144
7. Conclusiones y Recomendaciones 7.1 CONCLUSIONES GENERALIDADES 1. El estado de Chihuahua se ubica al norte del País, posee una superficie de 245 945 km 2 y ocupa el pri- mer lugar como entidad federativa en función de su extensión, misma que representa 12.6% del Territo- rio Nacional. 2. De acuerdo con el Conteo de Población y Vivienda de 1995, el estado cuenta con 2 793 537 habitantes; corresponde a la población masculina 49.83 % y 50.17 % a la femenina. En el período de 1990 a 1995, la entidad tuvo una tasa de crecimiento de 2.72%, superior a la tasa nacional que es de 2.32%. 3. La población económicamente activa y ocupada es de 1 211 264 habitantes, y se emplean en los siguientes sectores: en el terciario (46.26 %), se- cundario (33.68 %) y primario (19.76 %). 4. El estado de Chihuahua cuenta con 13 583 localida- des, de éstas, 13 540 son rurales y 43 urbanas; esta última concentra aproximadamente 80.00 % de la población total de la entidad. Debido a la prolifera- ción y dispersión de los núcleos poblacionales difi- culta el abastecimiento de agua potable. 5. El estado no escapa del fenómeno inmigratorio, ya que 17.33 % de los residentes son nativos de otra entidad o país. 6. La división Política-Administrativa del estado, con- templa 67 municipios; los cuales presentan contras- tes debido a que hay municipios con decrecimiento poblacional. 7. El estado presenta una buena infraestructura de comunicación, tanto en su interior, como en otros estados y el extranjero. MARCO FÍSICO GENERAL 1. Unidades de relieve: la porción oriental y media de la entidad está formada por llanuras, mesetas, el Bolsón de Mapimí y la sierra Tarahumara; al norte y noreste por los Médanos de Samalayuca y la Sierra Madre Occidental que corre por los límites de Chihuahua, Sonora y Sinaloa. 2. En lo que a tipo de suelo se refiere: el Regosol es el de mayor distribución, seguido de Litosol, Xerosol y Feozem. Suelos como Luvisol, Solanchak, Solonetz, Cambisol y otros de extensión y distribución limitada. 3. En relación con las comunidades vegetales, las que destacan por su amplia distribución son: bosque de pino, bosque de encino, bosque de pino-encino, bosque de encino-pino, pastizal natural, matorral desértico rosetófilo y vegetación halófila. CLIMAS 1. El clima en el estado de Chihuahua, presenta mu- chas variantes producto de su configuración y posi- ción, respecto al resto de la República Mexicana. De manera particular está el factor topográfico; caracterizado por el sistema montañoso que con- forma la Sierra Madre Occidental en la entidad. 2. Se reconocieron tres grandes grupos climáticos, de acuerdo con la clasificación de Kóppen y modificada por Enriqueta García (1973),en secos, templados y cálidos. 3. Las temperaturas medias anuales van de 10° a 24°C. 4. Las precipitaciones máximas mensuales se pre- sentan entre julio y agosto y el período de menor precipitación es de marzo a mayo. 5. Existen tres zonas principales de precipitación: La zona montañosa que recibe una precipitación total anual que oscila de más 1 000 a 450 mm, la zona varía de 450 a 300 mm y la zona desértica fluctúa de 300 a 200 mm. 6. Gran parte del estado (más 50% de la superficie), se caracteriza por su aridez, efecto que conlleva a una serie de resultantes, reflejados en el tipo de vege- tación o la falta de humedad en los suelos, producto de la escasa precipitación. GEOLOGÍA 1. Fisiográficamente el estado de Chihuahua se ve regido por dos provincias fisiográficas, Sierra Ma- dre Occidental y Sierras y Llanuras del Norte, así el flanco oeste se ve dominado, por la estructura fisiográfica de la Sierra Madre Occidental; en tanto el centro y parte este, está constituido por sierras y valles. 63 DETENAL. Estudio hidrológico del estado de Chihuahua. 1999

7. Conclusiones y Recomendacionesinternet.contenidos.inegi.org.mx/contenidos/productos/prod_serv/... · 3 130.71 millones de m3, a través de 16 236 apro- vechamientos que tienen

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: 7. Conclusiones y Recomendacionesinternet.contenidos.inegi.org.mx/contenidos/productos/prod_serv/... · 3 130.71 millones de m3, a través de 16 236 apro- vechamientos que tienen

7. Conclusiones y Recomendaciones

7.1 CONCLUSIONES

GENERALIDADES

1. El estado de Chihuahua se ubica al norte del País,

posee una superficie de 245 945 km2y ocupa el pri-

mer lugar como entidad federativa en función de su

extensión, misma que representa 12.6% del Territo-

rio Nacional.

2. De acuerdo con el Conteo de Población y Vivienda

de 1995, el estado cuenta con 2 793 537 habitantes;

corresponde a la población masculina 49.83 % y

50.17 % a la femenina. En el período de 1990 a

1995, la entidad tuvo una tasa de crecimiento de

2.72%, superior a la tasa nacional que es de 2.32%.

3. La población económicamente activa y ocupada es

de 1 211 264 habitantes, y se emplean en los

siguientes sectores: en el terciario (46.26 %), se-

cundario (33.68 %) y primario (19.76 %).

4. El estado de Chihuahua cuenta con 13 583 localida-

des, de éstas, 13 540 son rurales y 43 urbanas; esta

última concentra aproximadamente 80.00 % de la

población total de la entidad. Debido a la prolifera-

ción y dispersión de los núcleos poblacionales difi-

culta el abastecimiento de agua potable.

5. El estado no escapa del fenómeno inmigratorio, ya

que 17.33 % de los residentes son nativos de otra

entidad o país.

6. La división Política-Administrativa del estado, con-

templa 67 municipios; los cuales presentan contras-

tes debido a que hay municipios con decrecimiento

poblacional.

7. El estado presenta una buena infraestructura de

comunicación, tanto en su interior, como en otros

estados y el extranjero.

MARCO FÍSICO GENERAL

1. Unidades de relieve: la porción oriental y media de

la entidad está formada por llanuras, mesetas, el

Bolsón de Mapimí y la sierra Tarahumara; al norte

y noreste por los Médanos de Samalayuca y la

Sierra Madre Occidental que corre por los límites de

Chihuahua, Sonora y Sinaloa.

2. En lo que a tipo de suelo se refiere: el Regosol es el

de mayor distribución, seguido de Litosol, Xerosol y

Feozem. Suelos como Luvisol, Solanchak, Solonetz,

Cambisol y otros de extensión y distribución limitada.

3. En relación con las comunidades vegetales, las que

destacan por su amplia distribución son: bosque de

pino, bosque de encino, bosque de pino-encino,

bosque de encino-pino, pastizal natural, matorral

desértico rosetófilo y vegetación halófila.

CLIMAS

1. El clima en el estado de Chihuahua, presenta mu-

chas variantes producto de su configuración y posi-

ción, respecto al resto de la República Mexicana.

De manera particular está el factor topográfico;

caracterizado por el sistema montañoso que con-

forma la Sierra Madre Occidental en la entidad.

2. Se reconocieron tres grandes grupos climáticos, de

acuerdo con la clasificación de Kóppen y modificada

por Enriqueta García (1973),en secos, templados y

cálidos.

3. Las temperaturas medias anuales van de 10° a

24°C.

4. Las precipitaciones máximas mensuales se pre-

sentan entre julio y agosto y el período de menor

precipitación es de marzo a mayo.

5. Existen tres zonas principales de precipitación:

La zona montañosa que recibe una precipitación

total anual que oscila de más 1 000 a 450 mm, la

zona varía de 450 a 300 mm y la zona desértica

fluctúa de 300 a 200 mm.

6. Gran parte del estado (más 50% de la superficie), se

caracteriza por su aridez, efecto que conlleva a una

serie de resultantes, reflejados en el tipo de vege-

tación o la falta de humedad en los suelos, producto

de la escasa precipitación.

GEOLOGÍA

1. Fisiográficamente el estado de Chihuahua se ve

regido por dos provincias fisiográficas, Sierra Ma-

dre Occidental y Sierras y Llanuras del Norte, así el

flanco oeste se ve dominado, por la estructura

fisiográfica de la Sierra Madre Occidental; en tanto

el centro y parte este, está constituido por sierras y

valles.

63

DE

TEN

AL.

Est

udio

hid

roló

gico

del

est

ado

de C

hihu

ahua

. 199

9

Page 2: 7. Conclusiones y Recomendacionesinternet.contenidos.inegi.org.mx/contenidos/productos/prod_serv/... · 3 130.71 millones de m3, a través de 16 236 apro- vechamientos que tienen

2. El aspecto fisiográfico está íntimamente relaciona-

do a un dominio litológico; así la provincia fisiográfica

de la Sierra Madre Occidental está conformada por

rocas ígneas félsicas; la provincia Sierras y Llanu-

ras del Norte se ve favorecida por rocas carbonatadas

y rellenos aluviales.

3. En el estado de Chihuahua existen una gran varie-

dad de rocas, tales como: ígneas, metamórficas y

sedimentarias. Además cubren un rango cronológi-

co, desde el Precámbrico hasta el Reciente.

4. Precámbrico. Las rocas más antiguas de Chihuahua

son de tipo metamórfico, constituidas por gneis

cuarzo-feldespático y son consideradas la porción

basamental de esta parte de México.

5. Paleozoico. Estos afloramientos al igual que las

rocas precámbricas son de poca extensión; inclu-

yen calizas, comúnmente asociadas a limolitas y

areniscas.

6. Mesozoico. Durante esta era, en Chihuahua preva-

lecía un ambiente marino de sedimentación

carbonatada, regida por dos rangos cronológicos

(Cretácico Inferior y Superior).

7. Cenozoico. En esta era, se desarrolló el macizo

montañoso de la Sierra Madre Occidental, producto

de volcanismo félsico; símbolo del evento orogénico

laramídico. El Cenozoico concluye con un evento

distensivo, seguido de un volcanismo máfico y por

último por una depositación clástica.

HIDROLOGÍA SUPERFICIAL

1. El estado de Chihuahua, está comprendido en las

regiones hidrológicas: 7, Río Colorado; 9, Sonora

Sur; 24, Río Bravo-Conchos; 34, Cuencas Cerra-

das del Norte y 35, Mapimí.

2. El escurrimiento virgen generado en la entidad, es

del orden de 10 383.5 millones de m3.

3. En Chihuahua se consumen 2 581 millones de m3

anuales, en la actividad agrícola .

4. En el estado de Chihuahua existen 12 cuerpos de

agua superficial importantes, tanto por su uso como

por su volumen transitado.

5. Las dos corrientes más importantes en la entidad

son los ríos Conchos y Bravo; con aceptable calidad

en sus aguas, tanto por su contenido de materia

orgánica como su salinidad y metales pesados.

6. En 1996, la cobertura del servicio de agua potable

en el estado, fue de 92.12% con 531 357 tomas

domiciliarias.

7. En 1996, el medio urbano se abasteció de fuentes

subterráneas o pozos profundos; a excepción de las

ciudades de Chihuahua, Parral y Camargo. La red

de alcantarillado se constituye principalmente por

tubería de concreto, tiene una cobertura de 83.51 %

(457 257 tomas domiciliarias).

8. En el medio rural, las localidades se abastecen de

pozos profundos, galerías filtrantes, y manantiales.

La red de agua potable tiene un cubrimiento de

70.13%, cuenta con 91 245 tomas domiciliarias. Por

otra parte la red de alcantarillado tiene una cobertu-

ra del 24.04% (32 282 descargas domiciliarias).

9. El sector industrial, demanda un volumen medio

anual de 24.528 millones de m3, de los que de

acuerdo con la fuente de abastecimiento 20.675

millones de m3 son de agua subterránea y

3.853 millones de m3de agua superficial.

10. Las descargas de aguas residuales provenientes

del sector industrial, alcanzan un volumen medio

anual de 24 millones de m3.

11. En la entidad existen alrededor de 588 748 ha, en

éstas se utilizan 2 581 millones de m3de aguas su-

perficiales y 2 054 millones de aguas subterráneas.

HIDROLOGÍA SUBTERRÁNEA

1. El agua del subsuelo se destina principalmente a las

actividades: agrícolas, municipal-industrial, abre-

vadero y doméstico.

2. La extracción media anual es del orden de los

3 130.71 millones de m3, a través de 16 236 apro-

vechamientos que tienen un gasto promedio de 40

a 80 Ips.

3. La recarga media anual es de 4 387.70 mitlo-

n es de m3, lo que da evidencia de una subexplotación

en la mayoría de los acuíferos.

4. Comisión Nacional del Agua (CNA), evalúa una

disposición adicional de 1 256.99 millones de m3

anuales.

5. La evolución de los niveles estáticos en los acuífe-

ros principales presentan abatimientos.

6. La calidad del agua subterránea varía de 150 a

8 000 mg/l de sólidos totales disueltos, misma que

las ubica de dulce a salada.

7.2 RECOMENDACIONES

Los siguientes comentarios tienen como finalidad de

enmarcar los aspectos claves que favorecen el óptimo

aprovechamiento del agua, sea ésta superficial o subte-

rránea, se tiene en cuenta que algunas consideraciones ya

64

DE

TEN

AL.

Est

udio

hid

roló

gico

del

est

ado

de C

hihu

ahua

. 199

9

Page 3: 7. Conclusiones y Recomendacionesinternet.contenidos.inegi.org.mx/contenidos/productos/prod_serv/... · 3 130.71 millones de m3, a través de 16 236 apro- vechamientos que tienen

son llevadas a la práctica o bien existen planes para ello;

siempreenlainteligenciadequesuejecución en la mayoría

de las veces es costosa, paulatinay de carácter secuencia!.

1. Estimular el aumento de saneamiento; hacer más

eficaz las plantas ya existentes y fomentar el reciclaje

en la agricultura intercambiándola por agua de pozos.

2. Incrementar la producción agrícola, promover el

uso pleno de la infraestructura hidráulica existente,

así como rehabilitación y mejoramiento de áreas

productivas; impulsar la alta tecnificación y mejorar

la tecnología existente de saneamiento de aguas

residuales.

3. Dar prioridad a la demanda con fines de agua

potable y a las actividades que generan mayor

ingreso por m3 de agua, como son los casos de

turismo y acuacultura.

4. Hacer cambios en el patrón de cultivos por aquéllos

de menor consumo de agua.

5. Otorgar el apoyo técnico y la asesoría necesaria a

efecto de fortalecer a los organismos operadores del

sistema de agua potable y alcantarillado en la pla-

neación, diseño, construcción y operación de obras.

6. Implementar mecanismos para la detección y co-

rrección de fugas en el sistema de agua potable y

mejorar su mantenimiento, así como garantizar nive-

les óptimos en la continuidad de su establecimiento.

7. Impulsar acciones orientadas a modificar la con-

ducta de desperdicio y derroche de los usuarios, de

agua potable, establecer una red de mon¡toreo

permanente, para controlar la calidad del recurso

que abastece los sistemas de distribución.

8. Crear un programa de construcción de infraestruc-

tura para el control de avenidas y la protección de

inundaciones de acuerdo con una planeación inte-

gral de cuencas hidrológicas.

9. Levantar de manera periódica y detallada el control

piezométrico para de esta manera conocer:

A) Profundidad al nivel estático.

B) Elevación del nivel estático.

C) Evolución del nivel estático.

10. Tener precaución con el manejo de la disposición

adicional del agua, ya que los acuíferos más impor-

tantes se encuentran sobreexplotados o en equili-

brio. Y en ellos se concentran la mayor parte de la

población urbana.

11. Conocer la extracción y recarga de todos los acuí-

feros, para tener un balance geohidrológico más

real y exacto de la disposición adicional del agua.

12. Volver a hacer análisis químicos del agua subterrá-

nea, de todos los acuíferos y además configurar los

planos de sólidos totales disueltos.

13. Implementar monitoreo de análisis físico-quí-

micos, bacteriológicos y de metales pesados

en aquellos acuíferos donde se sospecha que

exista contaminación.

14. Realizar un control estricto en:

- Censos de registro de aprovechamientos.

- Permisos para nuevas perforaciones.

- Rehabilitación de pozos y sistemas de bombeo.

15. Apoyar y/o proponer proyectos encaminados a la

extracción, administración y tratamiento del agua,

para poder instrumentar pol íticas para el óptimo uso

del agua.

16. Actualizar, fomentar y elaborar estudios

geohidrológicos.

17. Intensificar campañas publicitarias de co ncientización

entre la población, sobre el uso y racionalización del

agua, destacando la importancia de este vital líqui-

do tanto por su escasez como por sus altos costos

de entrega a los centros urbanos.

65

DE

TEN

AL.

Est

udio

hid

roló

gico

del

est

ado

de C

hihu

ahua

. 199

9

Page 4: 7. Conclusiones y Recomendacionesinternet.contenidos.inegi.org.mx/contenidos/productos/prod_serv/... · 3 130.71 millones de m3, a través de 16 236 apro- vechamientos que tienen

Fuentes Cartográficas

DGG-INEGI Cartas Topográficas escala 1:250 000: H12-3, H12-6, H12-9, H12-12, H13-1, H13-2, H13-4,

H13-5, H13-7, H13-8, H13-9, H13-10, H13-11, H13-12, G12-3, G12-6, G13-1, G13-2, G13-3,

G13-4, G13-5, G13-6, G13-7.

DGG-INEGI Cartas Geológicas escala 1:250 000: H12-3, H12-6, H12-9, H12-12, H13-1, H13-2, H13-4, H13-5,

H13-7, H13-8, H13-9, H13-10, H13-11, H13-12, G12-3, G12-6, G13-1, G13-2, G13-3, G13-4,

G13-5, G13-6.

DGG-INEGI Cartas Hidrológicas de Aguas Superficiales escala 1:250 000: H12-3, H12-6, H12-9, H12-12,

H13-1, H13-2, H13-4, H13-5, H13-7, H13-8, H13-9, H13-10, H13-11, H13-12, G12-3, G12-6,

G13-1, G13-2, G13-3, G13-5.

DGG-INEGI

DGG-INEGI

Cartas Hidrológicas de Aguas Subterráneas escala 1:250 000: H12-3, H12-6, H12-9, H12-12,

H13-1, H13-2, H13-4, H13-5, H13-7, H13-8, H13-9, H13-10, HI3-11, H13-12, G12-3, G12-6,

G13-1, G13-12, G13-3, G13-5, G13-6, G13-7.

Cartas escala 1:1 000 000 hojas Tijuana, Chihuahua y La Paz: Topográficas, Geológicas,

Hidrológicas de Aguas Superficiales y de Aguas Subterráneas (actualizada, 1996), Edafológicas,

CKmaticas, Precipitación Total Anual, Fisiográficas, Evapotranspiración y Déficit de Agua y Uso de

Suelo y Vegetación (actualizada).

67

DE

TEN

AL.

Est

udio

hid

roló

gico

del

est

ado

de C

hihu

ahua

. 199

9

Page 5: 7. Conclusiones y Recomendacionesinternet.contenidos.inegi.org.mx/contenidos/productos/prod_serv/... · 3 130.71 millones de m3, a través de 16 236 apro- vechamientos que tienen

Fuentes Estadísticas

INEGI Conteo de Población y Vivienda, Resultados Definitivos y Tabulados Básicos del Estado de

Chihuahua, 1995.

INEGI Gobierno del Estado de Chihuahua, Anuario Estadístico, 1994.

INEGI XI Censo General de Población y Vivienda, "Resultados Definitivos", 1990.

INEGI Perfil Sociodemográfico, XI Censo General de Población y Vivienda, 1990.

GOBIERNO DE Atractivos y Servicios Turísticos del Estado de Chihuahua, por Municipios,

CHIHUAHUA Tomo I y II, 1993.

CNA (SARH) Comisión Nacional del Agua

Gerencia Regional Norte

Gerencia Estatal de Chihuahua

Subgerencia de Administración del Agua

Distrito de Riego 005, Delicias

Distrito de Riego 009, Valle de Juárez

Distrito de Riego 042, Buenaventura

Distrito de Riego 083, Papigochi

Distrito de Riego 089, El Carmen

Distrito de Riego 090, Bajo Río Conchos

Distrito de Riego 103, Río Florido

69

DE

TEN

AL.

Est

udio

hid

roló

gico

del

est

ado

de C

hihu

ahua

. 199

9

Page 6: 7. Conclusiones y Recomendacionesinternet.contenidos.inegi.org.mx/contenidos/productos/prod_serv/... · 3 130.71 millones de m3, a través de 16 236 apro- vechamientos que tienen

Relación de Estudios Hidrológicos

Estudio Geohidrológico de la Cuenca de Villa Ahumada, en el Estado de Chihuahua, 1971.

Estudio Geohidrológico de los Acuíferos del Distrito de Riego núm. 62, Casas Grandes y de la Zona de Janos,

Chihuahua, 1971.

Estudio Geohidrológico de la Zona de Buenaventura, Chihuahua, 1974.

Estudio Geohidrológico de la Alta Babícora, Tomo I, 1975.

Estudio Geohidrológico de Evaluación y Censo en el Estado de Chihuahua, Zona Sur de la Baja Babícora, 1978.

Estudio Geohidrológico del Área de Cd. Juárez-Samalayuca y Alternativas Regionales para Explotación de Aguas

Subterráneas en el Estado de Chihuahua, Tomo I, 1979.

Estudio Geohidrológico del Valle de Ascensión, Chihuahua, 1980.

Estudio Geohidrológico de la Cuenca del Río Casas Grandes, Chihuahua, 1981.

Servicios de Prospección y Levantamientos Geológicos y Geofísicos en la Cuenca de la Laguna del Cuervo, Estado

de Chihuahua, 1981.

Servicios de Prospección Geohidrológica en el Valle de Los Lamentos, Municipios de Práxedis G. Guerrero y Coyame,

en la porción Nororiental del Estado de Chihuahua, 1982.

