63704061-Ensayo-Iso-26000

Embed Size (px)

Citation preview

  • 8/18/2019 63704061-Ensayo-Iso-26000

    1/10

     

     Autores:

     Arocha, Ismary

    Del Corvo, Andrés

    Silva, Katherine

    Soriano; Emilio

    Torres, José F.

    Profesor:

    Gambino, Gervasio

    La Morita, Agosto de 2011

    UNIVERSIDAD DE CARABOBO

    FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS Y SOCIALES

    ESCUELA DE ADMINISTRACIÓN COMERCIAL Y CONTADURÍA

    PÚBLICASEDE LA MORITA

  • 8/18/2019 63704061-Ensayo-Iso-26000

    2/10

    Introducción

    Dada la importancia del tema,

    diversas instituciones tanto públicas como

     privadas han enfocado parte de sus

    esfuerzos en desarrollar e involucrar más

    globalmente la Responsabilidad Social

    Empresarial (RSE). Tanto así, que se han

    ido apreciando cambios en las estructuras

    organizacionales de las empresas e

    instituciones, dando un mayor realce a los

    cargos que se desempeñan en áreas

    sociales y medioambientales. Podemos

    encontrar Gerentes, Directores y otros

    Ejecutivos relacionados directamente con

    Responsabilidad Social Empresarial,

    energía y recursos naturales, desarrollo

    social, sustentabilidad, entre otros.

    Aunque la Responsabilidad Social

    Empresarial es inherente a la empresa,

    recientemente se ha convertido en una

    nueva forma de gestión y de hacer

    negocios, en la cual la empresa se ocupa

    de que sus operaciones sean sustentables

    en lo económico, lo social y lo ambiental,

    reconociendo los intereses de los distintos

    grupos con los que se relaciona y

     buscando la preservación del medio

    ambiente y la sustentabilidad de las

    generaciones futuras.

    Es una visión de negocios que

    integra el respeto por las personas, los

    valores éticos, la comunidad y el

    medioambiente con la gestión misma de

    la empresa, independientemente de los

     productos o servicios que ésta ofrece, del

    sector al que pertenece, de su tamaño o

    nacionalidad.

  • 8/18/2019 63704061-Ensayo-Iso-26000

    3/10

    RSE e ISO26.000

    Según la Alianza por la

    Responsabilidad Social Empresarial en

    México (AliaRSE), la Responsabilidad

    Social Empresarial, es el compromiso

    consciente y congruente de cumplir

    integralmente con la finalidad de la

    empresa, tanto en lo interno como en lo

    externo, considerando las expectativas

    económicas, sociales y ambientales de

    todos sus participantes, demostrando

    respeto por la gente, los valores éticos, la

    comunidad y el medio ambiente,

    contribuyendo así a la construcción del

     bien común.

    Las personas actúan y toman

    decisiones sobre los productos y servicios

    que adquieren en función de las

     percepciones que tengan de éstos y de sus

    fabricantes y distribuidores. A su vez, los

    consumidores forman parte de

    comunidades y muestran, cada vez más,

    mayor atención a los comportamientos de

    las empresas en relación al medio

    ambiente, la producción limpia y el

    reciclaje.

    Las empresas no sólo deben cubrir

    sus necesidades económicas sino también

    satisfacer las necesidades sociales de los

    grupos de interés vinculados a la empresa,

    es decir, empleados, accionistas,

     proveedores, distribuidores y

    comunidades en un contexto ambiental

    valorado y protegido.

    Las empresas empiezan a

    manifestar su voluntad de actuar

    responsablemente de acuerdo con los

    intereses sociales asumiendo sus

    responsabilidades no sólo respecto a sus

    accionistas, sino también respecto al resto

    del grupo de interés como son los

    empleados, comunidad y sociedad en

    general.

    La responsabilidad social

    empresarial va más allá del donativo

    muchas veces concebido como gasto en

    las compañías y es el papel que las

    empresas deben tener en el entorno en

    que se desarrollan.

    La globalización es una

    oportunidad para promover la

    responsabilidad social empresarial, no

    sólo en los países de origen sino también

    en las naciones donde las empresas

    expanden sus negocios.

