658022O83

Embed Size (px)

Citation preview

  • 7/25/2019 658022O83

    1/320

    DOCUMENTACIN DEL MODELO DE GESTIN PARA MICRO Y PEQUEAS

    EMPRESAS NTC-6001 EN LA EMPRESA BIENES Y FINANZAS SERVICIOSINTEGRALES S.A.S EN ARMENIA, QUINDIO

  • 7/25/2019 658022O83

    2/320

    DOCUMENTACIN DEL MODELO DE GESTIN PARA MICRO Y PEQUEAS

    EMPRESAS NTC-6001 EN LA EMPRESA BIENES Y FINANZA SERVICIOSINTEGRALES S.A.S EN ARMENIA, QUINDIO

    SANDRA NATALIA OSPINA PALACIO

  • 7/25/2019 658022O83

    3/320

    NOTA DE ACEPTACIN:

    _________________________________________

    _________________________________________

    _________________________________________

    _________________________________________

    _________________________________________

    _________________________________________

    _________________________________________

    _________________________________________

    FIRMA DEL PRESIDENTE DEL JURADO

  • 7/25/2019 658022O83

    4/320

    DEDICATORIA

    Este trabajo est dedicado a nuestras familias quienes nos brindaron apoyo incondicional

    e inspiraron la bsqueda de logros con bases slidas y de calidad, especialmente a

    nuestras madres quienes con su ejemplo intachable de vida nos ilustraron la importancia

    de dicha palabra no solo en el trabajo sino en todos los aspectos de la vida. A nuestro

    tutor quien guio el desarrollo del proyecto brindndonos su conocimiento, paciencia y

    apoyo. Y a Dios por iluminar las decisiones, colmarnos de sabidura en la realizacin del

    trabajo y permitirnos iniciar y culminar este reto profesional con xito.

  • 7/25/2019 658022O83

    5/320

    AGRADECIMIENTO

    Agradecemos al seor Jos Fabin Bautista quien abri las puestas de su empresa para

    permitirnos aprender y construir conocimiento en su organizacin, a los colaboradores y

    dems personas que hicieron posible materializar los planes de trabajo, pues fueron parte

    fundamental de este proceso. A John Edward Herrera quien nos guio en el proceso y nos

    acompa en cada paso haciendo posible la realizacin de este proyecto. A Luz Adriana

    Linares asesora de la alcalda quien nos colabor con su conocimiento.

    Agradecemos tambin a la Universidad Tecnolgica de Pereira quien a travs de sus

    docentes nos imparti el conocimiento esencial y oportuno para la adecuada formacin

    como especialistas en Gestin de la Calidad y Normalizacin Tcnica proporcionndonoslas herramientas tiles y necesarias para aportar al desarrollo social desde nuestra

    profesin.

  • 7/25/2019 658022O83

    6/320

    TABLA DE CONTENIDO

    RESUMEN ..............................................................ERROR! MARCADOR NO DEFINIDO.

    ABSTRAC ..............................................................ERROR! MARCADOR NO DEFINIDO.

    INTRODUCCIN ....................................................ERROR! MARCADOR NO DEFINIDO.

    1. PROBLEMA ....................................................ERROR! MARCADOR NO DEFINIDO.

    1.1. PLANTEAMIENTODELPROBLEMA .................... ERROR!MARCADOR NO DEFINIDO.1.2. FORMULACIN .................................................... ERROR!MARCADOR NO DEFINIDO.1.3. SISTEMATIZACINDELPROBLEMA .................. ERROR!MARCADOR NO DEFINIDO.

    2. DELIMITACIN ...............................................ERROR! MARCADOR NO DEFINIDO.

    3. OBJETIVOS ....................................................ERROR! MARCADOR NO DEFINIDO.

    3.1. OBJETIVOGENERAL ........................................... ERROR!MARCADOR NO DEFINIDO.3.2. OBJETIVOSESPECFICOS .................................. ERROR!MARCADOR NO DEFINIDO.

    4. JUSTIFICACIN .............................................ERROR! MARCADOR NO DEFINIDO.

    5. MARCO REFERENCIAL .................................ERROR! MARCADOR NO DEFINIDO.

  • 7/25/2019 658022O83

    7/320

  • 7/25/2019 658022O83

    8/320

    7.2.3.4 Gestin de compras: .............................................Error! Marcador no definido.

    7.3.DETERMINACINDELOSDOCUMENTOSNECESARIOSYEXISTENTESENLAEMPRESA ....................................................................... ERROR!MARCADOR NO DEFINIDO.7.3.3.ESTRUCTURA DE LA DOCUMENTACIN. ...................... ERROR!MARCADOR NO DEFINIDO.7.3.4.ELABORACIN DE DOCUMENTOS............................... ERROR!MARCADOR NO DEFINIDO.7.4.MANUALDELMODELODEGESTINPARAMICROEMPRESASYPEQUEASEMPRESAS .................................................................... ERROR!MARCADOR NO DEFINIDO.

    8. CONCLUSIONES ............................................ERROR! MARCADOR NO DEFINIDO.

    9. RECOMENDACIONES....................................ERROR! MARCADOR NO DEFINIDO.

    10. GLOSARIO .....................................................ERROR! MARCADOR NO DEFINIDO.

    11. BIBLIOGRAFA ...............................................ERROR! MARCADOR NO DEFINIDO.

  • 7/25/2019 658022O83

    9/320

    RESUMEN

    El presente trabajo aborda la documentacin del sistema de gestin de calidad para la

    empresa Bienes y Finanzas servicios integrales S.A.S ubicada en la ciudad de Armenia.

    El proceso de elaboracin de la documentacin se inici con el diagnstico para

    determinar la capacidad de respuesta al sistema de gestin basado en la NTC 6001

    modelo de gestin para micro empresas y pequeas empresas; el cul fue realizado por

    la asesora de la Alcalda de Armenia, Luz Adriana Linares encargada de supervisar el

    proyecto de fortalecimiento empresarial ICONTEC norma NTC 6001-20081promovido

    por la Secretara de Desarrollo Econmico, fomento al desarrollo empresarial en la ciudad

    de Armenia; a partir de dicho diagnstico la investigadoras realizaron el anlisis que

    evidenci la necesidad de implementar dicha norma e iniciaron la gestin documental.

    En el proyecto a nivel estratgico, se realiz una mejora a la misin, visin y se

    estableci la poltica, los objetivos de calidad, el cronograma de estrategias

    organizacionales, el mapa de procesos y la matriz de requisitos legales y reglamentarios

    con el fin de garantizar el adecuado direccionamiento de cada uno de los miembros de la

    empresa.

    A nivel misional se construy todo el soporte documental con base a los requisitos de la

  • 7/25/2019 658022O83

    10/320

    posteriormente fueron normalizadas en las caracterizaciones, procedimientos,

    instructivos, formatos y registros los cuales son el resultado del proyecto.

    Palabras claves: Sistema de Gestin de Calidad, Calidad, Manual de calidad, NTC

    6001:2008, Documentacin.

  • 7/25/2019 658022O83

    11/320

    ABSTRAC

    This project approach the documentation of the quality management system for Bienes y

    finanzas servicios integrales S.A.S comprehensive services located in the city of Armenia.

    The process of documentation , began with the diagnostic to determine responsiveness to

    the management system based on the 6001 NTC management model for micro and small

    enterprises , the which was conducted by the Advisor to the Mayor of Armenia, Luz

    Adriana Linares to oversee the "business strengthening project ICONTEC NTC 6001-

    2008" organized by the Department of Economic Development, promoting business

    development in the city of Armenia, from the researchers conducted this diagnosis

    analysis showed that the need to implement this rule and initiated document management.

    At the strategic level project was an improvement to the mission, vision and established

    policy , quality objectives , schedule, organizational strategies , the process map and the

    array of legal and regulatory requirements in order to ensure the suitable addressing each

    of the members of the company.

    On a mission was built around the supporting documentation based on the requirements ofthe standard in each of the value chain processes to strengthen customer services and

    ensure consistent, quality results.

  • 7/25/2019 658022O83

    12/320

    INTRODUCCIN

    En un mundo en desarrollo constante las empresas buscan estar a la par con los avances

    tecnolgico, cientficos y del plano empresarial para permanecer en el mercado. Es por

    ello que en los ltimos aos el tema de Calidad ha tomado fuerza, pues el cliente del siglo

    XXI es cada vez ms consiente y exigente con el producto o servicio final que obtiene. De

    esta manera enfocada en Colombia y especficamente en la ciudad de Armenia, son

    muchas las empresas que han iniciado el proceso de implementacin de las normas ISO

    y las NTC tanto las micro, pequeas, medianas empresas como las multinacionales han

    logrado un despertar de conciencia hacia los requerimientos del cliente y la necesidad de

    competir.

    As, la ciudad de Armenia est conformada en gran proporcin por micro, pequeas y

    medianas empresas razn por la cual se hace primordial su fortalecimiento al incidir en la

    competitividad y continuidad. En respuesta a ello, la Alcalda de Armenia en conjunto con

    el ICONTEC promueven el desarrollo empresarial sostenible a travs de la

    implementacin de la NTC 6001:2008; la cual tiene como una de sus caractersticas, su

    alta similitud con la ISO 9001:2008 y el nfasis en la gestin comercial y financiera, queproporcionan un valor agregado a la norma y constituyen una herramienta til para iniciar

    la adecuada estructuracin de la empresa al ampliar el enfoque en diversos panoramas

  • 7/25/2019 658022O83

    13/320

    aspectos de la norma y lograr condensar la informacin del hacer de la organizacin en

    documentos normalizados que sirvan de apoyo para la realizacin diaria de lasactividades y la entrega de resultados excelentes para el cliente interno y externo

    logrando su satisfaccin.

  • 7/25/2019 658022O83

    14/320

    1. PROBLEMA

    1.1. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

    BIENES Y FINANZAS SERVICIOS INTEGRALES S.A.S. es una empresa dedicada a la

    recuperacin de cartera en mora en todas sus etapas, investigacin de bienes y gestin

    inmobiliaria; han puesto toda su experiencia y potencial humano para que esta labor sea

    desempeada de forma profesional y efectiva.

    Cuentan con los equipos idneos, un amplio sistema de informacin y un centro de

    atencin personalizada, que permite realizar la labor de cobranzas de manera excelente,

    cubriendo las necesidades de los clientes en gestin integral de cartera desde la

    investigacin del cliente, ubicacin y gestin de cobro en todas las etapas.

    En el caso particular de Colombia, su economa se basa en las micro, pequeas y

    medianas empresas que equivalen al 90% de las empresas del pas, las cuales generan

    un 73% de empleo2, por lo que el gobierno nacional creo la ley 590; la cual busca

    promover el desarrollo de estas empresas, pues a pesar de que conforman la economa

    del pas son muy dbiles, pues muchas de estas se caracterizan por una administracinimprovisada, infraestructura inexistente o inadecuada, equipos obsoletos, falta de

    planificacin en sus actividades empleados temporales y sin ningn estndar de calidad

  • 7/25/2019 658022O83

    15/320

    (MYPES) 3 que tiene como objetivo dar las herramientas necesarias para que las

    empresas puedan implementar este modelo de gestin y as lograr transformarlas en unaverdadera opcin de desarrollo y generacin de empleo en la regin. Esta norma abarca

    todos los sectores econmicos del pas (privados y/o pblicos) solo exige como requisito

    pertenecer al grupo de micro o pequeas empresas, estos requisitos se establecieron en

    la ley 590.