Estudio Geohidrológico Preliminar del Valle Santa Clara, Estado de Chihuahua, Tomo I, 1984.

Estudio Geohidrológico de la Zona Guerrero-Yepomera, del Estado de Chihuahua, para una Superficie Aproximada

de 4 000 km2, 1984.

Estudio Geohidrológico de la Zona Flores Magón-Villa Ahumada, Chihuahua, Tomo I, 1985.

Estudio Geohidrológico de la Zona Cuenca Alta del Río San Pedro, Chihuahua, 1985.

Análisis del Estudio Geohidrológico del Acuífero de Samalayuca, Chihuahua y Diseño de una Política de Explotación

Óptima para el Abastecimiento de la Central Termoeléctrica de Samalayuca, 1987.

Prospección Geohidrológica y Perforación Exploratoria de la Zona de Conejos-Médanos como Alternativa para el

Abastecimiento de Agua Potable de Cd. Juárez, Chihuahua, 1988.

Modelo Matemático del Acuífero de Jiménez-Camargo, Chihuahua, 1990.

Actualización del Estudio Geohidrológico, Analizar las Políticas de Operación y Elaborar el Proyecto de Manejo del

Acuífero del Valle de Cuauhtemoc, Chihuahua, 1991.

Hidrología Física y Química de la Porción Centro-Occidental del Valle Tabalaopa-Aldama, Chihuahua, 1993.

Integración de la Información en Materia de Aguas Subterráneas Transfronte rizas Cd. Juárez Chihuahua / El Paso,

Texas. Programa de Intercambio México/EUA, 1995.

Resumen de Condiciones Geohidrológicas de Diversos Valles del Estado de Chihuahua.

71

DE

TEN

AL.

Est

udio

hid

roló

gico

del

est

ado

de C

hihu

ahua

. 199

9

Page 7: 7. Conclusiones y Recomendacionesinternet.contenidos.inegi.org.mx/contenidos/productos/prod_serv/... · 3 130.71 millones de m3, a través de 16 236 apro- vechamientos que tienen

Bibliografía

CILA, Estudio Binacional sobre la Presencia de Sustancias Tóxicas en el Río Bravo/Río Grande y sus Afluentes, en

su porción Fronteriza entre México y Estados Unidos, 1994.

CILA, Boletines Hidrométricos del Río Bravo; Números 60, 61, 62 y 63, 1990 a 1993.

CNA, Programa Estatal Hidráulico 1995-20000,1996.

INEGI, Metodología de la Elaboración de la Carta Geológica 1:250 000, México,D.F., 1982

INEGI, Metodología de la Elaboración de la Carta Hidrológica 1:250 000, México, D.F., 1982.

INEGI, Metodología de la Elaboración de la Carta Hidrológica de Aguas Subterráneas escala 1:1 000 000,

Aguascalientes., Ags., 1994.

INEGI, Metodología de la Elaboración déla Carta Hidrológica de Aguas Subterráneas escala 1:250 000, Aguascalientes.,

Ags. 1995.

INEGI, Estudio Hidrológico de la Alta Babícora, Chihuahua, Aguascalientes, Ags., 1990.

SPP, Atlas Nacional del Medio Físico, México, D.F., 1981.

SARH, Boletín Hidrológico núm. 11; Regiones Hidrológicas 34, 36, etc., México, D.F., 1954.

SARH, Boletín Hidrológico núm. 29; Región Hidrológica 24, México, D.F., 1969.

SARH, Boletín Hidrológico núm. 33; Región Hidrológica 34, México, D.F., 1970.

SARH, Boletín Hidrológico núm. 29; Región Hidrológica 24, México, D.F., 1977.

SPP-INEGI, Geología de la República Mexicana, México, D.F., 1982.

Davis, S. y De Wiest, Hidrología, Ediciones Ariel, Barcelona, España, 1971.

Imlay, Upper Jurassic ammonites from. The Placer de Guadalupe Distric, Chihuahua, México, Jour paleon, Vol. 17

pp. 527-654, 1943.

Jones, NW. etal., The Mesozoic La Mula. Island, Coahuila, Mexico, Geological Society of America Bulletin V. 95, pp.

1226-1241, 1984.

Pacheco, G.A. etai, Estudio Tectónico Estructural de Sonora- Chihuahua. Proyecto C-1143 Subdirección de Tec-

nología de Exploración. Instituto Mexicano del Petróleo, 1982.

73

DE

TEN

AL.

Est

udio

hid

roló

gico

del

est

ado

de C

hihu

ahua

. 199

9

Page 8: 7. Conclusiones y Recomendacionesinternet.contenidos.inegi.org.mx/contenidos/productos/prod_serv/... · 3 130.71 millones de m3, a través de 16 236 apro- vechamientos que tienen

1. Generalidades

DE

TEN

AL.

Est

udio

hid

roló

gico

del

est

ado

de C

hihu

ahua

. 199

9

Page 9: 7. Conclusiones y Recomendacionesinternet.contenidos.inegi.org.mx/contenidos/productos/prod_serv/... · 3 130.71 millones de m3, a través de 16 236 apro- vechamientos que tienen

LOCALIZACION

GEOGRAFICA

29°

SONORA

SINALOA

108°

CD. JUAREZ

NUEVO CASAS GRANDES

E. U. A.

DURANGO

COAHUILA DE ZARAGOZA

ESCALA I . 6 000 000 :>o so o 1 20

108° 111 M i M M i i M M 11

Kit OMETROS

E.U.A.

J ^

r /

70--- --K.

U

GOLFO DE MEXICO

:o°

ESCALA 1 20 000 000. _-■> 400 200 O 400

4 1111 M 11111 M111 t ! KILOMETROS

Figura 1.1

77

DE

TEN

AL.

Est

udio

hid

roló

gico

del

est

ado

de C

hihu

ahua

. 199

9

Page 10: 7. Conclusiones y Recomendacionesinternet.contenidos.inegi.org.mx/contenidos/productos/prod_serv/... · 3 130.71 millones de m3, a través de 16 236 apro- vechamientos que tienen

OROGRAFIA

SONORA

E. II. A +

10 JUAREZ

COAHl'lLA DE ZARAGOZA

IH'RANCO

I CERRO MOHINOKA a SIERRA CASACHI 3 CERRO CUIRICHKjUE 4 CORDON CAFEINA 5 CERRO SAN JOSE C SIERRA SAN LUIS 7 SIERRA LA ESCONDIDA B SIERRA LA BOCA 9 SIERRA LA TASAJERA

10 CERRO GRANDE 11 SIERRA LOS ARADOS 12 SIERRA SANTO DOMINGO 13 SIERRA SAN MARTIN BORRACHO 14 SIERRA LA PARRA 15 SIERRA EL DIABLO 16 SIERRA ENC1N1LI.AS

1 CO1

ILOMfTPO

Figura 1.2

78

DE

TEN

AL.

Est

udio

hid

roló

gico

del

est

ado

de C

hihu

ahua

. 199

9

Page 11: 7. Conclusiones y Recomendacionesinternet.contenidos.inegi.org.mx/contenidos/productos/prod_serv/... · 3 130.71 millones de m3, a través de 16 236 apro- vechamientos que tienen

1 108° 00'

1 106° 00

DIVISION POLITICA

-32° 00' E. U. A. + +

E. U. A.

32° 00'

SONORA

- 26° 00'

COAHUILA DE ZARAGOZA

SINALOA DURANGO 26 ° 00'-

01 ALDAMA 23 02 ALLENDE 24 03 A0UILE5 SERDAN 25 04 ASCENSION 26 05 BACHINIVA 27 06 BALLEZA 28 07 8AT0PILAS 29 08 BOCOrNA 30 09 BUENAVENTURA 31 10 CAMARGO 32 1 1 CARICHI 33 12 CASAS GRANDES 34 13 COYAME 35 14 LA CRUZ 36 15 CUAUHTEMOC 37 16 CUSIHUIRIACHI 38 17 CHIHUAHUA 39 18 CHINIPAS 40 19 DELICIAS 41 20 DR.BEUSARIO DOMINGUEZ 42 21 GALEANA 43 22 GENERAL TRIAS 44

GOMEZ FARIAS 45 GRAN MORELOS 46 GUADALUPE 4 7 GUADALUPE t CALVO 48 GUAZAPARES 49 GUERRERO 50 HIDALGO DEL PARRAL 51 HUEJOTITAN 52 IGNACIO ZARAGOZA 53 JANOS 54 JIMENEZ 55 JUAREZ 56 JULIMES 57 MADERA 58 MAGUARICHI 59 MANUEL BENAVIDES 60 MATACHIC 61 MEOOUI 62 MORELOS 63 MORIS 64 NAMIQU1PA 65 NONOAVA 66

67

NUEVO CASAS GRANDES OCAMPO OJINAGA PRAXEDIS G GUERRERO RIVA PALACIO ROSALES ROSARIO SAN FRANC'SCO DE BORJA SAN FRANCISCO DE CONCHOS SAN FRANCISCO DEL ORO SANTA BARBARA SATEVO SAUCILLO TEMOSACHI EL TULE URIQUE URUACHI AHUMADA CORONADO LOPEZ MATAMOROS VALLE DE ZARAGOZA GUACHOCHIC

SIMBOLOGIA LIMITE INTERNACIONAL

— LIMITE ESTATAL — LIMITE MUNICIPAL

80 40

KILOMETROS

106° 00' I

Figura 1.3

79

DE

TEN

AL.

Est

udio

hid

roló

gico

del

est

ado

de C

hihu

ahua

. 199

9

Page 12: 7. Conclusiones y Recomendacionesinternet.contenidos.inegi.org.mx/contenidos/productos/prod_serv/... · 3 130.71 millones de m3, a través de 16 236 apro- vechamientos que tienen

80

DE

TEN

AL.

Est

udio

hid

roló

gico

del

est

ado

de C

hihu

ahua

. 199

9

Page 13: 7. Conclusiones y Recomendacionesinternet.contenidos.inegi.org.mx/contenidos/productos/prod_serv/... · 3 130.71 millones de m3, a través de 16 236 apro- vechamientos que tienen

PRINCIPALES LOCALIDADES POR SU NÚMERO DE HABITANTES Cuadro 1 a

Y POR SU RANGO SEGÚN EL PORCENTAJE DE POBLACIÓN

MUNICIPAL QUE CONCENTRAN EN 1995

RANGO LOCALIDAD

No. DE

HABS.

POBLACIÓN

TOTAL

MUNICIPAL

PORCENTAJE

CONCENTRACIÓN

1 JUAREZ 995 770 1 001 786 98.41

2 HIDALGO DEL PARRAL 96 267 98 385 97.84

3 CHIHUAHUA 613 722 627 662 97.77

4 NUEVO CASAS GRANDES 49 718 54 061 91.96

5 DELICIAS 94 001 110 876 84.78

6 CAMARGO 37 400 46 386 80.62

7 OJ1NAGA 18 732 23 581 79.43

8 JIMENEZ 31 517 39 746 79.29

9 JUAN ALDAMA 15 352 19 998 76.76

10 CUAUHTEMOC 80 428 120 140 66.94

11 MEOQUI 18 252 38 152 47.84

12 MADERA 14 003 34 564 40.51

FUENTE: Resultados definitivos, tabulados básicos; 1995; INEGI.

NOTA: Se consideraron localidades con más de 12,000 habitantes.

INCREMENTO DE POBLACIÓN EN EL PERIODO 1980, 1990 Y 1995 Cuadro 1 B

Y PORCENTAJE DE PARTICIPACIÓN EN MUNICIPIO Y ESTADO Continúa

MUNICIPIO HABITANTES 1980

HABITANTES 1990

HABITANTES

1995

TASA DE

INCREMENTO

ANUAL

(1990-1995)

PORCENTAJE

RESPECTO AL

ESTADO

AHUMADA 12 100 11 871 12 694 1.38 0.45

ALDAMA 15 667 17 179 19 998 3.29 0.71

ALLENDE 10 850 9411 9 457 0.09 0.34

AQUILES SERDAN 5 092 3 916 3 742 0.88 (*) 0.13

ASCENSION 11 985 16 361 19 676 3.36 0.71

BACHINIVA 8 332 8 139 7 242 2.20 (*) 0.26

BALLEZA 12 912 14 757 16 884 2.88 0.60

BATOPILAS 10 513 9 751 11 109 2.78 0.38

BOCOYNA 18 113 22 417 25 824 3.03 0.92

BUENAVENTURA 16 317 17 831 19 198 L53 0.70

CAMARGO 44 623 45 814 46 386 0.24 1.66

CARICHI 9 277 9 527 8 188 2.81 (*) 0.30

CASAS GRANDES 10 861 10 042 10 394 0.70 0.37

CORONADO 3 282 2 914 2 562 2.41 (*) 0.09

COYAME 3 353 2 262 2 114 1.30 (*) 0.08

CRUZ, LA 4 031 4 008 3 844 0.81 (♦) 0.13

CUAUHTEMOC 85 589 112 589 120 140 1.34 4.30

CUSIHUIRIACHI 7 907 6 467 6 198 0.86 (*) 0.22

CHIHUAHUA 406 830 530 783 627 662 3.65 22.47

CHINIPAS 7 770 7 116 7 233 0.32 0.26

DELICIAS 82 215 104 114 110 876 1.29 3.97

DOCTOR

BELISARIO

DOMÍNGUEZ

6 450 5 383 4 648 2.73 0.16

GALEANA 3 184 3 130 3 649 3 31 0.13

GENERAL TRIAS 6 060 5 269 5 289 0.07 0.19

GÓMEZ FARIAS 9 698 10 073 9 506 1-12 C*) 0.34

GRAN MORELOS 6 347 5 327 4 752 2.15 (*) 0.17

GUACHOCHI 29 067 34 255 38 770 2.63 1.39

DE

TEN

AL.

Est

udio

hid

roló

gico

del

est

ado

de C

hihu

ahua

. 199

9

Page 14: 7. Conclusiones y Recomendacionesinternet.contenidos.inegi.org.mx/contenidos/productos/prod_serv/... · 3 130.71 millones de m3, a través de 16 236 apro- vechamientos que tienen

INCREMENTO DE POBLACIÓN EN EL PERÍODO 1980, 1990 Y 1995 Cuadro 1 B

Y PORCENTAJE DE PARTICIPACIÓN EN MUNICIPIO Y ESTADO Conclusión

MUNICIPIO HABITANTES

1980

HABITANTES

1990

HABITANTES 1995

TASA DE

INCREMENTO ANUAL

(1990-1995)

PORCENTAJE

RESPECTO AL

ESTADO

GUADALUPE 8 876 9 054 9611 1.23 0.34

GUADALUPE Y

CALVO

30 231 34 954 42 593 4.37(+) 1.52

GUAZ APARES 9 381 10 082 9 078 1.99 (*) 0.32

GUERRERO 40 880 41 564 40 209 0.32 (*) 1.44

HIDALGO DEL

PARRAL

78 994 90 647 98 385 1.70 3.52

HUEJOTITAN 2 132 1 733 1 446 3 31(+) 0.05

IGNACIO

ZARAGOZA

9 634 9 059 7911 2.53 (*) 0.30

JANOS 8 906 10 898 10 794 0.19 (*) 0.38

JIMÉNEZ 33 230 37 052 39 746 1.45 1.42

JUAREZ 567 365 798 499 1 011 786 5.34 36.21

JÜLIMES 5 828 5 641 5 335 1.08 (*) 0.19

LÓPEZ 4 479 4 682 4 646 0.15 (*) 0.17

MADERA 34 614 35 857 34 564 0.72 (*) 1.23

MAGUARICHI 1 230 1 690 2 095 4.79 0.10

MANUEL

BENA VIDES

4 164 2 794 2 339 3.25 (*) 0.10

MAT ACHI 4 591 4 109 3 547 2.73 (*) 0.12

MATAMOROS 5 346 5 306 4 498 3.07 (*) 0.16

MEOQUI 34 727 34 995 38 152 1.80 1.36

MORELOS 6 746 6 547 8 167 4,94 0.30

MORIS 5 448 4 945 5 832 3.58 0.21

NAMIQUIPA 32 987 30 014 24 711 3.53 (*) 0.88

NONOAVA 3 714 3 516 3 246 1.53 (*) 0.11

NUEVO CASAS

GRANDES

36 871 49 154 54 061 1.99 1.93

OCAMPO 7 590 7 211 7 499 0.79 0.26

OJINAGA 26 421 23 910 23 581 0.27 (*) 0.84

PRAXEDIS G.

GUERRERO

7 777 8 442 8 986 1.28 0.32

RIVA PALACIO 10 321 10 081 9 300 1.54 (♦) 0.33

ROSALES 13 054 14 154 14 809 0.92 0.53

ROSARIO 4 160 3 218 3 130 0.54 (*) 0.11

SAN FRANCISCO

DE BORJA

3 711 3 220 2 635 3.63 (*) 0.10

SAN FRANCISCO

DE CONCHOS

3 302 3 231 2 291 5.80 (+) 0.10

SAN FRANCISCO

DEL ORO

12 185 9 486 6 918 5.41 (*) 0.24

SANTA BARBARA 17 365 15 124 12 699 3.20 (*) 0.45

SATEVO 7 439 . 6 306 5 907 126 (♦) 0.21

SAUCILLO 31 095 32 612 31 048 0.95 (*) 1.11

TEMOSACHI 9 374 9 021 7 409 3.57(*) 0.26

TULE, EL 2 994 2 666 2 566 0.75 (*) 0.10

URIQUE 13 814 15 848 19 271 4.31 0.70

URUACHI 8 036 7 314 8 587 3.48 0.31

VALLE DE

ZARAGOZA

8015 6 641 6 123 1.56 (*) 0.22

TOTAL DEL

ESTADO

2 005 478 2 441 873 2 793 537 2.88 100.00

FUENTE: Resultados Definitivos, Tabulados Básicos; 1995; INEGI XI Censo General de Población y Vivienda, 1990, "Resultados Definitivos" Anuario Estadístico de Chihuahua, 1984, TOMO I, ÍNEGI - Gob. Del Estado de Chihuahua

Nota: (*) Tasa de incremento negativo.

DE

TEN

AL.

Est

udio

hid

roló

gico

del

est

ado

de C

hihu

ahua

. 199

9

Page 15: 7. Conclusiones y Recomendacionesinternet.contenidos.inegi.org.mx/contenidos/productos/prod_serv/... · 3 130.71 millones de m3, a través de 16 236 apro- vechamientos que tienen

DENSIDAD DE POBLACIÓN POR MUNICIPIO Cuadro 1.C Continúa

MUNICIPIO HABITANTES

1995

SUPERFICIE

Km3

DENSIDAD 1995

Hab/Km2

AHUMADA 12 694 17 131.50 0.74

ALDAMA 19 998 9 835.93 2.03

ALLENDE 9 457 2 471.31 3.82

AQUILES SERDAN 3 742 651.12 5.74

ASCENSION 19 676 11 000.10 1.78

BACHINIVA 7 242 1 691.94 4.28

BALLEZA 16 884 7 073.58 2.38

BATOPILAS 11 109 2 064.04 5.38

BOCOYNA 25 824 2 801.81 9.21

BUENAVENTURA 19 198 8 939.17 2.14

CAMARGO 46 386 16 066.00 2.88

CARICHI 8 188 2 718.08 3.01

CASAS GRANDES 10 394 3 719.30 2.79

CORONADO 2 562 1 756.06 1.45

COYAME 2 114 7 877.62 0.26

CRUZ, LA 3 844 1 035.88 3.71

CUAUHTEMOC 120 140 3 013.90 39.86

CUSIHUIRIACHI 6 198 1 810.32 3.42

CHIHUAHUA 627 662 9 219.30 68.08

CHINIPAS 7 233 2 278.94 3.17

DELICIAS 110 876 335.40 330

DOCTOR BELISARIO

DOMÍNGUEZ

4 648 636.33 7.30

GALEANA 3 649 1 529.16 2.38

GENERAL TRIAS 5 289 1 040.81 5.08

GÓMEZ PARÍAS 9 506 989.60 9.60

GRAN MORELOS 4 752 424.22 11.20

GUACHOCHI 38 770 4 348.00 8.91

GUADALUPE 9611 6 200.48 1.55

GUADALUPE Y

CALVO

42 593 9 165.10 4.64

GUAZAPARES 9 078 2 145.75 4.23

GUERRERO 40 209 5 603.00 7.17

HIDALGO DEL

PARRAL

98 385 1 751.00 56.18

HUEJOTITAN 1 446 484.75 2.98

IGNACIO ZARAGOZA 7911 2 130.95 3.71

JANOS 10 794 6 930.53 1.55

JIMENEZ 39 746 11 074.14 3.58

JUÁREZ 1 011 786 4 853.80 208.45

JULIMES 5 335 2 767.20 1.92

LOPEZ 4 646 1 317.05 3.52

MADERA 34 564 8 158.79 4.23

MAGUARICHI 2 095 937.22 2.23

MANUEL

BENAVTDES

2 339 3 191.49 0.73

MAT ACHI 3 547 892.84 3.97

MATAMOROS 4 489 1 139.47 3.93

MEOQUI 38 152 370.96 103.11

MORELOS 8 167 1 336.79 6.10

MORIS 5 832 2 219.74 2.62

DE

TEN

AL.

Est

udio

hid

roló

gico

del

est

ado

de C

hihu

ahua

. 199

9

Page 16: 7. Conclusiones y Recomendacionesinternet.contenidos.inegi.org.mx/contenidos/productos/prod_serv/... · 3 130.71 millones de m3, a través de 16 236 apro- vechamientos que tienen

DENSIDAD DE POBLACIÓN POR MUNICIPIO Cuadro 1.C Conclusión

MUNICIPIO HABITANTES

1995

SUPERFICIE

Km2

DENSIDAD 1995

Hab/Km2

NAMIQUIPA 24711 4 212.58 5.86

NONOAVA 3 246 2 693.29 1.20

NUEVO CASAS

GRANDES

54 061 2 071.80 26.09

OCAMPO 7 499 2 037.23 3.68

OJINAGA 23 581 9 500.50 2.48

PRAXEDIS G.