    La Responsabilidad Social

    Empresarial, se constituye día a día en

  • 8/18/2019 63704061-Ensayo-Iso-26000

    4/10

    una variable clave de la competitividad

    organizacional, en un mundo en el que el

    alto grado de desarrollo tecnológico ha

     permitido que la mayoría de los sectores

    económicos hayan ganado la confianza

    entre los consumidores, que ya no se

     preocupan tanto por los aspectos

    confiabilidad de los productos que estos

    consumen, sino que buscan aquellos

    suministros que vienen de organizaciones

    que muestran un alto grado de

    compromiso con el desarrollo sostenible y

    el manejo ético y moral de sus negocios,

    generando un clima de confianza parar

    quienes dirigen los negocios.

    El verdadero comportamiento

    social debe manifestarse dentro y fuera de

    la organización. Esto se puede ver de dos

    maneras: en una dimensión interna,

    gestionando el recurso humano, la salud y

    la seguridad del puesto de trabajo; así

    como la gestión del impacto ambiental y

    de los recursos naturales. Y en una

    dimensión externa, en donde juegan un

     papel importante las comunidades locales,

    los proveedores, los consumidores, los problemas ecológicos y un desarrollo

    sostenible.

    Las empresas deben competir por

    tener las mejores percepciones de los

    consumidores en función de sus

     productos y servicios; esto debe hacerse

    tomando en cuenta que los consumidores

    toman sus decisiones de compra por lo

    que perciben de estos o de la empresa que

    los oferta.

    Vale mencionar hechos

    internacionales que han fomentado una

    mayor conciencia de la RSE en las

    instituciones. Un ejemplo de esto es el

    “Pacto Global” (Naciones unidas, 1999),

    iniciativa que llama a las compañías a

    adoptar diez principios universales

    relacionados con los derechos humanos,

    las normas laborales, el medio ambiente y

    anticorrupción.

    Otro acontecimiento importante

    fue la publicación del “Libro Verde de la

    Responsabilidad Empresarial”

    (Comunidad Europea, 2001) el cual

    entrega lineamientos éticos, sociales y

    medioambientales para las empresas. Las

    insta a comprender que la RSE es más

    que cumplir con las leyes jurídicas, yendo

    mucho más allá, buscando beneficios para

    la sociedad, el medioambiente, empleados

    y grupos de interés que se relacionan con

    la empresa.

  • 8/18/2019 63704061-Ensayo-Iso-26000

    5/10

    Por último, el desarrollo de la ISO

    26.000 de Responsabilidad Social, ha

    hecho que diferentes expertos del mundo

     pertenecientes a empresas, ONG e

    instituciones, se unan aportando al tema,

    esperando poder publicar la norma entre

    los años 2009 - 2010. En este contexto, el

    9 de noviembre de 2007, se realizó en

    Viena la segunda reunión parte del

     proceso de elaboración, con un total de 78

     países representados y un notable

    aumento de 156 participantes en relación

    a la primera reunión realizada en Sídney.

    Según el borrador número 3, se

    define RS como “Responsabilidad de

    una organización por los impactos de

    sus decisiones y actividades en la

    sociedad y el medio ambiente, a tr avés de

    un compor tamiento transparente y ético

    que; sea consistente con el desarrollo

    sustentable incluyendo el bienestar de la

    sociedad; considere las expectativas de

    sus par tes in teresadas; esté en

    cumplimiento con la legislación

    apli cable y sea consistente con normas

    internacionales de comportamiento; y

    estéintegrada a través de toda la

    organización y practicada en sus

    relaciones. 

    Todo lo anteriormente

    mencionado da pie a entrar en materia de

    normas ISO, en particular la ISO 26.000,

    que no es más que una norma

    internacional que da orientación sobre

    responsabilidad social.

    Esta puede ser utilizada en

    cualquier tipo de organización, bien sea

     pública o privada y en cualquier país

    desarrollado o en vías de desarrollo y

    ayudará a trabajar de una manera

    socialmente responsable que el mundo

    exige cada día más

    Esta norma es importante ya que

    las organizaciones de todo el mundo, se

    están volviendo cada vez más conscientes

    de la necesidad y los beneficios de un

    comportamiento socialmente responsable

    y el objetivo fundamental de la

    responsabilidad social es, contribuir al

    desarrollo sostenible.

