14
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL CAT II.AGGREKO CERRO AZUL DE 80 MW LIC. ILCE M VERGARA RIVAS CONSULTORA COORDINADORA IRC.029-07 1 SECCIÓN 6 DESCRIPCIÓN DEL AMBIENTE FÍSICO. Tema Página 6.1 Formaciones geológicas regionales 2 6.1.2 Unidades geológicas locales 2 6.2 caracterización del suelo 3 6.2.1 La descripción del uso de suelo 4 6.3. Deslinde de la propiedad 5 6.3.1 Capacidad de uso y aptitud 5 6.4 Topografía 7 6.4.1 Mapa topográfico o plano, según área a desarrollar a escala 1:50.00 8 6.5 Clima 9 6.6 Hidrología 10 6.6.1 Calidad de aguas superficiales 10 6.6.1.a Caudales (máximo, mínimo y promedio anual 10 6.6.1.b Corrientes mareas y oleajes 10 6.6.2 Aguas subterráneas 10 6.7 Calidad de aire 10 6.7.1 Ruido 11 6.7.2 Olores 11 6.8 Antecedentes sobre la vulnerabilidad frente a amenazas naturales en el área… 11 6.9 Identificación de los sitios propensos a inundaciones 12 6.10 Identificación de los sitios propensos a erosión y deslizamientos 13

SECCIÓN 6 DESCRIPCIÓN DEL AMBIENTE FÍSICO

  • Upload
    others

  • View
    6

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: SECCIÓN 6 DESCRIPCIÓN DEL AMBIENTE FÍSICO

ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL CAT II.AGGREKO CERRO AZUL DE 80 MW

LIC. ILCE M VERGARA RIVAS CONSULTORA COORDINADORA IRC.029-07

1

SECCIÓN 6 DESCRIPCIÓN DEL AMBIENTE FÍSICO.

Nº Tema Página

6.1 Formaciones geológicas regionales

2

6.1.2 Unidades geológicas locales 2

6.2 caracterización del suelo 3

6.2.1 La descripción del uso de suelo 4

6.3. Deslinde de la propiedad 5

6.3.1 Capacidad de uso y aptitud 5

6.4 Topografía 7

6.4.1 Mapa topográfico o plano, según área a desarrollar a escala 1:50.00

8

6.5 Clima 9

6.6 Hidrología 10

6.6.1 Calidad de aguas superficiales 10

6.6.1.a Caudales (máximo, mínimo y promedio anual

10

6.6.1.b Corrientes mareas y oleajes 10

6.6.2 Aguas subterráneas 10

6.7 Calidad de aire 10

6.7.1 Ruido 11

6.7.2 Olores 11

6.8 Antecedentes sobre la vulnerabilidad frente a amenazas naturales en el área…

11

6.9 Identificación de los sitios propensos a inundaciones

12

6.10 Identificación de los sitios propensos a erosión y deslizamientos

13

Page 2: SECCIÓN 6 DESCRIPCIÓN DEL AMBIENTE FÍSICO

ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL CAT II.AGGREKO CERRO AZUL DE 80 MW

LIC. ILCE M VERGARA RIVAS CONSULTORA COORDINADORA IRC.029-07

2

6.0. DESCRIPCIÓN DEL AMBIENTE FÍSICO

6.1 Formaciones Geológicas Regionales

A nivel regional, las investigaciones geológicas del área central de Panamá, dentro de

la cual se encuentra la ciudad de Panamá, han revelado la presencia de una cuenca

sedimentaria bien definida. Esta cuenca se extiende desde el Pacífico hasta el Caribe,

a través del Istmo, formando una pared interconectada de cuencas delgadas y

alargadas.

La cuenca se desarrolló donde grandes fallas desasociaron los bloques tectónicos

de Choroteca y Chocó. Los registros estratigráficos de este sector reflejan los

eventos geológicos que llevaron a la separación de estos grandes rasgos

estructurales.