GUERRERO

8 986 808.97 11.10

RIVA PALACIO 9 300 2 417.05 3.84

ROSALES 14 809 1 716.60 8.62

ROSARIO 3 130 1 785.66 1.75

SAN FRANCISCO DE

BORJA

2 635 1 124.67 2.34

SAN FRANCISCO DE

CONCHOS

2 291 1 169.06 1.95

SAN FRANCISCO DEL

ORO

6 918 695.50 9.94

SANTA BARBARA 12 699 424.30 29.93

SATEVO 5 907 2 185.21 2.70

SAUCILLO 31 048 2 166.16 14.33

TEMOSACHI 7 409 5 361.91 1.38

TULE, EL 2 566 409.42 6.26

URIQUE 19 271 3 968.61 4.85

URUACHI 8 587 3 058.00 2.80

VALLE DE

ZARAGOZA

6 123 4 168.18 1.46

TOTAL EN EL

ESTADO

2 793 537 247 091.17 11.30

FUENTE: Resultados Definitivo, Tabulados Básicos; 1995; INEGI

Información Básica de los Municipios de México; Secretaría de Gobernación y Centro Nacional

de Desarrollo Municipal; 1992 (Superficies Municipales)

Nota: La suma de la superficie de los municipios no concuerda con la superficie total del estado.

DE

TEN

AL.

Est

udio

hid

roló

gico

del

est

ado

de C

hihu

ahua

. 199

9

Page 17: 7. Conclusiones y Recomendacionesinternet.contenidos.inegi.org.mx/contenidos/productos/prod_serv/... · 3 130.71 millones de m3, a través de 16 236 apro- vechamientos que tienen

2. Marco Físico General*

* En este capítulo las figuras, cuadros y planos se omiten debido a que la información contenida no lo requiere.

DE

TEN

AL.

Est

udio

hid

roló

gico

del

est

ado

de C

hihu

ahua

. 199

9

Page 18: 7. Conclusiones y Recomendacionesinternet.contenidos.inegi.org.mx/contenidos/productos/prod_serv/... · 3 130.71 millones de m3, a través de 16 236 apro- vechamientos que tienen

3. Clima

DE

TEN

AL.

Est

udio

hid

roló

gico

del

est

ado

de C

hihu

ahua

. 199

9

Page 19: 7. Conclusiones y Recomendacionesinternet.contenidos.inegi.org.mx/contenidos/productos/prod_serv/... · 3 130.71 millones de m3, a través de 16 236 apro- vechamientos que tienen

108° 00' 106° 00'

CLIMA

SIMB0L0GIA

BWu' SIMBOLO DE CLIMA

O LOCALIDAD

CUMAS ACw Semicálido Subhumedo C(w) Templado Subhumedo C(E)(w) Semifrío Subhumedo A(w) Cálido Subhumedo BS jh Semiseco Semicálido BS j(h' ) Semiseco muy Cálidos y Calidos BSjk Semiseco Templarlo BSjk" Semiseco semifrío BSh Seco Semicálido BSk Seco Templado Bffh Muy Seco Semicálido BWk Muy Seco Templado

so 40

I I I I I II I I I I I I I I I I ITTT^M^ KILOMETROS

106° 00' Figura 3.1

89

DE

TEN

AL.

Est

udio

hid

roló

gico

del

est

ado

de C

hihu

ahua

. 199

9

Page 20: 7. Conclusiones y Recomendacionesinternet.contenidos.inegi.org.mx/contenidos/productos/prod_serv/... · 3 130.71 millones de m3, a través de 16 236 apro- vechamientos que tienen

90

DE

TEN

AL.

Est

udio

hid

roló

gico

del

est

ado

de C

hihu

ahua

. 199

9

Page 21: 7. Conclusiones y Recomendacionesinternet.contenidos.inegi.org.mx/contenidos/productos/prod_serv/... · 3 130.71 millones de m3, a través de 16 236 apro- vechamientos que tienen

91

DE

TEN

AL.

Est

udio

hid

roló

gico

del

est

ado

de C

hihu

ahua

. 199

9

Page 22: 7. Conclusiones y Recomendacionesinternet.contenidos.inegi.org.mx/contenidos/productos/prod_serv/... · 3 130.71 millones de m3, a través de 16 236 apro- vechamientos que tienen

<3 ESTACIONES CLIMATOLÓGICAS EN EL ESTADO DE CHIHUAHUA Cuadro 3.A

Continúa

CLAVE NOMBRE MUNICIPIO ALTURA

msnm

COORDENADAS TEMPERATURA

MEDIA

ANUAL "C

PRECIPITACION

MEDIA

ANUAL MM.

EVAPORACION

MEDIA

ANUAL MM.

AÑOS DE

OBSERVACIÓN (EQUIPAMIENTO)

OBSERVACIONES

LATITUD

NORTE

LONGITUD

OESTE G.

1 C PALOMAS ASCENSION 31 =47' 107°38' 16.5 243.32 11 1,2,4

2 C CD. JUAREZ JUAREZ 1135 31 °44' 106=28' 17.11 229.6 43 1,2,4

3 C SAMALAYUCA JUAREZ 31°21' 106°28' 17.4 257 13 1,2,4

4 C EL BARREAL ASCENSION 1210 31=16' 107° 10' 17.05 162.1 5 1,2,4

5 C GUZMAN ASCENSION 1200 31 °13' 107°27' 17.05 263.69 14 1,2,4

6 C ASCENSION ASCENSION 1287 31°06' 107°59' 15.68 228.68 12 1,2,4

7 C LA ASCENSION ASCENSION 1287 31°06' 108°00' 16.33 254.94 P=ll T=13 1,2,4

8 C BANDERAS GUADALUPE 31=01' 105°35' 17.32 214.72 13 1,2,4

9 C JANOS JANOS 30°53' 108°11' 14.98 304.25 8 1,2,4

10 c JANOS JANOS 30°53' 108°11' 16.09 309.36 11 1,2,4

11 c RANCHO EL LUCERO AHUMADA 1210 30°50' 106=30' 16.7 242 7 1,2,4

12 C RANCHO EL 40 AHUMADA 1350 30°46' 106°06' 15.31 269.21 18 1,2,4

13 C LOS LAMENTOS AHUMADA 1400 30°34' 105°49' 15.75 229.97 12 1,2,4

14 C VILLA AHUMADA AHUMADA 1205 30=30' 10631' 17.07 222.52 13 1,2,4

15C NVO CASAS GDES. NVO. CASAS

GRANDES

1473 30°24' 107°56' 17.44 290.18 8 1,2,4

16C OBS. CASAS GDES. NVO. CASAS

GRANDES

1478 30=22' 10737' 16.3 334.9 165.71 25 1,2,3,4

17C MOCTEZUMA AHUMADA 1390 30°12' 106=26' 17.9 242.5 T= 22 P = 23 1,2,4

18C JUAN MATA ORTIZ CASAS GDES. 1510 30°10' 108=00' 15.69 319.15 27 1,2,4

19C GALEANA GALE.AN A 30=07' 107=38' 14.7 307.4 15 1,2,4

20C RICARDO FLORES

MAGON

BUENAVENTURA 1450 29o57. 106=58' 17.57 294.95 11 1,2,4

21C EL SUECO AHUMADA 1580 29=55' 106=24' 14.08 343.06 21 1,2,4

22C LA CABALLADA AHUMADA 1520 29053. 106=37' 15.67 271.79 13 1,2,4

23C (RICARDO FLORES MAGON)

LAS LAJAS

BUENAVENTURA 1500 29=53' 107=01' 17.4 311 9 1,2,4

24C PRESALAS LAJAS BUENAVENTURA 1536 29053. 107=01' 18.17 317.05 6 1,2,4

25C LA CHICHARRA BUENAVENTURA 29°52' 107=25' 17.32 299.93 9 1,2,4

26C SAN BUENAVENTURA BUENAVENTURA 2951' 107=29' 17.16 380.11 18 1,2,4

27C BUENAVENTURA BUENAVENTURA 2905 j- 107=28' 16.4 327.56 8 1,2,4

28C GALLEGOS AHUMADA 1620 29049' 106=23' 15.01 329.91 21 1,2,4

29C VIVERO SAN JUAN

CHIHUAHUA

MADERA 29°48' 108=18' 9.44 648.33 17 1,2,4

30C LAS VARAS BUENAVENTURA 1450 29=48' 106=42' 17.24 297.98 19 1,2,4

DE

TEN

AL.

Est

udio

hid

roló

gico

del

est

ado

de C

hihu

ahua

. 199

9

Page 23: 7. Conclusiones y Recomendacionesinternet.contenidos.inegi.org.mx/contenidos/productos/prod_serv/... · 3 130.71 millones de m3, a través de 16 236 apro- vechamientos que tienen

ESTACIONES CLIMATOLÓGICAS EN EL ESTADO DE CHIHUAHUA Cuadro 3.A

Continuación

CLAVE NOMBRE MUNICIPIO ALTURA

msnm

COORDENADAS TEMPERATURA

MEDIA

ANUAL °C

PRECIPITACION

MEDIA

ANUAL MM.

EVAPORACION

MEDIA

ANUAL MM

AÑOS DE

OBSERVACIÓN (EQUIPAMIENTO)

OBSERVACIONES

LATITUD

NORTE

LONGITUD

OESTE G.

31C TOSISIHUA COYAME 1540 29D47' 105=26' 16.48 234.36 5 1,2,4

32C LA TRASQUILA BUENAVENTURA 1600 29°44' 107=05' 16.61 329.79 19 1,2,4

33C LA ESPERANZA VILLA AHUMADA

1540 29=42' 106=39' 17.23 328.84 7 1,2,4

34C IGNACIO ZARAGOZA I. ZARAGOZA 29=41' 107=43' 11.93 426.04 6 1,2,4

35C MESA DEL HURACAN MADERA 29°40' 108=15' 12.3 681.06 19 1,2,4

36C EL TINTERO BUENAVENTURA 1725 29°36' 107=23' 15.56 338.21 27 1,2,4

37C JUAN LARGO BUENAVENTURA 1810 29=35' 107=01' 16.70 290.92 9 1,2,4

38C OJINAGA OJINAGA 841 2934' 104=24' 21.94 288.3 10 1,2,4

39C COYAME COYAME 1210 29°29' 105=06' 18.39 332.12 27 1,2,4

40C CAMPO No. 5 MADERA 29=28' 108=09' 9.42 934.29 8 1,2,4

41C CERROS PRIETOS ALDAMA 1240 29=27' 105=52' 17.53 286.6 5 1,2,4

42C CANON DEL ALAMO VILLA AHUMADA

2150 29°26' 106=49' 13.00 461.75 12 1,2,4

43C CUCHILLO PARADO COYAME 29=26' 104=52' 19.6 257.5 9 1,2,4

44C EL MULATO OJINAGA 29=24' 104=10' 20.12 205.62 22 1,2,4

45C GOMEZ FARIAS G. FARIAS 29°21' 107=39' 10.80 507.10 5 1,2,4

46C PARRITA CHIHUAHUA 1530 29=20' 106=16' 15.68 283.08 17 1,2,4

47C SANTA CLARA NAMIQUIPA 1890 29=17' 107=01' 12.11 111.64 13 1,2,4

48 C CAMPO No. 4 MADERA 29=17- 108=26' 9.04 727.65 8 1,2,4

49C MADERA MADERA 2079 29=17' 107=52' 11.67 643.58 26 1,2,4

50C SAN JOSE BABICORA NAMIQUIPA 29=16' 107=46' 11.86 552.18 23 1,2,4

51C NAMIQUIPA NAMIQUIPA 1828 29=16' 107=25' 14.12 443.18 33 1,2,4

52C LA CAMPANA CHIHUAHUA 1560 29=16' 106=23' 16.33 335.0 17 1,2,4

53C EL TERRERO NAMIQUIPA 29=11' 107=23' 14.09 453.55 12 1,2,4

54C VIVERO MADERA MADERA 29=10' 108=08' 9.99 760.66 8 1,2,4

55C PLACER DE GPE. ALDAMA 1420 29=10' 105=23' 17.77 261.54 14 1,2,4

56C CAMPO No. 1 MADERA 29=09' 108=22' 11.4 967.52 9 1,2,4

57C GU APOCA MADERA 29=09' 108=18' 15.67 704.61 14 1,2,4

58C TRES OJITOS MADERA 29=07' 108=05' 8.71 982.48 15 1,2,4

59C SANTA ELENA OJINAGA 29=07' 103=31' 20.74 262.68 9 1,2,4

60C MANUEL BENAVIDES MANUEL

BENAVIDES

29=06' 103=54' 19.79 313.85 14 1,2,4

61C LOS POZOS ALDAMA 1200 29=05' 105=58' 18.78 287.68 17 1,2,4

62C SAN ANTONIO HUERTA

RIVA PALACIO 1560 29=04' 106=41' 14.81 336.99 16 1,2,4

63C FALOMIR ALDAMA 960 29=04' 105=09' 18.84 274.76 12 1,2,4

64C MAC LO VIO HERRERA ALDAMA 960 29=04' 105=09' 18.73 266.37 29 1,2,4

DE

TEN

AL.

Est

udio

hid

roló

gico

del

est

ado

de C

hihu

ahua

. 199

9

Page 24: 7. Conclusiones y Recomendacionesinternet.contenidos.inegi.org.mx/contenidos/productos/prod_serv/... · 3 130.71 millones de m3, a través de 16 236 apro- vechamientos que tienen

£ ESTACIONES CLIMATOLÓGICAS EN EL ESTADO DE CHIHUAHUA Cuadro 3.A Continuación

CLAVE NOMBRE MUNICIPIO ALTURA

msnm

COORDENADAS TEMPERATURA

MEDIA

ANUAL °C

PRECIPITACION

MEDIA

ANUAL MM.

EVAPORACION

MEDIA

ANUAL MM.

AÑOS DE

OBSERVACIÓN (EQUIPAMIENTO)

OBSERVACIONES

LATITUD

NORTE

LONGITUD

OESTE G.

65C YEPOMERA TEMOSACHI 1900 29=03' 107°51' 11.81 429.53 10 1,2,4

66C MAJALCA ALDAMA 2090 29°03' 10630' 12.3 587 T= 12 P = 13 1,2,4

67C MINERAL DE

DOLORES

MADERA 29°00' 10833' 17.63 862.56 32 1,2,4

68C GRANERO ALDAMA 1080 28°59' 105°19' 20.2 255.8 T=11 P=ll 1,2,4

69C LABOR DE GPE. TEMOSACHIC 28°59' 107°49' 13.12 469.79 7 1,2,4

70C EL OLIVO DE ABAJO CHIHUAHUA 1595 28°58' 106° 17 15.76 356.8 14 1,2,4

71C TEMOSACHIC TEMOSACHIC 1850 28°57' 107°50* 12.6 488 103.63 18 1,2,3,4

72C MAIJOMA OJINAGA 1450 28°55' 104°21' 19.14 353.55 20 1,2,4

73C RANCHO EL NOGAL ALDAMA 28°52' 105*21' 18.3 217.22 5 1,2,4

74C MATACHIC MATACHIC 28°51' 107°45' 12.61 451.25 13 1,2,4

75C VILLA ALDAMA ALDAMA 28°50' 105°55' 18.53 330.66 18 1,2,4

76C TESOACHIC NAMIQUIPA 28°49' 107°28' 14.32 468.31 8 1,2,4

11C BACHINIVA BACHINIVA 2100 28=47 107°15' 12.9 458 15 1,2,4

78C CUAUTHEMOC CUAUHTEMOC 2050 28°47' 106°50' 15.04 431.73 47 1,2,4

79C LA JUNTA TEMOSACHIC 2041 28°45' 107°58' 16.11 464.91 45 1,2,4

80C TEJOLOCACHIC MATACHIC 28°44' 10738' 12.2 592.6 15 1,2,4

81C EL ANTEOJO MANUEL

BENAVIDES

1240 28°44' 104°43' 18.5 273.4 13 1,2,4

82C OBS. CHIHUAHUA CHIHUAHUA 1423 28°42' 106°04' 18.3 424.6 147.1 25 1,2,3,4

83C POSTA ZOOTECNICA CHIHUAHUA 1420 28°41' 106°05' 17 442.3 13 1,2,4

84C UNIVERSIDAD CHIHUAHUA 1430 2839' 106°05' 17.6 402.71 11 1,2,4

85C CHIHUAHUA

(PALACIO DE GOB.)

CHIHUAHUA 1440 2838' 106°05' 18.42 356.45 19 1,2,4

86C CHIHUAHUA CHIHUAHUA 1440 2838' 106°04' 18.61 336.76 43 1,2,4

87C PRESA EL REJON CHIHUAHUA 1480 28°3T 106*07 17.04 402.15 8 1,2,4

88C EL REJON CHIHUAHUA 1480 2837 106°07' 17.22 392.42 8 1,2,4

90C LA HERRADURA GUERRERO 28°37' 107°19' 12.63 565.37 7 1,2,4

91C TRES AMIGOS

(HUERTA CHATITA)

GUERERO 2834' 107°22' 12.25 437.18 9 1,2,4

92C PRESA CHIHUAHUA CHIHUAHUA 1530 2834' 106°10' 18.24 440.86 14 1,2,4

93C CIUDAD GUERRERO GUERRERO 2010 28°33' 10730' 13.81 512.6 15 1,2,4

94C EL DESCANSO GUERRERO 28°33' 107*22' 12.35 434.04 5 1,2,4

95C LAS BURRAS JULIMES 110 28=30' 105°27 19.61 280.7 26 1,2,4

96C ANAHUAC (CELULOSA) CUAUHTEMOC 1990 28°29' 106°44' 13.58 460.54 15 1,2,4

DE

TEN

AL.

Est

udio

hid

roló

gico

del

est

ado

de C

hihu

ahua

. 199

9

Page 25: 7. Conclusiones y Recomendacionesinternet.contenidos.inegi.org.mx/contenidos/productos/prod_serv/... · 3 130.71 millones de m3, a través de 16 236 apro- vechamientos que tienen

ESTACIONES CLIMATOLÓGICAS EN EL ESTADO DE CHIHUAHUA Cuadro 3.A

Continuación

CLAVE NOMBRE MUNICIPIO ALTURA

msnm

COORDENADAS TEMPERATURA

MEDIA

ANUAL °C

PRECIPITACION

MEDIA

ANUAL MM.

EVAPORACION

MEDIA

ANUAL MM.

AÑOS DE

OBSERVACIÓN (EQUIPAMIENTO)

OBSERVACIONES

LATITUD

NORTE

LONGITUD

OESTE G.

97C BASUCHIL GUERRERO 28°28' 107°21' 13.91 482.2 15 1,2,4

98C LOPEZ MATEOS GUERRERO 2065 28=28' 107°20' 12.91 548.25 15 1,2,4

99C PRESA

ABRAHAM GONZÁLEZ

GUERRERO 28°28' 107°29' 13.09 454.38 12 1,2,4

100C VILLA GONZALEZ CAMARGO 28°25' 103°42' 16.07 253.33 21 1,2,4

101C JULIMES JULIMES 1120 28°25' 105°26' 19.47 322.5 5 1,2,4

102C CEAF (LAZARO

CARDEN AS)KM 140

JULIMES 1200 28°23' 105°37' 18.84 259.76 5 1,2,4

103C COLONIA

LÁZARO CÁRDENAS

JULIMES 1200 28°23' 105°37' 18.82 333.41 18 1,2,4

104C GENERAL TRIAS GENERAL TRIAS 1620 28°21' I06°22' 16.29 493.24 5 1,2,4

105C TACUBAYA CAMARGO 28°19' 10434' 16.76 367.19 13 1,2,4

106C MEOQUI MEOQUI 1150 28°16' I05°29' 19.34 261.33 33 1,2,4

107C CUSIHUIRIACHI CUSIHUIRIACHI 1985 28°15' 106°50' 16.36 488.12 5 1,2,4

108C ROSETILLA MEOQUI 1150 28°15' 105°18' 18.92 254.22 17 1,2,4

109C ROSETILLA MEOQUI 1150 28°15' 105=18' 20.15 246.06 5 1,2,4

hoc CD DELICIAS DELICIAS 1170 28°12' 105°28' 18.86 266.89 21 1,2,4

1 lie DELICIAS DELICIAS 1170 28°12' I05°28' 18.86 278.21 42 1,2,4

112C INDUSTRIAS UNIDAS DELICIAS 1185 28°11' 105°27' 18.64 343.78 5 1,2,4

113C CIANE (CAMPO DELICIAS 1165 28°ir 105°30' 19.4 273.86 5 1,2,4

114C AGRICOLA EXP) 1165 28oir 105°30' 19.4 273.86 5 1,2,4

115C PRESA

FRANCISCO I. MADERO

ROSALES 1250 28°10' 105°38' 19.11 276.11 37 1,2,4

116C SAN LORENZO (BE-

LIS ARIO DOMINGUEZ)

DR BELISARIO

DOMINGUEZ

1610 28°09' 106°29' 17.88 457.55 12 1,2,4

117C KM 99 CANAL PPAL. ROSALES 1205 28°08' 105°35' 19.73 287.71 16 1,2,4

118C KM 99 CANAL PPAL. ROSALES 1205 28°05' 105°35' 19.62 264.6 10 1,2,4

119C KM 86 CANAL PPAL. ROSALES 1220 28°05' 105°29' 19.22 245.6 7 1,2,4

120C ARMENDARIZ ROSALES 28°05' 105°22' 19.37 309.2 6 1,2,4

121C VICTORIA CAMARGO 1430 28°02' 104°23' 17.64 368.59 13 1,2,4

122C SAUCILLO SAUCILLO 1190 28°02' 105°17' 19.71 350.64 23 1,2,4

123C PRESA VILLALRA SAUCILLO 1290 27°59' 105°46' 19.14 321.79 35 1,2,4

me SAN JUANITO BOCOYNA 27°58' 10736' 9.99 915.15 12 1,2,4

125C SATEVO SATEVO 27=57' 106°07' 18.19 399.1 5 1,2,4

126C CARICHIC CARICHIC 27°55' 107°03' 13.7 516.4 T=14 P-15 1,2,4

to OI

DE

TEN

AL.

