25
PLAN DIDÁCTICO DE BLOQUE CURRICULAR N° 1 1.-DATOS INFORMATIVOS: AREA: Lengua y literatura. AÑO LECTIVO: 2011-2012 EJE CURRICULAR INTEGRADOR: Escuchar hablar, leer y escribir para la interacción social. EJE DE APRENDIZAJE:. Descripciones científica / encuestas / notas de enciclopedia / notas apuntes/ Relatos históricos citas bibliográficas. Anécdotas. Diario personal. TITULO DEL BLOQUE: Descripción científica /encuestas /notas de enciclopedia. AÑO DE EDUCACIÓN BASICA: 6°A.E.B ESTUDIANTE MAESTRA: Andrea Estrada DURACIÓN: 6 semanas FECHA INICIAL 3 de Octubre del 2011 FECHA TERMINAL 11 de Noviembre del 2011 2.-OBJETIVO EDUCATIVO DEL BLOQUE : Comprender, analizar y producir

6to año

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: 6to año

PLAN DIDÁCTICO DE BLOQUE CURRICULAR N° 1

1.-DATOS INFORMATIVOS:

AREA: Lengua y literatura.

AÑO LECTIVO: 2011-2012

EJE CURRICULAR INTEGRADOR: Escuchar hablar, leer y escribir para la interacción social.

EJE DE APRENDIZAJE:. Descripciones científica / encuestas / notas de enciclopedia / notas apuntes/ Relatos históricos citas bibliográficas. Anécdotas. Diario personal.

TITULO DEL BLOQUE: Descripción científica /encuestas /notas de enciclopedia.

AÑO DE EDUCACIÓN BASICA: 6°A.E.B

ESTUDIANTE MAESTRA: Andrea Estrada

DURACIÓN: 6 semanas

FECHA INICIAL 3 de Octubre del 2011 FECHA TERMINAL 11 de Noviembre del 2011

2.-OBJETIVO EDUCATIVO DEL BLOQUE:Comprender, analizar y producirDescripciones científicas, encuestas, notas de enciclopedia, relatos históricos, citas bibliográficas, anécdotas y diarios personales adecuados con las propiedades textuales, los procesos, elementos de la lengua y objetivos comunicativos específicos para valorar la precisión, objetividad, claridad y orden lógico del contenido, y transmitir impresiones y sensaciones de la realidad percibida.

3.-RELACION ENTRE COMPONENTES:

Page 2: 6to año

DESTREZA CON CRITERIO DE DESEMPEÑO

ESTRATEGIAS METODOLOGICAS RECURSOS INDICADORES ESCENCIALES DE EVALUACION-/INDICADORES DE LOGRO

ACTIVIDADES DE EVALUACION (TECNICA E INSTRUMENTO)

Escuchar y observar descripciones científicas y encuestasorales en función de jerarquizar información relevante, comprenderel significado global de los mensajes y analizar el uso del lenguaje.

HABLARPlanificar y elaborar encuestas y exposiciones orales condescripciones científicas, teniendo en cuenta el uso de las notas

-Reconocimiento de situaciones de comunicación en descripciones científicas y encuestas orales.

Planificación del discurso Preparación de la intervención.Conducción del discurso.Exposición de ideas con claridad.Precisar y pulir el significado de lo que se quiere decir.

Enciclopedias RelatosDefinicionesCuentosPoemas textos narrativosCuentos anécdotas diarios.

. Selecciona y jerarquiza información de relatos históricos orales.Organiza una cadena de secuencias con los relatos históricos oralesExtrae la idea central de un hecho científico.Ilustra descripciones científicas de un acontecimiento.

Refiere oralmente relatos históricos con secuencia lógica y temporalUtilizando vocabulario específico.

Técnicaobservacióninstrumentoficha de observación

Técnica del discurso

.

Page 3: 6to año

deenciclopedia y apuntes en función de recabar y transmitir informaciónde manera adecuada.

LEERComprender las descripciones científicas, encuestasescritas, notas de enciclopedia y apuntes desde la identificaciónde información que permita establecer relaciones y comprender elmensaje global.

.