    En la ciudad de Armenia al ver esta problemtica con las micro y pequeas empresas y

    con el fin de dar cumplimiento al programa de desarrollo en la ciudad, la Alcalda de

    Armenia genera el proyecto fortalecimiento empresarial ICONTEC norma NTC-6001 que

    tiene como fin la disminucin del desempleo y aumento del desarrollo empresarial y con

    el apoyo de ICONTEC se desea certificar a las micro y pequeas empresas de la regin

    para que trabajen bajo parmetros de calidad, garantizando a sus clientes productos y/oservicio de calidad y mejora continua.

    El xito de este proyecto ha incentivado a muchas empresas a pertenecer a l, Bienes y

    Finanzas Servicios Integrales S.A.S vio la necesidad de implementar el sistema de

    gestin de calidad NTC 6001, pues se encontraba en desventaja frente a su

    competencia, ya que se exponan continuamente a la incertidumbre de los resultados,pues las actividades no se realizaban siempre de una misma forma, las necesidades de

    sus clientes exigan un alto nivel de calidad y haba poca posibilidad de abrir mercado a

  • 7/25/2019 658022O83

    16/320

    generar empleo en la regin, conseguir o renovar contratos con organizaciones que

    exigen la certificacin de la norma tcnica como requisito y satisfacer las necesidades yexpectativas de los clientes.

    1.2. FORMULACIN

    Bienes y Finanzas Servicios Integrales S.A.S actualmente no cuenta con ladocumentacin para la implementacin de la NTC 6001 ideal para desarrollar

    competitividad entre las PYMES y responder a las necesidades de la apertura del

    mercado.

    Cul sera la documentacin requerida para la empresa Bienes y Finanzas que cumpla

    con los requisitos de la norma NTC 6001?

    1.3. SISTEMATIZACIN DEL PROBLEMA

    Cul es el estado actual de la empresa Bienes y Finanzas Servicios Integrales S.A.S

    con base a la NTC 6001:2008?

    Qu documentos deben ser elaborados para la empresa que cumpla con los

  • 7/25/2019 658022O83

    17/320

    2. DELIMITACIN

    El proyecto Documentacin de la NTC- 6001 modelo de gestin para micro y pequeas

    empresasse realizar en la empresa Bienes y Finanzas Servicios Integrales S.A.S la

    cual se encuentra ubicada en la Calle 3 Norte No. 16-17 en la ciudad de Armenia,

    Quindo, Lnea nacional 018000-111-623 4 en cada uno de sus procesos tanto

    estratgicos como misionales y de apoyo, durante un periodo de siete meses del ao2013 iniciando en el mes de Mayo.

  • 7/25/2019 658022O83

    18/320

    3. OBJETIVOS

    3.1. OBJETIVO GENERAL

    Documentar el modelo de gestin para micro y pequeas empresas (MYPIMES) NTC -

    6001 para la empresa Bienes y Finanzas Servicios Integrales S.A.S ubicada en la ciudad

    de Armenia Quindo la cual se realizar en el ao 2013.

    .

    3.2. OBJETIVOS ESPECFICOS

    Realizar el diagnstico de cumplimiento de requisitos de la NTC 6001 en la empresa

    Bienes y Finanzas Servicios Integrales S.A.S.

    Determinar los procesos claves de la empresa para ser documentados.

    Determinar los documentos existentes y necesarios para la implementacin de la NTC

    6001:2008 que den cumplimiento a los requisitos.

    Elaborar el manual del modelo de gestin para micro empresas y pequeas empresas,en Bienes y Finanzas Servicios Integrales S.A.S.

  • 7/25/2019 658022O83

    19/320

    4. JUSTIFICACIN

    El presente proyecto se realiza con el fin de resolver la problemtica que a percepcin del

    grupo de investigadores presenta BIENES Y FINANZAS SERVICIOS INTEGRALES

    S.A.S, quienes actualmente no cuentan con la documentacin para la implementacin de

    la NTC 6001. Esta norma es indispensable para desarrollar herramientas que permitan a

    las PYMES ser competitivas y responder a las exigencias que trae consigo la apertura del

    mercado colombiano.

    Cuando una empresa decide realizar un proceso de implementacin de un sistema de

    gestin de calidad es porque ha decidido hacer bien las cosas, ha decidido mejorar y

    desea encontrar el camino que la conduzca a ello. El resultado de este proceso en lamayora de los casos es la certificacin y para ello la documentacin es indispensable

    como evidencia para demostrar el bien hacer. El fin del sistema de gestin no es la

    certificacin; sino el mejoramiento continuo para satisfacer las necesidades y expectativas

    del cliente y la documentacin que solicita la norma son una forma de ordenar la

    informacin, interrelacionar los procesos y orientar los aspectos de la gestin

    organizacional.

    Por esta razn se plantea la elaboracin de la propuesta de implementacin de la NTC

  • 7/25/2019 658022O83

    20/320

    utilidad para la organizacin para iniciar la segunda fase de implementacin, es decir la

    puesta en marcha del sistema de gestin de calidad.

    El resultado de este proyecto ayudar a BIENES Y FINANZAS SERVICIOS INTEGRALES

    S.A.S a resolver su problemtica y por ende estar capacitada para alcanzar una

    participacin ms competitiva en el mercado6regional y nacional con miras a incursionar

    en el mercado internacional a medida que su sistema de gestin de calidad se vuelva

    maduro y responda eficientemente a las necesidades de sus servicios bajo condiciones

    de calidad, apoyndose de herramientas estratgicas de gestin.

    As el resultado se presentar como una alternativa para finalizar el problema en la

    medida que se mantenga actualizada las respectivas evidencias (documentacin) dando

    respuesta al cambio normal del entorno, de la economa y del cliente. Dichadocumentacin constituyen un puente de comunicacin para que los objetivos de la

    organizacin se cumplan y los procesos se estandaricen para un adecuado

    funcionamiento del ente. stas se convierte en una muestra fiel del bien hacer y un apoyo

    para quien realiza una actividad.

    Con base a lo expuesto el impacto del proyecto, se expresa en la propuestametodolgica, dichos documentos permiten a la organizacin dar los primeros pasos para

    la implementacin de un sistema de gestin el cual familiariza y conecta a los

  • 7/25/2019 658022O83

    21/320

    5. MARCO REFERENCIAL

    5.1. MARCO TERICO

    5.1.1. Las Medianas, Pequeas y Micro empresas MIPYMES.

    En una economa se diferencian cuatro tipos de empresas; grandes, medianas, pequeas

    y micro. De acuerdo al grado de desarrollo de cada pas se define su composicin. El tipo

    de empresas logra hacer una notable diferenciacin entre la economa de un pas y otro,

    pues lo hacen ms estable o inestable, exigen polticas econmicas diferentes,

    condiciones de empleo variables y generan un grado de ingreso dismil.

    Las Medianas, Pequeas y Micro empresas son la base de la economa de los pases en

    desarrollo y estas se caracterizan por:

    La generacin de estabilidad social a travs de la creacin de nuevos empleos y la

    disminucin de la tasa de desempleo dando estabilidad econmica al pas y en

    especial a la regin donde se encuentra la organizacin.

    Estas empresas por lo general son familiares y se caracteriza porque un miembro dela familia es el gerente, el cual administra la empresa empricamente sin los

    conocimientos necesarios para guiarla hacia el xito trabajando sin planificacin y

  • 7/25/2019 658022O83

    22/320

    En estas empresas es muy comn la inexistencia de la definicin del cargo, pues

    buscan conseguir personal capacitado para hacer trabajos que le corresponden ams de un puesto de trabajo, ya que el presupuesto no le permite contratar ms

    personal.

    Las MIPYMES tambin se caracterizan por realizar productos o servicios sin verificar

    con que calidad salen al mercado, su nico objetivo es vender productos o servicios

    al costo ms bajo con materias primas econmicas que normalmente se asocian a la

    mala calidad, aunque cabe notar que hoy en da muchas de ellas se estn

    certificando en calidad para garantizar a sus clientes que sus productos son aptos

    para salir al mercado nacional e internacional.7

    A la hora de clasificarlas estas empresas se dividen de acuerdo a factores como elnmero de empleados (fijos y temporales) y la cantidad de activos (SMVL) que posee:

    Segn Agudelo Microempresas. Empresa en donde trabajan de una a cinco personas,

    generalmente se organiza como sociedad unipersonal. Las actividades que realiza son

    catalogadas como simples, y tiene una direccin directa y personal del dueo. La escala

    de sus operaciones est referida a un solo producto o servicio.

    Pequea Empresa Es aquella en la que emplean entre 6 y 50 persona Suele tener

  • 7/25/2019 658022O83

    23/320

    hace necesaria la presentacin regular de una serie de informes que le permita a la

    direccin de la compaa conocer la gestin.8

    Se debe mencionar otros factores que a pesar de no ser exigidos por la ley son un factor

    clave para el crecimiento de estas organizaciones como lo es determinar la naturaleza de

    la entidad, la complejidad de sus operaciones y la necesidad de la informacin para

    gestionarla.

    5.1.1.1. Problemtica de las MYPES

    Las MYPES generalmente evidencian tres problemticas; el ndices de Mortalidad de las

    MYPES es una de las principales limitantes para brindar estabilidad a la economa

    colombiana, al estar constituida en gran parte por empresas que debido a la carencia deestudios de mercado, la falta de proyeccin econmica y el direccionamiento emprico,

    entre otros factores, no subsisten en un periodo prolongado. Esta problemtica afecta a

    un pequeo crculo de personas, pero si se observa de forma amplia y repetitiva su

    impacto es profundo teniendo en cuenta que el 57% de los colombianos son empleados9

    por estas empresas por lo cual la economa personal y familiar tambin se torna inestable

    incidiendo en los aspectos sociales.

    Como segundo punto la Informalidad vs Formalidad; la informalidad como trabajos sin

  • 7/25/2019 658022O83

    24/320

    De esta manera el trabajar con las micro, pequeas y medianas empresas los sistemas

    de gestin de calidad, que impulsan entre otras cosas a la organizacin al cumplimientode sus obligaciones para encaminar su funcionamiento con base a parmetros legales,

    estandarizados y extrados de modelos internacionales para empresas formales es

    apropiado, ya que la reduccin de la informalidad estimula el surgimiento de nuevas

    fuerzas productivas, aumenta la diversificacin y refuerza la capacidad de participar en la

    economa mundial11

    Como tercer punto los procesos de gestin dbiles permiten que las MYPES no tengan un

    crecimiento o se presente lento, que los resultados de cada proceso se muestren

    ineficientes y en consecuencia se manifiesta en las bajas o inexistentes utilidades de una

    organizacin que no logra ofrecer productos o servicios en trminos de calidad o

    eficiencia, porque estos procesos permiten a la organizacin definir un rumbo para elalcance de sus objetivos, tener una visin clara de su fin y dar un orden a su

    funcionamiento con mira a resultados para el cliente y para sta.

