánicas del Caribe y del Pacífico son la principal fuente de humedad en la

atmosfera y esto se debe a que Panamá es una angosta franja de tierra que separa estos océanos.

El clima panameño tiene una gran influencia marítima, las masas de aires que se desplazan en

Estudio de Impacto Ambiental Categoría III Proyecto Adecuaciones al Proyecto Changuinola II

6-23 URS Holdings, Inc. Abril, 2015

ambas vertientes está determinada por la interacción océano-atmosfera que caracterizan el calor

y la humedad de las mismas.

Panamá está ubicado dentro de la Zona Ecuatorial de Baja Presión en donde convergen los

vientos alisios del Hemisferio Norte y el Hemisferio Sur para formar la Zona de Convergencia

Intertropical (ZCIT). La ZCIT se caracteriza por la presencia de una banda nubosa debido a la

convergencia de la corrientes opuestas del aire, la cual genera mayor cantidad de lluvia, o sea en

la estación lluviosa. Durante la ausencia de la banda nubosa, la cantidad de lluvia disminuye,

produciéndose una pronunciada estación seca en la costa del pacífico y una ligera estación seca

en la costa del Atlántico y en la región central y occidental de Panamá.

De acuerdo con el sistema de clasificación de Köppen, en el área de influencia del Proyecto

predominan dos tipos de clima (Figura 6-7), el Clima Tropical muy Húmedo (Afi) y el Clima

Templado muy Húmedo (Cfh):

• El Clima Tropical muy Húmedo (Afi), se caracteriza por que la temperatura es superior a

20°C. La presión baja, la diferencia de oscilación térmica es muy débil. Este tipo de clima

presenta lluvias muy abundantes, humedad suficiente todo el año, la vegetación que

predomina es abundante y muy variada. Todos los meses presentan lluvias con más de 60

milímetros, la temperatura media del mes más fresco es superior a 18°C.

• El Clima Templado muy Húmedo (Cfh), en este tipo de clima la lluvia es copiosa todo el

año. El mes más seco está por encima de los 60 milímetros, la vegetación que predomina

es exuberante, no es tan variada como la que se encuentra en las selvas tropicales muy

húmedas. La temperatura media del mes más fresco es menor a 18°C y la determina la

altura del lugar.

Estudio de Impacto Ambiental Categoría III Proyecto Adecuaciones al Proyecto Changuinola II

6-24 URS Holdings, Inc. Abril, 2015

Figura 6-7 Clasificación Climática de Köppen

Las características particulares de los parámetros de estos clima, se presentan a continuación y se

basan en registros meteorológicos obtenidos de la estación Changuinola Sur, localizada en la

cuenca N° 91 que pertenece al Río Changuinola, a una elevación de 400 msnm, entre las

coordenadas 677692 Este y 1000774 Norte, de esta estación se obtuvieron datos de

Precipitación, Temperatura, Humedad Relativa, Presión Atmosférica, Velocidad del Viento y

Brillo Solar.

6.5.1.1 Precipitación

Por influencia de la Zona de Convergencia Intertropical (ZCIT) y la presencia de grandes masas

de agua la precipitación es relativamente alta con promedios totales anuales de aproximadamente

4,539.4 mm. El comportamiento de la precipitación es claramente estacional y en función del

emplazamiento pueden presentarse precipitaciones desigualmente distribuidas originando de 5 a

6 meses secos, el régimen de precipitación presenta dos máximas y dos mínimas de precipitación

característicos del régimen ecuatorial modificado por los vientos alisios.

Estudio de Impacto Ambiental Categoría III Proyecto Adecuaciones al Proyecto Changuinola II

6-25 URS Holdings, Inc. Abril, 2015

El área del Proyecto presenta una estacionalidad claramente definida, con un período seco

correspondiente a los meses de febrero, marzo y abril. El período de lluvias se prolonga el resto

del año, con períodos máximos de lluvia entre junio y noviembre. El promedio de la

precipitación anual es de 378.28 mm, según los registros de 11 años de la estación Changuinola

Sur (ver Tabla 6-9).

En términos generales, los meses que presentan las precipitaciones máximas son en noviembre,

diciembre y enero registrando valores de 930.8, 720.2 y 812.4 mm. En once años de registro, los

meses de febrero y marzo se consideran como los meses más secos, con una precipitación

mínima de 84.8 y 116.3 mm, datos registrados en el 2003 y 2001, respectivamente. El año que

presentó los mayores registros de precipitaciones anuales fue en el 2008 con un registro total

anual de 4843.36 mm. Los valores promedio de los 11 años de precipitación de la Estación

Changuinola Sur se presentan en la Gráfica 6-1 y en la Gráfica 6-2 se puede apreciar que los

meses que más llueve son mayo, junio, octubre y noviembre.

Tabla 6-9 Promedios Anuales y Mensuales de Precipitación (mm). Período de Años 2000-2010

Fuente: EsIA Proyecto Changuinola II, Louis Berger 2013.

Estudio de Impacto Ambiental Categoría III Proyecto Adecuaciones al Proyecto Changuinola II

6-26 URS Holdings, Inc. Abril, 2015

Gráfica 6-1 Promedio Mensual de Precipitación (mm). Período de Años 2000-2010

Fuente: EsIA Proyecto Changuinola II, Louis Berger 2013.

Gráfica 6-2

Promedios Mensual, Máximo y Mínimo de Precipitación (mm). Período de Años 2000-2010

Fuente: EsIA Proyecto Changuinola II, Louis Berger 2013.

Estudio de Impacto Ambiental Categoría III Proyecto Adecuaciones al Proyecto Changuinola II

6-27 URS Holdings, Inc. Abril, 2015

6.5.1.2 Humedad Relativa

La humedad relativa es una forma de medir el contenido de humedad del aire, es un indicador de

la evaporación, transpiración y probabilidad de lluvia convectiva, sus valores dependen de la

temperatura del momento.

La humedad relativa (HR) se encuentra en estrecha correlación con la precipitación. Durante la

estación seca la humedad relativa disminuye pero aumenta en los meses lluviosos. Los meses

con menor valor de HR para el periodo estudiado coinciden con los meses de menor

precipitación, siendo ellos los meses de febrero hasta abril.

En la Tabla 6-10 se muestran los registros históricos de HR de la Estación Bocas del Toro, se

observa que los meses de menor humedad corresponden a febrero y marzo con valores

promedios de 87% y 86% respectivamente. Por su parte el mes de julio, registra el porcentaje

más alto, 89% de humedad relativa. En la Gráfica 6-3 se muestra de los valores promedios,

máximos y mínimos, registrados en el periodo.

Tabla 6-10 Promedios Anuales y Mensuales de Humedad Relativa (%). Período de Años 1985-1994

Fuente: EsIA Proyecto Changuinola II, Louis Berger 2013.

Estudio de Impacto Ambiental Categoría III Proyecto Adecuaciones al Proyecto Changuinola II

6-28 URS Holdings, Inc. Abril, 2015

Gráfica 6-3 Promedios Mensuales de Humedad Relativa (%). Período de Años 1985-1994

Fuente: EsIA Proyecto Changuinola II, Louis Berger 2013.

En el Gráfica 6-3, se puede apreciar que los máximos de humedad relativa se registran en los

meses de junio a agosto y los mínimos entre enero y marzo, la humedad relativa en el año inicial

del periodo de registro (1985), es menor al año final del periodo (1994), la humedad relativa va

en aumento de acuerdo a la comparación de los promedios mensuales de lluvia.

6.5.1.3 Temperatura

Los datos relacionados con la temperatura se obtuvieron de la estación Bocas del Toro, a partir

de los datos provenientes de los reportes históricos mensuales de 10 años de registros (1985-

1994), se puede observar como la temperatura ha tenido pocas variaciones (Tabla 6-11 y Gráfica

6-4). El promedio anual alcanza un valor de 26.4°C, el cual oscila entre un promedio máximo de

28.2°C y un promedio mínimo de 25.9°C.

Estudio de Impacto Ambiental Categoría III Proyecto Adecuaciones al Proyecto Changuinola II

6-29 URS Holdings, Inc. Abril, 2015

Tabla 6-11 Promedio mensual y anual de la Temperatura (ºC)

Periodo 1985 – 1994

Fuente: EsIA Proyecto Changuinola II, Louis Berger 2013.