Pre lectura.Establecer el propósito de la lectura.Analizar paratextos.Reconocimiento del tipo de texto , la función comunicativa.Elaboración de predicciones a partir de un titulo.Plantear expectativas.Establecer relaciones con otros textos.Lectura.Comprensión de ideas escritas .Ordenar de forma cronológica la información.Distinción de ideas principales y secundarias.Pos lecturaIdentificación de elementos implícitos en el texto.

Identifica en un cuento la estructura específica y los elementos básicosque lo conforman.•Reconoce los elementos formales de un poema popular y sus recursosEstilísticos.

TécnicaLectura comprensiva

Page 4: 6to año

Diseñar y escribir descripciones científicas, encuestas reales,notas de enciclopedia y apuntes adecuados con sus propiedadestextuales, funcionalidad y estructura desde una fundamentaciónteórica acorde y la autocorrección del texto producido.

TextoUtilizar de manera adecuada los elementos de la lengua

Extracción de ideas globales en textos.Sintetizar textos.

Formulación de objetivos de escritura.Generar y organizar ideas propias y nuevas.Escribir un texto teniendo en cuenta los tipos de párrafos.Revisión de la escritura y la expresión de un texto.

Conocer estructura de un texto, secuencia temporal y cronológica, descripción causa efecto.Retroalimentación entre emisor y receptor.

Escribe descripciones científicas teniendo en cuenta el párrafo introductorioy la trama específica para este tipo de texto.

-Escribe las principales características de una descripción literaria.

Utiliza los elementos de la lengua y citas bibliográficas en la producciónescrita de relatos históricos.

Técnicapruebainstrumentocuestionario

Técnica de la escritura

Page 5: 6to año

en la producción escrita de descripciones científicas, encuestas,notas de enciclopedia y apuntes.

Identificación de oraciones bimembres núcleo y modificadores Establecer definiciones de articulo, sustantivo, verbo.

- Crea y escribe textos utilizando los elementos de la lengua.Reconoce mediante resaltadores de los sustantivos.

BIBLIOGRAFIA

Actualización y fortalecimiento de la reforma curricular.

Texto, cuaderno de trabajo y guía del docente.

SUPERVISOR (A) DIRECTORA ALUMNA MAESTRA

Page 6: 6to año

PLAN DIDÁCTICO DE BLOQUE CURRICULAR N° 1

1.-DATOS INFORMATIVOS:

AREA: Matemática

AÑO LECTIVO: 2011-2012

EJE CURRICULAR INTEGRADOR: Desarrollar el pensamiento lógico y critico para interpretar y resolver problemas de la vida.

EJE DE APRENDIZAJE:. El razonamiento la demostración, la comunicación , las conexiones y la representación.

TITULO DEL MODULO: Modulo de relaciones y funciones, Numérico, Geométrico, de Medida.

AÑO DE EDUCACIÓN BASICA: 6°A.E.B

ESTUDIANTE MAESTRA: Andrea Estrada

DURACIÓN: 6 semanas

FECHA INICIAL 3 de Octubre del 2011 FECHA TERMINAL 11 de Noviembre del 2011

2.-OBJETIVO EDUCATIVO DEL BLOQUE: Ubicar pares de números enteros positivos en el plano cartesiano y argumentar sobre esa disposición, para desarrollar y profundizar la comprensión de modelos matemáticos.3.-RELACION ENTRE COMPONENTES:

Page 7: 6to año

DESTREZA CON CRITERIO DE DESEMPEÑO

ESTRATEGIAS METODOLOGICAS RECURSOS INDICADORES ESCENCIALES DE EVALUACION-/INDICADORES DE LOGRO

ACTIVIDADES DE EVALUACION (TECNICA E INSTRUMENTO)

RELACIONES Y FUNCIONESUbicar enteros positivos en el plano cartesiano.

NUMERICO

Resolver divisiones con divisor de dos cifras. (P, A)• Reconocer los números primos y los números compuestos de un

-Utilización del lenguaje matemático acordes con el plano cartesiano.-Desarrollar ejercicios de aplicación para ubicar correctamente los puntos en el plano cartesiano.-Establecer el orden ascendente y descendente de los números en el plano cartesiano.Reconocimiento, descripción y producir una secuencia estableciendo números naturales,

Promover y generar problemas de reparto o partición.Desarrollar procesos de restas sucesivas hasta llegar a un residuo inferior al divisor.-promover el análisis e intercambio de opiniones cuyo origen tenga la solución de problemas prácticos.