La sucesión geológica en el área está dominada por rocas sedimentarias (calizas,

areniscas, lutitas) y volcánicas (ígneas, extrusivas, basalto y depósitos de caliza),

pertenecientes en su gran mayoría al sector del Pacífico.

6.1.2 Unidades Geológicas locales

La geología del sector donde se ubica el proyecto corresponde a la formación

Panamá, la cual se describe a continuación:

Formación Panamá (TO-PA):

Correspondiente a una formación de origen volcánico. Rocas pertenecientes al

período Terciario y está compuesta principalmente por andesitas, aglomerado,

tobas de grano fino, conglomerado depositado por corriente.

Page 3: SECCIÓN 6 DESCRIPCIÓN DEL AMBIENTE FÍSICO

ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL CAT II.AGGREKO CERRO AZUL DE 80 MW

LIC. ILCE M VERGARA RIVAS CONSULTORA COORDINADORA IRC.029-07

3

Mapa 6. 1. Mapa geológico área de estudio (Formación Panamá).

6.2 Caracterización del suelo

De acuerdo al mapa de clasificación taxonómica de Panamá (IDIAP) 2010, los

tipos de suelo en el área del proyecto son inceptisoles, alfisoles y ultisoles.

Los suelos inceptisoles suelos derivados tanto de depósitos fluviónicos como

residuales, y están formados por materiales líticos de naturaleza volcánica y

sedimentaria. Son superficiales a moderadamente profundos y de topografía plana

a quebrada.

Los suelos alfisoles son suelos de regiones húmedas y presentan un porcentaje

de saturación de bases superior al 35% y los horizontes subsuperficiales muestran

evidencias claras de traslocación de películas de arcilla (clay skins).

En cuanto a los ultisoles, tienen un horizonte argílico de poco espesor y un bajo

porcentaje de saturación de base generalmente inferior a 25% dentro de la

sección de control del perfil edáfico.1

1 http://es.wikipedia.org/wiki/Clasificaci%C3%B3n_de_suelos#Inceptisoles

PROYECTO

Formación Panamá

Page 4: SECCIÓN 6 DESCRIPCIÓN DEL AMBIENTE FÍSICO

ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL CAT II.AGGREKO CERRO AZUL DE 80 MW

LIC. ILCE M VERGARA RIVAS CONSULTORA COORDINADORA IRC.029-07

4

Mapa 6.2. Mapa de Clasificación taxonómica de suelos de Panamá.

Fuente: 1er

Taller Latinoamericano Globalsoilmap.net Atlas de suelos de Latinoamérica Instituto de

Investigación Agropecuaria de Panamá (IDIAP_2010).

6.2.1. La descripción del uso del suelo

El área del proyecto, corresponde a una zona urbana, ubicada en las áreas

limítrofes de la ciudad de Panamá. Actualmente el terreno se encuentra sin

infraestructuras físicas.

No se cuentan con datos precisos estadísticos sobre el uso actual de los suelos.

Sin embargo, para efectos de esta investigación, se procedió a realizar un análisis

en base al mapa de vegetación y uso de suelo de la Autoridad Nacional del

Ambiente del año 2000, en donde las estimaciones de uso de suelo para el distrito

de Panamá, indican que existe un predominio de uso agropecuario de

subsistencia, en combinación con uso agropecuario, otros usos y áreas extensas

de rastrojos.

Área del Proyecto

Page 5: SECCIÓN 6 DESCRIPCIÓN DEL AMBIENTE FÍSICO

ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL CAT II.AGGREKO CERRO AZUL DE 80 MW

LIC. ILCE M VERGARA RIVAS CONSULTORA COORDINADORA IRC.029-07

5

6.3. Deslinde de la propiedad

La finca tiene los siguientes linderos:

Norte: Lote baldío

Sur: lote baldío

Este: Carretera vía a cerro azul

Oeste: Cerro Azul power Generatión Company,s.a (antigua planta de COPESA)

6.3.1 Capacidad de uso y aptitud

La capacidad de uso de suelo se define como el potencial que tiene una unidad

específica de suelo para ser utilizada en forma sostenida sin afectar su capacidad

productiva. La capacidad de uso indica el uso mayor del que su capacidad

establece pues se crea un conflicto de uso que degenera en la degradación del

suelo, las aguas, y los otros elementos medio ambientales que están

interrelacionados. Si no se siguen la recomendaciones de la capacidad de uso el

deterioro del recurso es inevitable comprometiéndola sostenibilidad de cualquier

proyecto productivo.