De acuerdo al periodo de registro analizado (1985 -1994), el mes que registró las máximas

temperatura corresponde a junio con 28.2 ºC, este registro es de 1992, mientras que los meses de

febrero y marzo registraron los promedio mínimo de temperatura con 25.9 ºC durante el año

1994.

Estudio de Impacto Ambiental Categoría III Proyecto Adecuaciones al Proyecto Changuinola II

6-30 URS Holdings, Inc. Abril, 2015

Gráfica 6-4 Promedios Mensuales de Temperatura (ºC). Período de Años 1985-1994

Fuente: EsIA Proyecto Changuinola II, Louis Berger 2013.

6.5.1.4 Brillo Solar

La duración del brillo solar o heliofanía en horas, representa el tiempo total durante el cual incide

luz solar directa sobre alguna localidad, entre el alba y el atardecer. El total de horas de brillo

solar de un lugar es uno de los factores que determinan el clima de esa localidad. En el pacífico

panameño la radiación solar es más intensa durante los meses secos que corresponde a los cuatro

primeros meses del año, en el mes de febrero se reportan los mayores registros.

En mayo, mes de transición hacia la época lluviosa, disminuyen los valores de brillo solar al

aumentar la nubosidad en todo el territorio nacional. La distribución de las isohelias indica que

las menores magnitudes se presentan en áreas montañosas y los valores altos hacia la región

meridional con máximas hacia zonas costeras. Octubre, mes representativo del periodo lluvioso,

presenta una disminución generalizada del porcentaje y duración del brillo solar en el país (Tabla

6-12).

Estudio de Impacto Ambiental Categoría III Proyecto Adecuaciones al Proyecto Changuinola II

6-31 URS Holdings, Inc. Abril, 2015

La presencia de la Zona de Convergencia Intertropical acompañada de los desarrollos nubosos y

precipitaciones intensas que la caracterizan, favorece la reducción de este parámetro.

Tabla 6-12 Promedio Mensual y Anual de Brillo Solar (%)

Periodo 1988 – 1997

Fuente: EsIA Proyecto Changuinola II, Louis Berger 2013.

Los registros del periodo evaluado revelan que los meses de mayor brillo solar corresponde a

marzo y abril con valores de 64 y 62%, la intensidad más baja se registra en los meses de julio,

agosto y diciembre con registros de 22%. El año en que se presentó los mayores registros de

brillo solar corresponde a marzo de 1994.

Los valores promedio de los 10 años se presentan en la Gráfica 6-5, se puede apreciar que los

meses con mayor intensidad de brillo solar son los que corresponden a la temporada seca, enero,

febrero y marzo.

Estudio de Impacto Ambiental Categoría III Proyecto Adecuaciones al Proyecto Changuinola II

6-32 URS Holdings, Inc. Abril, 2015

Gráfica 6-5 Promedios Mensuales de Brillo Solar (%). Período de Años 1988-1997

Fuente: EsIA Proyecto Changuinola II, Louis Berger 2013.

6.5.1.5 Viento

La influencia del anticiclón semipermanente del Atlántico Norte que regula los vientos alisios

del nordeste, es uno de los principales sistemas que condicionan el clima del país. El viento en

superficie se mide a una altura de 10 metros, sin obstrucciones, el análisis de los datos de este

parámetro en Panamá señala una clara distinción en dos periodos que coinciden con la época

seca y lluviosa. Los valores más elevados de velocidad se presentan en los meses secos, cuando

el país es invadido por los vientos alisios, específicamente en el mes de febrero cuando la

influencia norte de estos vientos es indiscutible. Durante la época lluviosa el viento es menos

intenso y su dirección se torna variable.

Se considera que en el área del Proyecto se presentan vientos de leve a moderada intensidad, que

aumenten en la época seca en función del comportamiento estacional. La estación Bocas del

Toro N° 093-002, registra un promedio de velocidad del viento anual de 0.7 m/s 2.52 km/h,

considerándose como ventolina según el Servicio Meteorológico Nacional.

Estudio de Impacto Ambiental Categoría III Proyecto Adecuaciones al Proyecto Changuinola II

6-33 URS Holdings, Inc. Abril, 2015

Los valores máximos de velocidad del viento aparecen durante los meses de enero y febrero con

velocidades de 3.9 a 5.7 km/h, los cuales son característicos de la estación seca. Mientras que

durante los meses de agosto a octubre se registran valores mínimos de velocidades de viento de

2.16 km/h. Tal como se observa en la Tabla 6-13, el registro histórico de 10 años de la estación

de Bocas del Toro N° 093-002.

Tabla 6-13 Promedio Mensual y Anual de Velocidad del Viento (m/s)

Periodo 1987 – 1996

Fuente: EsIA Proyecto Changuinola II, Louis Berger 2013.

Los valores registran las mínimas velocidades en los meses de enero y febrero, los cuales

corresponden al periodo donde la temporada seca es más acentuada (Gráfica 6-6).

Estudio de Impacto Ambiental Categoría III Proyecto Adecuaciones al Proyecto Changuinola II

6-34 URS Holdings, Inc. Abril, 2015

Gráfica 6-6 Promedio mensuales y Anuales de Velocidad del Viento (m/s)

(Periodo 1987-1996).

Fuente: EsIA Proyecto Changuinola II, Louis Berger 2013.

6.6 Hidrología

El proyecto Changuinola II, al igual que el área donde se realizarán las adecuaciones al diseño

original, está ubicado en la cuenca hidrográfica del río Changuinola (Cuenca No. 91), el cual es

el principal curso de agua cercano al área de influencia del proyecto, incluyendo el área de

embalse del proyecto Changuinola I, ubicado en el oeste de la provincia de Bocas del Toro. El

río Changuinola tiene una longitud de 110 km y su cuenca abarca una superficie total de 3.202

km² (figura 6-6 al final del capítulo)

El caudal mensual promedio se encuentra entre 134 a 163 m/s. Tiene una elevación media de

1,140 msnm, siendo el Cerro Fábrega la cota más alta con una elevación de 3,335 metros sobre el

nivel medio del mar. Registra una precipitación media anual de 3,679 mm, la época lluviosa

ocurre de mayo a noviembre y la seca de diciembre a abril, en la parte alta de la cuenca en el

sector oeste se registra precipitaciones que están entre 3,000 y 5,000 mm. El 61% de la superficie

Estudio de Impacto Ambiental Categoría III Proyecto Adecuaciones al Proyecto Changuinola II

6-35 URS Holdings, Inc. Abril, 2015

de la cuenca se encuentra dentro del bosque pluvial montano, el 14% dentro de bosque húmedo

tropical, el 25% restante de superficie sobre bosque pre-montano muy bajo (EsIA Proyecto

Changuinola II).

El Río Culebra constituye el curso de agua más largo en este sector de la parte media de la

subcuenca tiene una longitud total de 46.2 kilómetros, en su parte alta tiene una longitud de 31.9

kilómetros y en su parte baja 14.3 kilómetros. La red de drenaje que forma la cuenca en su parte

alta-media tiene una longitud total de 212.3 kilómetros, la pendiente media de la cuenca es de

38.9%, considerada como fuertemente escarpada, el coeficiente de compacidad para este tramo

de la cuenca es de 0.16 y el factor de forma de 0.38 (The Louis Berger Group, 2013).

6.6.1 Calidad de las Aguas Superficiales

La cuenca en la cual se desarrollará el proyecto presenta diversas actividades humanas que

alteran la calidad de las aguas superficiales, respecto a las condiciones naturales originales. Estas

actividades incluyen la deforestación, ganadería, cultivos y actividades propias de la presencia de

asentamientos a distancias variables del eje del río Changuinola y del embalse del proyecto

Changuinola I.