Est

udio

hid

roló

gico

del

est

ado

de C

hihu

ahua

. 199

9

Page 26: 7. Conclusiones y Recomendacionesinternet.contenidos.inegi.org.mx/contenidos/productos/prod_serv/... · 3 130.71 millones de m3, a través de 16 236 apro- vechamientos que tienen

g> ESTACIONES CLIMATOLÓGICAS EN EL ESTADO DE CHIHUAHUA Cuadro 3.A

Continuación

CLAVE NOMBRE MUNICIPIO ALTURA

msnm

COORDENADAS TEMPERATURA

MEDIA

ANUAL °C

PRECIPITACION

MEDIA

ANUAL MM.

EVAPORACION

MEDIA

ANUAL MM.

AÑOS DE

OBSERVACIÓN (EQUIPAMIENTO)

OBSERVACIONES

LATITUD

NORTE

LONGITUD

OESTE G.

1270 SAN FRANCISCO DE

BORJA

SAN FRANCISCO

BORJA

27°54' 106°41' 16.2 524.01 15 1,2,4

128C CIA. GANADERA LA

CIENEGILLA

SATEVO 27°54' 106°12' 17.87 424.87 9 1,2,4

129C SANTA RITA CAMARGO 1560 27°51' 104°12' 18.07 321.33 15 1,2,4

130C SIERRA ROMURACHIC BOCOYNA 2980 27°50' 107°28' 9.3 541.9 5 1,2,4

131C HACIENDA TRES

HERMANOS

SATEVO 27°46' 106=08' 17.43 331.14 9 1,2,4

132C CRUCES BOCOYNA 27°45' 107°38' 14.91 362.34 9 1,2,4

133C CREEL BOCOYNA 27°45' 107°38' 10.9 704.8 22 1,2,4

134C CD CAMARGO CAMARGO 1220 27042- 105°10' 20.2 301.84 42 1,2,4

135C C AMARGO CAMARGO 27042- 105=10' 19.3 366 15 1,2,4

136C CAMARGO CAMARGO 1220 27°42' 105=10' 19.27 347.96 17 1,2,4

137C OJO CALIENTE CAMARGO 1220 27°41" 105°12' 17.57 313.11 39 1,2,4

138C EL MAGUEY VALLE DE

ZARAGOZA

27037. 106°09' 17.32 388.06 20 1,2,4

139C EL SITIO SATEVO 27=34' 106°17' 18.1 455.67 20 1,2,4

140C PRESA

LA BOQUILLA

SAN FRANCISCO

DE CONCHOS

1300 27°33' 105°24' 19.96 327.03 55 1,2,4

141C NONAVA NONOAVA 27=28' 106°44' 16.48 441.8 5 1,2,4

142C CHIN1PAS CHINIPAS 27=24' 108°32' 22.85 706.93 15 1,2,4

143C CHINIPAS CHINIPAS 27°24' 108=32' 22.4 716.05 19 1,2,4

144C CHINIPAS CHINIPAS 27°24' 108°32' 22.87 718.64 16 1,2,4

145C CHINIPAS CHINIPAS 27°24' 108=32' 23.04 700.73 7 1,2,4

146C COL BUFALO ALLENDE 1385 2718' 105°10' 17.78 418.5 5 1,2,4

147C BUFALO ALLENDE 1385 27°18' 105=10' 18.01 396.14 7 1,2,4

148C SIQUIRICHIC GUACHOCHI 27°16' 107=13' 13.85 560.93 20 1,2,4

149C NOROGACHIC GUACHOCHI 27°16' 107=08' 11.83 571.22 22 1,2,4

150C LA VERANERA URIQUE 27°15' 107°52' 24.09 986.2 11 1,2,4

151C URIQUE II URIQUE 27013' 107=55' 25.25 719.74 7 1,2,4

152C URIQUE URIQUE 27°13' 107=55' 23.38 823.33 16 1,2,4

153C JIMENEZ JIMENEZ 1380 27°08' 104=55' 18.8 314.85 17 1,2,4

154C CD. JIMENEZ JIMENEZ 1380 27°08' 104=50' 18.96 347.44 39 1,2,4

155C CRUZ

DE VILLEGAS

HIDALGO DEL

PARRAL

27°07' 105=38' 17.25 308.26 10 1,2,4

156C BATOPILAS BATOPILAS j 27-02' 107°44' 24.15 614.64 14 1,2,4

DE

TEN

AL.

Est

udio

hid

roló

gico

del

est

ado

de C

hihu

ahua

. 199

9

Page 27: 7. Conclusiones y Recomendacionesinternet.contenidos.inegi.org.mx/contenidos/productos/prod_serv/... · 3 130.71 millones de m3, a través de 16 236 apro- vechamientos que tienen

ESTACIONES CLIMATOLÓGICAS EN EL ESTADO DE CHIHUAHUA Cuadro 3.A

Conclusión

CLAVE NOMBRE MUNICIPIO ALTURA

msnm

COORDENADAS TEMPERATURA

MEDIA

ANUAL *C

PRECIPITACION

MEDIA

ANUAL MM.

EVAPORACION

MEDIA

ANUAL MM.

ANOS DE

OBSERVACIÓN (EQUIPAMIENTO)

OBSERVACIONES

LATITUD

NORTE

LONGITUD

OESTE G.

157C BATOPILAS BATOPILAS 27=02' 107=44' 24.37 611.98 33 1,2,4

158C VILLA LOPEZ VILLA LOPEZ 1420 27W 105=02' 18.06 346.94 9 1,2,4

159C BALLEZA BALLEZA 26°57' 106=21' 17.8 488.7 15 1,2,4

160C HIDALGO DEL

PARRAL

HIDALGO DEL

PARRAL

1652 26=56' 105=40' 17.53 467.07 42 1,2,4

161C VALLE DE ALLENDE ALLENDE 1600 26=56' 105=24' 17.35 435.07 29 1,2,4

162C CARRILLO JIMENEZ 1102 26=54' 103=56' 18.8 255 T=7 P=ll 1,2,4

163C GUACHOCHIC GUACHOCHI 26°54' 107=04' 10.3 744 19 1,2,4

164C OBS. DE PARRAL HIDALGO DEL

PARRAL

26°50' 105=40' 17.5 504.9 12

165C ESCALON JIMENEZ 1260 26°45' 104=21' 18.42 317.45 20 1,2,4

166C VILLA CORONADO VILLA

CORONADO

1510 26=44' 105=09' 17.61 450.93 11 1,2,4

167C ESCALON JIMENEZ 1260 26°44' 104=21' 20.3 349.5 15 1,2,4

168C EL VERGEL BALLEZA 26=22' 106=23' 11.5 771.9 15 1,2,4

169C TOHAYANA GPE. Y CALVO 26=09' 107=42' 24.3 923.3 16 1,2,4

170C GPE. Y CALVO GPE. Y CALVO 1132 26°06' 106=58' 13 1083.3 28 1,2,4

1. Pluviómetro 2. Termómetro

3. Evaporómetro 4. Veleta

5. Con estación hidrométrica

6. Suspensión

co

DE

TEN

AL.

Est

udio

hid

roló

gico

del

est

ado

de C

hihu

ahua

. 199

9

Page 28: 7. Conclusiones y Recomendacionesinternet.contenidos.inegi.org.mx/contenidos/productos/prod_serv/... · 3 130.71 millones de m3, a través de 16 236 apro- vechamientos que tienen

g CARACTERÍSTICAS DE LOS CLIMAS EN EL ESTADO DE CHIHUAHUA Cuadro 3.B

GRUPO SUBGRUPO TIPO SUBTIPO

PRECIPITACION

TOTAL ANUAL

MM

TEMPERATURA ALTURA

MSNM

% DE LLUVIA

INVERNAL

OBSERVACIONES

TM ANUAL

C

TM MAX

°C

TMMIN

°C

TEMPLADOS

SEM ¡CALIDOS SEMICALIDO- SUBHUMEDO

700 a 1 000

5*54.50 a 1 048.20

550 a i 000

22.00

10.50 a 16.30

10.75

28.7 a 30.6

20.00 a 21.00

16.50 al7.5

17.0 a 18.2

7.29 a 7.93

4.5 a 5.0

450 a 1 850

850 a 2690

1 900 a 3 000

5 y 10.2

entre 5 y 10.2

entre 5 y 10.2

y mayor a 10.2

TEMPLADOS TEMPLADO-

SUBHUMEDO

SEMIFRIOS SEMIFRIO-

SUBHUMEDO

CALIDOS CALI IX JS CALIDO-

SUBHUMEDO

800 a J 000 29.50 30.80 19.50 200 a 1 290 entre 5 y 10.2

SECOS

SEMISECOS

SEMISECO-

SEMICALIDO

448.26 24.20 28.46 a 30.8 17.7 al8 1 150 a 1 550 menor a 5 invierno fresco

SEMISECOS-

MUY CALIDOS

CALIDOS

600 a 700 14 a 22 200 a 1 280 entre 5 y 10.2 verano cálido con

lluvias

invierno fresco

SEMISECO

TEMPLADO

437 a 450 13 a 18 22.4 a 22.65 8.2 a 8.81 1 400 a 2 540 entre 0 a 10.2 verano cálido

SEMISECO-

SEMIFRIO

400 a 550 <12 2 050 a 2 560 de 5 a>10.2

SECOS

SECO

SEMICALIDO

SECO-

353.02

308 a 392

18.70

16.3 a 18,7

25 a 26

24.50

9.9 a 11.4

8 a 9

1 100 a 2 060

1 200 a 2 500

<5

entre 0 y 10.2

invierno fresco

verano cálido

MUY

SECOS

TEMPLADO

MUY SECO-

SEMICALIDO

200 a 400 19.30 27.00 10.00 750 a 1580 <5 invierno fresco

MUY SECO-

TEMPLADO

243.8 a 274.8 16.6 a 17.2 26.40 6.5 a 7.5 1200 a 2200 entre 0 y 10.2 verano cálido

DE

TEN

AL.

Est

udio

hid

roló

gico

del

est

ado

de C

hihu

ahua

. 199

9

Page 29: 7. Conclusiones y Recomendacionesinternet.contenidos.inegi.org.mx/contenidos/productos/prod_serv/... · 3 130.71 millones de m3, a través de 16 236 apro- vechamientos que tienen

4. Geología

DE

TEN

AL.

Est

udio

hid

roló

gico

del

est

ado

de C

hihu

ahua

. 199

9

Page 30: 7. Conclusiones y Recomendacionesinternet.contenidos.inegi.org.mx/contenidos/productos/prod_serv/... · 3 130.71 millones de m3, a través de 16 236 apro- vechamientos que tienen

MARCO FISIOGRAFICO

NACIONAL

E. U. A.

PROVINCIAS FISIOGRAFIAS

I PENINSULA DE BAJA CALIFORNIA II LLANURA SONORENSE

III SIERRA MADRE OCCIDENTAL IV SIERRAS Y LLANURAS DEL NORTE

V SIERRA MADRE ORIENTAL V] GRAN LLANURA DE NORTEAMERICA

Vil LLANURA COSTERA DEL PACIFICO

VIII LLANURA COSTERA DEL GOLFO NORTE IX MESA DEL CENTRO X EJE NEOVOLCANICO

XI PENINSULA DE YUCATAN XII SIERRA MADRE DEL SUR

XIII LLANURA COSTERA DEL GOLFO SUR

XIV SIERRAS DE CHIAPAS Y GUATEMALA

XV CORDILLERA CENTROAMERICANA

ESCALA 1 : 18 OOO 000 180 O J60

I M 111111II i III M M I :¡r,TTPOS

Figura 4.1

101

DE

TEN

AL.

Est

udio

hid

roló

gico

del

est

ado

de C

hihu

ahua

. 199

9

Page 31: 7. Conclusiones y Recomendacionesinternet.contenidos.inegi.org.mx/contenidos/productos/prod_serv/... · 3 130.71 millones de m3, a través de 16 236 apro- vechamientos que tienen

102

DE

TEN

AL.

Est

udio

hid

roló

gico

del

est

ado

de C

hihu

ahua

. 199

9

Page 32: 7. Conclusiones y Recomendacionesinternet.contenidos.inegi.org.mx/contenidos/productos/prod_serv/... · 3 130.71 millones de m3, a través de 16 236 apro- vechamientos que tienen

DE

TEN

AL.

Est

udio

hid

roló

gico

del

est

ado

de C

hihu

ahua

. 199

9

Page 33: 7. Conclusiones y Recomendacionesinternet.contenidos.inegi.org.mx/contenidos/productos/prod_serv/... · 3 130.71 millones de m3, a través de 16 236 apro- vechamientos que tienen

I 108° 00'

I 107° 00' 106 00'

1 105° 00'

l 104° 00'

ESTADOS UNIDOS AMERICANOS

— 31 ° 00

-30° 00

-29°00

— 28° 0

—27° 00'

-26°00'

UNIDADES

GEOHIDROLOGICAS

ESTADOS UNIDOS AMERICANOS

] 1 ° 00'-

30° 00*

SINALOA

DURANGO

29° 00'-

28° 00'-

27° 00-

26° 00'-

SIMBOLOGIA

1 MATERIAL CONSOLIDADO CON POSIBILIDADES ALTAS 2 MATERIAL CONSOLIDADO CON POSIBILIDADES MEDIAS 3 MATERIAL CONSOLIDADO CON POSIBILIDADES BAJAS 4 MATERIAL NO CONSOLIDADO CON POSIBILIDADES ALTAS 5 MATERIAL NO CONSOLIDADO CON POSIBILIDADES MEDIAS 6 MATERIAL NO CONSOLIDADO CON POSIBILIDADES BAJAS

ESCALA 1 : 2 500 000. 50 25 O 50

KILOMETROS

Plano 4.2

108 00' I

107° 00' l_ .

106 00' i

105 00' 1

1 04 00' I D

ETE

NA

L. E

stud

io h

idro

lógi

co d

el e

stad

o de

Chi

huah

ua. 1

999

Page 34: 7. Conclusiones y Recomendacionesinternet.contenidos.inegi.org.mx/contenidos/productos/prod_serv/... · 3 130.71 millones de m3, a través de 16 236 apro- vechamientos que tienen

5. Hidrología Superficial

DE

TEN

AL.

Est

udio

hid

roló

gico

del

est

ado

de C

hihu

ahua

. 199

9

Page 35: 7. Conclusiones y Recomendacionesinternet.contenidos.inegi.org.mx/contenidos/productos/prod_serv/... · 3 130.71 millones de m3, a través de 16 236 apro- vechamientos que tienen

REGIONES HIDROLOGICAS A NIVEL NACIONAL

E. U. A.

VERTIENTE OCCIDENTAL

1 BAJA CALIFORNIA NOROESTE (ENSENADA) 2 BAJA CALIFORNIA CENTRO - OESTE (VIZCAINO) 3 BAJA CALIFORNIA SUROESTE (MAGDALENA) 4 BAJA CALIFORNIA NORESTE (LAGUNA SALADA) 5 BAJA CALIFORNIA CENTRO - ESTE (SANTA ROSALIA) 6 BAJA CALIFORNIA SURESTE (LA PAZ) 7 RIO COLORADO 8 SONORA NORTE 9 SONORA SUR

10 SINALOA 11 PRESIDIO - SAN PEDRO 12 LERMA - SANTIAGO 13 HUICICILA 14 AMECA 15 COSTA DE JALISCO 16 ARMERIA - COAHUAYANA 17 COSTA DE MICHOACAN 1B BALSAS 19 COSTA GRANDE 20 COSTA CHICA RIO - VERDE 21 COSTA DE OAXACA (PUERTO ANGEL) 22 TEHUANTEPEC 23 COSTA DE CHIAPAS

VARTIENTE ORIENTAL

24 BRAVO - CONCHOS 25 SAN FERNANDO - SOTO LA MARINA 26 PANUCO 27 TUXPAN - NAUTLA 20 PAPALOAPAN 29 COATZAC'OALCOS 30 GRIJALVA - USUMACINTA 31 YUCATAN OESTE (CAMPECHE) 32 YUCATAN NORTE (YUCATAN I 33 YUCATAN ESTE (QUINTANA ROO)

VERTIENTE INTERIOR

ESCALA 360 180

18 000 000 360

ka I II I I i I I I I í II I I KILOMETROS

34 CUENCAS CERRADAS DEL NORTE (CASAS GRANDES) 35 MAPIMI 36 NAZAS - AGUANAVAL 37 EL SALADO Figura 5.1

109

DE

TEN

AL.

Est

udio

hid

roló

gico

del

est

ado

de C

hihu

ahua

. 199

9

Page 36: 7. Conclusiones y Recomendacionesinternet.contenidos.inegi.org.mx/contenidos/productos/prod_serv/... · 3 130.71 millones de m3, a través de 16 236 apro- vechamientos que tienen

—I— 104° 00' 109 00

Figura 5.2

109° 00' 104" oo

32°00'-

26°00"

110

DE

TEN

AL.

Est

udio

hid

roló

gico

del

est

ado

de C

hihu

ahua

. 199

9

Page 37: 7. Conclusiones y Recomendacionesinternet.contenidos.inegi.org.mx/contenidos/productos/prod_serv/... · 3 130.71 millones de m3, a través de 16 236 apro- vechamientos que tienen

T

CARACTERISTICAS

PRINCIPALES

DE LAS CUENCAS

DENTRO DEL

ESTADO

SIMBOLOGIA O LOCALIDAD IMPORTANTE

\uM]TE DEL ESTADO - - CORRIENTE PERMANENTE

—CORRIENTE INTERMITENTE ' UGI NA PERENNE. INTERMITENTE

RH 9 REGION HIDROLOGICA D XCUENCA

< apresas principales ESTACION HIDROMETRICA

• ESTACION CLIMATOLOGICA

ESCALA APROXIMADA

1:1 250 000

25 12.5 0 25

KILOMETROS

Figura 5.3.A

108" m ' Rodrigo M Quevedo

!C ~ 107

Ciudad Juarez

(P

^ --¡i

J Guadalupe Victoria Nuevo/Cuauhtemoc|

) PaloniE

/

L. de GAzmán / 4C

--.a r" El-'B&Kre-oJ

Sapello

/ P.Jano.s &

-31 i ),Me'xieo

K

V L. Seca \

/

y

. L. Sta M iri ^

L. "El Fresnal;

Tres Alamos

J'ii. :>s *<)('

~ 10C /

\

<

)

\

L. El Barreal

31

\ 11C

l í'if' ™ El Lucero

Casa de Janos 1 \

'o P.Casa de Janos

i «( /

/

. \ L. Los Juncos

; f (P) Ahumada 'Rancho Nuevo jj / Colorad*"

/*=

\yevo Casas Grandes^ ^ . I ^

Sfl 5 I P.La Agu^a I S

Ver> -\16C' 6„ L Redonda ^ La /Vi¿Ta vS -* ' f f <:

\

14"Q

V

i m J

18 C #: ) Ignacio Zaragozéi/) ' \

; 1. ^Colonia Hernández fO'

■30

|E1 Cavilar

las

\

"f

4, 29C,

\ Gale an a _ _' . J ^ 9C ]L. Victoria ,

x ; > rt ',! iLe Baron -f ' \ f

L.' \ 20 C c/> \ \ \

25C ; 266^* i 27Cv Buenaventura

' \ V \ Q Benito Wez Moctezuma ^ ^

JD El í^ivo —

' Ricardo Flores Mako'n I 21C l ) La Conatitucu

Tm 30C

22m 28^

SONORA 35C

Ó La ( ) Chuhichupa

/

L. peinillas

. ^ 42C ^ ¿.A.Los Prietqs'

Í3 '

r

29"

Mi4C V J . .. , ' JLa Mesa ,de\ Huracán ^)Zaragoza_ ¿a8H J \ r>yp

(■~) Igná<\o Allende WlOHyLlH £0 í # . a-" \ #36C /

.... t

Preson del Toro ¡' Jl 2 "\ \ \

/ . ... r ÍU32^^ \ \ ^ ^ Izarías .( _ I • i^f*

#,UV t, I'. 46CtN ^ A ' '

.-.J» V«.9C* " Nuevo. Namiquipa O « '■ 1QU '>1C. A, J \ \ V X \

J -/ ^ ^ benito Juafez \

10 '"s: (~Í

"XA +r JH^ro^o ,, r\ -

r

■47Ci»\0Santa <-'ara 520

56C > 1 8H ( ^Madéfa ® P 57C (~)Nahlaarachi .

\ 58C

\i ! El Molino V <!_.* Benito Jua'/ez f>t

v>

*1

71 r

( Matachiíi^L^4C

'1 "|San José' y Anexas \

A 29"

n

_P_

^ rÁ7 A v.# 79C 80K.¿:.Tej(

JSomorachic^ ^^Pírr f

s

\ L

V

1 Cj Porvenir de Bachiniva

• 76C ^ \ ■ /-Cumbres de^Iaja\caV) e ' Alvaro Obrego'n y() Sairtaduchic

' . F A \ , , che^s iry k S

' x \ 14 91 c ' T Ri.stiHns^S v^.

Pascual 0rozc'o\c( ) # - , ^_ 93C^>L;mc v mm )

^ "C <$L g^O Adolfo Lop^J ^XateS>s-^ ggC ^ahuac

. ' P. Abraham Cuauhtemoc Gonzálezl /

)

A. i-

ij Tómochic V

A \ 7BC

104C

o 0 r' Basaseachic W38 f_|

Q Ooampo O 0¿

£ n Terrerof L- San Rafael \ O- ¿ J \ _ V / --.107° >107C

^ ( \ O TeiS^hic V

^ i

San Bernabé

DE

TEN

AL.