Las tierras se agrupan en ocho clases de capacidad de uso, incrementándose

progresivamente los riesgos de deterioro y las limitaciones en su uso al pasar de

Clase I a Clase VIII. Las tierras comprendidas dentro de las cuatro primeras clases

(I, II, III, IV) con adecuadas prácticas de manejo, pueden utilizarse para producir

cultivos, pastos y árboles maderables. Las tierras Clases V, VI, y VII en general no

son adecuadas para cultivos, pero pueden utilizarse para producir especies

forrajeras y forestales.

Algunas tierras de Clase V y VI son capaces de producir cosechas especiales

tales como: café bajo sombra, ornamental, frutal en césped y ciertos cultivos con

sistemas de manejo de suelos y aguas muy intensivos. Las tierras de Clase VIII

son inadecuadas para la producción de plantas cultivadas, forrajeras y

maderables.

Según el Mapa Agrológico de Panamá la Provincia de Panamá está clasificada en

Page 6: SECCIÓN 6 DESCRIPCIÓN DEL AMBIENTE FÍSICO

ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL CAT II.AGGREKO CERRO AZUL DE 80 MW

LIC. ILCE M VERGARA RIVAS CONSULTORA COORDINADORA IRC.029-07

6

ocho clases:

1. Categoría I (arables, sin restricciones de uso)

2. Categoría II (arables con algunas limitaciones en la selección de plantas y

requieren de conservación moderada)

3. Categoría III (arable, severas limitaciones en la selección de las plantas

requiere conservación especial o ambas cosas. Son suelos con pendiente de

hasta 5%, moderadamente profundos de mediana a baja fertilidad y riesgo de

inundación bajo).

4. Categoría IV (arable, muy severas limitaciones en la selección de las plantas,

requiere de un manejo muy cuidadoso o ambas cosas. Suelos planos con

pendiente hasta 9% de mediana fertilidad y riesgo de inundación moderado)

5. Categoría V (no arables, con poco riesgo de erosión, pero con otras

limitaciones, apto para bosques y tierras de reservas. Principalmente para

actividades ganaderas. Tienen pendientes de hasta 25% con algunas de las

siguientes limitaciones: pedregosidad fuerte, problemas de erosión moderada o

riesgo de inundación severo)

6. Categoría VI (suelos no arables, con limitaciones severas, aptas para pastos,

bosques y tierras de reserva. Son aptos para uso forestal. Tienen pendientes de

hasta 35% con alguna o varias de las siguientes limitaciones: pedregosidad fuerte,

problemas de erosión severa o intensidad moderada)

7. Categoría VII (suelos no arables, con limitaciones severas, aptas para pastos,

bosques y tierras de reservas. Tienen pendiente de hasta 60%).

8. Categoría VIII (suelos no arables, son áreas estrictamente restringidas a la

preservación de la flora y fauna y la protección de áreas de recarga de acuíferos.

Son suelos con pendientes mayores de 75%, los suelos con problemas de erosión

muy severos son incluidos en esta categoría. También se incluyen en esta

categoría los suelos dentro de las áreas protegidas. En general, se ubican en las

áreas más escarpadas y de difícil acceso.

a) Clasificación de suelos en el área de estudio.

Si tomamos en cuenta las características de la ciudad de Panamá, en general se

observa que la capacidad de uso de suelo es marginal, en donde existe un 75%

Page 7: SECCIÓN 6 DESCRIPCIÓN DEL AMBIENTE FÍSICO

ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL CAT II.AGGREKO CERRO AZUL DE 80 MW

LIC. ILCE M VERGARA RIVAS CONSULTORA COORDINADORA IRC.029-07

7

son de las categorías de uso marginales, es decir, Clase III, VI y VII.