En el Estudio de Impacto Ambiental aprobado por medio de la Resolución IA-110-2013 de 21 de

junio de 2013, se presentan los resultados señalados en el Informe de Monitoreo de la Calidad

del Agua en las Cuencas Hidrográficas de Panamá (ANAM, 2002-2008), donde se analiza el

Índice de Calidad del Agua (ICA) de diversos ríos nacionales, como indicar del grado de

contaminación del agua. Dicho índice es estimado en base a los niveles de Oxígeno Disuelto,

Coliformes Fecales, Potencial de Hidrógeno (pH), Demanda Bioquímica de Oxigeno (DBO),

Temperatura o Cambio de Temperatura, Fosfatos, Nitratos, Solidos Totales y Turbiedad. El ICA

permite clasificar la calidad de las aguas según la siguiente escala (Tabla 6-14):

Estudio de Impacto Ambiental Categoría III Proyecto Adecuaciones al Proyecto Changuinola II

6-36 URS Holdings, Inc. Abril, 2015

Tabla 6-14. Calidad General del Agua Según Rangos de Valores del ICA

Rango Calidad 91-100 No Contaminado (Excelente) 71-90 Aceptable (Buena) 51-70 Poco contaminada (Regular) 26-50 Contaminada (Mala) 0-25 Altamente Contaminada (Pésima)

Fuente: Estudio de Impacto Ambiental Proyecto Changuinola II (Louis Berger, 2013)

Los resultados presentados en dicho informe para los años 2003 y 2008, en una estación de

monitoreo ubicada en el río Changuinola (Estación 3, la Boca o Desembocadura de Río), indican

que en la temporada seca el ICA es de 71 a 80, mientras que en la temporada lluviosa se obtienen

valores de 70 a 74. Estos resultados implican la presencia de una buena o aceptable calidad del

agua en la época seca. Para la temporada de lluvias estos valores equivalen a los niveles de agua

poco contaminada a aceptable (calidad regular a buena). Finalmente, los resultados de dicho

informe indicaron la ausencia de fuentes significativas de contaminación para los años 2003 y

2008, pudiendo intuirse que durante la época de lluvia se presenta un arrastre de sustancias por

efecto de la escorrentía, hacia el río Changuinola.

Como parte del presente estudio, se complementó la información mediante la caracterización de

la calidad de las aguas en dos quebradas y en el embalse del proyecto Changuinola I, el cual es el

principal cuerpo de agua en el área del proyecto.

Para la caracterización de las aguas del embalse se establecieron tres puntos de muestreo,

ubicados en los extremos del mismo y en el sector medio, mientras que la caracterización de los

cursos de agua afluentes del embalse se realizó seleccionando dos cuerpos de agua que discurren

en el área del alineamiento de la futura vía de acceso del proyecto Changuinola II, como se

observa en la Figura 6-4 (al final del capítulo). En la siguiente Tabla 6-15, se señalan las

coordenadas de dichos puntos

Estudio de Impacto Ambiental Categoría III Proyecto Adecuaciones al Proyecto Changuinola II

6-37 URS Holdings, Inc. Abril, 2015

Tabla 6-15 Coordenadas de Puntos de Muestreo de Agua Superficial

Punto Coordenadas UTM Este Norte

Embalse Changuinola-I AS-1 336135 1020326 AS-2 336500 1014155 AS-3 335170 1009137

Afluentes del Embalse CH-AQ-1 337483 1014393 CH-AQ-2 335495 1010618

Fuente: URS Holdings, Inc.

Las muestras de agua en el embalse fueron colectadas el día seis de enero de 2015 por personal

del laboratorio AQUATEC, siguiendo el procedimiento AQT-PA-001. Las muestras de los

afluentes del embalse fueron colectadas por personal de URS el día 25 de marzo de 2015. Los

análisis realizados a dichas muestras fueron los siguientes:

• Coliformes fecales y totales.

• Conductividad eléctrica.

• Demanda bioquímica de oxígeno (DBO).

• Demanda química de oxígeno (DQO).

• Fosfatos.

• Hierro.

• Nitratos.

• Nitritos.

• pH.

• Sólidos disueltos totales.

• Sólidos sedimentables.

• Sólidos suspendidos.

• Sólidos totales.

• Sulfatos.

Los resultados obtenidos en cada uno de los puntos se presentan en las Tabla 6-16, donde se

muestran los límites máximos considerados en la normativa nacional Decreto Ejecutivo No. 75

Estudio de Impacto Ambiental Categoría III Proyecto Adecuaciones al Proyecto Changuinola II

6-38 URS Holdings, Inc. Abril, 2015

“Por el cual se dicta la norma primaria de calidad ambiental y niveles de calidad para las aguas

continentales de uso recreativo con y sin contacto directo”. Los informes emitidos por el

laboratorio se incluyen en el Anexo 6-2.

Tabla 6-16 Resultados de los Análisis en Muestras de Agua Superficial

Análisis

Puntos de Muestreo / Resultados (Código Laboratorio)

Normativas de Referencia

1: Anteproyecto Aguas Continentales Panamá. Aguas Tipo 2-C. 2: Norma Primaria Aguas Continentales de Uso Recreativo 3: Com. Econ. Europea Norma Técnica Agua de uso Recreativo y abastecimiento

AS-

1 (0

16-C

H-1

5)

AS-

2 (0

15-C

H-1

5)

AS-

3 (0

14-C

H-1

5)

CH

-QD

A-1

(

400-

CH

-15)

CH

-QD

A-2

(4

01-C

H-1

5)

Coliformes fecales (UFC/100 ml)

60.0 14.0 560.0 280.0 12.0 2502

Coliformes totales (NMP/100 ml)

1299.7 224.7 2419.6 > 2419.6 > 2419.6 50003

Conductividad (µS/cm)

74.8 75.4 41.1 202.0 171.1 10003

Demanda bioquímica de oxígeno (mg/l)

0.44 2.01 2.16 ND ND 3.02

Demanda química de oxígeno (mg/l)

ND 4.07 4.45 ND ND 303

Fosfatos (mg/l) ND ND 0.24 ND ND 0.73 Hierro (mg/l) ND ND 1.13 ND ND 3001 Nitratos (mg/l) ND ND ND 1.47 ND NC

Nitritos (mg/l) ND ND 0.06 ND ND 1.01 pH (unidades de pH) 9.41 9.49 6.94 8.05 8.06 6.5 – 8.52

Estudio de Impacto Ambiental Categoría III Proyecto Adecuaciones al Proyecto Changuinola II

6-39 URS Holdings, Inc. Abril, 2015

Análisis

Puntos de Muestreo / Resultados (Código Laboratorio)

Normativas de Referencia

1: Anteproyecto Aguas Continentales Panamá. Aguas Tipo 2-C. 2: Norma Primaria Aguas Continentales de Uso Recreativo 3: Com. Econ. Europea Norma Técnica Agua de uso Recreativo y abastecimiento

AS-

1 (0

16-C

H-1

5)

AS-

2 (0

15-C

H-1

5)

AS-

3 (0

14-C

H-1

5)

CH

-QD

A-1

(

400-

CH

-15)

CH

-QD

A-2

(4

01-C

H-1

5)

Sólidos disueltos totales (mg/l)

40.0 44.0 24.0 116.0 100.0 500.02

Sólidos sedimentables (mg/l)

ND ND ND ND ND NC

Sólidos suspendidos (mg/l)

ND ND 16.0 ND ND 50.02

Sólidos totales (mg/l)

40.0 44.0 40.0 116.0 100.0 NC

Sulfatos (mg/l) 3.29 3.82 2.70 2.51 3.63 2501 ND: No detectado. NC: No considerado en las normativas. Fuente: Informe de Laboratorio de Aquatec 15-026-001.

Los resultados obtenidos indican la presencia de niveles aceptables de conductividad, DBO,

DQO, fosfato, hierro, nitratos, nitritos, sólidos disueltos totales, sólidos sedimentables, sólidos

suspendidos y sulfatos, ya que los mismos se encuentran en niveles por debajo del límite

máximos establecido en las normativas seleccionadas o en niveles no detectables. Por otra parte,

solo se excedieron los límites máximos de las normativas en el caso de la concentración de

bacterias coliformes fecales y pH (embalse), indicando el aporte desde el entorno. La fuente da

bacterias puede corresponder a los residuos de la fauna existente. Por otra parte, el pH básico

registrado en el embalse puede relacionarse con una baja presencia de materia en

descomposición (como sugieren los bajos valores de DBO y DQO), debido a la descomposición

de la misma a nivel del suelo y en los ríos, antes de su arrastre hasta el embalse, condiciones que

Estudio de Impacto Ambiental Categoría III Proyecto Adecuaciones al Proyecto Changuinola II

6-40 URS Holdings, Inc. Abril, 2015

en ambientes naturales puede elevar el pH hasta valores similares a los registrados (Martel,

1987), pero que no se adecúan a normas de calidad para uso humano.