Est

udio

hid

roló

gico

del

est

ado

de C

hihu

ahua

. 199

9

Page 38: 7. Conclusiones y Recomendacionesinternet.contenidos.inegi.org.mx/contenidos/productos/prod_serv/... · 3 130.71 millones de m3, a través de 16 236 apro- vechamientos que tienen

106 o

105 o

(

I

iudad Juarez 2C

(

y

J San Agustín Valdivia

O Sapello 2H

' El Barreal j—' L. El Barreal

r \J 1C • .

: : L. Sania M a ill

y

/

t^SamsSeyuca ' 3C

Guadalupe del Bravo

Práxedis

J w /

5 >

1

„4H

% $\ 8C

t

U.S.A

~b 31

o

*/!

J :::::::11 Q Lucero -Lí

\ :::: : :L. Los Patos \

Ojos Calientes

• 12C

CARACTERISTICAS

PRINCIPALES

DE LAS CUENCAS

DENTRO DEL

ESTADO

L tfjo del DíjjJjIo " / -

O Ran/^ Nuevo Ahumada

L.Coior^fac^

Lomo de Arena

r \

i Los Lamentos 13C

\ 4 •V

A <

L. La VjWa~

X '\ú

L. Victoria^

-J

Carmen,^

$rs\

A\.

■ / ' - r, r-J r \ • «V (J) ' Benito Juárez \ )

" < < / RH34

Sart AntoniV El Bravo

á(f -fí

/Q oc

rO y L. Grande

\

. « J Ricardo Flores ^agdií^

\ /^^Lajas O La ConkituciJh ¿3Cy24C )•

(• 30C

22C 1 L. El Uno

37C

SIMBOLOGIA O LOCALIDAD IMPORTANTE \ LIMITE DEL ESTADO

V—-CORRIENTE PERMANENTE

^—-CORRIENTE INTERMITENTE <4¿JLAGUNA PERENNE, INTERMITENTE

RH9RECI0N HIDROLOGICA Dxcüenca

> Apresas principales GESTACION HIDROMETRICA • ESTACION CLIMATOLOGICA

(

i 33C)

J

31C

L. Enanillas \ (_) Ojo t»guna

\ - i

42c • ^ y y I ■ Prieto^-'

^Á^4^Sania Clara ***\ 46C /1 Nuevo Namiquipífj # 52^.

H •—----"V ÍT" \ L. El Cuervo-

\

'X v

('ojame O Cuchillo\Parait

39( •43C •

\

\oX-

\ LJ Benit o Juárez ('

K • 55C

ESCALA APROXIMADA

1:1 250 000

25 12.5 0 25

/ 6X6C.

a. '" Nuevo Delicias:::: x «>ílj 62C •

61C El Sauz

San Jose^y Anexas

'X

70C

1)*

KILOMETROS

Figura 5.3.B

- O Porvenir de Ba^hiniyg^

W«¿t. ^ S.

\ V \

( \

\ *p

\ % (^) Maclovio Herrera f N 19H^63Cy64C rJ\l

,uis L. ^nJV" 29°

W~™ \ ,%

\

>P. L^s L. LeVn ^

73C S .Cv v ^

\

\B2C / 84C^4T .

37C . # 8L__ -

^*huM2B

5r„2iH

\

\87C- B80¿Cfe- I x ? "(^YSan ftntonia-Jll Grande

\CJ San Diíg

)

78C

L. San Rafa

/- 10 f

96C

^Q^^auhtemoc

"\

1 YV

Válecillo

- 92C P EI Rej<ín ' '"I ...

/ Soto

727H

;95C

-VQ2C Wj;t) í Cliñlcs

' Lazaro Qardenas

. ?)! \ go de Alcalá I x

\ V

X N

107C N 3 °106b-\ 1 103= H

DE

TEN

AL.

Est

udio

hid

roló

gico

del

est

ado

de C

hihu

ahua

. 199

9

Page 39: 7. Conclusiones y Recomendacionesinternet.contenidos.inegi.org.mx/contenidos/productos/prod_serv/... · 3 130.71 millones de m3, a través de 16 236 apro- vechamientos que tienen

CARACTERISTICAS

PRINCIPALES

DE LAS CUENCAS

DENTRO DEL

ESTADO

SIMBOLOGIA O LOCALIDAD IMPORTANTE

\ LIMITE DEL ESTADO

^ CORRIENTE PERMANENTE N—-CORRIENTE INTERMITENTE

LAGUNA PERENNE. INTERMITENTE

RH 9 REGION HIDROLOGICA Dxcuenca

> Apresas principales f ESTACION HIDROMETRICA • ESTACION CLIMATOLOGICA

ESCALA APROXIMADA

1:1 250 000

25 12.5 0 25

KILOMETROS

Figura 5.3.C

DE

TEN

AL.

Est

udio

hid

roló

gico

del

est

ado

de C

hihu

ahua

. 199

9

Page 40: 7. Conclusiones y Recomendacionesinternet.contenidos.inegi.org.mx/contenidos/productos/prod_serv/... · 3 130.71 millones de m3, a través de 16 236 apro- vechamientos que tienen

DE

TEN

AL.

Est

udio

hid

roló

gico

del

est

ado

de C

hihu

ahua

. 199

9

Page 41: 7. Conclusiones y Recomendacionesinternet.contenidos.inegi.org.mx/contenidos/productos/prod_serv/... · 3 130.71 millones de m3, a través de 16 236 apro- vechamientos que tienen

v. V

\

L.Ely Cuervo .. ^

104 ,o

&9JC. Cuchillo PafSkdoü

Ojinaga

13H Y14H

12H 39f 16H P-Peguis Chiyo |

^ P.TaraJjunxara 15H

USA

43C

fs 6^64C

:2Hy^ai

aclovio Herrera

a \ 73C A \

s

u

y 44C

(y* Alamo ChfipcT^ to £

V.

Manuel Benavides^^QQ

72C r

+

H

y / v 20H

(2) Alamo de^San Antonio r"

j

CARACTERISTICAS

PRINCIPALES

DE LAS CUENCAS

DENTRO DEL

ESTADO

r ■ V

JSai^Ah^pmoY^ 9j

$ "V. /

?27H

Cj

V

Ofrece V RH24

950

Lazaro Cap<ffenas O-Jiííímes

102CS 1 02(^#H)3C (101C

Me(wui /

~">106C 7^.,,108^1090^

' V

&11Í

»i a 118(/ 12ÍC

S y ^%L. El Rincón

5"'N %Jo\ ry _L. Chancapalea

ítá Gertrudis

SIMBOLOGIA O LOCALIDAD IMPORTANTE \ UNITE DEL ESTADO

^ CORK1ENTE PERMANENTE

—-CORRIENTE INTERMITENTE LACUNA PERENNE. INTERMITENTE

RH9REGI0N HIDROLOGICA D XCUENCA

> Apresas principales iff ESTACION HIDROMETRICA • ESTACION CLIMATOLOGICA

-7.

p "X v 33H 32H Presa . \34H 33H

/

L. El Gigantí

L. Las Arenosas .

100C J

K

137C J34Q \

I Las Pampas L. El Milagro

/ L. El Remolino

V'L <{ y/146^ I4YC

v ~ Búfalo

)

kTorreorloitoe /

ESCALA APROXIMADA

1:1 250 000

25 12.5 0 25

KILOMETROS

n: 7 *« Buiaio

RHfe4

155C .eí?y (^El Dorado 15^/Ciudfd Jimenez

í & -.í/ •• 43H*» 154C

^^^id.l8o del P»r^gwlie de Alleife8/! { \

^ 160C

F

Figura 5.3.E Sania^

164C

./€)161C

P.Talamantes

'M RH35+ /

/

v. /

■5$ —

illa Matamoros

P EI Nogal

L. Torrencillos

O Independence

y '

165CXEscal°*

162g¡^Carill& U Mercurio^5¾¾ ) B'

28 o

C0AHUILA

DE

ZARAGOZA

7o

L. PalomasJ

y

166C

i' <*- x"

r

\

DURANGO

105 104

L DE

TEN

AL.

Est

udio

hid

roló

gico

del

est

ado

de C

hihu

ahua

. 199

9

Page 42: 7. Conclusiones y Recomendacionesinternet.contenidos.inegi.org.mx/contenidos/productos/prod_serv/... · 3 130.71 millones de m3, a través de 16 236 apro- vechamientos que tienen

ro

SIMBOLOGIA

POBLADO

CARRETERA

1^-*- RIO

CANAL

-t> —i> DREN

DISTRITO DE RIEGO 042 BUENAVENTURA

ESTADO DE CHIHUAHUA CROQUIS

INFRAESTRUCTURA HIDRAULICA

Figura 5.4.1. A

DE

TEN

AL.

Est

udio

hid

roló

gico

del

est

ado

de C

hihu

ahua

. 199

9

Page 43: 7. Conclusiones y Recomendacionesinternet.contenidos.inegi.org.mx/contenidos/productos/prod_serv/... · 3 130.71 millones de m3, a través de 16 236 apro- vechamientos que tienen

RIO

CLAVE TEXTURA

1 LIGERA

2 MEDIA

3 PESADA

DISTRITO DE RIEGO 042 BUENAVENTURA

ESTADO DE CHIHUAHUA CROQUIS

TEXTURA DE SUELOS

Figura 5.4.1.B

DE

TEN

AL.

Est

udio

hid

roló

gico

del

est

ado

de C

hihu

ahua

. 199

9

Page 44: 7. Conclusiones y Recomendacionesinternet.contenidos.inegi.org.mx/contenidos/productos/prod_serv/... · 3 130.71 millones de m3, a través de 16 236 apro- vechamientos que tienen

PRESA US LAJAS

CANAL J!°EL r,B

CANAL PRINCIPAL MARGEN DERECHA SAN ISIDRO

R. FLORESVHAGON

SIMBOLOGIA

POBLADO

CARRETERA

Río CANAL PRINCIPAL

CANAL 1> DREN

LIMITE DEL DISTRITO

DISTRITO DE RIEGO 089 EL CARMEN

ESTADO DE CHIHUAHUA

CROQUIS INFRAESTRUCTURA

HIDRAULICA

Figura 5.4.2.A

DE

TEN

AL.

Est

udio

hid

roló

gico

del

est

ado

de C

hihu

ahua

. 199

9

Page 45: 7. Conclusiones y Recomendacionesinternet.contenidos.inegi.org.mx/contenidos/productos/prod_serv/... · 3 130.71 millones de m3, a través de 16 236 apro- vechamientos que tienen

ro 4k

LIMITE DEL DISTRITO DE RIEGO

CLAVE TEXTURA 1 PESADA

2 MEDIA 3 LIGERA

DISTRITO DE RIEGO 089 EL CARMEIS ESTADO DE CHIHUAHUA

CROQUIS TEXTURA DE SUELOS

Figura 5.4.2.B

DE

TEN

AL.

Est

udio

hid

roló

gico

del

est

ado

de C

hihu

ahua

. 199

9

Page 46: 7. Conclusiones y Recomendacionesinternet.contenidos.inegi.org.mx/contenidos/productos/prod_serv/... · 3 130.71 millones de m3, a través de 16 236 apro- vechamientos que tienen

8

O

SIMBOLOGIA POBLADO CARRETERA RIO CANAL CANAL PRINCIPAL

~-.r -O DREN JL DIQUE

DISTRITO DE RIEGO 009 VALLE DE JUAREZ

ESTADO DE CHIHUAHUA CROQUIS

INFRAESTRUCTURA HIDRAULICA

Figura 5.4.3.Á

DE

TEN

AL.

Est

udio

hid

roló

gico

del

est

ado

de C

hihu

ahua

. 199

9

Page 47: 7. Conclusiones y Recomendacionesinternet.contenidos.inegi.org.mx/contenidos/productos/prod_serv/... · 3 130.71 millones de m3, a través de 16 236 apro- vechamientos que tienen

PRESA DE ALMACENAMIENTO ,V:>

"LUIS L. LEON"

O 7%

V

CANAL PRINCIPAL

>V IANCC

\

SIMBOLOGIA

POBLADO

CARRETERA

RIO

— CANAL PRINCIPAL

—r> —o DREN

\ O, &

DISTRITO DE RIEGO 090 B.R.C. ESTADO DE CHIHUAHUA

CROQUIS INFRAESTRUCTURA HIDRAULICA

Figura 5.4.4. A

PARADERO %

'<P

\ % %

■V

'<fc %

% \

TIERRAS NUEVAS/

Q/1 %

OJINAG)

J CANAL PRINCIPAL

g z

1< Jo

PRESA DERIVADORA

ING. FOGLIO MIRAMONTES* (Peguis Chico)

PRESA DERIVADORA ■ ,GRAL. " TORIBIO ORTEGA" «

(Tarahumara) 5

l i v

DE

TEN

AL.

Est

udio

hid

roló

gico

del

est

ado

de C

hihu

ahua

. 199

9

Page 48: 7. Conclusiones y Recomendacionesinternet.contenidos.inegi.org.mx/contenidos/productos/prod_serv/... · 3 130.71 millones de m3, a través de 16 236 apro- vechamientos que tienen

2

DISTRITO DE RIEGO 090 B.R.C. ESTADO DE CHIHUAHUA

CROQUIS TEXTURA DE SUELOS

Figura 5.4.4.B

PRESA DE ALMACENAMIENTO ^ LUIS L. LEON"

PRESA DERIVADORA INC. "FOGLIO MIRAMONTES"

(Peguis Chico)

ro -s|

SIMBOLOGIA

□ □ POBLADO

CARRETERA CORRIENTE

CLAVE TEXTURA

1 PESADA

2 MEDIA 3 LIGERA

A PRESIDIO TX

GRAL. TORIBIO ORTEGA ¡5 (Tarahnmara) o

DE

TEN

AL.

Est

udio

hid

roló

gico

del

est

ado

de C

hihu

ahua

. 199

9

Page 49: 7. Conclusiones y Recomendacionesinternet.contenidos.inegi.org.mx/contenidos/productos/prod_serv/... · 3 130.71 millones de m3, a través de 16 236 apro- vechamientos que tienen

f~~2 POBLADO CARRETERA

P RIO ARROYO

- ■ ■ ■ CANAL O DREN

DISTRITO DE RIEGO 005 DELICIAS

ESTADO DE CHIHUAHUA CROQUIS

INFRAESTRUCTURA HIDRAULICA Figura 5.4.5.A

128

DE

TEN

AL.

Est

udio

hid

roló

gico

del

est

ado

de C

hihu

ahua

. 199

9

Page 50: 7. Conclusiones y Recomendacionesinternet.contenidos.inegi.org.mx/contenidos/productos/prod_serv/... · 3 130.71 millones de m3, a través de 16 236 apro- vechamientos que tienen

CIUDAD CAMARO O

SIMBOLOGIA

í 1 POBLADO CARRETERA •—RIO

ARROYO

rpYI LABORES ABANDONADAS

CLAVE TEXTURA L PESADA 2 MEDIA 3 LIGERA

DISTRITO DE RIEGO 005 DELICIAS

ESTADO DE CHIHUAHUA CROQUIS

TEXTURA DE SUELOS

Figura 5.4.5.B

129

DE

TEN

AL.

Est

udio

hid

roló

gico

del

est

ado

de C

hihu

ahua

. 199

9

Page 51: 7. Conclusiones y Recomendacionesinternet.contenidos.inegi.org.mx/contenidos/productos/prod_serv/... · 3 130.71 millones de m3, a través de 16 236 apro- vechamientos que tienen

g

Presa Derivadora "El Ancón"

Gpe. de Bagues Canal Principal Margen

lia Lopez

n °rido

SIMBOLOGIA

□ POBLADO CARRETERA cae RIO CANAL -•>- DREN

DISTRITO DE RIEGO 103 RIO FLORIDO

ESTADO DE CHIHUAHUA CROQUIS

INFRAESTRUCTURA HIDRAULICA

Figura 5.4.6.A

DE

TEN

AL.

Est

udio

hid

roló

gico

del

est

ado

de C

hihu

ahua

. 199

9

Page 52: 7. Conclusiones y Recomendacionesinternet.contenidos.inegi.org.mx/contenidos/productos/prod_serv/... · 3 130.71 millones de m3, a través de 16 236 apro- vechamientos que tienen

mm POBLADO

CARRETERA

RIO

ARROYO

CANAL

LIMITE DE DISTRITO

VIA FERREA

DISTRITO DE RIEGO 083, PAPIGOCHI ESTADO DE CHIHUAHUA

CROQUIS INFRAESTRUCTURA HIDRAULICA

Figura 5.4.7.A

P. ABRAHAM GONZALEZ

DE

TEN

AL.

Est

udio

hid

roló

gico

del

est

ado

de C

hihu

ahua

. 199

9

Page 53: 7. Conclusiones y Recomendacionesinternet.contenidos.inegi.org.mx/contenidos/productos/prod_serv/... · 3 130.71 millones de m3, a través de 16 236 apro- vechamientos que tienen

SIMBOLOGIA

' - POBLADO

CARRETERA

-(■■H++++- VIA FERREA

^ Rio ARROYO

CLAVE TEXTURA

1 PESADA

2 MEDIA

3 LIGERA

¡DISTRITO DE RIEGO 083, PAPIGOCHI | ESTADO DE CHIHUAHUA

CROQUIS TEXTURA DE SUELOS

Figura 5.4.7.B

132

DE

TEN

AL.

Est

udio

hid

roló

gico

del

est

ado

de C

hihu

ahua

. 199

9

Page 54: 7. Conclusiones y Recomendacionesinternet.contenidos.inegi.org.mx/contenidos/productos/prod_serv/... · 3 130.71 millones de m3, a través de 16 236 apro- vechamientos que tienen

PRESAS DEL ESTADO DE CHIHUAHUA Cuadro 5.A Primera parte

NUM NOMBRE

CORRIENTE

HIDROGRÁFICA MUNICIPIO

ANO DE

TERMINACION

VERTEDOR CORTINA

TIPO CAPACIDAD

MAXIMA (m3/s)

TIPO ALTURA

(m)

LONGITUD

(m)

1 ABRAHAM GONZALEZ (GPE) RIO PAPIGOCHI GUERRERO 1961 CL 1325.0 ER 33.50 280.0

2 LA AGUJA RIO EL CARMEN BUENAVENTURA 1962 CL 7.0 ER 9.00 420.0

3 LA BOQUILLA (LAGO

TORONTO)

RIO CONCHOS SAN FRANCISCO

DE CONCHOS 1916 CL 10 000.0 CB 74.00 259.0

4 LA CANADA ARROYO LOS ALAMOS CUSIHUIRIACHI 1975 CL 50.0 ER 9.90 441.3

5 CASA DE JANOS RIO SAN PEDRO JANOS 1967 CL 300.0 PG 25.50 112.0

6 LAS CHEPAS RIO SANTA MARIA BACHINIVA 1970 CL 97.0 ER 23.50 310.0

7 CHIHUAHUA RIO CHUVISCAR CHIHUAHUA 1960 CL 450.0 ER 33.00 817.0

8 FERNANDO F. MIRAMONTES

(PEGUIS CHICO)

RIO CONCHOS COYAME

1976 CL 1500.0 ER 8.80 160.0

9 FRANCISCO I. MADERO (LAS

VIRGENES)

RIO SAN PEDRO ROSALES

1949

2VERTED.

CL 6000.0 PG 51.83 236.0

10 GRAL. TORIBIO ORTEGA

(TARAHUMARA)

RIO CONCHOS OJINAGA

1974 CL 801.0 ER 4.50 700.0

11 INDEPENDENCIA (PENITAS) ARROYO NVO. MADERA MADERA 1961 CL 400.0 ER-GR 18.56 1200.0

12 LAGUNA COLORADA RIO CASAS GRANDES ASCENSION 1965 CL 30.0 ER 6.00 405.0

13 LAGUNA GRANDE Y HERRO RIO EL RANCHO NVO. CASAS GDES. NO EXISTE TE 1.70 52.0

14 LAS LAJAS RIO EL CARMEN BUENAVENTURA 1964 CL 1000.0 ER 38.00 240.0

15 LUIS L. LEON (EL GRANDERO) RIO CONCHOS ALDAMA 1968 CC 7000.0 ER 58.00 330.0

16 EL NOGAL RIO VALSEQUILLO MATAMOROS 1974 CL 1236 TE 26.00 555.0

17 HIDALGO DEL PARRAL RIO PARRAL HGO.DEL PARRAL 1907 CL 1300.0 ER 18.70 400.0

18 EL REJON ARROYO EL REJON CHIHUAHUA 1966 CL 80.0 ER 28.00 320.0

19 LA ROSETILLA RIO CONCHOS SAUCILLO 1931 CC 9000.0 CB 36.00 75.0

20 SAN GABRIEL RIO FLORIDO OCAMPO 1980 CL 643.0 PG 48.00 186.0

21

22

SAN MARCOS ARROYO SACRAMENTO RIVA PALACIO 1905 CL 40.0 ER-TE 24.00 120.3

SAN MIGUEL ARROYO DE LAS

CUEVAS

MATAMOROS

1920 CL CB 6.00 1 200.0

23 TALAMANTES RIO VALLE DE ALLENDE ALLENDE 1902 CL 3.0 PG 23.70 78.0

24 EL TINTERO RIO SANTA MARIA NAMIQUIPA 1949 CL 2000.0 ER 46.50 120.0

25 TORREONCILLOS RIO VALSEQUILLO MATAMOROS 1953 CL 250.0 ER 21.00 35.0

26 PICO DEL AGUILA RIO FLORIDO CORONADO 1992 CL 1346.0 ER 42.00 55.0

co CO

DE

TEN

AL.