    Al final este tercer aspecto que es la base o piedra angular de la ISO 9000 se vuelve

    indispensable en la organizacin para el alcance de resultados con relacin a objetivos.

    5.1.1.2. MIPYMES en Colombia

  • 7/25/2019 658022O83

    25/320

    Con base a esto la Ley 590 del 2000 donde se establece como ...micro, pequea y

    mediana empresa, toda unidad de explotacin econmica, realizada por persona natural ojurdica, en actividades empresariales, agropecuarias, industriales, comerciales o de

    servicios, rural o urbana,...13 para lo cual esta ley da las pautas para la regulacin,

    promocin y desarrollo de MYPES, comnmente llamada ley MYPYMES que les

    permiten el fortalecimiento econmico como el de incentivos para empresas ya

    constituidas legalmente o para jvenes emprendedores de su propio negocio, generando

    un mercado con ms estabilidad, por lo tanto con mayores ganancias econmicas.

    5.1.1.3. Las MYPES en el Departamento del Quindo.

    En el departamento del Quindo especficamente en la ciudad de Armenia encontramos

    que para el 2011 las MIPYMES, son los generados de ingresos de la regin, para lo cual

    en este departamento se encuentran distribuidas as:

    Segn Ernesto Gmez (2012)

    Existen 8.260 microempresas. De stas 4.330 desarrollan actividades econmicas

    relacionadas con el comercio en general; otra actividad que presenta un aporte

    importante es la referida a hoteles, restaurantes, bares y similares (919 lo efectan).En cuanto a la generacin de empleo se observa que 2.597 de stas no tienen

    empleados y 5 020 tienen solo uno

  • 7/25/2019 658022O83

    26/320

    Solo se han identificado 24 grandes organizaciones, dentro de las cuales el sector de

    mayor consolidacin es el financiero que representa el 75%, seguido de la actividadcomercial desarrollada por un 12%. 20 no registran en Cmara de Comercio

    empleados, tres cuentan con un empleado y solo una registr 180 empleados14.

    El sector predominante en esta regin del pas es el sector comercial, ya que es zona

    turstica y para los empresarios del Quindo se les facilita crear empresas comerciales,

    pues es ms fcil de administrar debido a que se dedican a la compra y venta de

    productos ya listos para salir al mercado, no necesitan gran infraestructura, no necesitan

    un capital alto y requieren poco talento humano, por lo que hay ms alternativa para

    permanecer en el mercado.

    5.1.2. Qu es Calidad?

    Para definir el concepto de calidad se tiene en cuenta diversos puntos, dentro de los

    cules se destacan la calidad para hacer las cosas (procesos), la calidad del producto que

    satisface necesidades especficas y la calidad de la persona al desarrollar tareas.

    Al hablar de calidad para hacer las cosas se refiere estrictamente al saber hacer, a laespecializacin en la tarea. Para que un producto o servicio tenga las condiciones de

    calidad requiere que todos los procesos a los que se ve sometido se realicen con las

  • 7/25/2019 658022O83

    27/320

    En cuanto a calidad del producto Crosby seala que la calidad es la "Conformidad con

    requerimientos"16, Qu requerimientos? Estos requisitos son dados por el cliente quienes el usuario final del bien o servicio, para lo cual toma un papel protagnico y se hace

    necesario el nivel de evaluacin crtica de las condiciones que para l representan calidad

    y se hace esencial un grado de conciencia del consumidor para que ambos se muevan en

    un mismo espacio con un mismo lenguaje de exigencia.

    Finalmente la calidad de la persona al desarrollar tareas es un punto definitivo, todas las

    actividades de las empresas son realizadas por ellas as sea una empresa con alta

    tecnologa es el hombre quien genera la orden de funcionamiento, de esta manera la

    persona o el individuo es pieza clave para el desarrollo del concepto de calidad que viene

    a ser una forma de realizar la tarea donde se involucran las mejores prcticas para

    obtener los mejores resultados. Para lo cual en primer momento es indispensable la

    cultura y conciencia de calidad que va a inducir al individuo a desarrollar las actividades

    de una forma especfica y favorable.

    En concordancia, para el caso de la implementacin de las norma tcnica colombiana

    6001 la definicin de Ishikawa es acorde De manera somera, calidad significa calidad del

    producto. Ms especfico, calidad es calidad de trabajo, calidad del servicio, calidad deinformacin, calidad de proceso, calidad de la gente, calidad del sistema, calidad de la

    compaa calidad de objetivos La calidad es equivalente a la satisfaccin del cliente 17

  • 7/25/2019 658022O83

    28/320

    planeado que no dio cumplimiento eficaz a los requisitos del cliente para un mejoramiento

    continuo.

    5.1.3. Costos de No Calidad

    Para la MYPES y para cualquier empresa es indispensable considerar los costos que se

    presenten en la organizacin, debido a que el poder darles un tratamiento adecuado

    representa un mayor valor para la organizacin, econmicamente darle un proporcionado

    manejo es bastante favorable. Los costos de la no calidad representan una gran

    reduccin de utilidad o dinero, y principalmente la perdida invaluable de clientes fieles.

    Normalmente no se consideran los costos de no calidad o se desconocen, entonces es

    cuestionable que repercusin tiene la no calidad; para lo cual el subdirector regional de

    ICONTEC Gregorio Posada Greiffenstein enuncia lo siguiente:

    El 96%de los clientes no se queja, simplemente se van y nunca vuelven. Los clientes

    satisfechos, transmiten su satisfaccin a 3 personas o ms. Los clientes Insatisfechos,

    transmiten su insatisfaccin a 9 personas o mas. Cuesta 5 veces ms conseguir un nuevo

    cliente que vender a un cliente habitual. El cliente tiene un valor de por vida, que es todo

    lo que el cliente puede consumir de lo que nosotros vendemos durante toda la vida.Perder una venta es insignificante comparado con perder el cliente. 18

  • 7/25/2019 658022O83

    29/320

    trabajen bajo parmetros de calidad entregando productos que cumplan con las

    necesidades y requisitos de los clientes, el medio ambiente y los trabajadores, entre otros.

    Fue fundada el 23 de Febrero de 1947 en Londres con el fin de que las empresas

    comenzaran a organizarse de forma adecuada despus de la segunda guerra mundial,

    en ella participaron 25 pases y hoy en da se cuentan con ms de 163 pases miembros

    en el que solo se aceptan los organismos nacionales de cada pas ms representativos

    con respecto a la normalizacin.

    En 1951 nace la primera norma (antes llamada Referencia) ISO 1:1951 Temperatura de

    referencia estndar para la medicin de la longitud industrial. En 1987 la ISO publico la

    primera norma de gestin de calidad, la ISO 9000 donde se encuentran los fundamentos,

    vocabularios y requisitos para la implementacin de las normas de calidad. En la dcada

    de los 80 la economa mundial giro hacia las exportaciones siendo la nica salida para

    evitar las quiebras, estas exportaciones con otros pases gener la necesidad de crear un

    lenguaje nico de calidad el cual le permitiera a las organizaciones sin importar el

    continente o pas asegurar de que sus productos y/o servicios fueran hechos bajo

    parmetros de calidad. Este hecho gener que las normas de calidad se popularizaran a

    lo que hoy en da se pueden encontrar alrededor de 20 normas de calidad, las cualestienen un objetivos definido que de acuerdo a la necesidad de la empresa se puede

    implementar estas normas no son obligatorias para las organizaciones sino voluntarias

  • 7/25/2019 658022O83

    30/320

    Fig. 1. Porcentaje de incursin de las normas ISO en los distintos sectores.

    5.1.4.1.1. Importancia de la ISO en los pases en desarrollo

    Los pases en desarrollo son aquellos que han avanzado de un estado de subdesarrollo

    pero no alcanzan el grado de desarrollo, es decir, se encuentran en esa transicin donde

    cualquier trabajo que pueda mejorar la economa, el grado de analfabetismo y la

  • 7/25/2019 658022O83

    31/320

    calidad, produccin, proteccin al consumidor, entre otros. Tambin para estimular el

    mercado nacional e internacional y propiciar mejores condiciones en las empresas queson los pilares de la economa de un pas, la fuente de empleo y generacin de dinero y

    condiciones favorables de vida.

    Por otro lado los pases en desarrollo conformados en gran proporcin por MYPES tienen

    10 cosas buenas que las normas ISO ofrece:

    Las normas le ayudan a competir en igualdad de condiciones con las grandes

    empresas

    Las normas abren los mercados de exportacin para sus productos y servicios

    Las normas le ayudan a descubrir las mejores prcticas empresariales

    Las normas impulsan la eficiencia en las operaciones de su negocio Las normas agregan credibilidad y confianza para sus clientes

    Las normas abren nuevas oportunidades de negocios y ventas

    Las normas le dan la ventaja competitiva

    Las normas hacen que el nombre de su marca sea reconocida internacionalmente

    Las normas ayudan a su empresa a crecer

    Las normas permiten un "lenguaje comn" que se utiliza a travs de cualquier sector

    de la industria22

  • 7/25/2019 658022O83

    32/320

    El 7 de Abril de 1964 a travs del decreto 767 concedi al ICONTEC el ttulo de

    organismos asesor y coordinador en normalizacin con el fin de promover la labor delinstituto. En 1965 se aprob la primera norma tcnica elaborada por la entidad llamada

    ensayo de doblamiento para productos de acero, el 1 de noviembre de 1994 el gobierno

    nacional acredita como organismo certificador, el primero y nico en Colombia, autorizado

    para certificar la calidad de todos los productos del sector industrial y los sistemas de

    calidad, en el 2008 el ICONTEC presento la NTC 6001 Modelo de Gestin para Micro

    empresas y Pequeas empresas (MYPES) con el fin de que stas puedan implementar un

    sistema de gestin de calidad apropiado para el tamao de su organizacin y en Octubre

    de 2009 se convierte en la primera entidad acreditada por la ONAC para certificacin de

    sistemas de gestin, productos, procesos y servicios en ms de 34 sectores

    econmicos23.

    Entre las actividades que realiza el ICONTEC encontramos:

    5.1.4.2.1. Normalizacin:

    Es toda actividad que aporta soluciones para aplicaciones repetitivas que se desarrollen,

    fundamentalmente, en el mbito de la ciencia, la tecnologa y la economa, con el fin de

    conseguir una ordenacin ptima en un determinado contexto24, Por lo tanto son unconjunto de reglas, guas, pautas que se desarrollan a travs de actividades las cuales se

    deben documentar e implementar para as cumplir con los requisitos del producto y/o

  • 7/25/2019 658022O83

    33/320

  • 7/25/2019 658022O83

    34/320

    5.1.4.2.1.2. El consumidor y su desarrollo de conciencia

    La conciencia del consumidor en Colombia es una condicin para que sea factibleimplementar normas de calidad, debido a que si el entorno no reconoce el concepto de

    calidad y no lo exige, la poblacin y la economa no requieren la participacin de la ISO,

    ICONTEC o cualquier ente que promueva la calidad.