Al comparar los resultados obtenidos en el embalse, se encuentra que las muestras colectadas

cerca de la presa de Changuinola I muestran las mayores concentraciones de DBO, DQO,

coliformes fecales y coliformes totales. Este punto estuvo ubicado cerca de un área donde se

observa la presencia de viviendas habitadas y del estribo Este de la presa, donde cierto paso de

personas y vehículos. Las actividades allí desarrolladas pudieran generar el aporte de materia

orgánica y desechos hacia el embalse, en mayor proporción que en el resto de los puntos

evaluados.

6.6.1.a Caudales (máximos, mínimos y promedios anuales)

Los caudales máximos se asocian a eventos extremos causantes de inundaciones en la estación

lluviosa y los mínimos al final de la estación seca cuando algunas corrientes efímeras se secan.

En el Estudio de Impacto Ambiental aprobado por medio de la Resolución IA-110-2013 de 21 de

junio de 2013, se presenta la determinación de los caudales máximos, mínimos y promedio

mensuales, considerando los datos obtenidos a partir de la Estación Hidrológica Changuinola

Peña Blanca. Esta estación se localiza aproximadamente a 140 metros sobre el nivel del mar

dentro de la cuenca del Río Changuinola (Cuenca No. 91). Posee un área de drenaje de 1390

km², registra un caudal medio de 152.2 mᶾ/s (Tabla 6-17).

Tabla 6-17 Caudales promedio mensuales y anuales. Estación Hidrológica Changuinola Peña Blanca Año Ene Feb Mar. Abr. May. Jun Jul. Ago. Sep Oct Nov Dic Prom. 2000 331.5 113.2 72.3 116.1 120.6 185.6 153.2 178.7 166.9 166.4 118.3 109.0 152.7 2001 130.0 128.4 52.0 134.3 110.2 178.6 212.4 177.6 159.4 83.3 173.9 190.7 144.2 2002 136.0 80.5 81.5 65.7 229.5 117.1 148.7 214.3 186.5 138.8 207.4 184.6 149.2 2003 59.8 60.3 43.3 84.3 185.8 219.1 139.9 142.6 157.3 243.3 189.0 225.0 145.8 2004 140.0 72.9 176.0 107.0 216.4 135.4 191.2 140.9 165.7 193.1 257.4 175.6 164.3 2005 439.2 135.5 106.0 124.2 124.3 95.0 136.1 114.8 134.1 138.1 172.2 65.5 148.8 2006 207.6 137.7 116.7 93.0 80.8 145.4 168.7 122.5 115.8 109.3 112.2 156.3 130.5 2007 160.5 71.1 55.3 65.4 222.2 118.1 90.4 148.2 203.5 181.3 230.5 304.3 154.2 2008 134.7 85.3 54.4 90.4 128.6 162.0 213.5 206.9 147.4 148.5 412.8 228.8 167.8 2009 150.4 259.0 195.8 65.3 186.2 173.2 153.5 148.4 102.9 128.6 173.4 134.2 155.9 2010 104.3 79.9 124.8 102.7 149.7 188.6 137.9 181.6 225.1 159.6 191.7 287.2 161.1

Prom. 181.3 111.3 98.0 95.3 159.5 156.2 158.7 161.5 160.4 153.7 203.5 187.4 152.2

Estudio de Impacto Ambiental Categoría III Proyecto Adecuaciones al Proyecto Changuinola II

6-41 URS Holdings, Inc. Abril, 2015

Año Ene Feb Mar. Abr. May. Jun Jul. Ago. Sep Oct Nov Dic Prom. Máximo 439.2 259.0 195.8 134.3 229.5 219.1 213.5 214.3 225.1 243.3 412.8 304.3 ---- Mínima 59.8 60.3 43.3 65.3 80.8 95.0 90.4 114.8 102.9 83.3 112.2 65.5 ----

Fuente: Estudio de Impacto Ambiental Proyecto Changuinola II (Louis Berger, 2013).

Los caudales máximos que se han registrado en la estación Changuinola Peña Blanca han sido de

412.8 y 439.2 mᶾ/s, lo cual corresponde a los meses de noviembre y enero de los años 2008 y

2005. El caudal mínimo que se ha registrado en esta estación ha sido de 43.3 mᶾ/s, que

corresponde al mes de marzo del 2003 (Gráfica 6-7).

Gráfica 6-7 Caudales Promedios Mensuales, mínimos, promedios y máximos en la

Estación Changuinola Peña Blanca.

Fuente: Estudio de Impacto Ambiental Proyecto Changuinola II (Louis Berger, 2013).

6.6.1.b Corrientes, Mareas y Oleajes

Este punto no aplica al desarrollo del presente Estudio de Impacto Ambiental, debido a lo alejado

que se encuentra el proyecto de la zona costera.

Estudio de Impacto Ambiental Categoría III Proyecto Adecuaciones al Proyecto Changuinola II

6-42 URS Holdings, Inc. Abril, 2015

6.6.2 Aguas Subterráneas

Estudios realizados en América Central y Panamá, estiman que el volumen de agua subterránea

aprovechable es de 3.31 km3/año, de los cuales el 87 % proviene de la vertiente del Pacífico y el

13 % restante de la vertiente del Atlántico. Encontrándose el uso más intensivo de las aguas

subterráneas en el Arco Seco (Los Santos y Herrera), específicamente en los sectores más

apartados de los servicios de agua potable y riego. Tomando en cuenta esta información, se

procede a presentar los datos relacionados con las aguas subterráneas en el área del proyecto.

6.6.2.a Identificación del Acuífero

En el área de influencia del Proyecto el comportamiento de las aguas subterráneas es estacional.

En líneas generales, considerando las categorías hidrogeológicas consideradas en el Mapa

Hidrogeológico contenido en el Atlas Ambiental de la República de Panamá (ANAM, 2010), el

proyecto recorre cuatro tipos de categorías (Figura 6-8 al final del capítulo):

• Rotación de sitio de presa y ordenamiento de las áreas de trabajo:

El área donde se propone a rotación de la presa y el ordenamiento de las áreas de trabajo,

se localiza en áreas con acuíferos locales restringidos a zonas fracturadas, ampliados en

ciertos tramos debido a la presencia de grietas, ensanchadas por efecto secundario de

disolución por el agua a lo largo de los planos de estratificación. La calidad química del

agua es generalmente buena.

• Vía de acceso:

El alineamiento de la vía de acceso pasa por tres categorías de acuíferos señalados en el

Mapa Hidrogeológico de la República de Panamá. En sentido Norte a Sur son las

siguientes:

Estudio de Impacto Ambiental Categoría III Proyecto Adecuaciones al Proyecto Changuinola II

6-43 URS Holdings, Inc. Abril, 2015

– Desde el extremo Norte hasta el sector central antes de la Quebrada Mininita, los

acuíferos locales constituidos por depósitos volcánicos marinos y lacustres

consolidados y no consolidados. Las zonas meteorizadas pueden funcionar como

acuitardos. La calidad química de las aguas es variable desde buena hasta aguas

salobres.

– Desde el punto anterior, hasta el sector ubicado al sur de Changuinola Arriba, se

encuentran acuíferos constituidos por depósitos marinos generalmente de

naturaleza clásica con secciones ocasionadas de origen bioquímico (calizas). La

granulometría predominante de estos materiales es del orden de limos y arcillas.

En estas formaciones se encuentran intercaladores de basaltos y andesitas. Se

puede obtener cierta producción en pozos individuales. La calidad química de las

aguas es variable.