6.4 Topografía

En el caso de la topografía, se considera como sitio plano, con sus niveles casi a

nivel del lugar, donde podemos encontrar sitio con altura de 25 metros sobre el

nivel del mar, que los ubican en 1 a 2% de pendiente y que se pueden considerar

plana. Mapa topográfico según área a desarrollar a escala 1:50,000.

Page 8: SECCIÓN 6 DESCRIPCIÓN DEL AMBIENTE FÍSICO

ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL CAT II.AGGREKO CERRO AZUL DE 80 MW

LIC. ILCE M VERGARA RIVAS CONSULTORA COORDINADORA IRC.029-07

8

6.4.1 Mapa topográfico o plano, según área a desarrollar a escala 1:50,000

El plano que se muestra a continuación se encuentra a escala 1:50.000, lo que es

sumamente difícil de apreciar el detalle de las curvas en el terreno debido a lo

general de la escala.

Mapa 6.3. Mapa topográfico del área escala 1:50,000.

ÁREA DEL PROYECTO

Curva de nivel más cercana,

correspondiente a 25 m.s.n.m.

Page 9: SECCIÓN 6 DESCRIPCIÓN DEL AMBIENTE FÍSICO

ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL CAT II.AGGREKO CERRO AZUL DE 80 MW

LIC. ILCE M VERGARA RIVAS CONSULTORA COORDINADORA IRC.029-07

9

6.5 Clima

La descripción del comportamiento climático se realizó en base al Atlas Nacional

de la República de Panamá del Instituto Geográfico Tommy Guardia.

De acuerdo a la clasificación de clima de Köppen el área se ubica dentro del Clima

Tropical de Sabana (Awi). Ubicado en el sector Pacífico. Se caracteriza por

precipitaciones anuales menores de 2,500 mm, estación seca prolongada (meses

con lluvia menor que 60 mm) en el invierno del hemisferio norte (entre los meses

de enero o marzo), temperatura media del mes más fresco (noviembre) mayor de

18 ºC, y diferencia entre la temperatura media del mes más cálido (abril) y el mes

más fresco menor de 5 ºC.

Precipitación

Las precipitaciones en el área de estudio generalmente son convectivas y

orográficas. Las corrientes marinas con altas temperaturas favorecen el

calentamiento y la evaporación. A medida que el aire cargado de humedad se

desplaza hacia la tierra, las masas de aire tropiezan con las barreras montañosas

que limitan el país dando origen a precipitaciones con valores de hasta 2500

mm/año en la zona. Por regiones, se puede decir que la zona comprendida entre

los 1500 mm a 2000 mm anuales corresponde a la zona costera. En la zona

lacustre se presentan precipitaciones del orden de 2000 mm anuales promedio y

las zonas altas (norte y sur) entre los 3000 mm y 3500 mm.

Temperatura

La diferencia entre la temperatura media del mes más cálido y el mes más fresco

es menor a 2° C, teniendo como referencia 27°C.

Humedad Relativa

La humedad relativa se encuentra muy relacionada con la precipitación, siendo en

términos generales directamente proporcional; es decir, a mayor precipitación

corresponde una mayor humedad relativa y viceversa. El análisis de la humedad

Page 10: SECCIÓN 6 DESCRIPCIÓN DEL AMBIENTE FÍSICO

ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL CAT II.AGGREKO CERRO AZUL DE 80 MW

LIC. ILCE M VERGARA RIVAS CONSULTORA COORDINADORA IRC.029-07

10

relativa en este sitio, brinda resultados donde la humedad relativa más baja se

presenta durante los primeros meses del año, con un rango de 64.9 a 70.5%.

Mientras que los mayores valores fueron obtenidos en los meses de la temporada

lluviosa, los cuales oscilaron de 88.8 hasta 93.8%.

6.6. Hidrología

Dentro del área de influencia directa del proyecto no existe la presencia de fuentes

de agua cercanas, permanente o estacionaria.