Est

udio

hid

roló

gico

del

est

ado

de C

hihu

ahua

. 199

9

Page 55: 7. Conclusiones y Recomendacionesinternet.contenidos.inegi.org.mx/contenidos/productos/prod_serv/... · 3 130.71 millones de m3, a través de 16 236 apro- vechamientos que tienen

w PRESAS DEL ESTADO DE CHIHUAHUA Cuadro s.A Segunda parte y última

NUM

CAPACIDAD

(MILLONES l)H M3)

CAPACIDAD UTIL DE

ALMACENAMIENTO

(MILLONES DE M3)

CAPACIDAD DE

AZOLVE

(MILLONES DE M3)

ALMACENAMIENTO

MEDIO ANUAL

(MILLONES DE M3)

EXTRACCION MEDIA

ANUAL

(MILLONES DE M3)

PROPOSITO

NORMAL C/AGUJAS

1 70.67 86.69 69.76 0.91 51.8 26.6 C-R

2 9.00 C

3 2903.36 3263.20 2773.68 129.68 1723.1 911.1 R-G

4 8.24 7.22 0.10 R

5 11.75 9.75 2.00 R

6 8.40 6.57 0.47 R

7 2183 37.83 22.79 2.04 9.7 100.0 C-A

8

9 348.99 540.08 343.72 5.27 230.3 234.0 C-R

10 7.33 9.58 6.33 1.00 R

11 4.56 6.3 4.20 0.36 R

12 9.00 3.0 8.0 1.00 R

13

14

9.00 R

91.01 114.01 87.79 3.22 34.5 47.2 C-R

15 853.94 876.96 296.00 40.00 447.1 1021.5 C-R

16 8.80 14.68 7.70 1.10 R

17 10.25 14.90 10.14 0.11 C-A

18 6.53 7.76 6.12 0.41 2.5 50.0 C-A

19 19.45 15.7 C-G

20 250.00 389.5 388.50 10.00 210.4 88.4 R

21 4.45 4.24 0.21 R

22 10.50 A

23 31.00 33.0 25.00 6.00 R

24 138.48 227.32 134.15 4.33 65.8 62.9 C-R

25 5.99 9.99 5.67 0.32 R

26 50 R INICIO DE

OPERACION

1994

EL TIPO DE CORTINA PROPOSITO VERTEDOR

TE = TIERRA R = RIEGO CL = CRESTA LIBRE CB = CONTRAFUENTES C = CONTROL DE AVENIDAS CC = CRESTA CONTROLA ER = ENROC AMIENTO G = GENERACIÓN DE ENERGIA ELÉCTRICA PG = GRAVEDAD A = ABASTECIMIENTO PARA AGUA POTABLE AC =ARCO

DE

TEN

AL.

Est

udio

hid

roló

gico

del

est

ado

de C

hihu

ahua

. 199

9

Page 56: 7. Conclusiones y Recomendacionesinternet.contenidos.inegi.org.mx/contenidos/productos/prod_serv/... · 3 130.71 millones de m3, a través de 16 236 apro- vechamientos que tienen

ESTACIONES HIDROMÉTRICAS DEL ESTADO DE CHIHUAHUA Cuadro 5.B

Continúa

CLAVE NOMBRE CORRIENTE AREA

MUNICIPIO

COORDENADAS VOLUMEN MEDIO GASTO MEDIO

GASTOS EXTREMOS MVS

PERIODO OBS.

CUENCA DRENADA KM1 LATITUD NORTE LONGITUD W.G. ANUAL (MILL. M3) ANUAL M3/s MAXIMO MINIMO IH CD JUAREZ R BRAVO R. BRAVO-CD JUAREZ 76017 JUAREZ 31*44*00" 106*29*00" 374.00 11.80 216.00 0.07 1939-1955 1,2 2H ISLAND R. BRAVO R. BRAVO-CD JUAREZ 77034 JUAREZ 31*32*00" 106° 14*00" 78.65 2.48 320 0 1939-1974 1,2,3 3H COUNTRY LINE R. BRAVO R BRAVO-CD JUAREZ 78961 TEXAS 31*2300" 105*59*00" 118.85 3,77 180.00 0.00 1938-1974 1.2.3 4H R. BRAVO

EN FUERTE QUITMAN R BRAVO R. CONCHOS-OJINAGA 82735 GUADALUPE 31*0510" 105*36*30" 168.60 10.10 68.70 139 1938-1992 1.2

6H LA NUTRIA R. BRAVO R BRAVO-CD JUAREZ 87751 OJINAGA 30*2500" 104*50*00" 269.28 8.53 212 0 1936-1941 1.2,3 7H CASAS GRANDES R. CASAS

GRANDES R. CASAS GRANDES 4154 CASA GRANDES 30*22*30" 107*56*00" 90.46 2.86 298.00 0 1942-1995

8H TRASQUILA R. SANTA CLARA R. DEL CARMEN 5271 BUENAVENTURA 29*44*00" 107*04*30" 142.46 4.52 383 0.3 1952-1995 9H LA PLAZUELA R SANTAMARIA R. STA MARIA 3981 BUENAVENTURA 29*37*45" 107*22*50" 80.26 2.54 160 0.03 1928-1934 1.2.3 10H R. BRAVO EN

PRESIDIO ARRIBA TEXAS

R. BRAVO R CONCHOS-OJINAGA 90562 OJINAGA 29*34*57" 104*27*05*' 162.28 7.99 396.00 0.00 1931-1993 1,2,3

UH EL TINTERO I R. SANTA MARIA R_ STA MARIA 3966 BUENAVENTURA 29*34*45" 107*23*00" 60.83 1.92 102 0 1929-1948 1,2,3 12H EL TINTERO 11 R. SANTA MARIA R STA MARIA 3966 BUENAVENTURA 29*34*45" 107*23*00" 50.07 1.58 13.3 0 1949-1977 1.2 13H OJINAGA R. CONCHOS R. CONCHOS-OJINAGA 71964 OJINAGA 29*34 00" 104*24*00" 812.23 25.7 1550.00 0.00 1954-1974 1,2,3.4 15H CERCA DE PRESIDIO ARROYO

ALAMILLO R BRAVO-CD JUAREZ 3895 OJINAGA 29*31*25" 104°17'15" 19.1 0.07 1600.00 0.00 1932-1992 1.2

14H R_ BRAVO EN PRESIDIO

ABAJO TEXAS

R BRAVO R. CONCHOS-OJINAGA 164048 OJINAGA 29*31*10" 104*1710" 1278.57 32.20 1730.00 0.01 1955-1992 1,2,3,4

15H PEGU I S R CONCHOS R. CONCHOS-OJINAGA 70932 OJINAGA 29*30-14" 104*42*52" 1100.81 34.9 1830 0 1974-1992 SUSPEND. 16H CUCHILLO PARADO R. CONCHOS R. CONCHOS-OJINAGA 69140 OJINAGA 29*27'00" 104*53*00" 593.60 18.80 1110.00 0.02 1945-1954 1.2,3 17H CERCA DE

TERLINGUA A. TERLINGUA R. BRAVO-CD JUAREZ 2771 TEXAS 29*11'50" 103*36*20" 50,13 0.28 988.00 0.00 1933-1993 1,2

18H GU APOCA R. P API GO CHIC R. YAQUI 10598 MADERA 29*08'20" 108°18'tT7" 637.5 20.21 817 0.6 1957-1968 1,2,3 19H FALOMIR R CONCHOS R CONCHOS-

P. DEI.A COLINA 58652 ALDAMA 29*03'36" 105*09*00" 1

20H R. BRAVO EN RANCHO JOHNSON TEXAS

R. BRAVO R CONCHOS-OJINAGA 175497 OJINAGA 29*0205" 103*23*25" 1319.96 30.80 2040.00 0.00 1968-1993 1,2,3,4

21H ABRAHAM GONZALES R PAPIGOCHIC R FUERTE 1813 GUERRERO 28*5730" 105*17*35" 85.70 2.71 279 50 0.00 1964-1968 1,2 22H EL GRANERO R CONCHOS R CONCHOS-P. EL GRANERO 58343 ALDAMA 28*57*30" 105*17*35" 845.51 26.8 1350 0 1964-1974 1,2 23H GRANERO SALIDA PRESA R BRAVO 58343 ALDAMA 28*57*30" 105*17*35" 647.73 20.53 1350 0 1964-1995 24H LA JUNTA R PAPIGOCHIC R YAQUI 8713 TEMOSACHIC 28°45'30" 107*59*00" 537.21 17.03 13970 1.9 1937-1995 25H EL CHUVISCAR R. CHUVISCAR R CONCHOS-P. EL GRANERO 646 CHIHUAHUA 28*37*30" 106*0600** 5.75 0.18 91.20 0.00 1963-1974 1,2.3 2611 EL REJON A EL REJÓN R CONCHOS-P. EL GRANERO 178 CHIHUAHUA 28*37'00" 106*06*00" 1.09 0.03 129 0 1961-1974 1.2 27H LAS BURRAS R. CONCHOS R. CONCHOS-P. EL GRANERO 51297 JULIMES 28*32*45" 105*25*20" 814.68 25.83 2200.00 0 1949-1995 28H FCO. I. MADERO SALIDA PRESA R SAN PEDRO 10461 ROSALES 28*10*15" 105*37*30" 453.03 14.36 2230.00 0 1949-1992 SUSPEND

DE

TEN

AL.

Est

udio

hid

roló

gico

del

est

ado

de C

hihu

ahua

. 199

9

Page 57: 7. Conclusiones y Recomendacionesinternet.contenidos.inegi.org.mx/contenidos/productos/prod_serv/... · 3 130.71 millones de m3, a través de 16 236 apro- vechamientos que tienen

u ESTACIONES HIDROMÉTRICAS DEL ESTADO DE CHIHUAHUA a>

Cuadro 5.B

Conclusión

CLAVK NOMBKK CORRIENTE AREA

MUNICIPIO

COORDENADAS VOLUMEN MEDIO GASTO MEDIO

GASTOS EXTRF.MOS MJ/S

PERIODO OBS.

CUENCA DRENADA KM' LATITUD NORTE LONGITIT) W.G. ANUAL (MILL. MJ) AM AI. M .\ MAXIMO MINIMO 29H VIH. ALBA R SAN PEDRO R.SAN PEDRO 9405 ROSALES 27"59T0" HlS-46'40" 430.39 I 3.65 443 2 0 1932-1992 SUSPEND 3 OH CONCHOS R CONCHOS R CONCHOS-

P DE LA COLIN A 21851 HIDALGO

DEL PARRAL 2""143,n5" 105"l 1'30" 36.00 1.55 270 00 0 10 1952-1980 1.2

,IH Al..AMOS R OI| j<OS R Fl ERTE 42x BOCOYNA 27"4l'3d" 107"44'4 5" 34.1 1 10 123.00 0.00 1953-1954 1.2.3 F'AS( 1 Al UÑO K CONCHOS R CONÍ.HOS-OJINAG A n 1709 HIDALGO

DEL P ARRAL 2""3')00" ]05°I4'00" 863..50 26.70 69.50 0.00 1943-1944- 1.2

33H COLINA R CON( HOS R CONCHOS P DE LA COLINA

211 65 V DE ZARAGOZA 27"34'45" |o5"22'00" 747.60 26.38 964.00 0.00 1946-1981 1.2.3

WH COLINA R CONCHOS RIO BR4VO 21165 SAN FCO. DE CONCHOS

27%4'45" 105 22'00" 1005.86 31.89 1038.18 0 1946-1995 1,3. MOLINETE

35H PUENTE N AICA R CONCHOS 21005 V DE ZARAGOZA 27"33'05" 105-34'10" 846.20 26.80 72.80 1.62 1947- 1.2 36H FILTROS

P LA BOQUILLA R CONCHOS R CONCHOS

P DE LA COLINA 21003 SN FCO

DE CONCHOS 27°32'15" 105°24'00" 51 99 1.59 2.58 0.13 1949-1981 1.2

37H URIQUEII R URIQUE RFUERTE 4 OTO CRIQUE 27"28T0" 107°50'202 355.81 13.30 716.00 0.93 1968-1981 1.2 38H CHIN IP AS R OTEROS R. FUERTE 5098 CHINIPAS 27°25'00" 108'32'30" 920.33 30.5 2158 0.12 1966-1981 1 MOLINETE 39H CHINIPAS R OTEROS R. FUERTE 5098 CHINIPAS 27^'00" 108'32'30" 920.33 30.5 2158 0.12 1966-1981 1,2 4 OH UMIRA r urique R. FU ERTE 2285 GUACHOCHI 27°22'45" 107°30'00" 191.80 6.10 212.00 0.14 1953-1954 1,2,3 5 OH BUFALO R PARRAL R FLORIDO ) 159 JIMENEZ 27"15'10" 105°11 '40" 25.7 0.81 700 0 1968-1975 5IH LA VERANERA R. FUERTE R. FUERTE 4106 URIQUE 27°14'20" 107°53'15" 461.80 14 60 1343.00 0.12 1953-1965 1,2.3,4 52H JIMENEZ R FLORIDO R FLORIDO 7395 JIMENEZ 27=08'30" 10455S'05" 96.35 3 1080.63 0 1949-1995 53H CONCHOS R. CONCHOS R BRAVO 21851 CAMABGO 27W30" 104~'55'05" 38.28 1.21 97.72 0.11 1975-1990 SUSPEND. 54H BATOPILA.S R BATOP1LAS R FUERTE 2033 BATOPILAS 27°01'20" |07°44'15" 55H PALO DI 'LCE R CHINIPAS R FUERTE 6323 EDO DE SINALOA 27°00'30" 10S'24'00" 983.15 31.2 6800 0.2 1958-1973 1.2 5611 PARRAL SALIDA PRESA R. FLORIDO 389 PARRAL 26c55'0al 105-43'50" 4,583 0.14 78.54 0 1955-1995 AFORO 57H SAN FRANCISCO R FUERTE R Ft IERTE 17531 CHOIX 26°54'45" IOS'0745" 2490.57 78.9 6640 1 1942-1973 1,2.3.4 5XH SAN IGNACIO R BATÜPU.AS R FUERTE 12166 BATOPLIAS 26"52'15" 107i52'45" 480.2 1732 0.5 1977-1981 1.2 59H Cil1ARACHIC R VERDE R FUER IE 6262 GUACHOCHI 26W30" 107*1500" 766.4 24.3 5300 0.42 1953-1992 1.2,3 60H PUENTE DK

FERROCARRIL R FLORIDO DURANGO 1 150 DURANGO 26"26'00" 105°21'00" 121 58 3.85 1240.00 0.110 1954-1974- 1.2,3

Hll TOAHAYANA R PETATEAN R SINAI.OA 52X1 GPEY CALVO 26"1 O'l 5" 107°42'15" 1035.72 32 80 2239.00 0 10 1958-1973 1.2,3,4 6211 TAMAZUL A R TAMAZULA R. CULIACAN 2241 1-TJO DE SINAI.OA 24°56'00" 106 58'30" 588.264 19 5 1246 0.17 1963-1981 1.2 63H SACRAMENTO R SACRAMENTO R CONíTIOS-P EL GRANEO 1 146 46.5 1.47 620 0 1974-1981 2.3

ELEMENTOS 1.- ESCALA 2,- AFORO 3 - REGISTRO GRAFICO DE NIVELES (LIMNIGRAEO) 4 - SÓLIDOS F.N SI 'SPHNSIÓN 5 - SI 'SPENDIDA

I'TENTE: ('NA (COMISIÓN NACIONAL DEL AGUA) DEL ES TADO DE CIIIHUAIH v\

DE

TEN

AL.

Est

udio

hid

roló

gico

del

est

ado

de C

hihu

ahua

. 199

9

Page 58: 7. Conclusiones y Recomendacionesinternet.contenidos.inegi.org.mx/contenidos/productos/prod_serv/... · 3 130.71 millones de m3, a través de 16 236 apro- vechamientos que tienen

RELACIÓN PERMEABILIDAD-DENSIDAD DE VEGETACIÓN Cuadro 5 C

DE

TEN

AL.

Est

udio

hid

roló

gico

del

est

ado

de C

hihu

ahua

. 199

9

Page 59: 7. Conclusiones y Recomendacionesinternet.contenidos.inegi.org.mx/contenidos/productos/prod_serv/... · 3 130.71 millones de m3, a través de 16 236 apro- vechamientos que tienen

GRAFICA PARA LA DETERMINACION DEL COEFICIENTE DE ESCURRIMIENTO

COEFICIENTE DE ESCURRIMIENTO (

GRAFICA 5.D

138

DE

TEN

AL.

Est

udio

hid

roló

gico

del

est

ado

de C

hihu

ahua

. 199

9

Page 60: 7. Conclusiones y Recomendacionesinternet.contenidos.inegi.org.mx/contenidos/productos/prod_serv/... · 3 130.71 millones de m3, a través de 16 236 apro- vechamientos que tienen

CARACTERÍSTICAS DISTRITO DE RIEGO 042

BUENAVENTURA (INFRAESTRUCTURA)

Cuadro 5.E.1 A

UNIDAD

Y

NUMERO

SUPERFICIE

(HAS)

MUNICIPIOS

UBICACION CANALES PRINCIPALES CANALES SECUNDARIOS

COORDENADAS NOMBRE CAPACIDAD

(m3/s)

LONGITUD

(KMS.LIN)

REVESTIMIENTO LONGITUD

(KMS.LIN)

REVESTIMIENTO

(KM)

LONGITUD

DE

DRENES

(KMS.LIN.)

CULTIVOS

PRINCIPALES

LATITUD NORTE/LONGITUD W.G

LAS VARAS

EL SOLDADO

0.15

0.15

4.35

2.7

TIERRA

TIERRA manzana

1 7 718.0 BUENAVENTURA 29°50'48" / 107° 28 00" LAS BOCAS

SAN JOSÉ

1.5

0.47

11224

6.696

CONCRETO

CONCRETO

5.827 5.827 NO

EXISTEN

alfalfa

GELEANA 30°07"49" / 107°37'11" ROMERENO

DOLORES II

0.97

0.93

5.0

2.18

CONCRETO

TIERRA

1.962 1.962 nogal

maíz

GORGORENO

LLANERA

0.15

0.96

1.15

5.69

TIERRA

CONCRETO

trigo

CARBAJALENO

MERCED

4.3

6.31

13.78

14.102

CONCRETO

CONCRETO

20.345

19.183

20.345

19.183

NO

EXISTEN

sorgo

PRIETENA 1.56 7.908 CONCRETO 7.396 7.396 hortaliza

1 TOTAL 74.78 54.713 54.713

NOTA DE ELEMENTOS

1FERTILIZANTES: Amoniaco anhidro, urea, superfosfato simple.

2 - PLAGUICIDAS:

3,- EPOCA DE SIEMBRA: a) 1 Octubre - 31 Enero

b) 1 Febrero - 30 Abril

FUENTE: C.N.A. OBSERVACIONES: La clasificación del agua para fines de

riego (Clasificación de Wilcox). Nos da C,Si y CgS, que

son aguas de salinidad de baja a media y baja en sodio

aceptable para riego de la mayor parte de los

cultivos, en casi cualquier tipo de suelo con poca

posibilidad de que desarrolle salinidad.

00 (O

DE

TEN

AL.

Est

udio

hid

roló

gico

del

est

ado

de C

hihu

ahua

. 199

9

Page 61: 7. Conclusiones y Recomendacionesinternet.contenidos.inegi.org.mx/contenidos/productos/prod_serv/... · 3 130.71 millones de m3, a través de 16 236 apro- vechamientos que tienen

£ CARACTERÍSTICAS DISTRITO DE RIEGO 042

° BUENAVENTURA (CULTIVOS Y TEXTURAS DEL SUELO)

Cuadro 5.E.1.B

UNIDAD

Y

NUMERO

MUNICIPIO

SUPERFICIE

EN

HECTAREAS

COORDENADAS INFRAESTRUCTURA ACTUAL CULTIVOS

PRINCIPALES

CARACTERISTICAS

TEXTURALES

SUPERFICIE

%

EN TEXTURA

OBSERVACIONES

LATITUD

NORTE

LONGITUD

OESTE

SUPERFICIE (HECTAREAS) SUPERFICIE REGABLE

1,2,3 DOMINADA

POR OBRA

REGABLE TOTAL GRAVEDAD PRESURIZADO

1 Buenaventura

Galeana

7718 29°50'48" 107°28 0" 9 000 7718 9 000 7 718 0 sorgo pesada 7 1.3

30°07'49" 107°37'11" trigo media 30 1,2,3b

alfalfa ligera 63 1,3b

nogal 1,2,3b

manzana

ELEMENTOS:

1,- USO DE FERTILIZANTES (AMONIACO AHIDRO, UREA

Y SUPERFOSFATO SIMPLE)

2,- USO DE PLAGUICIDAS;

3,- EPOCA DE SIEMBRA: A).- 1o. OCTUBRE - 31 ENERO

B).- 1o. FEBRERO - 30 ABRIL

FUENTE: C.N.A. (Coordinación de Distritos de Riego, estado

de Chihuahua.

OBSERVACIONES:

DE

TEN

AL.

Est

udio

hid

roló

gico

del

est

ado

de C

hihu

ahua

. 199

9

Page 62: 7. Conclusiones y Recomendacionesinternet.contenidos.inegi.org.mx/contenidos/productos/prod_serv/... · 3 130.71 millones de m3, a través de 16 236 apro- vechamientos que tienen

CARACTERÍSTICAS DISTRITO DE RIEGO 089

EL CARMEN (INFRAESTRUCTURA)

Cuadro 5.E.2.A

UNIDAD

Y

NUMERO

SUPERFICIE

(HAS)

MUNICIPIOS

UBICACIÓN CANALES PRINCIPALES CANALES SECUNDARIOS

COORDENADAS NOMBRE CAPACIDAD

(m3/s)

LONGITUD

(KMS.LIN)

REVESTIMIENTO LONGITUD

(KMS.LIN)

REVESTIMIENTO

(KM)

LONGITUD

DE

DRENES

(KMS.LIN.)

CULTIVOS

PRINCIPALES

LATITUD NORTE/LONGITUD W.G.