– Desde el sector ubicado al sur de Changuinola Arriba hasta el extremo Sur de la

vía de acceso, se encuentran acuíferos locales restringidos a zonas fracturadas,

ampliados en ciertos tramos debido a la presencia de grietas, ensanchadas por

efecto secundario de disolución por el agua a lo largo de los planos de

estratificación. La calidad química del agua es generalmente buena.

• Línea de Transmisión:

El alineamiento de la línea de transmisión pasa por tres categorías de acuíferos. En el

extremo Sur hasta el área ubicada al Sur de Changuinola Arriba, se encuentran acuíferos

locales restringidos a zonas fracturadas, ampliados en ciertos tramos debido a la

presencia de grietas, ensanchadas por efecto secundario de disolución por el agua a lo

largo de los planos de estratificación. La calidad química del agua es generalmente

buena. A continuación se alternan áreas con los siguientes tipos de acuíferos:

– Acuíferos locales constituidos por depósitos volcánicos marinos y lacustres

consolidados y no consolidados. Las zonas meteorizadas pueden funcionar como

acuitardos. La calidad química de las aguas es variable desde buena hasta aguas

salobres.

Estudio de Impacto Ambiental Categoría III Proyecto Adecuaciones al Proyecto Changuinola II

6-44 URS Holdings, Inc. Abril, 2015

– Acuíferos constituidos por depósitos marinos generalmente de naturaleza clásica

con secciones ocasionadas de origen bioquímico (calizas). La granulometría

predominante de estos materiales es del orden de limos y arcillas. En estas

formaciones se encuentran intercaladores de basaltos y andesitas. Se puede

obtener cierta producción en pozos individuales. La calidad química de las aguas

es variable.

6.6.2.b Calidad de las Aguas Subterráneas

En un estudio realizado por el MINSA (2007), se destaca que en la República de Panamá parte

considerable de la población se abastece directamente de fuentes de aguas subterráneas, no

obstante es poco lo que se conoce sobre las capacidades de los acuíferos, los aforos y puntos de

recarga, características hidrogeoquímicas, grado y percolación de fuentes de contaminación,

instrucciones marinas, potencial de explotación, capacidad de abatimiento y recuperación del

acuífero. Este desconocimiento y manejo descuidado de los acuíferos subterráneos está llevando

a sensibles mermas en sus capacidades de producción y a la contaminación de los mismos,

afectando el abastecimiento de la población y calidad de vida.

Observaciones de campo indican que puede estar perdiéndose la calidad de las aguas

subterráneas debido al uso extensivo de fosas sépticas y letrinas (en zonas rurales), muchas de las

cuales están localizadas cerca de los pozos de agua. Entre las causas del deterioro de las aguas se

tienen:

• Deterioro de las cuencas hidrográficas y cursos de aguas superficiales.

• Prolongación y agudización de las sequías estaciónales y del fenómeno.

• Fracturas geológicas y estratos mineralizados.

• Infiltración de lixiviados y fugas en las estructuras sépticas.

• Instrucción salina en acuíferos costeros e insulares por agotamiento de la lente de agua

dulce.

• Derrame de sustancias contaminantes.

Estudio de Impacto Ambiental Categoría III Proyecto Adecuaciones al Proyecto Changuinola II

6-45 URS Holdings, Inc. Abril, 2015

• Incremento en la demanda de aguas subterráneas, debido al crecimiento urbano

desordenado.

• La no aplicación de normas técnicas de calidad ambiental, disposición y manejo

inadecuado de residuos sólidos y líquidos (industriales, residenciales y hospitalarios).

• Carencia de estudios y programas de optimización del aprovechamiento del recurso.

• Desconocimiento de las características y potencialidades de los acuíferos.

• Sobre-explotación y contaminación de pozos en áreas insulares y costeras.

• Sobre explotación y contaminación de pozos por actividades agrícolas y pecuarias.

• Consecuencias del deterioro de las aguas subterráneas.

Las consecuencias del deterioro de la calidad de las aguas subterráneas se relacionan con una

disminución de la productividad industrial, agrícola y pecuaria, la afectación de la calidad de

vida de la población dependiente del acuífero y una deficiencia en los sistemas de abastecimiento

de agua.

En el área del proyecto están ausentes potenciales fuentes de contaminación de origen industrial,

mientras que se observa la presencia de letrinas asociadas a las viviendas que se encuentran en el

sector. La elevación (cota) de las áreas del proyecto, sumada a la presencia de un bajo número de

viviendas, distribuidas de forma dispersa en el área, hacen considerar que el aporte de sustancias

potencialmente contaminantes al sistema local de acuíferos es muy bajo, con pocas

probabilidades de afectar la calidad natural de los acuíferos.

6.7 Calidad del Aire

El área donde se propone las adecuaciones al proyecto Changinola II, forma parte del Bosque

Protector Palo Seco, cuya condición de área protegida ha limitado el desarrollo del sector, donde

se observa la presencia de actividades residenciales y de subsistencia por parte de pobladores

indígenas, de tal manera que durante los recorridos realizados como parte del levantamiento de

información de línea base, se observó la presencia de viviendas dispersas, ganado y cultivos de

plátano, café, entre otros.

Estudio de Impacto Ambiental Categoría III Proyecto Adecuaciones al Proyecto Changuinola II

6-46 URS Holdings, Inc. Abril, 2015

Las condiciones descritas implican la ausencia de fuentes de emisiones gaseosas que pudieran

afectar la calidad del aire, coincidiendo con lo descrito en el Estudio de Impacto Ambiental del

Proyecto Changuinola II aprobado por medio de la Resolución IA-110-2013 de 21 de junio de

2013.

Con el objetivo de verificar la ausencia de gases contaminantes, se realizaron mediciones de la

presencia de monóxido de carbono (CO) y sulfuro de hidrógeno (H2S), en seis puntos

distribuidos a lo largo de las adecuaciones propuestas al proyecto. Estas mediciones fueron

realizadas mediante un detector de gases Marca RAE. En cada punto seleccionado el equipo fue

colocado de tal manera que el dispositivo de captación fue colocado a tres alturas, nivel del

suelo, 1.5 m y 2.0 m, considerando las variaciones en densidad y la dispersión por efecto de las

corrientes de aire.

Los resultados obtenidos en las mediciones realizadas (Anexo 6-3), coinciden con lo esperado

para el área de estudio, de tal manera que no se detectó la presencia de los gases considerados y

se registraron valores de oxígeno indicando condiciones normales.

6.7.1 Ruido y Vibraciones

6.7.1.1 Ruido

La caracterización de los niveles de ruido ambiental incluyó la realización de mediciones en seis

puntos situados en el área de influencia del proyecto, complementando la información presentada

en el Estudio de Impacto Ambiental del Proyecto Changuinola II aprobado por la ANAM por

medio de la Resolución IA-110-2013 de 21 de junio de 2013, para así conocer cuáles son las

condiciones existentes y el efecto del ruido sobre los receptores sensibles, entendiéndose como

receptores sensibles aquellas actividades que podrían estar sujetas a efectos significativos debido

al ruido, como es el caso de las viviendas ubicadas en las márgenes del río Changuinola.

En la Figura 6-4 (al final del capítulo), se muestra la ubicación de los sitios de medición de ruido

ambiental empleados en el presente estudio y al final del capítulo se incluye un registro

Estudio de Impacto Ambiental Categoría III Proyecto Adecuaciones al Proyecto Changuinola II

6-47 URS Holdings, Inc. Abril, 2015

fotográfico del proceso de medición de ruido.

Las condiciones climáticas durante las mediciones fueron cambiantes, con períodos cortos de

alta radiación solar y condiciones predominantes de cielos nublados con lloviznas frecuentes e

incluso períodos de fuerte lluvia. Las condiciones atmosféricas registradas durante las

mediciones se muestran en la Tabla 6-18 (Anexo 6-4).

Tabla 6-18

Condiciones Climáticas en los Sitios de Medición

Sitio de Medición Humedad Relativa

(%) Temperatura

(°C) Velocidad del Viento

(km/h) RAV-1 93.6 22.9 0.0 RAV-2 63.8 28.7 0.0 RAV-3 89.4 24.9 0.0 RAV-4 74.3 28.1 0.1 RAV-5 59.9 29.2 8.2 RAV-6 38.2 32.9 3.2

Fuente: URS Holdings, Inc.