6.6.1. Calidad de aguas superficiales

No aplica (no hay fuentes de aguas superficiales en el sitio específico de

desarrollo del proyecto).

6.6.1a Caudales (máximo, mínimo y promedio anual)

Este ítem no aplica, porque el proyecto no intervendrá con ninguna fuente de agua. 6.6.1b Corrientes mareas y oleajes.

El proyecto se encuentra fuera de cualquiera de estas variables a ser

consideradas en este punto en particular, por ende NO APLICA para este estudio.

6.6.2 Aguas subterráneas

Dentro del área donde se ubicara el proyecto, no encontramos evidencia alguna

de manantiales o fuentes de aguas, que indiquen la presencia de acuíferos,

subterráneos.

6.7. Calidad de aire

Puede considerarse el aire en el área del proyecto como de buena calidad debido

a que no existe ningún tipo de actividad industrial que produzca emanaciones

contaminantes.

Durante las actividades del proyecto la emisión de gases contaminantes provendrá

de la combustión vehicular y de los equipos y maquinaria utilizada en las

diferentes actividades constructivas. El transporte de materiales y equipo hacia el

Page 11: SECCIÓN 6 DESCRIPCIÓN DEL AMBIENTE FÍSICO

ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL CAT II.AGGREKO CERRO AZUL DE 80 MW

LIC. ILCE M VERGARA RIVAS CONSULTORA COORDINADORA IRC.029-07

11

área del proyecto durante la construcción resultará en un incremento temporal en

los niveles de emisiones gaseosas.(ver monitoreo de calidad de aire en sección de

anexos)

6.7.1 Ruido

El objetivo principal de este componente es el de determinar los niveles de ruido

ambiente existente en el área. Los mismos son producidos por el movimiento

vehicular propio del tránsito en esta zona. (Ver monitoreo de ruido en sección de

anexos)

6.7.2 Olores

En el proyecto, a pesar de ser un área ya intervenida, no existe evidencia todavía

que hacia la atmósfera se emitan sustancias contaminantes.

6.8. Antecedentes sobre la vulnerabilidad frente a Amenazas Naturales en el área.

El Istmo de Panamá está localizado en la microplaca o bloque de Panamá

(Kellog et al., 1985; 1989). Este bloque está limitado por las cuatro placas

siguientes: Placa Caribe hacia el norte y oeste; la Placa Coco hacia el suroeste,

la Placa Nazca hacia el sur y la Placa Suramericana hacia el este. En la región

Central de Panamá, la sismicidad se relaciona con las fallas de corteza terrestre

alrededor del Canal y la Placa Caribeña que está entrando por debajo de la

subducción de la Microplaca de Panamá en el Cinturón Deformado del Norte de

Panamá. Algunos autores han propuesto la existencia de una frontera tectónica

que corta a la mitad el istmo de Panamá, corre con dirección NNO-SSE y que ha

llevado el nombre de Discontinuidad del Canal o Zona de Fractura Gatún. Se

cree que los rastros de la deformación vinculada con esta discontinuidad siguen

hasta el mar en el Cinturón Deformado del Norte de Panamá. Sin embargo, no se

tienen evidencias geológicas ni geofísicas que demuestren esta situación

(Schweig et al. 1999, Cowan 2001).

Se considera que las fallas en esta región son fallas discontínuas normales, con

Page 12: SECCIÓN 6 DESCRIPCIÓN DEL AMBIENTE FÍSICO

ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL CAT II.AGGREKO CERRO AZUL DE 80 MW

LIC. ILCE M VERGARA RIVAS CONSULTORA COORDINADORA IRC.029-07

12

algunas de ellas, como la Falla Gatún, que manifiesta un componente de rumbo

y es considerada la más importante de la zona. Dicha falla es activa, pero

produce un nivel de microsismicidad muy bajo, considerándose que el evento

máximo que pudiera originar esta falla es de un M6.8, con un plazo repetitivo de

entre 10,000 y 20,000 años.