Regla LápizTarjetas Cuadro de doble entradaTextoCuaderno de trabajoPlegado de hojas de papelObjetos del aulaCartulina ColoresDadosPalitos

Ubica pares ordenados de enteros positivos en el plano cartesiano.-conoce números enteros positivos

Resuelve divisiones con divisores de hasta dos dígitos y con númerosDecimales.Expresa números compuestos como la descomposición de

Técnica observación

InstrumentoFicha de observacion.

Técnicaobservación

Page 8: 6to año

conjunto de números. (C)• Identificar y encontrar múltiplos y divisores de un conjunto denúmeros. (C,P)• Utilizar criterios de divisibilidad por 2, 3, 4, 5, 6, 9 y 10 en laresolución de problemas. (C, A)

GEOMETRICOConstruir triángulos con el uso de la regla. (P, A)• Reconocer y clasificar polígonos regulares según sus lados yángulos. (C,

MEDIDA

Reconocer los

Resolución de divisiones mediantes cálculos mentales y la estimación.

.Trabajar en forma individual en el reconocimiento de números primos .-Socialización en grupos pequeños para obtener conceptos de divisibilidad.-Descripción de múltiplos y divisores.

Utilización de tan gramas.-Reconocimiento de los tipos de ángulos..Descubrir en los objetos del aula polígonos regulares.

Elaboración de ángulos de acuerdo a las medidas.Realización de ejercicios de

un productode números primos.- Reconoce los números primos.Resuelve divisiones de 2 cifrasRealiza problemas de divisiones.

Conoce la divisibilidad de los números.-resuelve problemas de divisibilidad.

Realiza triángulos de acuerdo a medidas establecidas.-Clasifica polígonos regulares según sus forma.

Realiza ángulos de

Técnicaobservacióninstrumentoficha de observación

TécnicaPrueba Instrumento

Page 9: 6to año

ángulos como parte del sistema sexagesimal en laconversión de ángulos a minutos. (C, P)

ESTADISTICA Y PROBABILIDADES

Analizar en diagramas de barras, circulares, poligonales y en tablasdatos estadísticos publicados en medios de comunicación.

conversión de unidades de grados a minutos.

Análisis de datos estadísticos en diversos diagramas.Determinar la probabilidad de un evento con el uso de representaciones graficas Utilización de registros de información.

acuerdo a medidas establecidas.

Completa tabla de grados, minutos, segundos.Conversión de medidas decimales de ángulos de grados, y minutos.

Recolecta, representa y analiza datos estadísticos en diversos diagramasy calcula medidas de tendencia central.- Representa mediante diagrama o barras datos estadísticos

cuestionario

Técnicaobservacióninstrumentoficha de observación

BIBLIOGRAFIA

Actualización y fortalecimiento de la reforma curricular.

Texto, cuaderno de trabajo y guía del docente.

Page 10: 6to año

SUPERVISOR (A) DIRECTORA ALUMNA MAESTRA

PLAN DIDÁCTICO DE BLOQUE CURRICULAR N° 1

1.-DATOS INFORMATIVOS:

AREA: Estudios Sociales

AÑO LECTIVO: 2011-2012

EJE CURRICULAR INTEGRADOR: Comprender el mundo donde vivo y la identidad ecuatoriana.

EJE DE APRENDIZAJE: El buen vivir –L a identidad nacional en la diversidad.

TITULO DEL BLOQUE: Época aborigen

.AÑO DE EDUCACIÓN BASICA: 6°A.E.B

ESTUDIANTE MAESTRA: Andrea Estrada

DURACIÓN: 6 semanas

FECHA INICIAL 3 de Octubre del 2011 FECHA TERMINAL 11 de Noviembre del 2011

2.-OBJETIVO EDUCATIVO DEL BLOQUE: Analizar la época Aborigen a través del estudio de la adaptación delas poblaciones al medio, para valorar los avances que se produjeron en el trabajo y la vida de los humanos, especialmente con el desarrollo de la agricultura.