Los resultados de las mediciones de ruido, por su parte, se presentan en la Tabla 6-19 (Anexo 6-

4), donde se indica el nivel puntual máximo (Lmax) y mínimo (Lmin) de ruido registrado, así

como el nivel promedio equivalente (Leq).

Tabla 6-19 Niveles de Ruido en cada Punto de Medición

Sitio de Medición

Ubicación Ubicación (UTM) Resultados Límite Máximo

Permisible* Este Norte Leq Lmax Lmin

RAV-1 Valle Rey 336119 1020630 52.6 80.6 40.0

60 dB(A)

RAV-2 Guayabal 338210 1018191 54.6 77.0 34.7

RAV-3 Changuinola Arriba 336211 1013966 56.1 82.8 40.1

RAV-4 Guayabal 337498 1016064 49.9 81.9 36.1 RAV-5 Presa Changuinola I 336179 1021484 68.3 94.1 42.6

RAV-6 Comunidad de Quanigidete

336445 1022108 63.5 94.0 43.2

*: Decreto Ejecutivo No. 1. Por el cual se determina los niveles de ruido, para las áreas residenciales e industriales. Fuente: URS Holdings, Inc.

Los resultados presentados muestran los bajos niveles de ruido existentes en el sector alrededor

del embalse, respecto al límite máximo establecido en la normativa nacional. Estos resultados se

ajustan a lo esperado, ya que el área se caracteriza por la presencia de viviendas dispersas, baja

Estudio de Impacto Ambiental Categoría III Proyecto Adecuaciones al Proyecto Changuinola II

6-48 URS Holdings, Inc. Abril, 2015

densidad poblacional y donde el transporte de personas involucra el paso poco frecuente de

embarcaciones pequeñas con motores de baja potencia. Las fuentes de ruido detectadas al

momento de la realización de las mediciones corresponde a la conversación de personas que

movilizaban en el área y se acercaban al grupo de medición, el paso de embarcaciones, cursos de

agua, operación de martillos y motosierra en viviendas, ladridos de perros y finalmente ruidos

característicos de la fauna propia de zonas naturales (aves e insectos). En el sector de

Quanigidete, las condiciones existentes mantienen mayores niveles de ruido a los existentes

alrededor del embalse y al límite de la normativa, por la presencia de un curso de agua, la

vialidad de acceso a la presa y a la comunidad de Valle del Rey, adicionalmente al momento de

las mediciones se presentó el paso de un helicóptero con gran generación de ruido.

En el área de la presa, la presencia de vehículos, actividades constructivas y el funcionamiento

de la casa de máquinas, genera niveles de ruido superiores a los existentes bajo condiciones

naturales, superando el límite de la normativa.

Los resultados obtenidos se relacionan con la información presentada en el Estudio de Impacto

Ambiental aprobado por medio de la Resolución IA-110-2013 de 21 de junio de 2013, donde se

señala que los niveles de ruido a menos de 100 m del río Changuinola superan los 35 dB(A) y

que los valores máximos (70 dB(A)) se presentan en las zonas de rápidos. En el caso del presente

estudio, alrededor del embalse Changuinola- I, este valor máximo solo pudo registrarse de

manera puntual, ya que en el área con presencia de viviendas, donde se realizaron las

mediciones, el comportamiento de las aguas del río Changuinola ha sido modificado, donde la

presencia de la presa del proyecto Changuinola- I, conformándose un embalse donde la

profundidad existente y la velocidad de la corriente no permiten la presencia de niveles de ruido

elevados.

La relativamente mayor actividad humana en el área de la presa, que también se relaciona con la

presencia de la comunidad de Valle del Rey, eleva los niveles de ruido superando los registros

alrededor del embalse y el límite de la normativa.

Estudio de Impacto Ambiental Categoría III Proyecto Adecuaciones al Proyecto Changuinola II

6-49 URS Holdings, Inc. Abril, 2015

6.7.1.2 Vibraciones

En el marco de la realización del presente EsIA, complementando la información de línea base

presentada en el EsIA del Proyecto Changuinola II aprobado por la ANAM por medio de la

Resolución IA-110-2013 de 21 de junio de 2013, se realizaron mediciones de vibraciones con el

fin de contar con información, respecto a la situación existente, previa al desarrollo del Proyecto.

Las mediciones de vibración realizadas en el área de estudio, se ubicaron en un total de seis

puntos, distribuidos a lo largo del área del proyecto, considerando los receptores sensibles

existentes, es decir viviendas ubicadas en las cercanías del embalse existente, ubicados dentro de

la franja de afectación de la obra. Las mediciones se realizaron en las cercanías de algunas de las

estructuras que potencialmente pudieran verse afectadas durante la construcción y operación del

Proyecto.

La ubicación de los puntos de medición se muestra en la Figura 6-4 (al final del capítulo) y las

coordenadas UTM de su ubicación se muestran en la Tabla 6-20, a continuación.

Adicionalmente, en el Anexo 6-5 se incluyen los formularios con la información recopilada en

campo y los informes de las mediciones generados por dicho equipo, en cada punto.

Tabla 6-20

Coordenadas UTM de los Puntos de Medición de Vibraciones

Punto Ubicación Coordenadas UTM

Este Norte RAV-1 Valle Rey 336119 1020630 RAV-2 Guayabal 338210 1018191 RAV-3 Changuinola Arriba 336211 1013966 RAV-4 Guayabal 337498 1016064 RAV-5 Presa Changuinola I 336179 1021484 RAV-6 Comunidad de Quanigidete 336445 1022108

Fuente: URS Holdings.

Las mediciones fueron realizadas por períodos de quince minutos en cada punto, mediante un

monitor de vibraciones marca Instantel, modelo Minimate Plus. El procedimiento de medición se

adecuó a lo establecido en las especificaciones del fabricante, así como lo señalado en las Guías

de Actividades en Campo (Field Practice Guidelines for Blasting Seismographs) de la Sociedad

Estudio de Impacto Ambiental Categoría III Proyecto Adecuaciones al Proyecto Changuinola II

6-50 URS Holdings, Inc. Abril, 2015

Internacional de Ingenieros en Explosivos (ISEE por sus siglas en inglés), y el procedimiento

indicado en el Anteproyecto de la Norma Secundaria de Calidad Ambiental de Vibraciones

Ambientales de la República de Panamá, siendo este último empleado como norma de referencia

para el análisis de los resultados obtenidos, junto con la normativa Suiza SN 640 312 a (1992).

Al final del capítulo se presenta el registro fotográfico de las actividades realizadas durante

dichas mediciones.

Los parámetros considerados en las mediciones fueron la Velocidad Pico de Partículas (VPP) y

la Frecuencia Dominante, estos resultados son presentados en la Tabla 6-21.

Tabla 6-21 Resultados de las Mediciones de Vibraciones Ambientales

Punto de

Medición

Eje de Medición- Receptor

Velocidad Pico de Partículas (VPP)

(mm/s) / Frecuencia (Hz)

Frecuencia Dominante

(Hz)/ Velocidad (mm/s)

Normativa de Referencia

VPP*

Velocidad Máxima según

Frecuencia Dominante**

mm/s Hz Hz mm/s

RAV-1

Eje Transversal 0.270 37 37.22 0.270

20 mm/s 7.5 mm/s Eje Vertical 0.175 47 2.250 0.175 Eje Longitudinal 0.365 39 2.250 0.365 Receptor más cercano: Vivienda de madera.

RAV-2

Eje Transversal 0.413 32 2.344 0.095

20 mm/s 7.5 mm/s Eje Vertical 0.270 > 100 2.469 0.127 Eje Longitudinal 0.413 24 2.250 0.111 Receptor más cercano: Vivienda de madera.

RAV-3

Eje Transversal 0.762 47 3.906 0.762

20 mm/s 7.5 mm/s Eje Vertical 0.603 > 100 2.000 0.603 Eje Longitudinal 0.714 51 2.031 0.714 Receptor más cercano: Vivienda de madera.

RAV-4

Eje Transversal 0.190 64 2.000 0.190

20 mm/s 7.5 mm/s Eje Vertical 0.159 37 2.500 0.159 Eje Longitudinal 0.238 30 2.438 0.238 Receptor más cercano: Vivienda de madera.