    El rendimiento de una

    organización en relación con la sociedad

    en que realiza sus actividades y su

    impacto sobre el medio ambiente se ha

    convertido en una herramienta de

    medición de su capacidad para seguir

    funcionando con eficacia. Esto es, un

  • 8/18/2019 63704061-Ensayo-Iso-26000

    6/10

    reflejo del reconocimiento de la necesidad

    de garantizar los ecosistemas sanos, la

    equidad social y el buen manejo de la

    organización.

    Al implementar la norma ISO

    26.000 se pueden obtener diversos

     beneficios, como: crear ventajas

    competitivas, aumentar su reputación,

    tener más capacidad de atraer a clientes o

    usuarios. Esto último debido a lo que se

    mencionó anteriormente de que los

    consumidores o usuarios se están fijando

    más en las organizaciones que son

    socialmente responsables.

    El objetivo de la ISO 26.000, es

     persuadir a las organizaciones e incitarlas

    a ir más allá del cumplimiento legal que

    es un deber fundamental de cualquier

    organización y que forma parte de su

    responsabilidad social. También busca la

     promoción del entendimiento común con

    respecto a la responsabilidad social.

    Pese a la exclusión voluntaria de

    Venezuela en la utilización de los

    estándares de calidad ISO desde el 2009,

    Leopoldo Rodríguez, presidente del

    Instituto Latinoamericano de la Calidad

    (Inlac), ha buscado la manera de dar a

    conocer en el país la norma ISO-26000

    El mismo afirma que es un manual

    del buen comportamiento empresarial y

    que se fundamenta en la integración de

    contenidos sobre calidad, seguridad y

    ambiente, que han sido desarrollados en

    diversas normas ISO. Con ello, se plantea

    el mejoramiento de los sistemas de

    gestión y satisfacción de todos los

    sectores involucrados con las empresas.

    Inlac participó por ser un instituto

    con sedes en toda Latinoamérica que

     propician y fomentan el conocimiento

    sobre todas las actividades que tiene que

    ver con la buena gestión organizacional

    en el tema ambiental, calidad y ahora de

    responsabilidad social.

    Sin embargo, es importante

    mencionar que esta norma no es de

    carácter vinculante legal siendo

    totalmente voluntario acatarla o no y no

     posee ningún tipo de certificación.

    En Venezuela actualmente existen

    muchas empresas que son socialmente

    responsables, un ejemplo de ellas puede

    ser Alimentos Polar o Cervecería Polar,

  • 8/18/2019 63704061-Ensayo-Iso-26000

    7/10

    que además de ofertar productos de

    calidad contribuye al desarrollo sostenible

    de la economía y a la conservación del

    medio ambiente.

    Por otra parte Puterman destaca

    algunos puntos importantes de la norma

    entre los que podemos señalar:

    Presenta una dimensión

    estratégica de la responsabilidad

    social y el enlace entre la

    organización, la sociedad y las

     partes interesadas

    Orienta sobre cómo integrar,

    implementar y promover un

    comportamiento socialmente

    responsable en toda la

    organización y a través de sus

     políticas y prácticas relacionadas

    con su esfera de influencia

    Promueve la comunicación de los

    compromisos y el desempeño

    relacionados con la

    responsabilidad social

    Se complementa con otros

    instrumentos e iniciativas

    relacionadas con la

    responsabilidad social

    Da orientaciones para las políticas

    de desarrollo: la eficacia, la

    eficiencia, la gobernabilidad y la

    rendición de cuentas

    Es una herramienta para ayudar a

    las empresas, gobiernos,

    asociaciones, entidades y

    organizaciones no

    gubernamentales a incorporar la

    responsabilidad social como un

     principio de buena gestión

    Contribuye al desarrollo de

    relaciones más sólidas y de

    confianza mutua y beneficios

    entre las organizaciones y sus

    grupos de interés (mejorado las

    relaciones con proveedores,

    clientes, comunidad, etc.)