    Actualmente en Colombia el consumidor ha empezado a tomar con bastante seriedad la

    calidad en el servicio y en el producto por consiguiente sus exigencias aumentan en esa

    misma proporcin. Por esta razn Colombia cuenta con la ley 1480 de 2011 que tiene

    como objetivo proteger, promover y garantizar la efectividad y el libre ejercicio de los

    derechos de los consumidores, as como amparar el respeto a su dignidad y a sus

    intereses econmicos, en especial, lo referente a: El acceso de los consumidores a una

    informacin adecuada, de acuerdo con los trminos de esta ley, que les permita hacer

    elecciones bien fundadas, y la educacin del consumidor27, entre otros.

    A su vez la Ley 1086 de 2006 Por medio de la cual se permite la realizacin de la

    judicatura al servicio de las ligas y asociaciones de consumidores 28 estas leyes se

    muestran como garanta de que el consumidor colombiano ha comenzado a tener mayor

    participacin en las exigencias de la economa, ya no solo la competencia en el mercadoes un estimulante para el desarrollo de la empresa sino tambin el concepto crtico del

    cliente

  • 7/25/2019 658022O83

    35/320

    El fin de las normas en las organizaciones es poder asegurar a sus clientes que sus

    trabajos se realicen bajo parmetros de calidad, eliminando las no conformidades realesy/o potenciales. As que la certificacin no se debe mirar como un simple certificado que

    se necesita para conseguir ms contratos sino como un cambio para la mejora y el xito

    de las organizaciones, por lo que su trabajo es permanente.

    Los pasos generales para certificarse en una norma a una organizacin son:

    Seleccionar el ente certificador.

    Preparacin para la evaluacin.

    Auditoria de revisin de documentos.

    Auditoria de visita a las instalaciones.

    Resultado de la auditoria. Otorgamiento del certificado.

    Auditorias de seguimiento.30

    5.1.4.2.2.1. Las certificaciones de calidad y su incidencia en el xito de las MYPES

    Las certificaciones son una decisin propia de la organizacin, alcanzarlo es el resultado

    de un fuerte trabajo, que tiene como fin darle confianza al comprador sobre el producto o

    i i

  • 7/25/2019 658022O83

    36/320

    aportes econmicos e intelectuales con el fin de brindar apoyo con otras instituciones al

    proceso de certificacin de la MYPES. En la ciudad de Armenia la Alcalda junto conINCONTEC se encuentra desarrollando un proyecto de fortalecimiento empresarial

    ICONTEC norma NTC 6001-2008 promovido por la Secretara de Desarrollo Econmico,

    fomento al desarrollo EMPRESARIAL con el objetivo de Sostener la capacidad

    competitiva y la eficiencia en la gestin de las micros y pequeas empresas organizadas

    de la ciudad de Armenia, a partir de la gestin de calidad generada desde la NTC 6001-

    2008.31

    Aun cuando las empresas pequeas se involucran en el proceso de certificacin no se

    tiene claro por qu o que cambios trae consigo la certificacin. Observndose solo como

    una forma de ordenar los procesos da claridad en que se est realizando una inadecuada

    socializacin de las normas debido a que carece de sentido su aplicacin en el comn

    entender de los empresarios.

    La norma no presenta esta falla debido a que s, son muchos los que logran ver la ventaja

    del sistema en cambios en innovacin, competitividad y mejora continua en el sistema

    maduro; por lo cual el problema no es del fondo de la norma sino de la forma de su

    aplicacin, lo importante no es certificarse sino entender el sentido del concepto decalidad, es contar con las condiciones necesarias para hacer los bienes o servicios con

    calidad pero junto con las ISO tiene que haber estrategias de innovacin y conocimiento;

  • 7/25/2019 658022O83

    37/320

    As la incidencia de la certificacin sobre las MYPES se convierte en un resultado de la

    adecuada implementacin de la norma que puede contribuir al xito de la organizacin enel aumento de la eficiencia de sus procesos y la apertura de una mayor competitividad y

    respuesta al mercado globalizado.

    5.1.4.3. NTC 6001 Modelo de Gestin para micro y pequeas empresas (MYPES)

    El comit de normalizacin 200 Gestin en MIPYMES de ICONTEC present en 2008

    la norma tcnica colombiana NTC 6001 Modelo de Gestin para micro empresas y

    pequeas empresas (MYPES) como respuesta a la necesidad de las organizaciones de

    este sector de explotar su potencial y que, a su vez, les permitiera desarrollar una

    estructura interna slida con el nimo de ser ms competitivo frente a nuevos

    mercados33 . Para as cumplir con las necesidades y requerimientos de los clientes

    mediante un sistema de calidad enfocado a mejorar la productividad y competitividad de

    sus productos y/o servicios

    El propsito de la NTC 6001 es lograr que las MYPES giren en torno a procesos

    basndose en el ciclo PHVA (Planear, Hacer, Verificar y Actuar), el cual permitir

    organizar las empresas de manera que el sistema de gestin sea amigable a todo elpersonal y no un sistema tedioso de manejar.

  • 7/25/2019 658022O83

    38/320

    5.1.4.3.2. Procesos Operativos

    Es aquel que est relacionado con el producto y/o servicio, en este proceso laorganizacin define el proceso de gestin comercial, de la planificacin, diseo y

    desarrollo del producto y de gestin de compras (seleccin y evaluacin de proveedores y

    compra de insumos, materias primas, etc.)

    5.1.4.3.3. Procesos de Apoyo

    Es aquel que apoya los procesos de direccin y operativos pues son las bases para el

    normal funcionamiento de la empresa, en este proceso la organizacin es la encargada

    de definir el proceso de gestin humana donde se selecciona el personal que cumpla con

    los requerimientos solicitados en el perfil, gestin del manejo de la informacin (control de

    documentos, control de registro), gestin financiera y gestin de los recursos fsicos

    (infraestructura, maquinaria y equipos)34.

    5.1.5. Importancia de la documentacin segn la ISO 9000

    La documentacin permite la comunicacin del propsito y la coherencia de la accin. Su

    utilizacin contribuye a: a) lograr la conformidad con los requisitos del cliente y la mejorade la calidad; b) proveer la formacin apropiada; c) la repetibilidad y la trazabilidad; d)

    proporcionar evidencia objetiva y e) evaluar la eficacia y la adecuacin continua del

  • 7/25/2019 658022O83

    39/320

    documentos, que a su vez se normalizarn buscando ser claros, de fcil comprensin

    coherente y tiles para la sistematizacin de las tareas.

    En la elaboracin de los documentos es posible referenciarse o tomar como base los

    existentes para construirlos adecuadamente y con mayor facilidad, debido a que cada

    empresa tiene unas caractersticas diferentes que varan siendo la forma lo nico

    replicable, pues el contenido ser de acuerdo a:

    - El tamao de la organizacin.

    - Tipo de actividad.

    - Complejidad de los procesos.

    - Competencia del personal y las caractersticas de la actividad que desarrollan.

    Actualmente no toda la informacin debe tenerse en medios fsico, ahora las empresas

    deben buscar minimizar el impacto ambiental, por lo cual es necesario considerar varias

    opciones para guardar y mantener la informacin, como discos magnticos, pticos,

    electrnicos, fotografas o una combinacin de estos. Otro tema importante de la

    documentacin es la forma en que esta va ser compartida al interior y exterior de la

    compaa, para lo cual aplica el uso de los correos electrnicos, intranet o diferentesaplicaciones como el Dropbox que es un servicio de alojamiento de archivos

    multiplataforma en la nube

  • 7/25/2019 658022O83

    40/320

    - Especificaciones: Conjunto de parmetros de necesario cumplimiento para tomar

    una decisin.

    - Formatos: Es un documento prestablecido impreso o digital, donde se registra

    informacin relacionada con una actividad o proceso y que facilita la recoleccin de

    informacin clave y necesaria para el mismo.

    - Registros: Son documentos que presentan resultados obtenidos o proporcionanevidencia de actividades realizadas acciones preventivas y correctivas. Pueden ser

    formatos diligenciados, cartas, memorandos, actas, contratos, listas de chequeo

    diligenciadas y otros. Los registros obtenidos pueden conducir a determinar el nivel

    de los indicadores de procesos, planes y procedimientos. Como proporcionan

    evidencia no pueden ser modificados.

    - Otros documentos:De informacin general para la empresa.

    5.1.6. Contexto Colombiano TLC

    El TLC trae para un pas la apertura de los mercados y la eliminacin de barreras

    arancelarias entre otras, logra que cada pas que contenga este acuerdo se encuentre en

    una campo abierto a la negociacin, en el caso de Colombia con Estados Unidos, es un

    t l h h t d bid l d l E E U U d

  • 7/25/2019 658022O83

    41/320

    comercio justo; por ello, es importante resaltar que ms all de las condiciones mnimas

    requeridas por la obligatoriedad de la regulacin, ser el mercado el que determine losniveles de calidad que los empresarios deben alcanzar para ganar su espacio entre los

    nuevos consumidores, a travs de la autntica generacin de valor.36

    Por consiguiente la implementacin de las normas ISO no es la simple certificacin, es

    participar en el proceso de preparacin de la empresa para afrontar la libre competencia a

    la que se enfrentar en un futuro cercano, a la que tendr que responder con mejores

    prcticas, con herramientas de gestin y la obtencin de reconocimiento internacional

    para comercializar en un entorno globalizado.

    Pero, qu es generacin de valor? El valor surge de la transferencia de conocimiento,

    mejores condiciones, materiales, insumos, etc. a un servicio o producto para que al final

    incluya una mejora. Entonces es indispensable que la organizacin comience a reflexionar

    sobre cules son sus actividades que generan valor al producto?, s la empresa como

    tal lo est siendo?, s los empleados con su labor diaria contribuyen y se rigen bajo esta

    condicin? la economa demanda generacin de valor agregado.

    5.2. MARCO CONCEPTUAL

    Diagnstico: Corresponde a una evaluacin inicial del estado de la Entidad respecto

  • 7/25/2019 658022O83

    42/320

    Micro empresa: Planta de personal no superior a los diez (10) trabajadores o activos

    totales, excluida la vivienda, por valor inferior a quinientos (500) salarios mnimosmensuales legales vigentes.