Page 11: 6to año

3.-RELACION ENTRE COMPONENTES:

DESTREZA CON CRITERIO DE DESEMPEÑO

ESTRATEGIAS METODOLOGICAS RECURSOS INDICADORES ESCENCIALES DE EVALUACION-/INDICADORES DE LOGRO

ACTIVIDADES DE EVALUACION (TECNICA E INSTRUMENTO)

Analizar los descubrimientos realizados sobre el origen de los primeros pobladores de América y lo que hoy es nuestro país,mediante la observación de mapas y la consideración de lasdistancias y esfuerzos humanos consignados en relatos históricos.

Exploración y activación de conocimientos previos de los estudiantes a través de una lluvia de ideas.Examinar la evolución de las formas de vida desde la perspectiva de la organización social.

Videos

Laminas

Gráficos

Mapas

Texto del estudiante

Recortes de periódicos y revistas

Laminas Cromos.

Localiza a los primeros pobladores de lo que hoy es Ecuador en elEspacio geográfico y describe su organización social y forma de vida.

Explica cómo la agricultura transformó la sociedad aborigen en lo cultural,social y económico

Técnicapruebainstrumentocuestionario

Page 12: 6to año

• Describir las formas de producción económica y organizaciónsocial de los primeros pobladores que se dedicaban a la caza, lapesca y la recolección.

• Valorar el desarrollo de la agricultura como un gran esfuerzo deorganización y conocimiento, en el que las mujeres tuvieron unpapel fundamental.

Realización de consultas bibliográficas sobre producción económica y organización social de nuestros aborígenes.Elaboración de una línea de tiempo con la información obtenida.

Destacar el descubrimiento de la agricultura con gran influencia de la tecnología.

Caracteriza la organización social, económica y política de los señoríosétnicos desarrollados antes de la llegada de los incas.- Escribe la producción económica de los primeros pobladores.

Reconoce el papel de la mujer en la producción económica.

TécnicaPruebaInstrumentoCuestionario

TécnicaPruebaInstrumentocuestionario

.

Page 13: 6to año

• Explicar los nexos causales que permitieron el paso del nomadismoal sedentarismo, desde el análisis del ejemplo de Valdivia

• Reconocer la utilidad de los instrumentos cerámicos en lassociedades agrícolas, desde el estudio de la producción alfareraPrecolombina y el uso doméstico de los artefactos cerámicos.

• Analizar el surgimiento, organización y función social de lospoblados en las comunidades agrícolas, desde la observación del

Fomentar la valoración del trabajo y los logros sociales y ecológicos aborígenes que pueden ser tomados como modelos para el presente.

Descripción de los objetos e cerámica e insistir en que se debe conocer el uso social y su significado.Presentación de cerámicas a través de videos.Descifrar símbolos aborígenes.

Análisis crítico de la función social a partir de la explicación de los poblados en las comunidades.

Describe hechos de la cultura Valdivia.

Explica cómo la agricultura transformó la sociedad aborigen en

TécnicaObservación InstrumentoLista de cotejo.

Completa una red semántica.

Page 14: 6to año

trabajo y la vida cotidiana de los habitantes.• Valorar el trabajo como actividad productiva para el desarrollo delas sociedades aborígenes como sustento para la comunidady fortalecimiento de valores de cooperación y solidaridad.

Realización de lectura comentada sobre la actividad productiva en el desarrollo de las sociedades.

lo cultural,social y económico.

Conoce la actividad productiva como base de la sociedad.

Completa el organizador grafico.

BIBLIOGRAFIA

Actualización y fortalecimiento de la reforma curricular.

Texto, cuaderno de trabajo y guía del docente.

SUPERVISOR (A) DIRECTORA ALUMNA MAESTRA

Page 15: 6to año

PLAN DIDÁCTICO DE BLOQUE CURRICULAR N° 1

1.-DATOS INFORMATIVOS:

AREA: Ciencias Naturales

AÑO LECTIVO: 2011-2012

EJE CURRICULAR INTEGRADOR: Comprender las interrelaciones del mundo natural y sus cambios.

EJE DE APRENDIZAJE: Bioma Pastizal: el ecosistema expresa las interrelaciones bióticas y abióticas.

TITULO DEL BLOQUE: La tierra un planeta con vida.