    Es compatible con otros sistemas

    de gestión (ISO 9001/ISO 14001/

    OSHAS 18001 y SGE21).

    Brinda una oportunidad para las

    organizaciones logren una ventaja

    competitiva sostenible mediante la

    integración de los principios de la

    sostenibilidad y la RS en su visión

    y estrategia

    Y por último pero no menos

    importante…….Ayuda a las

    organizaciones a contribuir al desarrollo

    sostenible

  • 8/18/2019 63704061-Ensayo-Iso-26000

    8/10

     ¿Vale la pena implementar la ISO

    26.000?

    Si vale la pena implementarla,

    aunque ya en Venezuela existen muchas

    empresas que aplican o practican la

    Responsabilidad Social. Como ejemplo

    de ellas podemos mencionar: Empresas

    Polar, Pirelli, Cargill de Venezuela, la

    empresa de telecomunicaciones Cantv y

    sus filiales entre otras. Opinamos que

    todas las empresas deben ser socialmente

    responsables en vista de que el mundo

    está girando en torno a ello, al cuidado

    del medio ambiente, de sus comunidades

    etc. Además de esto, los consumidores se

    están creando la cultura de que si se

    aplica responsabilidad social en una

    empresa, entonces el producto o servicio

     prestado es de mejor y mayor calidad. Por

    todo esto se puede decir que si una

    empresa desea ser competitiva en el

    mundo globalizado en el que estamos

    viviendo, debe aplicar estas estrategias y

    aplicar estas normas de ser necesario.

    Algunos conceptos básicos.

    Empresa Socialmente Responsable : 

    Aquella cuyos procesos de hacer y

    de ser como empresa son coherentes

     porque ha ido construyendo tanto afuera

    como en su interior relaciones sanas con

    sus públicos de interés. Sus actuaciones

    responsables generan reputación y

    confianza en su entorno.

    Responsabil idad Social en su dimensión

    interna:  

    Incluye iniciativas que impactan

     positivamente la calidad de vida de los

    trabajadores y sus familias. La dimensión

    interna también incluye a los accionistascomo agentes clave de la organización.

    Estas iniciativas deben ser concertadas y

    suponen un diagnóstico previo de las

    necesidades de los trabajadores.

    Responsabil idad Social en su dimensión

    externa:  

    Son esfuerzos orientados a

    formular iniciativas de desarrollo,

    integración y alineación de las

    comunidades ubicadas en el área de

    influencia de la organización y sus

  • 8/18/2019 63704061-Ensayo-Iso-26000

    9/10

  • 8/18/2019 63704061-Ensayo-Iso-26000

    10/10

    Bibl iografía

    CAJIGA C., J. F. (2006).

     Fundamentos de la RSE . Centro

    Mexicano para la Filantropía,

    A.C. Disponible en:

    http://www.cemefi.org/spanish/co

    ntent/view/632/19/ (Consulta:

    noviembre 28 de 2007).

    DELGADO, C. (2007). El

    desarrollo social un buen negocio.

    En:  Revista Dinero, No. 194.

    Disponible en:

    http://www.dinero.com.ve/195/por 

    tada/empresas.html (Consulta:

    noviembre 10 de 2007).

    PALMA, P. (2006).Responsabilidad social

    empresarial. En:  Business

    Venezuela, No. 277, agosto-

    septiembre.

    Disponible en:

    http://www.bvonline.com.ve/277/e

    ditor.html (Consulta: 2008, enero

    15).

    VARGAS NIELLO, J. (2006).

    Responsabilidad social

    empresarial (RSE) desde la

     perspectiva de los consumidores.

    En: Proyecto GER/05/001,

    Modernización del Estado,

    desarrollo productivo y el uso

    sustentable de los recursos

    naturales. Comisión Económica

     para América Latina y el Caribe

    (CEPAL).

    Disponible en:

    http://www.eclac.org/publicacione

    s /xml/5/28375/LC-W-109.pdf

    (Consulta: noviembre

    2 de 2007).

    http://dialnet.unirioja.es