    Modelo de gestin de calidad: Un modelo es una descripcin simplificada de una

    realidad que se trata de comprender, analizar y, en su caso, modificar. Un modelo de

    gestin de calidad es un referente permanente y un instrumento eficaz en el proceso

    de toda organizacin de mejorar los productos o servicios que ofrece. El modelofavorece la comprensin de las dimensiones ms relevantes de una organizacin, as

    como establece criterios de comparacin con otras organizaciones y el intercambio

    de experiencias.39

    NTC: Norma Tcnica Colombiana, es un documento normativo de aplicacin

    voluntaria, establecido por consenso, el cual toma en consideracin las disposiciones

    establecidas en el Cdigo de buena conducta para la elaboracin, adopcin y

    aplicacin de normas de la Organizacin Mundial del Comercio (OMC) aprobado por

    el ICONTEC, que suministra, para uso comn y repetido, reglas, directrices y

    caractersticas para actividades o resultados encaminados al logro del grado ptimo

    de orden, en un contexto dado.

    Pequea empresa: Planta de personal entre once (11) y cincuenta (50) trabajadores

  • 7/25/2019 658022O83

    43/320

    realiz una modificacin a esta ley, la cual se present el 2 de Agosto con el nombre

    Ley 905 del 200441

    Ley 1480 de 2011: Esta ley tiene como objetivos proteger, promover y garantizar la

    efectividad y el libre ejercicio de los derechos de los consumidores, as como amparar

    el respeto a su dignidad y a sus intereses econmicos, en especial, lo referente a:

    1. La proteccin de los consumidores frente a los riesgos para salud y seguridad.2. El acceso de los consumidores a una informacin adecuada, de acuerdo con los

    trminos de esta ley, que les permita hacer elecciones bien fundadas.

    3. La educacin del consumidor.

    4. La libertad de constituir organizaciones de consumidores y la oportunidad para esas

    organizaciones de hacer or sus opiniones en los procesos de adopcin de decisiones

    que las afecten.

    5. La proteccin especial a los nios, nias y adolescentes, en su calidad de

    consumidores, de acuerdo con lo establecido en el Cdigo de la Infancia y la

    Adolescencia.42

    Ley 1086 se 2006: Por medio de la cual se permite la realizacin de la judicatura alservicio de las ligas y asociaciones de consumidores.43

  • 7/25/2019 658022O83

    44/320

    6. DISEO METODOLOGICO

    6.1. TIPO DE INVESTIGACIN

    El estudio que se realiza es de tipo descriptivo. Descriptivo debido a que con base a lo

    que se observa, las investigadoras realizan una descripcin detallada de las

    circunstancias a las que se expone la organizacin, para identificar la posible

    problemtica y proporcionar una alternativa de solucin apropiada.

    En el desarrollo del proyecto se enfatiza el tipo descriptivo debido a que se describen los

    requisitos de la norma NTC 6001:2008 mediante los cuales se documenta el sistema de

    gestin de calidad de acuerdo a los procesos identificados en la empresa.

    Para lo cual se tiene en cuenta:

    1. Forma de trabajo y competencias de las personas que laboran en la empresa, debido

    a que es indispensable identificar los procesos a los que pertenecen, la forma en la

    que realizan las actividades cotidianas y el grado de participacin y liderazgo que

    cada uno tiene para su posterior contribucin al desarrollo y mantenimiento del

    sistema de gestin de calidad.

    2 Comportamientos concretos frente al servicio ya que la norma va dirigida a la

  • 7/25/2019 658022O83

    45/320

    El mtodo de investigacin es el deductivo, debido a que se parte de una informacin

    general que mediante la indagacin y observacin al interior de la empresa se obtienepara llegar al desarrollo de informacin especfica, ya que es preciso partir de una

    realidad para elaborar una adecuada estructura de la informacin.

    6.2. FASES DE LA INVESTIGACIN

    Las fases en las cuales se desarrolla la investigacin para dar cumplimiento a los

    requisitos exigidos en la norma NTC 6001:2008 son:

    1. Compromiso de la direccin para la elaboracin de la documentacin del sistema de

    gestin de calidad.

    2. Realizar una revisin y anlisis al diagnostico elaborado por la asesora de la Alcalda

    con el fin de verificar el grado de cumplimiento de los requisitos exigidos en la norma

    en la organizacin.

    3. Construir un listado de los documentos que requiere la norma y los necesarios en

    para la realizacin de las diferentes actividades que conlleven a un servicio de

    calidad.

  • 7/25/2019 658022O83

    46/320

    - Subgerente.

    - En el proceso de cobros se cuenta con una coordinadora y 7 asesores.- En el proceso de investigacin de bienes se cuenta con una asesora y un auxiliar.

    - A nivel general se encuentran dos mensajeros, la recepcionista y el abogado.

    De esta manera se trabajar con cada uno de los empleados de la empresa, pues el

    alcance del sistema de gestin lo implica.

    6.4. VARIABLES DE LA INVESTIGACIN

    Tabla # 2 Operacin de variables.

    VARIABLE DEFINICIN DIMENSIN INDICADOR NDICE

    NormatividadNTC 6001:2008.

    En la norma seencuentra loslineamientos oespecificacionesnecesarios paradarcumplimiento ala misma y a losrequerimientosdel cliente.

    Requisitoslegales y otros. Procedimientodel manejoadecuado delos requisitoslegales(Normograma) 100%

    Diagnstico dela

    Revisin delgrado de

    Inventario. Nivel decumplimiento

  • 7/25/2019 658022O83

    47/320

    Poltica decalidad.

    Expresinformal de ladireccin de lasintencionesglobalesrelativas a lacalidad delservicio.

    Integracin delas necesidadesy expectativasde los clientescon los de laorganizacin

    Aceptada ysocializada.

    Acta deaceptacin ysocializacin.

    Objetivos decalidad.

    Metaspropuestas por

    la organizacin.

    Medibles ycoherentes con

    la poltica decalidad.

    Nivel decumplimiento

    de los objetivosde calidad

    Matriz de

    Indicadores %

    Procedimientos. Descripcindetallada de losprocesos enactividadesespecficas.

    Todos losprocesosrequeridos porla norma y losnecesarios porla organizacin.

    Procedimientosdocumentados.

    # dedocumentos

    Listado maestrode documentos.

    Registros. Documento quepresentaresultadosobtenidos yproporcionaevidencia deactividadesdesempeadas.

    Numerales dela norma queaplican a laempresa y losrequeridos porla misma.

    Registrosdocumentados. # de registrosListado maestrode documentos

    6.5. RECOLECCIN DE LA INFORMACIN

    Se realiza a travs de:

  • 7/25/2019 658022O83

    48/320

    6.5.2. Fuentes de recoleccin de la informacin6.5.2.1 Fuente primaria:

    Documentos fsico y magntico existentes en la Gerencia.

    Entrevistas con el personal de la empresa.

    Observacin de las actividades de las personas en los diferentes puestos de trabajo.

    6.5.2.2 Fuente secundaria: Libro sobre metodologa de la investigacin Diseo y desarrollo del proceso de la

    investigacin con nfasis en ciencias empresariales Carlos Eduardo Mndez

    lvarez.

    Gua de implementacin de la NTC 6001:2009 Modelo de gestin para micro y

    pequeas empresas (mypes).

    Norma NTC 6001:2008

    6.6. COMPROMISO BIOTICO

    Bienes y Finanzas Servicios Integrales S.A.S, autoriza a las investigadoras a realizar la

    propuesta del diseo de la documentacin de la NTC 6001 para un beneficio mutuo.

  • 7/25/2019 658022O83

    49/320

  • 7/25/2019 658022O83

    50/320

    Documentado: Entindase documentado como el momento en el cual la empresa

    cuenta con un soporte documental que respalde el cumplimiento del requisito de lanorma.

    Registrado: Entindase por registrado el hecho de que la empresa cuente con un

    histrico de registro en el formato definido por la misma.

    Socializado: Entindase por socializado todos aquellos documentos que se hayandados a conocer al personal de la empresa dejando constancia (registro).

    Realizado:Entindase por realizado por la situacin en la que la empresa ha venido

    dando cumplimiento al requisito de manera inconsciente por lo que no existe registro

    ni documento formal que lo soporte.

    Dicho diagnstico se realizar al gerente, debido a que es quien tiene ms conocimiento

    de la organizacin y puede dar respuesta a todos los interrogantes, si es el caso se podr

    tener participacin de algn otro miembro de la empresa solicitado por el gerente.

    Grfica 1: Nivel de cumplimiento de la norma por numeral (Diagnstico)

    NIVEL DE CUMPLIMIENTO DE LA NORMA(Por cada numeral)

  • 7/25/2019 658022O83

    51/320

    De acuerdo al diagnstico realizado se puede concluir que elnivel de cumplimiento de la norma por numeral es muy bajo,

    pues de los 17 numerales de la norma, 7 de ellos presentan 0%es decir no se realiza, no existe documentacin, registro ni

    socializacin del cumplimiento del requisito, solo 6 numeralescumplen en un 20% y uno cumple en un 23%, estos

    resultados demuestran se debe realizar un amplio trabajo paradar conformidad a los requisitos de la norma y ofrece un

    panorama en la estructuracin del plan de trabajo.

    Grfica 2: Nivel De cumplimiento general de la norma (Diagnstico)

    5%

    10%

    15%

    RCENTA

    JE

    DE

    UMPLIMIENTO

    NIVEL DE CUMPLIMIENTO GENERALDE LA NORMA

  • 7/25/2019 658022O83

    52/320

  • 7/25/2019 658022O83

    53/320

    53

    6NORMOGRAMA

    (3.1.1.2)

    Ha identificado los requisitos legales, sobre los cuales laempresa de desarrollar su actividad (de constitucin,

    Tributarios, de Habilitacin, Laborales, Ambientales,INVIMA, etc.)?

    1

    7MAPA DE PROCESOS(3.1.1.3)

    La empresa tiene claramente definidos los procesos dela empresa, con objetivo y alcance, en los siguientesniveles:1. Procesos Gerenciales2. Procesos Misionales3. Procesos de Apoyo?

    0

    8

    CARACTERIZACIN DELOS PROCESOS(3.1.1.4)

    Ha establecido la caracterizacin de los procesos? :* Entradas - necesidades* Detallar las actividades* Definir el responsable

    * Resultados - Salidas*Indicadores para poder hacer seguimiento posterior.* Recursos.Interaccin de procedimientos?

    0

    9 PROCEDIMIENTOS(3.1.1.5)

    Cada proceso tiene definido los procedimientos quefacilitan el objetivo y alcance de cada uno de losprocesos?

    0

    10

    3.1.2. Evaluacinde la Gestin

    PLANIFICAR YCONTROLAR ELSISTEMA DE CALIDAD(3.1.2.1.)

    Con que periodicidad se realiza el seguimiento a lagestin, analizando los resultados de indicadores porprocesos?

    0

    11 Cada proceso cuenta con un indicador de gestin? 0

    12Se comunica a todo el Equipo de trabajo los resultados,revisin y seguimientos al SGC y se socializa las accionesa tomar de ser necesarias?

    0

    13MEJORAMIENTOCONTINUO(3.1.2.2.)

    Se han generado proyectos de mejora? 0

    14Existe un sistema para dar tratamiento a los problemasactuales y potenciales (acciones correctivas y/o accionespreventivas)

    0

  • 7/25/2019 658022O83

    54/320

    54

    15

    3.2.1PROCESOSMISIONALES

    Gestin Comercial(3.2.1.)