En el Golfo de Panamá, existen nueve (9) fallas con dirección hacia el Oeste,

que se extienden paralelas al Archipiélago de Las Perlas, las cuales parecen ser

activas debido a que el suelo del mar se curva hacia el Sureste del archipiélago

(Cowan 2001). Los únicos eventos fuertes que han tenido origen en esta región,

los cuales se sintieron en la ciudad de Panamá con intensidades VI en la escala

Mercalis Modificada o más, ocurrieron en 1621 y 1971. Dichos eventos,

aparentan haberse originado en la zona de la falla Las Perlas (Víquez y

Camacho 1993), no obstante, otros autores ubican el evento en el Cinturón

Deformado del Norte de Panamá (Mendoza y Nishenko 1989) o en la Península

de Azuero (Nischenko 1991).

La región presenta muchas fallas, pero no todas tienen el potencial para causar

terremotos, en otras palabras no todas las fallas en esta región son fallas activas.

Según el estudio “Los Terremotos en el Istmo de Panamá” (Camacho, 2006), en

la región determinada como Panamá Central, que involucra el área donde se

emplaza el Canal de Panamá, la sismicidad es muy baja y ésta, históricamente,

sólo ha dado origen a un evento destructor, el cual ocurrió el 2 de mayo de 1621.

Dicho evento, causó daños en la ciudad de Panamá, en donde la intensidad

alcanzó los VII en la escala Mercalis Modificada (Víquez y Camacho, 1993) y sus

réplicas se sintieron de forma casi diaria, de mayo hasta agosto.

6.9. Identificación de los sitios propensos a Inundaciones

Los sitios propensos a inundaciones son áreas con un riesgo potencial de ser

inundadas por crecidas, desbordes parciales de cauces, acumulaciones locales de

aguas provenientes de las precipitaciones, afloramiento de vertientes entre otras.

Con relación al sitio donde se llevará a cabo el proyecto, no es susceptible a sufrir

inundaciones de fuentes hídricas aledañas o cercanas, debido a que la zona

Page 13: SECCIÓN 6 DESCRIPCIÓN DEL AMBIENTE FÍSICO

ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL CAT II.AGGREKO CERRO AZUL DE 80 MW

LIC. ILCE M VERGARA RIVAS CONSULTORA COORDINADORA IRC.029-07

13

donde se ubica el proyecto carece de aguas superficiales.

Sin embargo, analizando el mapa de susceptibilidad a inundaciones por cuencas,

que muestra el Altas Nacional de la República de Panamá 2007, la cuenca Nº 144

(Río Juan Díaz), que es la cuenca donde se ubica el proyecto es catalogada como

Muy Alta.

Mapa 6.4. Susceptibilidad a inundaciones por cuenca. Fuente: Atlas Nacional de Panamá

2007.

6.10. Identificación de los sitios propensos a erosión y deslizamientos

No se observan efectos erosivos o deslizamiento de tierra en el mismo terreno,

esto se debe a que toda la zona presenta una topografía con pendientes que no

superan el 1-2%, que son considerados como de tipo plana.

Sin embargo, el Mapa de Susceptibilidad a deslizamientos (Atlas Nacional de

Panamá), se ubican las zonas identificadas por distritos con este tipo de procesos

erosivos, en donde tenemos que el nivel de susceptibilidad a deslizamientos para

el área del distrito de Panamá es catalogado como muy alta.

Área del Proyecto.

Cuenca #144

MUY ALTA

Page 14: SECCIÓN 6 DESCRIPCIÓN DEL AMBIENTE FÍSICO

ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL CAT II.AGGREKO CERRO AZUL DE 80 MW

LIC. ILCE M VERGARA RIVAS CONSULTORA COORDINADORA IRC.029-07

14

Mapa 6.5. Susceptibilidad a deslizamientos según distrito. Fuente: Atlas Nacional de la República de Panamá_2007.

Susceptibilidad a

deslizamientos.

Distrito de Panamá

MUY ALTA.