.AÑO DE EDUCACIÓN BASICA: 6°A.E.B

ESTUDIANTE MAESTRA: Andrea Estrada

DURACIÓN: 6 semanas

FECHA INICIAL 3 de Octubre del 2011 FECHA TERMINAL 11 de Noviembre del 2011

2.-OBJETIVO EDUCATIVO DEL BLOQUE: Explicar la formación de las regiones naturales del Ecuador a travésdel análisis de los movimientos de las masas terrestres, para determinar su influencia en las características físicas y biológicas de cada una..

Page 16: 6to año

3.-RELACION ENTRE COMPONENTES:

DESTREZA CON CRITERIO DE DESEMPEÑO

ESTRATEGIAS METODOLOGICAS RECURSOS INDICADORES ESCENCIALES DE EVALUACION-/INDICADORES DE LOGRO

ACTIVIDADES DE EVALUACION (TECNICA E INSTRUMENTO)

Describir el origen de las masas terrestres de las regionesnaturales del Ecuador, con la identificación y relación de lascaracterísticas físicas y biológicas propias de las regiones.

• Comparar las clases de energía que producen los sismos,Estableciendo relaciones de causa - efecto.

Observación de laminas ,recortes de periódicos sobre el origen de masas terrestres.Observación de videos sobre las características físicas y biológicas de cada región,

Comentar datos de prensa sobre la causa y efecto de la presencia de sismos, maremotos, y tsunamis.Establecer causas efectos.

Videos

Laminas

Gráficos

Mapas

Texto

Recortes de Periódicos

Cromos

Videos

Carteles.

Explica la influencia del movimiento de las placas tectónicas en laformación y características de las regiones naturales del Ecuador.- Describe a través de gráficos el origen de las masas terrestres de las regiones del Ecuador.

Describe modelos experimentales que expliquen la transformaciónde la energía potencial en otros tipos de energía.-Escribe pequeños

TécnicaPruebaInstrumentocuestionario

Técnica PruebaInstrumentoCuadro de doble entrada.

Page 17: 6to año

• Contrastar entre la energía térmica producida por los volcanesy el nivel de temperatura producida por otros cuerpos, con ladescripción y relación de sus características.

• Clasificar los biomas del Ecuador: pastizales, bosques y desiertocon la caracterización y la relación de cada uno de ellos.

• Describir las características de los pastizales naturales y

Establecer semejanzas y diferencias con la energía producida por el sol y los volcanes.Caracterización de la energía de forma individual.

Visita a diversos pastizales del medio.Caracterización de relaciones entre paztizales.

Observación de afiches turísticos , fotografías recortes de periódicos de las regiones naturales del Ecuador.Observación de videos .

resúmenes sobre causas y efectos de los fenómenos naturales.

Identifica las causas y explica los efectos producidos en el ecosistemapor las erupciones volcánicas.

-Explica mediante gráficos los efectos producidos por la erupción de los volcanes.

Describe las principales características bióticas y abióticas del BiomaPastizal.

Completa mapas conceptuales.

Realiza una cartelera sobre la

Page 18: 6to año

antrópicos en las tres regiones continentales: Litoral, Interandinay Amazonia sobre la base de la identificación de su estructura y larelación con factores físicos que estos presentan.

• Explicar la función de los pastizales naturales Páramo con laobservación, identificación y descripción de las particularidadesfuncionales y estructurales de este ecosistema.

• Argumentar sobre la utilidad agrícola y ganadera de los pastizalesantrópicos que existen en las

Conversación sobre características particularidades y estructura del paramo.Descripción de las características de los ecosistemas.

Explicación de ideas sobre la utilidad agrícola, conservación y sostenibilidad del suelo.

Explica la utilidad agrícola y ganadera de los pastizales inotrópicos delas regiones continentales del Ecuador.

Justifica la importancia del páramo para la formación de reservasnaturales de agua dulce.

importancia agrícola.

Redacta afiches de conservación de los paramos.

Realiza una cartelera con la producción agrícola.

Page 19: 6to año

regiones continentales del Ecuador,con observaciones e interpretaciones gráficas y el análisis deinformación de diferentes fuentes.

Explica la utilidad agrícola y ganadera de los pastizales inotrópicos delas regiones continentales del Ecuador. .

BIBLIOGRAFIA

Actualización y fortalecimiento de la reforma curricular.

Texto, cuaderno de trabajo y guía del docente.

SUPERVISOR (A) DIRECTORA ALUMNA MAESTRA