    Se realizado anlisis de mercado, necesidades de losclientes, entorno y competencia?

    0

    16 Cuenta con portafolio de servicios? 4

    17Qu nivel de formalizacin tiene los acuerdos oconvenios establecidos con los clientes?

    3

    18 Tiene implementado un sistema de atencin post venta? 1

    19Tiene diseada una encuesta de Satisfaccin del Clientey hace seguimiento a la misma?

    0

    20Se hace tratamiento o hay un sistema para el manejo delas quejas, reclamos o peticiones?

    0

    21

    3.2.2Planificacin delProducto y susprocesos derealizacin

    Planificacin del producto(3.2.2.1)

    Tiene definidas claramente las especificaciones del

    producto y/o servicio? 0

    22

    Tiene Fichas tcnicas, que Incluyen materias primas,insumos, etc.1. Receta de costos2. Formatos necesarios

    0

    23Estn definidos y claros los requisitos tcnicos, legales yreglamentarios para poder desarrollar el producto y/oservicio?

    3

    24

    Planificacin y desarrollode Procesos(3.2.2.2)

    Tiene establecido la secuencia en la planificacin de laproduccin (o del servicio). Defina:1. Capacidad de produccin.2. Recursos3. Responsables4. Control del producto conforme?

    0

    25Tiene claro cules son las actividades crticas y puntosde control del proceso de produccin o prestacin delservicio?

    0

    26 Qu pasa cuando el producto o servicio no es conforme,hay un procedimiento establecido?

    0

  • 7/25/2019 658022O83

    55/320

    55

    27 Deja evidencia de la conformidad del producto oservicio?

    0

    28

    3.2.3Diseo yDesarrollo deProductos

    Diseo y Desarrollo deProductos

    Tiene un formato de diseo y desarrollo de producto oservicio que incluya: Objetivo Etapas Cronograma Responsabilidades Recursos Resultados Esperados de cada etapa?

    X

    29La aprobacin del diseo cuenta con el concepto delcliente interno y externo?

    X

    30

    Dentro de las etapas incluy verificacin (o control) y

    validacin final (esta ltima puede ser con el cliente)? X

    31Documenta cada etapa del diseo y desarrollo delproducto?

    X

    32

    3.2.4Gestin deCompras

    Gestin de Compras

    Tiene un procedimiento de compras claramenteestablecido?Previamente define las necesidades de materias primas,insumos, productos, etc.

    0

    33 Existe el documento Orden de Compra? 0

    34Tiene un control adecuado de los inventarios, tanto delproducto comprado, como del producto terminado, queayude a la toma de decisiones para la compra?

    0

    35Hace una recepcin adecuada al momento de recibir losinsumos comprados?

    0

    36 Hace evaluacin de los Proveedores? 0

    37

    3.2.5Produccin deBienes oPrestacin delServicio

    Cuenta la empresa con un procedimiento de producto noconforme y con un inventario?

    0

    383.3. Gestin Humana

    Existe un procedimiento para la seleccin y contratacindel personal?

    3

  • 7/25/2019 658022O83

    56/320

    56

    39 PROCESOS DEAPOYO3.3.1RecursosHumanos

    Tiene elaborado el perfil ocupacional por puesto detrabajo?

    2

    40 Se tienen definidas las Funciones, responsabilidades? 2

    41Educacin, formacin, habilidades, competencias yexperiencia, de acuerdo al cargo?

    1

    42Hay Capacitaciones peridicas dirigidas a fortalecer eldesempeo del equipo de trabajo?

    0

    43Existe una Evaluacin de Desempeo, que permitasostener la efectividad en el puesto de trabajo?

    0

    44

    3.3.2Gestin de laInformacin

    Control de Documentos(3.3.2.1.)

    Existe un procedimiento para el manejo de lainformacin, que defina la elaboracin y modificacin?

    0

    45 Los documentos obsoletos es son eliminados decirculacin de manera adecuada? 0

    46Los documentos cuentas con la codificacin SGC yregistros de ltima versin?

    0

    47Control de Registros(3.3.2.2.)

    La informacin y documentacin es de fcil acceso paraquien lo requiera?

    3

    48

    3.3.3

    Gestin Financiera

    Existe un mtodo que identifique los riesgos potencialesde los activos y permite establecer acciones preventivas alos mismos?

    4

    49Tiene identificado un sistema o matriz que le permitaidentificar el costo de un producto o servicio?

    0

    50 Tiene anlisis peridicos de los Estados Financieros? 051 Maneja Presupuesto? 0

    52 Sabe cul es su punto de Equilibrio? 0

    53A dispuesto planes de mejora, teniendo en cuenta lainformacin financiera suministrada y analizada?

    0

    54

    3.3.4Gestin de los RecursosFsicos.

    Cuenta con la infraestructura para dar cumplimientoadecuado a su objeto social?

    4

    55La maquinaria y Equipos son los adecuados paracumplir con los requisitos del producto o del servicio?

    4

  • 7/25/2019 658022O83

    57/320

    57

    56Tienen un Cronograma de Mantenimiento preventivopara toda la maquinaria, equipo de cmputo, etc.

    0

    57 Tiene Equipos de Medicin? 0

    58

    Realiza calibracin peridica, a fin de garantizar suadecuado funcionamiento y dar cumplimiento a losrequisitos establecidos por el cliente, la empresa y entesde control?

    0

    59Tiene hojas de vida de los Equipos y Maquinaria enGeneral?

    0

    60La persona o empresa que realiza los mantenimientos ycalibracin cuenta con las certificaciones requeridas?

    0

  • 7/25/2019 658022O83

    58/320

    7.2. DETERMINACIN DE LOS PROCESOS DE LA EMPRESA

    A travs de entrevistas con el gerente se identificaron las diferentes actividades que

    realiza la empresa, posteriormente se unificaron logrando determinar los procesos al

    interior de la organizacin para realizar la respectiva distribucin de estos de acuerdo a su

    grado de aporte al servicios final. Finalmente, esta informacin se condensa o se plasma

    de una manera clara en el mapa de procesos que a continuacin se expone:

  • 7/25/2019 658022O83

    59/320

    7.2.1.1. Gestin de la direccin.El encargado de la direccin es el gerente el cual es el encargado de planificar, realizarseguimiento y ajustes las actividades de la empresa con el fin de direccionarlas en elsentido correcto.

    7.2.1.2. Gestin de la calidadEl encargado de calidad es el coordinador de calidad y el gerente los cuales tienen como

    funcin realizar seguimiento y ajustes al sistema de gestin, para que la empresa pueda

    brindar un servicio de calidad y obtener la satisfaccin del cliente.

    7.2.2 Procesos misionales.

    7.2.2.1 Gestin comercial.El encargado de comercial es el gerente el cual se encarga de la bsqueda de clientes, dar a

    conocer el portafolio de la empresa y lograr el cierre de las negociaciones, as lograr la

    apertura de nuevos mercados.

    7.2.2.2 Gestin de cobro.La gestin de cobro se divide en cobro pre-jurdico y jurdico, para el cobro pre-jurdico los

    d l di d d b d b l l t

  • 7/25/2019 658022O83

    60/320

    7.2.2.4 Gestin de investigacin de bienes:

    El encargado de la gestin de investigacin de bienes es el Coordinador del rea y tienecomo funcin recepcionar las solicitudes de investigacin, realizarlas y enviar reporte consu debido soporte.

    7.2.3 Procesos de apoyo.

    7.2.3.1 Gestin de recursos humanos:El encargado es el Gerente quien tiene como funcin la seleccin, contratacin, induccine identificacin de necesidades de capacitacin o entrenamiento, llevando un reporte decada miembro de la organizacin con sus respectivas evaluaciones de desempeo.

    7.2.3.2 Gestin de recursos fsicos:

    El encargado es el Gerente quien tiene como funcin la planificacin de la compra ymantenimiento de los equipos de la organizacin, con el fin de promover la conservacin yla adecuada adquisicin de equipos.

    7.2.3.3 Gestin financiera:

    El encargado es el Gerente quien debe velar por la elaboracin de soportes contablesconfiables que permitan una toma de decisiones con base a datos reales, adems dehacer un adecuado anlisis a la informacin.

  • 7/25/2019 658022O83

    61/320

    procedimientos, formatos y registros. Dichos documentos se encuentran clasificados por

    proceso lo que permite una mejor visualizacin. A continuacin enumera el listado dedocumentos necesarios y requeridos por la norma NTC 6001 para la empresa Bienes y

    Finanzas Integrales S.A.S:

    Tabla 2. Listado de documentos por proceso.

    PROCESOS DE LA DIRECCIN

    GESTIN DE LA DIRECCIN

    Misin, visin, poltica de calidad y objetivos de calidad

    Metas y responsables

    Matriz de Juram

    Mapa de procesosCaracterizacin de la gestin de la direccin

    Cronograma de estrategias organizacionales

    Acta de sensibilizacin

    Acta de constitucin del comit de calidad

    Acta de socializacin y compromiso de la direccin

    Normograma

    Procedimiento para el manejo adecuado de los requisitos legales

  • 7/25/2019 658022O83

    62/320

    Procedimiento para el manejo de acciones correctivas, preventivas y demejora

    Acciones correctivas, preventivas y de mejora

    Instructivo de espina de pescado

    Procedimiento para no conformidades

    Servicio no conforme

    Informe de gestin

    Procedimiento para el control de documentos

    Solicitud de elaboracin, cambio o eliminacin de documentos

    Listado Maestro de documentos y registros

    PROCESOS MISIONALES /CADENA DE VALOR

    GESTIN COMERCIAL

    Caracterizacin de la gestin comercial

    Matriz de posicionamiento

    Informacin estratgica en la gestin comercial

    Propuesta comercial

    Procedimiento para determinar la satisfaccin del clientes

    Encuesta de satisfaccin de los clientesCheck list de clientes Gestin de cobro e investigacin de bienes

    Check list de clientes Gestin inmobiliaria

  • 7/25/2019 658022O83

    63/320

    Informe de gestin de cobro

    PROCESOS MISIONALES /CADENA DE VALOR

    GESTIN INMOBILIARIA

    Caracterizacin de la gestin inmobiliaria

    Procedimiento Gestin inmobiliaria

    Ficha tcnica gestin inmobiliaria

    Criterios de recepcin de bienes

    Recepcin de bien inmueble

    Visita de clientes interesados

    Su record y satisfaccin con BYF

    Contrato de Administracin del bien inmueble

    PROCESOS MISIONALES /CADENA DE VALOR

    GESTIN DE INVESTIGACIN DE BIENES

    Caracterizacin de la gestin de investigacin de bienes

    Procedimiento para la investigacin de bienes

    Ficha tcnica investigacin de bienesInvestigacin de bienes

    V i i t i ti i d bi

  • 7/25/2019 658022O83

    64/320

    Seguimiento a trabajadores

    Contrato a trmino fijoContrato de aprendizaje

    Cronograma de capacitacin

    Morbilidad y ausentismo

    Manual de calidad

    Plan de bienestar

    Lista de chequeo de elemento correspondientes al manejo deemergencias y salud ocupacional

    PROCESOS DE APOYO

    GESTIN DE RECURSOS FSICOS

    Caracterizacin de la gestin de recursos fsicosHoja de vida maquinaria y equipos

    Lista de inventario

    Procedimiento para el inventario

    Procedimiento para el mantenimiento de los recursos fsicos

    Cronograma de mantenimientos preventivos

    PROCESOS DE APOYO

  • 7/25/2019 658022O83

    65/320

    PROCESOS DE APOYO

    GESTIN FINANCIERACaracterizacin de la gestin de compras

    Procedimiento de compra de insumos

    Criterios de seleccin de insumos

    Requisicin

    Orden de compra

    Procedimiento para la seleccin de proveedoresCriterios de seleccin de proveedores

    Seleccin y evaluacin de proveedores

    Lista de chequeo de proveedores

    Listado maestro de proveedores

    Ya determinados los documentos necesarios y requeridos se procede a la recoleccin de

    la informacin para la elaboracin de los documentos.