1 20 815 Buenaventura 29°53 / 107°02' CPMD 3.5 31.78 maniposte-

ría de

contreto

72.248

68.891

concreto

217.13 algodón

30°13" / 106°50' CPMI 3.5 44.61 mamposte-

ra de

concreto

5.35

piedra

maíz

sorgo

Constitución 1.5 38.5 alfalfa

nogal

hortaliza

NOTA DE ELEMENTOS

1.- FERTILIZANTES: Superfosfato triple de calcio, sulfato de amonio, urea, amoniaco anhidro, fosfato de amoniaco. CPMD = CANAL PRINCIPAL MARGEN DERECHO

2.- PLAGUICIDAS: Sevin 80%, azodrin, decis, belmark, folimat, taimaron 60%. CPMI = CANAL PRINCIPAL

3.- EPOCA DE SIEMBRA: Algodón 25MAR/30MAR Alfalfa OCT

Hortaliza ABFVMAY Maíz y sorgo Nogal Plantación ENE/FEB MAY/JUN

FUENTE: C.N.A. OBSERVACIONES: La clasificación del agua

Gerencia Estatal para fines de riego (clasificación de Wilcox),

Chihuahua. nos da resultado como C, S, y C2 S2 que

son aguas,

C, (agua de baja salinidad),

C2 (agua de salinidad media),

S, (agua baja en sodio).

S2 (agua media en sodio)

DE

TEN

AL.

Est

udio

hid

roló

gico

del

est

ado

de C

hihu

ahua

. 199

9

Page 63: 7. Conclusiones y Recomendacionesinternet.contenidos.inegi.org.mx/contenidos/productos/prod_serv/... · 3 130.71 millones de m3, a través de 16 236 apro- vechamientos que tienen

£ CARACTERÍSTICAS DISTRITO DE RIEGO 089 M EL CARMEN (CULTIVOS Y TEXTURAS DEL SUELO)

Cuadro 5.E.2.B

UNIDAD

Y

NUMERO

MUNICIPIO

SUPERFICIE

EN

HECTAREAS

COORDENADAS INFRAESTRUCTURA ACTUAL CULTIVOS

PRINCIPALES

CARACTERISTICAS

TEXTURALES

SUPERFICIE

%

EN TEXTURA

OBSERVACIONES

LATITUD

NORTE

LONGITUD

OESTE

SUPERFICIE (HECTAREAS) SUPERFICIE REGABLE

1,2,3 DOMINADA

POR OBRA

REGABLE TOTAL GRAVEDAD PRESURIZADO

1 Buenaventura 20 815 29*53' 107°02' 20 815 20 500 20 815 20 500 algodón pesada 57 1.2.3A

30°13' 106°50' maíz

sorgo

media 10 1.2.3B

alfalfa ligera 33 1,2,3A

nogal 1.2.3B

hortaliza

ELEMENTOS:

1,- USO DE FERTILIZANTES (AMONIACO AHIDRO, UREA

Y SUPERFOSFATO SIMPLE)

2- USO DE PLAGUICIDAS:

3 - EPOCA DE SIEMBRA: A).- 1o OCTUBRE - 31 ENERO

B).- 1o. FEBRERO - 30 ABRIL

FUENTE: CNA (Comisión Nacional del Agua) del Estado de Chihuahua.

OBSERVACIONES:

DE

TEN

AL.

Est

udio

hid

roló

gico

del

est

ado

de C

hihu

ahua

. 199

9

Page 64: 7. Conclusiones y Recomendacionesinternet.contenidos.inegi.org.mx/contenidos/productos/prod_serv/... · 3 130.71 millones de m3, a través de 16 236 apro- vechamientos que tienen

CARACTERÍSTICAS DISTRITO DE RIEGO 009

VALLE DE JUÁREZ (INFRAESTRUCTURA)

Cuadro 5.E.3.A

UNIDAD

Y

NUMERO

SUPERFICIE

(HAS)

MUNICIPIOS COORDENADAS NOMBRE CAPACIDAD

(m3/s)

LONGITUD

(KMS.LIN)

REVESTIMIENTO LONGITUD

(KMS.LIN)

REVESTIMIENTO

(KM)

LONGITUD

DE

DRENES

(KMS.LIN.)

CULTIVOS

PRINCIPALES

LATITUD NORTE/LONGITUD W.G.

1 3 706 Juárez 31°45 / 106°30' canal

principal

6.5 32.259 19.889 60.441 15.643 61.710 algodón

2 14 358 Juárez

Gpe.

P.G. Guerrero

30°50' / 105°30 canal

principal

14.14 50.817 50.817 136.010 136.010 208.602 alfalfa

3 7 392 Gpe.

P.G.Guerrero

canal

principal

6.34 32.616 32.616 74.139 71.919 90.562 trigo

praderas

sorgo

25 456 115.692 103.322 270.590 223.572 360.874 maíz

NOTA DE ELEMENTOS

1,- FERTILIZANTES:

2,- PLAGUICIDAS:

3,- EPOCA DE SIEMBRA:

FUENTE: C.N.A.

(Comisión Nacional del Agua)

del Estado de Chihuahua.

OBSERVACIONES:

DE

TEN

AL.

Est

udio

hid

roló

gico

del

est

ado

de C

hihu

ahua

. 199

9

Page 65: 7. Conclusiones y Recomendacionesinternet.contenidos.inegi.org.mx/contenidos/productos/prod_serv/... · 3 130.71 millones de m3, a través de 16 236 apro- vechamientos que tienen

CARACTERÍSTICAS DISTRITO DE RIEGO 009

VALLE DE JUÁREZ (CULTIVOS Y TEXTURAS DEL SUELO)

Cuadro 5.E.3.B

UNIDAD

Y

NUMERO

MUNICIPIO

SUPERFICIE

EN

HECTAREAS

COORDENADAS INFRAESTRUCTURA ACTUAL CULTIVOS

PRINCIPALES

CARACTERISTICAS

TEXTURALES

SUPERFICIE

%

EN TEXTURA

OBSERVACIONES

LATITUD

NORTE

LONGITUD

OESTE

SUPERFICIE (HECTAREAS) SUPERFICIE REGABLE

1,2,3 DOMINADA

POR OBRA

REGABLE TOTAL GRAVEDAD PRESURIZADO

1 Juárez 3 706 31°45' 106°30' 25.456 21 464 25 456 21 464 0.0 algodón media 37.5 1,2,3 B

2 Juárez Gpe.

P.G.Guerrero

14 358 30°50' 105°30' alfalfa ligera 34.4 3A

3 1 P.G Guerrero

Gpe.

7 392 trigo pesada 28.1 1,2,3a

praderas 1,3 A

sorgo 1,2,3 B

TOTAL 25 456 maíz 1,2,3 B

ELEMENTOS:

1USO DE FERTILIZANTES (AMONIACO AHIDRO, UREA

Y SUPEREOSFATO SIMPLE)

2- USO DE PLAGUICIDAS:

3,- EPOCA DE SIEMBRA: A).- 1o. OCTUBRE - 31 ENERO

B).- 1o. FEBRERO-30 ABRIL

FUENTE: C.N.A. (Comisión Nacional del Agua) del Estado de Chihuahua.

OBSERVACIONES:

DE

TEN

AL.

Est

udio

hid

roló

gico

del

est

ado

de C

hihu

ahua

. 199

9

Page 66: 7. Conclusiones y Recomendacionesinternet.contenidos.inegi.org.mx/contenidos/productos/prod_serv/... · 3 130.71 millones de m3, a través de 16 236 apro- vechamientos que tienen

CARACTERÍSTICAS DISTRITO DE RIEGO 090

RÍO CONCHOS (INFRAESTRUCTURA)

Cuadro 5.E.4.A

UNIDAD

Y

NUMERO

SUPERFICIE

(HAS)

MUNICIPIOS

UBICACION CANALES PRINCIPALES CANALES SECUNDARIOS

COORDENADAS NOMBRE CAPACIDAD

(m3/s)

LONGITUD

(KMS.LIN)

REVESTIMIENTO LONGITUD

(KMS.LIN)

REVESTIMIENTO

(KM)

LONGITUD

DE

DRENES

(KMS.LIN.)

CULTIVOS

PRINCIPALES

LATITUD NORTE/LONGITUD W.G,

CPMDPV 7.250 23.397 23.397 90.545 90.10 152.08 forraje

B.R.C. CPMIPU 4.3 15.535 15.535 algodón

10 975 Ojinaga 29°57' / 104°33' CPMISU 4.5 11.541 8.541 alfalfa

29°34' / 104°24' CPMISU 5.2 19.563 19.563 nogal

trigo

TOTAL 70.036 67.036 90.545 90.10 152.08 maíz

NOTA DE ELEMENTOS

1,- FERTILIZANTES: Superfosfatos simple, urea, superfosfato triple, amoniaco anhidro.

2 - PLAGUICIDAS: Parathion. metílico, sevin 80, thodan.

3 - EPOCA DE SIEMBRA: Primavera-Verano.

FUENTE: C NA

{Comisión Nacional del Agua)

del Estado de Chihuahua

OBSERVACIONES:

DE

TEN

AL.

Est

udio

hid

roló

gico

del

est

ado

de C

hihu

ahua

. 199

9

Page 67: 7. Conclusiones y Recomendacionesinternet.contenidos.inegi.org.mx/contenidos/productos/prod_serv/... · 3 130.71 millones de m3, a través de 16 236 apro- vechamientos que tienen

£ CARACTERÍSTICAS DISTRITO DE RIEGO 090

* RÍO CONCHOS (CULTIVOS Y TEXTURAS DEL SUELO)

Cuadro 5.E.4.B

UNIDAD

Y

NUMERO

MUNICIPIO

SUPERFICIE

EN

HECTAREAS

COORDENADAS INFRAESTRUCTURA ACTUAL CULTIVOS

PRINCIPALES

CARACTERISTICAS

TEXTURALES

SUPERFICIE

%

EN TEXTURA

OBSERVACIONES

LATITUD

NORTE

LONGITUD

OESTE

SUPERFICIE (HECTAREAS) SUPERFICIE REGABLE

1,2,3 DOMINADA

POR OBRA

REGABLE TOTAL GRAVEDAD PRESURIZADO

1 Ojinaga 10 975 29°57' 104°33' 10 975 10715 10 975 10715 0 forraje pesada 26.61 1,3A

29°34' 104°24" algodón media 61.09 1,2,3B

alfalfa ligera 12.3 1,3A

nogal 1.2.3B

trigo 1,3B

maíz

ELEMENTOS:

1USO DE FERTILIZANTES (AMONIACO AHIDRO, UREA

Y SUPERFOSFATO SIMPLE)

2- USO DE PLAGUICIDAS:

3,- EPOCA DE SIEMBRA: A).- 1o. OCTUBRE - 31 ENERO

B).- 1o. FEBRERO-30 ABRIL

FUENTE: C.N.A. (Coordinación de Distritos de Riego, estado

de Chihuahua.

OBSERVACIONES:

DE

TEN

AL.

Est

udio

hid

roló

gico

del

est

ado

de C

hihu

ahua

. 199

9

Page 68: 7. Conclusiones y Recomendacionesinternet.contenidos.inegi.org.mx/contenidos/productos/prod_serv/... · 3 130.71 millones de m3, a través de 16 236 apro- vechamientos que tienen

CARACTERÍSTICAS DISTRITO DE RIEGO 005

DELICIAS (INFRAESTRUCTURA)

Cuadro 5.E.5.A

UNIDAD

Y

NUMERO

SUPERFICIE

(HAS)

MUNICIPIOS COORDENADAS NOMBRE CAPACIDAD

(m3/s)

LONGITUD

(KMS.LIN)

REVESTIMIENTO LONGITUD

(KMS.LIN)

REVESTIMIENTO

(KM)

LONGITUD

DE

DRENES

(KMS.LIN.)

CULTIVOS

PRINCIPALES

LATITUD NORTE/LONGITUD W.G.

1 36 195 CAMARGO

LA CRUZ

SAUCILLO

ROSALES

27°52 / 105°15' Conchos 70.0 104 98.951 562.071 174.016 375.568 trigo

2 48 333 MEOQUI

ROSALES

JULIMES

28°30" / 105°42' Sn. Pedro 39.5 60.367 60.367 569.126 323.575 495.229 maíz

alfalfa

sorgo

soya

chile

cebolla

TOTAL 164.367 159.318 1 131.197 497.590 870.797 nogal

NOTA DE ELEMENTOS

1.- FERTILIZANTES: Amoniaco anhidro, urea, superfosfato simple, fosfato de amoniaco.

2.- PLAGUICIDAS: Sevin 80%, azodrin, tamaron 60%.

3.- EPOCA DE SIEMBRA: Hortaliza ABR/MAY Maíz y sorgo MAY/JUN

Nogal plantación ENE/FEB

Alfalfa OCT

FUENTE: C.N.A.

(Comisión Nacional del Agua)

del Estado de Chihuahua.

OBSERVACIONES: La clasificación del agua

para fines de riego (Clasificado de Wilcox)

nos dan resultado de C, S1, C2 S,, C3 S2l

C4 S,, y se pueden irregar hasta cultivos

altamente tolerables a sales.

DE

TEN

AL.

Est

udio

hid

roló

gico

del

est

ado

de C

hihu

ahua

. 199

9

Page 69: 7. Conclusiones y Recomendacionesinternet.contenidos.inegi.org.mx/contenidos/productos/prod_serv/... · 3 130.71 millones de m3, a través de 16 236 apro- vechamientos que tienen

£ CARACTERÍSTICAS DISTRITO DE RIEGO 005 03 DELICIAS (CULTIVOS Y TEXTURAS DEL SUELO)

Cuadro 5.E.5.B

UNIDAD

Y

NUMERO

MUNICIPIO

SUPERFICIE

EN

HECTAREAS

COORDENADAS INFRAESTRUCTURA ACTUAL CULTIVOS

PRINCIPALES

CARACTERISTICAS

TEXTURALES

SUPERFICIE

%

EN TEXTURA

OBSERVACIONES

LATITUD

NORTE

LONGITUD

OESTE

SUPERFICIE (HECTAREAS) SUPERFICIE REGABLE

1,2,3 DOMINADA

POR OBRA

REGABLE TOTAL GRAVEDAD PRESURIZADO

1 Camargo

La Cruz

Saucillo

trigo 1,2

Delicias

Rosales

Meoqui

36 195 27°52" 105° 15' maíz 1,2,3 B

2 Meoqui 76 171.35 76 171.35 76 171.35 0 alfalfa 1,2

Rosales

Julimes

48 333 28°30 105°42' 84 528 nogal 1,2

chile 1,2

cebolla 1,2

sorgo 1,2

ELEMENTOS:

1USO DE FERTILIZANTES {AMONIACO AHIDRO, UREA

Y SUPERFOSFATO SIMPLE)

2,- USO DE PLAGUICIDAS:

3,- EPOCA DE SIEMBRA: A).- 1o. OCTUBRE - 31 ENERO

B).- 1 o. FEBRERO - 30 ABRIL

FUENTE: OBSERVACIONES:

DE

TEN

AL.

Est

udio

hid

roló

gico

del

est

ado

de C

hihu

ahua

. 199

9

Page 70: 7. Conclusiones y Recomendacionesinternet.contenidos.inegi.org.mx/contenidos/productos/prod_serv/... · 3 130.71 millones de m3, a través de 16 236 apro- vechamientos que tienen

CARACTERÍSTICAS DISTRITO DE RIEGO 103

RÍO FLORIDO (INFRAESTRUCTURA)

Cuadro 5.E.6.A

UNIDAD

Y

NUMERO

SUPERFICIE

(HAS)

MUNICIPIOS COORDENADAS NOMBRE CAPACIDAD

(m3/s)

LONGITUD

(KMS.LIN)

REVESTIMIENTO LONGITUD

(KMS.LIN)

REVESTIMIENTO

(KM)

LONGITUD

DE

DRENES

(KMS.LIN.)

CULTIVOS

PRINCIPALES

LATITUD NORTE/LONGITUD W.G.

Durango

1

1 325 Ocampo

(Dgo.)

26°26'30" / 105°30 '30 CPMD 2.461 25.02 25.02 maíz

avena

27°00'18" / 105°02 '20 CPMI 0.709 9.24 9.24

trigo

cebada

Chih.

2

7 365 Coronado

y López

CPMD 5.315 39.760 39.760 alfalfa

nogal

CPMI 10.65 51.485 51.485 praderas

91.8 84.6 59.68 hortalizas

TOTAL 125.505 125.505 91.8 84.6 59.68

NOTA DE ELEMENTOS

1FERTILIZANTES: UREA, FOSFATO DE AMONIO, SULFATO DE AMONIO. CPMD = CANAL PRINCIPAL MARGEN DERECHO.

2,- PLAGUICIDAS: PARATHION. CPMI = CANAL PRINCIPAL MARGEN IZQUIERDO.

3,- EPOCA DE SIEMBRA: INVIERNO (15ENE/15FEB) TRIGO Y CEBADA

OCTUBRE PRADERAS Y ALFALFA

PRIMAVERA (ABR/MAY) MAÍZ Y HORTALIZA

FUENTE: C.N.A.

(Comisión Nacional del Agua)

del Estado de Chihuahua.

OBSERVACIONES:

DE

TEN

AL.

Est

udio

hid

roló

gico

del

est

ado

de C

hihu

ahua

. 199

9

Page 71: 7. Conclusiones y Recomendacionesinternet.contenidos.inegi.org.mx/contenidos/productos/prod_serv/... · 3 130.71 millones de m3, a través de 16 236 apro- vechamientos que tienen

á CARACTERÍSTICAS DISTRITO DE RIEGO 103

° RÍO FLORIDO (CULTIVOS Y TEXTURAS DEL SUELO)

Cuadro 5.E.6.B

UNIDAD

Y

NUMERO

MUNICIPIO

SUPERFICIE

EN

HECTAREAS

COORDENADAS INFRAESTRUCTURA ACTUAL CULTIVOS

PRINCIPALES

CARACTERISTICAS

TEXTURALES

SUPERFICIE

%

EN TEXTURA

OBSERVACIONES

LATITUD

NORTE

LONGITUD

OESTE

SUPERFICIE (HECTAREAS) SUPERFICIE REGABLE

1,2,3 DOMINADA

POR OBRA

REGABLE TOTAL GRAVEDAD PRESURIZADO

Durango

1

Ocampo

(DGO)

1 325 26°26'30" 105°30'30" maíz

avena

1.2

27°00'18" 105°02'20" 8 690 8 100 8 690 8 100 trigo

alfalfa

pesada 39.67 1.2

Chihuahua

2

Coronado

y López

7 365 nogal

praderas

media 42.63 1,2

hortalizas ligera 18.0 1,2

ELEMENTOS:

1,- USO DE FERTILIZANTES (AMONIACO AHIDRO, UREA

Y SUPERFOSFATO SIMPLE)

2,- USO DE PLAGUICIDAS:

3,- EPOCA DE SIEMBRA: A).- 1o. OCTUBRE - 31 ENERO

B).- 1o. FEBRERO - 30 ABRIL

FUENTE: C.N.A. (Comisión Nacional del Agua) del Estado de Chihuahua.

OBSERVACIONES:

DE

TEN

AL.

Est

udio

hid

roló

gico

del

est

ado

de C

hihu

ahua

. 199

9

Page 72: 7. Conclusiones y Recomendacionesinternet.contenidos.inegi.org.mx/contenidos/productos/prod_serv/... · 3 130.71 millones de m3, a través de 16 236 apro- vechamientos que tienen

CARACTERÍSTICAS DISTRITO DE RIEGO 083

PAPIGOCHI (INFRAESTRUCTURA)

Cuadro 5.E.7.A

UNIDAD

Y

NUMERO

SUPERFICIE

(HAS)

MUNICIPIOS

UBICACION CANALES PRINCIPALES CANALES SECUNDARIOS

COORDENADAS NOMBRE CAPACIDAD

(m7s)

LONGITUD

(KMS.LIN)

REVESTIMIENTO LONGITUD

(KMS.LIN)

REVESTIMIENTO

(KM)

LONGITUD

DE

DRENES

(KMS.LIN.)

CULTIVOS

PRINCIPALES

LATITUD NORTE/LONGITUD W.G.

1 5 500 Guerrero 28"43' / 107"35' CPMD 6.0 35.700 17.500 42.580 19.400 24.430 manzano

28°30 / 107°27' CPMI 0.5 8.93 8.93 maíz

frijol

pastizal

inducido

pastizal

natural

TOTAL 44.63 26.43 42.58 19.4 24.430

NOTA DE ELEMENTOS

1FERTILIZANTES: FOSFATO DIAMONICO, SULFATO DE AMONIO, NITRATO DE AMONIO Y UREA. CPMD = CANAL PRINCIPAL MARGEN DERECHO.

2,- PLAGUICIDAS: PARATHION METILICO, IMIDAN, BASUDIN, LORSBAN, GUSATHION, GUTHION. CPMI = CANAL PRINCIPAL MARGEN IZQUIERDO.

3,- EPOCA DE SIEMBRA: ENE/ABR - ABR/MAY - SEP/DIC.

FUENTE C.N.A.

(Comisión Nacional del Agua)

del Estado de Chihuahua

OBSERVACIONES: La clasificación del

agua para fines de riego (clasificacón de

Wilcox), nos da resultado general Ci S,

C, (aguas de baja salinidad)

S, (agua baja en sodio).

DE

TEN

AL.