RAV-5

Eje Transversal 0.079 > 100 --- ---

50 mm/s --- Eje Vertical 0.079 > 100 --- --- Eje Longitudinal 0.079 > 100 --- --- Receptor más cercano: Presa Changuinola I.

RAV-6

Eje Transversal 0.079 > 100 2.000 0.079

50 mm/s 2 mm/s Eje Vertical 0.063 73 2.406 0.079 Eje Longitudinal 0.079 57 2.313 0.127 Receptor más cercano: Vivienda de madera.

En cada punto se resalta el eje en el cual se registró la mayor velocidad de partículas. *: Anteproyecto. Norma Secundaria de Calidad Ambiental de Vibraciones Ambientales de la República de Panamá. VPP

máximo depende del tipo de edificación cercana y la frecuencia a la que se registra el VPP. **: Norma Suiza SN 640 312 a (1992) para efectos de sacudidas sobre edificaciones. Velocidad máxima depende del tipo de

edificaciones cercanas, frecuencia dominante y actividades en desarrollo.

Estudio de Impacto Ambiental Categoría III Proyecto Adecuaciones al Proyecto Changuinola II

6-51 URS Holdings, Inc. Abril, 2015

Los resultados obtenidos se relacionan con vibraciones generadas principalmente por el paso de

personas caminando por los senderos hacia las viviendas cercanas y el paso de embarcaciones

por el embalse cercano. En los puntos RAV-5 y RAV-6, adicionalmente se presenta el paso de

vehículos por la cercanía a la vía de acceso a la presa Changuinola-I y a la comunidad de Valle

del Rey.

Las mediciones realizadas indican que las vibraciones existentes en el área de estudio se

dispersan principalmente en los ejes transversal y longitudinal. Los niveles de Velocidad Pico de

Partículas (VPP) y la velocidad máxima en la frecuencia dominante, oscilaron entre 0.159- 0.079

mm/s y 0.079- 0.762 mm/s, respectivamente.

Al comparar los registros obtenidos con los límites establecidos en las normas de referencia

utilizadas en el presente estudio, se observa que actualmente las vibraciones no superan dichos

límites, como era de esperarse, ya que en el área están ausentes fuentes visibles significativas en

cuanto a la generación de vibraciones, debido a que las actividades observadas abarcaban el

desplazamiento en botes o caminando de personas, la presencia de usos agropecuarios, pesca y

residencial, ejecutadas de forma artesanal, con construcciones de madera de baja complejidad y

el paso esporádico de vehículos en el sector Oeste de la presa.

6.7.2 Olores

El olor es definido como “una sensación percibida al interactuar moléculas volátiles que están

presentes en el aire, con las células receptoras de la nariz”. La existencia de olores molestos es

percibida por el sentido del olfato y transmitida a través de la membrana olfatoria a las células

olfatorias del sistema nervioso central. El olor puede convertirse en un elemento molesto o

perturbador, en la medida que interfiera con el bienestar físico, mental y social del ser humano1.

Los olores pueden ser generados por varios tipos de fuentes, sean estas de origen natural,

generado por el hombre y sus actividades, generadas por actividades de tipo industrial, fijas o de

1 OMS, 1994.

Estudio de Impacto Ambiental Categoría III Proyecto Adecuaciones al Proyecto Changuinola II

6-52 URS Holdings, Inc. Abril, 2015

área, etc. En este sentido, estudios realizados por URS Holdings, 2004, como parte del

anteproyecto de Norma para el Control de Olores Molestos, reportan que en las ciudades de

Panamá y San Miguelito, los olores que incomodan a la población de esas áreas corresponden al:

humo por uso de drogas, mala manipulación y acumulación de basura, aguas negras, olores que

emanan de fábricas, heces fecales, aguas contaminadas o estancadas, olores aromáticos

provenientes de la manipulación de combustible y malos olores provenientes de los principales

ríos que atraviesan la Ciudad (Matasnillo, Matías Hernández); así como, de la Bahía de Panamá.

Durante el levantamiento de la línea base para el presente estudio, URS procedió a realizar la

caracterización general de los olores percibidos en el área de las adecuaciones propuestas al

proyecto Changuinola II, mediante recorridos de reconocimiento para identificar las fuentes de

olor.

Las observaciones realizadas permitieron detectar la presencia de olores relacionados con las

actividades realizadas por la comunidad indígena que habita en el sector, así como por procesos

naturales. En líneas generales se detectó la presencia de olores relacionados con materia orgánica

en descomposición, principalmente residuos vegetales provenientes de los cultivos y vegetación

natural, en áreas de alta humedad del suelo, se observó una baja presencia de desechos

domésticos dispersos sobre el suelo. El tránsito de embarcaciones aporta de forma puntual gases

de combustión, aunque el olor asociado es rápidamente dispersado por las corrientes de aire. La

fauna existente contribuye a la presencia de olores por efecto de la dispersión de frutos y

presencia de heces.

6.8 Antecedentes sobre Vulnerabilidad frente a Amenazas Naturales

La Organización de Estados Americanos “OEA” define amenazas naturales como "aquellos

elementos del medio ambiente que son peligrosos al hombre y que están causados por fuerzas

extrañas a él". El término "amenazas naturales", se refiere específicamente, a todos los

fenómenos atmosféricos, hidrológicos, geológicos (especialmente sísmicos y volcánicos) y a los

incendios que por su ubicación, severidad y frecuencia, tienen el potencial de afectar

adversamente al ser humano, a sus estructuras y a sus actividades.

Estudio de Impacto Ambiental Categoría III Proyecto Adecuaciones al Proyecto Changuinola II

6-53 URS Holdings, Inc. Abril, 2015

En esta sección se presenta una reseña de la situación relacionada con las amenazas naturales en

el área de estudio del proyecto. Entre las amenazas naturales analizadas se incluye el riesgo

sísmico, las inundaciones, la erosión y deslizamientos.

6.8.1 Riesgo Sísmico

El Mapa de Amenaza Sísmica para la República de Panamá (Figura 6-9) confeccionado por el

Instituto de Geociencias de la Universidad de Panamá, indica que el sector donde se ubican las

adecuaciones al proyecto Changuinola II, es considerado de nivel moderado a alto riesgo sísmico

con una aceleración entre 5.0 y 2.4 m/s2 en una escala que llega hasta 6.2 m/s2.

Figura 6-9 Amenaza Sísmica con un 10% de Probabilidad de Excedencia en 25 Años

Estudio de Impacto Ambiental Categoría III Proyecto Adecuaciones al Proyecto Changuinola II

6-54 URS Holdings, Inc. Abril, 2015

A nivel local, según la información presentada por el Instituto de Geociencias de la Universidad

de Panamá en su página web (http://www.panamaigc-up.com), encargado del monitoreo sísmico

a nivel nacional, los sismos más recientes y con intensidad mínima de 3.9 MW, en el sector

Oeste del país, se señalan en la Tabla 6-22.

Tabla 6-22 Sismos más Recientes en los Alrededores del Proyecto

Lugar Fecha Profundidad

(km) Magnitud

(Mw) 129km Suroeste de Isla Coiba

24 enero 2015 10 4.2

200km Noroeste de Bocas del Toro

24 enero 2015 7.7 4.1

80km Este de Isla Coiba

27 enero 2015 0 4.1

199km Oeste noroeste de Volcán

30 enero 2015 35.1 4.1

168km Oeste noroeste de Puerto Armuelles

30 enero 2015 25.3 4.2

70km Sur de Puerto Armuelles

30 enero 2015 15 5.6

144km Oeste noroeste de Puerto Armuelles

01 febrero 2015 0 4.2

76km Sur de Puerto Armuelles

01 febrero 2015 17.9 4.4

147km Oeste noroeste de Puerto Armuelles

01 febrero 2015 0 4.2

31km Este noreste de David

01 febrero 2015 8 3.9

Fuente: Página web del Instituto de Geociencias de la Universidad de Panamá.