    7.3.3. Estructura de la documentacin.

    Para la elaboracin de la documentacin se tuvo en cuenta el siguiente esquema, que

  • 7/25/2019 658022O83

    66/320

    Fig. 4 Estructura de la documentacin del sistema de gestin de calidad

    7.3.4. Elaboracin de documentos

    Para la elaboracin de los documentos se situ un rtulo en la parte superior de estos, el

    cual permite conocer informacin referente a este (nombre de documentos, cdigo,

    versin, fecha y pgina), logrando una mayor facilidad de ubicacin y visualizacin.

  • 7/25/2019 658022O83

    67/320

    Si se acepta la solicitud se actualiza el listado maestro de documentos, se entrega y

    socializa a los procesos que afecta el nuevo documento y se recoge la versin anterior lacual se marca como documento anulado y se guarda una copia en la carpeta control de

    documentos.

    Finalmente, los documentos del sistema de gestin de calidad se debern archivar en

    carpetas de acuerdo al proceso y la necesidad de estos, ya el gerente ser el encargado

    de definir dicho sitio.

    7.4. MANUAL DEL MODELO DE GESTIN PARA MICRO EMPRESAS Y PEQUEAS

    EMPRESAS

    Con el fin de recopilar la documentacin y dar cumplimiento a los requisitos de la norma

    NTC 6001, se elabora el manual de calidad (Anexo 1), el cual le permitir a bienes y

    finanzas conocer a cabalidad la informacin pertinente al sistema de gestin de calidad y

    as comenzar su proceso de implementacin.

  • 7/25/2019 658022O83

    68/320

  • 7/25/2019 658022O83

    69/320

    los cuales en su totalidad sern indispensables para la implementacin y correcto

    funcionamiento del sistema de gestin de calidad con base a la NTC 6001:2008.

  • 7/25/2019 658022O83

    70/320

    9. RECOMENDACIONES

    Con el fin de mejorar el desempeo de Bienes Y Finanzas Servicios Integrales S.A.S, se

    desarroll la documentacin requerida para establecer el Sistema de Gestin de la

    Calidad, sin embargo es de suma importancia tener claridad en que el proceso es extenso

    y continuo y que la documentacin elaborada es la base o el pilar que alimentan el

    sistema de gestin que soportan los procesos y el mejoramiento del servicio, por lo cualse sugiere lo siguiente:

    El compromiso de la alta direccin debe tener como caractersticas el liderazgo, la

    responsabilidad y la continuidad para que el sistema de gestin de calidad perdure.

    Es indispensable dar a conocer la documentacin elaborada para el sistema de

    gestin de la organizacin mediante procesos de comunicacin definidos por la alta

    direccin involucrando a cada miembro de la organizacin, ya que ste interacta y

    refleja su aporte en el servicio final que se le entrega al consumidor.

    Es necesario que el coordinador de calidad realice las respectivas actualizaciones delos documentos y el adecuado estudio de los registros para la revisin por la direccin.

  • 7/25/2019 658022O83

    71/320

    10. GLOSARIO

    Acreditacin: El reconocimiento de la conformidad de un organismo de

    certificacin a los requisitos de la norma. La acreditacin garantiza el

    reconocimiento mutuo de los organismos de certificacin a nivel internacional.

    Arancel: Un arancel es el impuesto que pagan los bienes que son importados aun pas .Los aranceles son derechos de aduana que pueden ser especficos Los

    aranceles aumentan el precio de los bienes importados

    Aseguramiento de la calidad: Cualquier actividad planeada y sistemtica dirigida

    a proveer a los clientes productos (bienes o servicios) de calidad apropiada, junto

    con la confianza de que los productos satisfacen los requerimientos de los

    clientes.

    Auditoria:La actividad que consiste en realizar un examen de los procesos y de

    la actividad econmica de una organizacin para confirmar si se ajustan a lo fijado

    por las leyes o los buenos criterios.

    Brecha Econmica: Representa la diferencia notable entre una economa y otro

  • 7/25/2019 658022O83

    72/320

    Cliente potencial: Son aquellos (personas, empresas u organizaciones) que no le

    realizan compras a la empresa en la actualidad pero que son visualizados comoposibles clientes en el futuro porque tienen la disposicin necesaria, el poder de

    compra y la autoridad para comprar. Este tipo de clientes es el que podra dar

    lugar a un determinado volumen de ventas en el futuro (a corto, mediano o largo

    plazo) y por tanto, se los puede considerar como la fuente de ingresos futuros.

    Crdito:Es una operacin financiera en la que una persona o entidad (acreedor)presta una cantidad determinada de dinero a otra persona (deudor). Esta ltima

    persona deber devolver el dinero tras el tiempo pactado adems de una serie de

    intereses, que son las ganancias del acreedor.

    Dumping: Es una forma de discriminacin de precios; se describe como la

    situacin en que la empresa vende un producto a unprecio ms bajo en los

    mercados externos que en el mercado interno. Es una expresin aplicada

    al comercio internacional.

    Economa: Es la ciencia que se ocupa de la manera en que se administran unos

    recursos que son escasos, con objeto de producir bienes y servicios, y distribuirlospara su consumo entre los miembros de una sociedad.

    http://www.e-conomic.es/programa/glosario/definicion-deudoreshttp://www.gerencie.com/precio.htmlhttp://www.gerencie.com/precio.htmlhttp://www.e-conomic.es/programa/glosario/definicion-deudores
  • 7/25/2019 658022O83

    73/320

    Gasto: El conjunto de erogaciones destinadas a la distribucin o venta del

    producto, y a la administracin. No se espera obtener un ingreso futuro.

    Gestin:Actividades coordinadas para dirigir y controlar una organizacin

    Informal: Que no se ajusta a normas legales, sino que se fundamenta en la

    confianza entre las personas.

    Innovacin:Es la introduccin de un nuevo producto o una mejora significativa a

    un producto ya existente (bien o servicio), un proceso, un nuevo mtodo de

    comercializacin o de un nuevo mtodo organizativo, en las prcticas internas de

    la empresa, la organizacin del lugar de trabajo o las relaciones exteriores.

    Inversin: Unainversin, en el sentido econmico, es una colocacin de capital

    para obtener una ganancia futura. Esta colocacin supone una eleccin

    que resigna unbeneficio inmediato por unofuturo y, por lo general, improbable.

    Ley: Regla o norma establecida por una autoridad superior para mandar, prohibir

    o regular alguna cosa.

    M j ti A ti id d t t l id d d li l

    http://definicion.de/inversion/http://definicion.de/inversion/http://definicion.de/inversion/http://definicion.de/inversion/http://definicion.de/inversion/http://definicion.de/inversion/
  • 7/25/2019 658022O83

    74/320

    palabras, los requerimientos muestran qu elementos y funciones son necesarias

    para un producto o servicio.

    Sector: Es aquel que nos permite referir a partir de la palabra a aquella

    partecorrespondientea una clase o a una colectividad que se destaca por

    presentarcaractersticassingulares

    Servicios: Es una actividad hecho o desempeo destinada a satisfacer unanecesidad, aplicada a una persona u objeto, la cual es valorada por una persona o

    grupo de personas, que perciben en esta beneficio para ellos.

    TLC:Un tratado de libre comercio (TLC) es un acuerdo comercial vinculante que

    suscriben dos o ms pases para acordar la concesin de preferencias

    arancelarias mutuas y la reduccin de barreras no arancelarias al comercio de

    bienes y servicios. A fin de profundizar la integracin econmica de los pases

    firmantes, un TLC incorpora adems de los temas de acceso a nuevos mercados,

    otros aspectos normativos relacionados al comercio, tales como propiedad

    intelectual, inversiones, polticas de competencia, servicios financieros,

    telecomunicaciones, comercio electrnico, asuntos laborales, disposicionesmedioambientales y mecanismos de defensa comercial y de solucin de

    controversias Los TLC tienen un plazo indefinido es decir permanecen vigentes

    http://www.definicionabc.com/general/correspondiente.phphttp://www.definicionabc.com/general/correspondiente.phphttp://www.definicionabc.com/general/correspondiente.phphttp://www.definicionabc.com/general/caracteristicas.phphttp://www.definicionabc.com/general/caracteristicas.phphttp://www.definicionabc.com/general/caracteristicas.phphttp://www.definicionabc.com/general/caracteristicas.phphttp://www.definicionabc.com/general/correspondiente.php
  • 7/25/2019 658022O83

    75/320

  • 7/25/2019 658022O83

    76/320

  • 7/25/2019 658022O83

    77/320

    26. Icontec. Gua de implementacin de modelo de gestin para micro empresas y

    pequeas empresas. NTC 6001. (2008)

    27. ICONTEC. Certificacin Preguntas frecuentes

    28. Ministerio de Educacin, Cultura y Deporte. Modelo de Gestin de Calidad Modelo

    Europeo de la Excelencia (2001)

    29. Gobernacin del Quindo. Plan de desarrollo departamental Quindo unido 2008-

    2011. (2008)

    30. Bienes y Finanzas Servicios Integrales. S.A.S. Disponible en:

    http://www.bienesfinanzas.com/

    31. Ministerio de comercio, industria y turismo. Normatividad

    32. Archivo General de la Nacin Colombia. (2000). Ley 494.

    http://www.bienesfinanzas.com/http://www.bienesfinanzas.com/
  • 7/25/2019 658022O83

    78/320

    ANEXO 1

    MANUAL DE CALIDAD

  • 7/25/2019 658022O83

    79/320

    MANUAL DE CALDAD

    Cdigo: M-GRH-01

    Versin: 1Fecha: 13/11/2013Pgina 79 de 320

    SISTEMA DE GESTION DE CALIDAD

    BIENES Y FINANZAS SERVICIOS INTEGRALES S.A.S.