6.9 Identificación de Sitios Propensos a Inundaciones

A nivel regional, el Atlas de la República de Panamá (ANAM, 2010), indica que el área de

estudio se encuentra en un sector caracterizado por una susceptibilidad muy alta (Figura 6-10 al

final del capítulo). Esta clasificación se basa en los registros de eventos obtenidos en el período

1990-2006, siendo analizados a nivel de grandes cuencas.

Estudio de Impacto Ambiental Categoría III Proyecto Adecuaciones al Proyecto Changuinola II

6-55 URS Holdings, Inc. Abril, 2015

A nivel local, el río Changuinola, con una cuenca de 3,202 km2, considerado uno de los cursos

de agua más caudalosos del país (ACP 2011, ETESA 2015 página web), ha ocasionado

inundaciones durante períodos de fuertes precipitaciones, como en los años 2008 y 2010,

afectando propiedades en las zonas bajas de la cuenca, a la altura de las fincas bananeras. Esta

condición conllevó a la inclusión de dicha cuenca entre las áreas para la instalación de equipos

del sistema de alerta temprana (SAT), en el año 2005, con equipos para la observación,

monitoreo y la identificación y comunicación de la alerta (Copri, 2011).

Por su parte, a nivel puntual el área del Proyecto se localiza entre las cotas 180 y 380 msnm con

sectores que llegan a los 500 msnm en la sección Norte del área de influencia, en la localidad de

Valle del Rey. Las áreas bajas con potencial de inundación, se encontraban a orillas del río

Changuinola, sin embargo, estos sectores fueron inundados luego de la construcción de la presa y

puesta en marcha del proyecto hidroeléctrico Changuinola I, estando el área de influencia

localizada en las cercanías del embalse relacionado con dicho proyecto.

Por las condiciones antes descritas, la geomorfología del área, correspondiendo a sectores

netamente montañosos con altas pendientes, así como el control que en el nivel del embalse

genera el funcionamiento de la hidroeléctrica existente, hacen considerar ausentes los sitios

propensos a inundaciones.

6.10 Identificación de los Sitios Propensos a Erosión y Deslizamientos

La erosión es un proceso natural complejo que se modifica gravemente debido a las actividades

humanas tales como limpieza de terrenos, agricultura, construcción, etc. La erosión se distribuye

de forma muy irregular en tiempo y espacio. La pérdida de la vegetación protectora a través de la

deforestación, fuegos y manejo de ganado, hacen al suelo vulnerable, al ser levantado y

removido por la acción del viento y del agua.

Las pérdidas de suelo por erosión y deslizamientos son importantes debido a que los suelos son

transportados por la escorrentía superficial hacia las corrientes naturales como sedimentos en

Estudio de Impacto Ambiental Categoría III Proyecto Adecuaciones al Proyecto Changuinola II

6-56 URS Holdings, Inc. Abril, 2015

suspensión. Los sedimentos tienen el potencial de contaminar las aguas, colmatar lagos y afectar

ecosistemas sensibles aguas abajo de su fuente.

A nivel regional, el Atlas de la República de Panamá (ANAM, 2010), indica que el área del

proyecto se caracteriza por ser moderadamente susceptible a este tipo de eventos, como se

observa en el mapa de susceptibilidad a deslizamientos a nivel del distrito (Figura 6-11 al final

del capítulo).

Los sitios propensos a erosión y deslizamientos en el área del Proyecto, están ampliamente

presentes debido a las fuertes pendientes y la alta ´humedad del suelo. Asimismo, se observó

cierta pérdida de vegetación por la presencia de ganado, cultivos y construcción de viviendas,

áreas se realiza la remoción de la vegetación existente y donde el suelo permanece descubierto

por períodos de tiempo variable.

La presencia de una alta humedad en el suelo, producto de la elevada precipitación y la retención

de agua característica de suelos con alto contenido de arcillas, como los existentes en el área de

estudio, favorece la ocurrencia de deslizamientos, ya que el suelo pierde estabilidad. En el área

del proyecto estos eventos también son favorecidos por la presencia de fuertes pendientes.

A nivel local, el Servicio Nacional de Protección Civil (SINAPROC) ha mantenido actualizado

un inventario de desastres a través del sistema DesInventar disponible vía web

(http://online.desinventar.org/). En dicho inventario se indica que entre los años 1990 y 2014, se

presentaron tres eventos de deslizamientos relacionados con fuertes precipitaciones en los años

1991, 2009 y 2014 (uno por año).

REGISTRO FOTOGRÁFICO

PROYECTO: Estudio de Impacto Ambiental Categoría III Modificaciones al Proyecto Changuinola II

Ubicación: Provincia de Bocas del Toro

Fotografía: No. 1

Fecha: Enero/ Marzo 2015

Descripción: Homogenización de la muestra compuesta de suelo colectada en el Punto S-1, cercano a la población de Valle del Rey y de la presa de Changuinola I.

Fotografía: No. 2

Fecha: Enero/ Marzo 2015

Descripción: Toma de muestra compuesta de suelo en el Punto S-2.

REGISTRO FOTOGRÁFICO

PROYECTO: Estudio de Impacto Ambiental Categoría III Modificaciones al Proyecto Changuinola II

Ubicación: Provincia de Bocas del Toro

Fotografía: No. 3

Fecha: Enero/ Marzo 2015

Descripción: Medición de presencia de gases a nivel del suelo en el punto RAV-1.

Fotografía: No. 4

Fecha: Enero/ Marzo 2015

Descripción: Medición de presencia de gases a 1.5 metros de altura en el punto RAV-2.

REGISTRO FOTOGRÁFICO

PROYECTO: Estudio de Impacto Ambiental Categoría III Modificaciones al Proyecto Changuinola II

Ubicación: Provincia de Bocas del Toro

Fotografía: No. 5

Fecha: Enero/ Marzo 2015

Descripción: Medición de presencia de gases a 2.0 metros de altura en el punto RAV-4.

Fotografía: No. 6

Fecha: Enero/ Marzo 2015

Descripción: Calibración del sonómetro previo al inicio de las mediciones de ruido. Punto RAV-1.

REGISTRO FOTOGRÁFICO

PROYECTO: Estudio de Impacto Ambiental Categoría III Modificaciones al Proyecto Changuinola II

Ubicación: Provincia de Bocas del Toro

Fotografía: No. 7

Fecha: Enero/ Marzo 2015

Descripción: Medición de parámetros ambientales en el punto RAV-1.

Fotografía: No. 8

Fecha: Enero/ Marzo 2015

Descripción: Medición de ruido y parámetros ambientales. Punto RAV-2.

REGISTRO FOTOGRÁFICO

PROYECTO: Estudio de Impacto Ambiental Categoría III Modificaciones al Proyecto Changuinola II

Ubicación: Provincia de Bocas del Toro

Fotografía: No. 9

Fecha: Enero/ Marzo 2015

Descripción: Vivienda ubicada cercana al punto de medición RAV-2.

Fotografía: No. 10

Fecha: Enero/ Marzo 2015

Descripción: Medición de ruido ambiental en la vivienda ubicada en el Punto RAV-3.

REGISTRO FOTOGRÁFICO

PROYECTO: Estudio de Impacto Ambiental Categoría III Modificaciones al Proyecto Changuinola II

Ubicación: Provincia de Bocas del Toro

Fotografía: No. 11

Fecha: Enero/ Marzo 2015

Descripción: Colocación del sensor de vibraciones en excavación realizada en el Punto RAV-1.

Fotografía: No. 12

Fecha: Enero/ Marzo 2015

Descripción: Preparación del equipo para la medición de vibraciones ambientales en el Punto RAV-3.

REGISTRO FOTOGRÁFICO

PROYECTO: Estudio de Impacto Ambiental Categoría III Modificaciones al Proyecto Changuinola II

Ubicación: Provincia de Bocas del Toro

Fotografía: No. 13

Fecha: Enero/ Marzo 2015

Descripción: Quebrada Ygloo en la cual fueron colectadas muestras químicas y bacteriológicas para determinar la calidad de sus aguas.

Fotografía: No. 14

Fecha: Enero/ Marzo 2015

Descripción: Quebrada ubicada en el sector Sur del proyecto, que forma parte de las llamadas “Tres Quebradas”, donde se caracterizó la calidad de las aguas.