  • 7/25/2019 658022O83

    80/320

    TABLA DE CONTENIDO

    PARTE 1. ASPECTOS GENERALES DE LA ORGANIZACIN

    1. OBJETIVO DEL MANUAL

    2. ALCANCE

    3. EXCLUSIONES

    4. DEFINICIONES

    5. GENERALIDADES

    5.1 Quienes somos

    5.2 Organigrama

    5.3 Misin

    5.4 Visin5.5 Poltica de calidad

    5.6 Objetivos de Calidad

    5.7 Despliegue de los objetivos

    6. DOCUMENTOS DE REFERENCIA

    7. RESPONSABLES

    PARTE 2 DESCRIPCIN DEL SISTEMA DE GESTIN DE LA CALIDAD

  • 7/25/2019 658022O83

    81/320

    PARTE 1. ASPECTOS GENERALESDE LA ORGANIZACIN

  • 7/25/2019 658022O83

    82/320

    1. OBJETIVO DEL MANUAL

    El objeto para el desarrollo del manual de calidad es describir el Sistema de

    Gestin de Calidad de la empresa Bienes y Finanzas Servicios Integrales S.A.S,

    el cual est estructurado con base en la norma NTC 6001:2008 que involucra la

    poltica, direccionamiento estratgico y los procesos referenciados que lo

    conforman y que se desarrollan en la organizacin.

    Adems, ha sido desarrollado como herramienta facilitadora para la divulgacin

    del Sistema de Gestin de la Calidad a las partes interesadas.

    2. ALCANCE.

    El alcance del sistema de gestin de calidad de la empresa Bienes y Finanzas

    Servicios Integrales S.A.S estructurado en este documento aplica a la prestacin

    del servicios de Gestin de inmobiliaria, Investigacin de bienes y Cobro Pre-

    jurdico y Jurdico, en los cuales para su coherente desarrollo se involucran losprocesos de direccionamiento, misionales o de cadena de valor y los de apoyo.

  • 7/25/2019 658022O83

    83/320

  • 7/25/2019 658022O83

    84/320

    Enfoque al Cliente: Tomando como razn de ser la necesidad de satisfacer

    necesidades reales y potenciales a nuestros clientes.

    Liderazgo: Mediante la planeacin estratgica y el despliegue de esta a la

    organizacin.

    Participacin del Personal: involucramiento del personal a nivel administrativo

    y operativo en la implementacin y mejora del sistema de gestin de calidad

    Enfoque Basado en Procesos: dando empoderamiento a todos los procesos

    que se desarrollan en la Sociedad.

    Mejora Continua: Implementando desde las directrices y poltica de la

    Empresa, la mejora continua en el desarrollo de los procesos.

    Enfoque Basado en Hechos para el Sistema de Gestin: mediante actividades

    de seguimiento y medicin, las cuales permiten evidenciar el desempeo.

    Relaciones Mutuamente Beneficiosas con el Proveedor: aplicando principios

  • 7/25/2019 658022O83

    85/320

    manera excelente, cubriendo sus necesidades en gestin integral de cartera

    desde la investigacin del cliente, ubicacin y gestin de cobro en todas lasetapas.

    Ustedes podrn disponer de empleados con dedicacin exclusiva segn los

    volmenes y parmetros de asignacin, sabiendo que adems de estos se cuenta

    con asesores exclusivos de localizacin de clientes, auditor de gestin en el rea

    de monitoreo, coordinadores y gerente de operacin; adems del personal staff

    que apoya la gestin como son los abogados, ingeniero de telecomunicaciones y

    redes, psicloga e ingenieros de calidad y de salud ocupacional.

    Nuestra experiencia prestando servicios profesionales desde nuestra oficina en el

    eje cafetero, nos permite cubrir sus necesidades en gestin preventiva y

    administrativa, cobro Pre jurdico, Castigos y cobro jurdico, garantizando

    resultados efectivos.

    5.2. OrganigramaComposicin organizacional de Bienes y Finanzas Servicios Integrales S.A.S. En

  • 7/25/2019 658022O83

    86/320

    5.3 MisinSomos una empresa lder en gestin de cartera y asesora inmobiliaria orientada

    l t i l bli l t l t t

    GERENCIA

    COORDINACINGESTIN DE

    CARTERA

    COORDINACINJURIDICA

    SECRETARA YGESTORA

    INMOBILIRIA

    MENSAJERA

    STAFF DE GERENCIA

    Contador

    Ingeniero de Sistemas

    Asesor de CalidadAsesor de Salud Ocupacional

    Medico Ocupacional

    PsiclogaSUBGERENCIA

    ASESORES YVISITADORES

    GESTIN DECARTERA

    ABOGADOS

    COORDINACININVESTIGACION

    DE BIENES

    ASESORES

    INVESTIGACIONDE BIENES

  • 7/25/2019 658022O83

    87/320

    5.5 Poltica de calidadBienes & Finanzas Servicios Integrales S.A.S ha establecido como poltica de

    calidad:

    Prestar servicios en outsourcing en gestin de cobro, investigacin de bienes y

    asesora inmobiliaria garantizando a nuestros clientes confidencialidad y una

    excelente calidad en el servicio. Por lo que trabajaremos en equipo para lograr

    una mayor cobertura a nivel nacional siendo reconocidos por ser competitivos bajo

    un sistema de calidad y mejoramiento continuo para as lograr permanencia en el

    mercado y satisfacer las necesidades y expectativas de nuestros clientes.

    5.6 Objetivos de calidadBienes y Finanzas Servicios Integrales S.A.S tiene como objetivos de calidad:

    Lograr una mayor eficiencia en el recaudo de la cartera.

    Brindar a nuestros clientes la asesora adecuada en la gestin inmobiliaria.

  • 7/25/2019 658022O83

    88/320

    88

    POLITICA DE CALIDAD OBJETIVOS DE CALIDAD INDICADOR METAFORMULA DE

    CALCULORESPONSABLE FRECUENCIA

    DE ANALIISIS

    Bienes & FinanzasServicios Integrales S.A.Sha establecido comopoltica de calidad:

    Prestar servicios enoutsourcing en gestin decartera y asesorainmobiliaria garantizando anuestros clientesconfidencialidad y una

    excelente calidad en elservicio. Para lo cualTrabajaremos en equipopara lograr una mayorcobertura a nivel nacionalsiendo reconocidos porser competitivos bajo unsistema de calidad ymejoramiento continuopara as lograr

    permanencia en elmercado y satisfacer lasnecesidades yexpectativas de nuestrosclientes.

    Lograr una mayoreficiencia en el recaudo dela cartera.

    Nivel de eficiencia enel recaudo de lacartera

    90% cartera recaudada/total de cartera paracobro

    Coordinador decartera.

    Semanal

    Brindar a nuestros clientesla asesora adecuada en lagestin inmobiliaria.

    Nivel de satisfaccinde nuestros clientes

    80% Resultado deencuesta desatisfaccin

    Gerente. Semestral

    Conceder a nuestrosclientes un servicio decalidad

    Porcentaje de Quejasy reclamos por partede los clientes

    80% Resultado de Quejasy reclamos

    Gerente oCoordinador decalidad.

    Trimestral

    Asegurar a nuestrosclientes la confidencialidadde la informacinsuministrada por ellos

    Porcentaje de Quejasy reclamos porinformacinextraviada.

    1% Cantidad de quejas yreclamos por perdidade informacin/ totalde quejas y reclamos

    Gerente oCoordinador decalidad.

    Mensual

    Aumentar la cobertura dela organizacin a nivelnacional

    Porcentaje de clientesnuevos que ingresan anuestra organizacin

    50% Numero de Sedesinstaladas en otrasciudades

    Gerente. Anual

    Establecer planes de

    mejora continua para serms competitivos sobreotras empresas

    Porcentaje de

    cumplimiento de losindicadores

    70% Anlisis de la matriz

    de indicadores

    Gerente o

    Coordinador decalidad.

    Mensual

    Garantizar a nuestrosclientes permanencia en elmercado

    Rentabilidad 100% Utilidad neta/Ingresosoperacionales

    Gerente. Anual

  • 7/25/2019 658022O83

    89/320

    6 DOCUMENTOS DE REFERENCIA

    Norma Tcnica Colombiana 6001:2008

    Norma ISO 9001:2008

    Norma Bsica

    7 RESPONSABILIDAD

    Toda la empresa es responsable de la aplicacin y seguimiento del presente

    manual.

  • 7/25/2019 658022O83

    90/320

    PARTE 2. DESCRIPCIN DELSISTEMA DE GESTIN DE LA

    CALIDAD

  • 7/25/2019 658022O83

    91/320

    1. INTRODUCCIN AL SISTEMA DE GESTIN DE LA CALIDAD

    1.1 Organizacin del sistema de gestin de calidadBienes y Finanzas servicios integrales S.A.S tiene como lder del sistema de gestin al

    Gerente quien tendr como funcin el direccionamiento, mejoramiento y mantenimiento

    del sistema de gestin con el apoyo del personal de la organizacin.

    2. IDENTIFICACIN SECUENCIA E INTERACCIN DE LOS PROCESOS

    2.1 Mapa de procesosMapa que expresa la relacin de interaccin de los diferentes procesos necesarios

    para prestar los servicios de la organizacin en trminos de calidad y eficiencia.

  • 7/25/2019 658022O83

    92/320

    CARACTERIZACIN GESTIN DE LA DIRECCIN

    Cdigo: C-GDI-01

    Versin: 01

    Fecha: 01-05-13

    Pgina 92 de 320

    INDICADORES DE GESTI N:Porcentaje de eficiencia delcumplimiento de las actividades

    META:80% FORMULA:# Actividades ejecutadasActividades programadas * 100

    INSTRUMENTO:Serie de tiempos

    ENTRADAS PROVEEDOR PHVA ACTIVIDADES SALIDAS CLIENTECondiciones de lacontratacin de losdiferentes servicios.

    Cliente PElaborar y publicar programasemanal o mensual de actividades.

    Cronograma de trabajo de losasesores.

    Proceso misional yde apoyo.

    Registros.Proceso misional

    y de apoyo.H

    Realizacin de seguimiento mensual,trimestral y anual.

    Doc. De verificacin Vaseprocedimiento para la gerenciageneral PGG 001.

    Gerente

    Formato deaccionescorrectivas,preventivas y plande mejoramiento.

    Gerente H

    Determinar acciones correctivas ypreventivas.

    Plan de mejoramiento. Proceso misional,de apoyo yestratgico.

    Socializacin.Gerente H

    Reporte de todo el seguimiento ydifusin e implementacin de lasacciones.

    Registro de Acta desocializacin y compromiso.

    Proceso misional,de apoyo yestratgico.

    Informacin Contador H Anlisis de la informacin contable y Formato de toma de Gerente.

    Nombre del Proceso:Gestin de la direccinResponsable:GerenteObjetivo: Definir las actividades requeridas para la planificacin de la gestin de cartera pre-jurdica, jurdica, inmobiliaria e investigacin;adems de establecer el seguimiento al sistema de gestin.

  • 7/25/2019 658022O83

    93/320

    contable. toma de decisiones. decisiones con base ainformacin financiera.

    Actas desocializacin ycompromiso.

    Gerente/Secretaria VHacer seguimiento a lo concertado enel acta de socializacin y