Est

udio

hid

roló

gico

del

est

ado

de C

hihu

ahua

. 199

9

Page 73: 7. Conclusiones y Recomendacionesinternet.contenidos.inegi.org.mx/contenidos/productos/prod_serv/... · 3 130.71 millones de m3, a través de 16 236 apro- vechamientos que tienen

- CARACTERÍSTICAS DISTRITO DE RIEGO 083

w PAPIGOCHI (CULTIVOS Y TEXTURAS DEL SUELO)

Cuadro 5.E.7.B

UNIDAD

Y

NUMERO

MUNICIPIO

SUPERFICIE

EN

HECTAREAS

COORDENADAS INFRAESTRUCTURA ACTUAL CULTIVOS

PRINCIPALES

CARACTERISTICAS

TEXTURALES

SUPERFICIE

%

EN TEXTURA

OBSERVACIONES

LATITUD

NORTE

LONGITUD

OESTE

SUPERFICIE (HECTAREAS) SUPERFICIE REGABLE

1,2,3 DOMINADA

POR OBRA

REGABLE TOTAL GRAVEDAD PRESURIZADO

1 GUERRERO 5 500 28°43 107*35 5 500 4 709 5 500 4 482 227 MANZANO PESADA 36 1,2,3 A

28°30 107°27" MAIZ MEDIA 30 1,2.2,3 B

FRIJOL LIGERA 34 1,3c

PASTIZAL

NATURAL

1,2,2,3B

PASTIZAL

INDUCIDO

ELEMENTOS:

1USO DE FERTILIZANTES (AMONIACO AHIDRO, UREA

Y SUPERFOSFATO SIMPLE)

2,- USO DE PLAGUICIDAS:

3 - EPOCA DE SIEMBRA: A} - 1o OCTUBRE - 31 ENERO

B).- 1o. FEBRERO-30 ABRIL

FUENTE: C.N.A.

OBSERVACIONES: RIEGO PRESURIZADO, SE INCLUYEN DIFERENTES TIPOS

DE RIEGOS A PRESION COMO SON: MICROASPERSION, ASPERSION,

TUBERIAS DE COMPUERTAS, SIN TENER CUANTIFICADA LA SUPERFICIE POR

CADA UNO DE ESTOS

DE

TEN

AL.

Est

udio

hid

roló

gico

del

est

ado

de C

hihu

ahua

. 199

9

Page 74: 7. Conclusiones y Recomendacionesinternet.contenidos.inegi.org.mx/contenidos/productos/prod_serv/... · 3 130.71 millones de m3, a través de 16 236 apro- vechamientos que tienen

CARACTERÍSTICAS HIDROLÓGICAS DE LAS CUENCAS DE CHIHUAHUA Cuadro 5.F

Región

Hidrológica

Cuenca

Hidrológica

Area de la

cuenca

en el estado

km2

Precipitación

media anual

en

la cuenca en

mm

Volumen

medio anual

precipitado

en

millones de

m3

Coeficiente de

escurrimiento

en

%

Volumen de

escurrimiento

anual en

millones de m3

RH7

Río Colorado

A

Bacanora

Mejorada

5.750 525.000 3.018 12.040 0.3633

RH 34

Cuencas

Cerradas del

Norte

(Casas Grandes)

A

A. El Carrizo

y Otros

22 386.000 280.000 6 268.080 2.310 144.792

B

R. del Carmen

17 773.600 313.400 5 570.246 2.470 137.585

C

Sta. María

21 614.000 299.500 6 473.393 2.560 165.718

D

R. Casas

24 533.750

Grandes

373.500 9 163.356 2.650 242.820

E

Laguna

Bustillos

y de los A

4 344.900

Mexicanos

485.800 2110.752 2.310 48.758

RH 24

Río Bravo

H | 7 539.125

R. Bravo-Ojinaga

281.510 2 122.339 2.820 59.850

I | 7 056.000

R. Bravo-Cd Juárez

253.000 1 785.168 2.050 36.596

J | 8 901.200

R. Conchos-Ojinaga

272.000 2421.126 2.370 57.380

K

R. Conchos-

Presa

El Granero

12 316.000 325.800 4 012.553 2.520 101.116

L

R. Conchos-

Presa

de la Boquilla

19 067.040 564.100 10 755.717 8.300 892.724

N

R. San Pedro

12 309.000 191.537 5 219.016 3.700 430.39

M

R. Florido

13 893.938 439.540 4 885.550 2.160 1105.528

153

DE

TEN

AL.

Est

udio

hid

roló

gico

del

est

ado

de C

hihu

ahua

. 199

9

Page 75: 7. Conclusiones y Recomendacionesinternet.contenidos.inegi.org.mx/contenidos/productos/prod_serv/... · 3 130.71 millones de m3, a través de 16 236 apro- vechamientos que tienen

ACUEDUCTOS DEL ESTADO DE CHIHUAHUA Cuadro 5.G

NOMBRE MUNICIPIO

FUENTE DE

ABASTECIMIENTO CAPTACION

GASTO

L.P.S. CONDUCCION

LONGITUD DE

CONDUCCION

TUBERIA

ESTRUCTURAS

ESPECIALES

TIPO DIAMETRO

(PULGADAS) LONGITU

D(km)

SAUZ-

CHIHUAHUA

CHIHUAHUA ACUIFERO EL

SAUZ

ENCINTELAS

POZOS

PROF

600.000 BOMBEO Y

GRAVEDAD

25.660 CONCRETO

REFO

36"

RZADO

25.115

ACERO 36" 0.545

SACRAMENTO-

NORTE

CHIHUAHUA

ACUIFERO

CHIHUAHUA-

SACRAMENTO

POZOS

PROF

400.000

BOMBEO Y

GRAVEDAD 9.940

ASBESTO-

CEMENTO 24"- 12" 9.940

TABALAOPA- CHIHUAHUA

CHIHUAHUA ACUIFERO

TABALAOPA-,

POZOS

PROF 4DAMA

300.00 BOMBEO Y

GRAVEDAD

11.800 ASBESTO-

CEMENTO

24"- 12" 11.800

PRESA CHIH.-PTA. POT.

CHIHUAHUA RIO CHUVISCAR PRESA 400.00 BOMBEO Y

GRAVEDAD

11.556 ASBESTO-

CEMENTO

24" 11.556

TABALOAPA- NOM. DE DIOS

CHIHUAHUA ACUIFERO

TABALAOPA-

NOM. DE

DIOS

POZOS

PROF

300.000 BOMBEO Y GRAVEDAD 13.000

ASBESTO-

CEMENTO 20"- 24" 13.000

OJOS

CHUVISCAR CHIHUAHUA

CHIHUAHUA ACUIFERO

REGIONAL

POZOS

PROF

575.000 BOMBEO Y

GRAVEDAD

23.000 ASBESTO- CEMENTO

24" 23.000

PRESA REJON-

CHIHUAHUA

PRESA ARROYO REJON PRESA 150.000 BOMBEO Y

GRAVEDAD

6.000 ASBESTO - CEMENTO

18" 6.000

VALLE EL

VERANO-PARRAL

HGO. DEL

PARRAL

ACUIFERO VALLE

EL VERANO

pozos

PROF

400.000 BOMBEO Y

GRAVEDAD

22.000 ASBESTO-

CEMENTO

8"- 24" 22.000

PRESA PARRAL

PTA-

POTABILKADORA

HGO. DEL

PARRAL

RIO PARRAL POZOS

PROF

120.000 BOMBEO Y

GRAVEDAD

6.400 ASBESTO-

CEMENTO

16" 6.400

DE

TEN

AL.

Est

udio

hid

roló

gico

del

est

ado

de C

hihu

ahua

. 199

9

Page 76: 7. Conclusiones y Recomendacionesinternet.contenidos.inegi.org.mx/contenidos/productos/prod_serv/... · 3 130.71 millones de m3, a través de 16 236 apro- vechamientos que tienen

6. Hidrología Subterránea

DE

TEN

AL.

Est

udio

hid

roló

gico

del

est

ado

de C

hihu

ahua

. 199

9

Page 77: 7. Conclusiones y Recomendacionesinternet.contenidos.inegi.org.mx/contenidos/productos/prod_serv/... · 3 130.71 millones de m3, a través de 16 236 apro- vechamientos que tienen

157

DE

TEN

AL.

Est

udio

hid

roló

gico

del

est

ado

de C

hihu

ahua

. 199

9

Page 78: 7. Conclusiones y Recomendacionesinternet.contenidos.inegi.org.mx/contenidos/productos/prod_serv/... · 3 130.71 millones de m3, a través de 16 236 apro- vechamientos que tienen

158

DE

TEN

AL.

Est

udio

hid

roló

gico

del

est

ado

de C

hihu

ahua

. 199

9

Page 79: 7. Conclusiones y Recomendacionesinternet.contenidos.inegi.org.mx/contenidos/productos/prod_serv/... · 3 130.71 millones de m3, a través de 16 236 apro- vechamientos que tienen

I 108° 00' 106° 00'

PRINCIPALES ZONAS

GEOHIDROLOGICAS

-32° 00' E. U. A. + +

r2 JUAREZ

#5 E. U. A.

32° 00'-

• 0

SONORA

■ 26° 00

NUEVO V CASAS GRANDES

10

• 9

COAHUILA DE ZARAGOZA

DURANGO 26° 00'-

SIHBOLOGIA

# ZONA GEOHIDROLOGICA

O LOCALIDAD

1 VALLE JUAREZ 13 2 VALLE CONEJOS - MEDANOS 14 3 VALLE PALOMAS 15 4 VALLE SAMALAYUCA 16 5 VALLE ASCENSION 17 6 VALLE JANOS 18 7 CASAS GRANDES 19 B ZONA LOS LAMENTOS 20 9 FLORES MACON - VILLA AHUMADA 21 10 VALLE BUENAVENTURA 22 11 VALLE ALTA BABICORA 23 12 VALLE BAJA BABICORA 24

EL SAUZ - ENCINILLAS LAGUNA EL CUERVO ALTO RIO PAPIGOCH1 VALLE CUAUHTEMOC CHIHUAHUA - SACRAMENTO TABALAOPA - ALDAMA ALDAMA - SAN DIEGO ZONA LAGUNA DE LOS MEXICANOS ALTO RIO SAN PEDRO VALLE MEOQU1 - DELICIAS JIMENEZ - CAMARGO PARRAL - VALLE DEL VERANO

80

k ILOMETROS

106° 00' Figura 6.3

159

DE

TEN

AL.

Est

udio

hid

roló

gico

del

est

ado

de C

hihu

ahua

. 199

9

Page 80: 7. Conclusiones y Recomendacionesinternet.contenidos.inegi.org.mx/contenidos/productos/prod_serv/... · 3 130.71 millones de m3, a través de 16 236 apro- vechamientos que tienen

160

DE

TEN

AL.

Est

udio

hid

roló

gico

del

est

ado

de C

hihu

ahua

. 199

9

Page 81: 7. Conclusiones y Recomendacionesinternet.contenidos.inegi.org.mx/contenidos/productos/prod_serv/... · 3 130.71 millones de m3, a través de 16 236 apro- vechamientos que tienen

161

DE

TEN

AL.

Est

udio

hid

roló

gico

del

est

ado

de C

hihu

ahua

. 199

9

Page 82: 7. Conclusiones y Recomendacionesinternet.contenidos.inegi.org.mx/contenidos/productos/prod_serv/... · 3 130.71 millones de m3, a través de 16 236 apro- vechamientos que tienen

162

DE

TEN

AL.

Est

udio

hid

roló

gico

del

est

ado

de C

hihu

ahua

. 199

9

Page 83: 7. Conclusiones y Recomendacionesinternet.contenidos.inegi.org.mx/contenidos/productos/prod_serv/... · 3 130.71 millones de m3, a través de 16 236 apro- vechamientos que tienen

163

DE

TEN

AL.

Est

udio

hid

roló

gico

del

est

ado

de C

hihu

ahua

. 199

9

Page 84: 7. Conclusiones y Recomendacionesinternet.contenidos.inegi.org.mx/contenidos/productos/prod_serv/... · 3 130.71 millones de m3, a través de 16 236 apro- vechamientos que tienen

164

DE

TEN

AL.

Est

udio

hid

roló

gico

del

est

ado

de C

hihu

ahua

. 199

9

Page 85: 7. Conclusiones y Recomendacionesinternet.contenidos.inegi.org.mx/contenidos/productos/prod_serv/... · 3 130.71 millones de m3, a través de 16 236 apro- vechamientos que tienen

165

DE

TEN

AL.

Est

udio

hid

roló

gico

del

est

ado

de C

hihu

ahua

. 199

9

Page 86: 7. Conclusiones y Recomendacionesinternet.contenidos.inegi.org.mx/contenidos/productos/prod_serv/... · 3 130.71 millones de m3, a través de 16 236 apro- vechamientos que tienen

166

DE

TEN

AL.

Est

udio

hid

roló

gico

del

est

ado

de C

hihu

ahua

. 199

9

Page 87: 7. Conclusiones y Recomendacionesinternet.contenidos.inegi.org.mx/contenidos/productos/prod_serv/... · 3 130.71 millones de m3, a través de 16 236 apro- vechamientos que tienen

167

DE

TEN

AL.

Est

udio

hid

roló

gico

del

est

ado

de C

hihu

ahua

. 199

9

Page 88: 7. Conclusiones y Recomendacionesinternet.contenidos.inegi.org.mx/contenidos/productos/prod_serv/... · 3 130.71 millones de m3, a través de 16 236 apro- vechamientos que tienen

168

DE

TEN

AL.

Est

udio

hid

roló

gico

del

est

ado

de C

hihu

ahua

. 199

9

Page 89: 7. Conclusiones y Recomendacionesinternet.contenidos.inegi.org.mx/contenidos/productos/prod_serv/... · 3 130.71 millones de m3, a través de 16 236 apro- vechamientos que tienen

T 106° 30

OP Cuai.ro wientos

Los Patitos O

O

o El Nido

31°16-

VALLE SAMALAYUCA EVOLUCION DEL NIVEL ESTATICO

1985 - 1 986

RECUPERACION SIM60L0GIA /

DLL NIVEL ESTATICO EN U 10 ABATIMIENTO DEL NIVEL ESTATICO EN M .10

0.5

KILOMETROS

Plano 6.10

10G"30'

169

DE

TEN

AL.

Est

udio

hid

roló

gico

del

est

ado

de C

hihu

ahua

. 199

9

Page 90: 7. Conclusiones y Recomendacionesinternet.contenidos.inegi.org.mx/contenidos/productos/prod_serv/... · 3 130.71 millones de m3, a través de 16 236 apro- vechamientos que tienen

170

DE

TEN

AL.

Est

udio

hid

roló

gico

del

est

ado

de C

hihu

ahua

. 199

9

Page 91: 7. Conclusiones y Recomendacionesinternet.contenidos.inegi.org.mx/contenidos/productos/prod_serv/... · 3 130.71 millones de m3, a través de 16 236 apro- vechamientos que tienen

171

DE

TEN

AL.

Est

udio

hid

roló

gico

del

est

ado

de C

hihu

ahua

. 199

9

Page 92: 7. Conclusiones y Recomendacionesinternet.contenidos.inegi.org.mx/contenidos/productos/prod_serv/... · 3 130.71 millones de m3, a través de 16 236 apro- vechamientos que tienen

172

DE

TEN

AL.

Est

udio

hid

roló

gico

del

est

ado

de C

hihu

ahua

. 199

9

Page 93: 7. Conclusiones y Recomendacionesinternet.contenidos.inegi.org.mx/contenidos/productos/prod_serv/... · 3 130.71 millones de m3, a través de 16 236 apro- vechamientos que tienen

I— 1 08° 15'

:'i°30' +

U. S. A.

J

El Monumento

Lo Viuda o

o [I Palmar

4- 31 30'

VALLE ASCENSION f'F'i >| l INl»IDA|"t AL MI VE l í- '.FATH ' .

1'«'ti,

MMHOL'X.IA y

PROH.N[)IIjALi al Nivn f ' .TATIC O LN M ¡ Q I. II4 )MrTRU';

Plano 6.14

173

DE

TEN

AL.

Est

udio

hid

roló

gico

del

est

ado

de C

hihu

ahua

. 199

9

Page 94: 7. Conclusiones y Recomendacionesinternet.contenidos.inegi.org.mx/contenidos/productos/prod_serv/... · 3 130.71 millones de m3, a través de 16 236 apro- vechamientos que tienen

174

DE

TEN

AL.

Est

udio

hid

roló

gico

del

est

ado

de C

hihu

ahua

. 199

9

Page 95: 7. Conclusiones y Recomendacionesinternet.contenidos.inegi.org.mx/contenidos/productos/prod_serv/... · 3 130.71 millones de m3, a través de 16 236 apro- vechamientos que tienen

175

DE

TEN

AL.

Est

udio

hid

roló

gico

del

est

ado

de C

hihu

ahua

. 199

9

Page 96: 7. Conclusiones y Recomendacionesinternet.contenidos.inegi.org.mx/contenidos/productos/prod_serv/... · 3 130.71 millones de m3, a través de 16 236 apro- vechamientos que tienen

176

DE

TEN

AL.

Est

udio

hid

roló

gico

del

est

ado

de C

hihu

ahua

. 199

9

Page 97: 7. Conclusiones y Recomendacionesinternet.contenidos.inegi.org.mx/contenidos/productos/prod_serv/... · 3 130.71 millones de m3, a través de 16 236 apro- vechamientos que tienen

177

DE

TEN

AL.

Est

udio

hid

roló

gico

del

est

ado

de C

hihu

ahua

. 199

9

Page 98: 7. Conclusiones y Recomendacionesinternet.contenidos.inegi.org.mx/contenidos/productos/prod_serv/... · 3 130.71 millones de m3, a través de 16 236 apro- vechamientos que tienen

.LAS TINAJAS

!/■

VALLE CASAS GRANDES T'N P: i Ij'VL . í 'Al

SIMBOI ' K.-IA ••f ( \ II TP'Af ir»N DCL NI VE I F--.1 AI Á F i A TI WIL f-J 111 IT'LL. NIVEL FMATI'.I

El. M 10 ¡ M — 1 O kfÚOihÉSB^

Lo Escondido o

4- 30° 30'

' 4:,:

¡ir>' _1

t- _'T:VE"!R-5

Plano 6.15 , ()4r l

178

DE

TEN

AL.

Est

udio

hid

roló

gico

del

est

ado

de C

hihu

ahua

. 199

9

Page 99: 7. Conclusiones y Recomendacionesinternet.contenidos.inegi.org.mx/contenidos/productos/prod_serv/... · 3 130.71 millones de m3, a través de 16 236 apro- vechamientos que tienen

1 08° 00' 107° 45'

- 30° 4"-

3()° l' VALLE CASAS GRANDES

i MRiji -T.1 [ [J M

+ 30"4=

vV

v< \\ \\

\\

Lj L ;coriln 1-: ( >

30° 30'

! 311" I '

X.

1 08" 00'

HLOMETRñ',

Plano 6.20 107" 4 L

179

DE

TEN

AL.

Est

udio

hid

roló

gico

del

est

ado

de C

hihu

ahua

. 199

9

Page 100: 7. Conclusiones y Recomendacionesinternet.contenidos.inegi.org.mx/contenidos/productos/prod_serv/... · 3 130.71 millones de m3, a través de 16 236 apro- vechamientos que tienen

Mr 4=,

50" ?'T

% Lampo (.in,:

107° 40'

4- 7,0° 4 5'-

\\

v\X \\ \\

Lo t v ■ 'iiH K lo ( )

xr 7>i>-

US TINAJAS

'it)" 1' VALLE CASAS GRANDES :N nri NIVEL E'MATII ( '

i ■ )9(.

;.iMRr»LOOiA

'EL ■ JiV í I F STATIC«" EN M '.. M M. 1 Q

)/ ,O^I'

i;Z

1 08° OL

KILOMETRO',

Plano 6.21

4 MI" i

' 4 5'

180

DE

TEN

AL.

Est

udio

hid

roló

gico

del

est

ado

de C

hihu

ahua

. 199

9

Page 101: 7. Conclusiones y Recomendacionesinternet.contenidos.inegi.org.mx/contenidos/productos/prod_serv/... · 3 130.71 millones de m3, a través de 16 236 apro- vechamientos que tienen

106° 45'

Ronche;. N ijevo

O •illa Ahu,v".i'.io y ¿ne-OS

í:

■ losei'.] í.-'r11r de D'.'niifn|i.i-

+ 30° 30' -

w r

Mtic tez&riii

BENITO JUAREZ

FLORES MAGON - VILLA AHUMADA FVOI ni ION I'LL NIVEL t'-TATifO

L'l i 1 H 't RAÍ •;.iMH' >L' ",.iA y,

['EL N'VTl [STATIC u EN M 5 AHAMMIENTC" DF.l NIVEL E'.-TATM' O EN M. —5

4 í J 1 (1

A

Plano 6.22

I 08" 45' 106° 3U'

181

DE

TEN

AL.

Est

udio

hid

roló

gico

del

est

ado

de C

hihu

ahua

. 199

9

Page 102: 7. Conclusiones y Recomendacionesinternet.contenidos.inegi.org.mx/contenidos/productos/prod_serv/... · 3 130.71 millones de m3, a través de 16 236 apro- vechamientos que tienen

182

DE

TEN

AL.

Est

udio

hid

roló

gico

del

est

ado

de C

hihu

ahua

. 199

9

Page 103: 7. Conclusiones y Recomendacionesinternet.contenidos.inegi.org.mx/contenidos/productos/prod_serv/... · 3 130.71 millones de m3, a través de 16 236 apro- vechamientos que tienen

41

30c 30' +

\\ 30° 1 'V -

V

\ Wiv t^rVi

UKNITO .il'AHEZ

FLORES MAGON nr vac if in ni

VILLA AHUMADA NIVLL L' .TAI lf:0

'1 i >GIA NIVEL. f'.VIATICO t N M u 10 • > M F~ 7 P U' ■

M t-' J i .

Piano 6.24

183

DE

TEN

AL.

Est

udio

hid

roló

gico

del

est

ado

de C

hihu

ahua

. 199

9

Page 104: 7. Conclusiones y Recomendacionesinternet.contenidos.inegi.org.mx/contenidos/productos/prod_serv/... · 3 130.71 millones de m3, a través de 16 236 apro- vechamientos que tienen

184

DE

TEN

AL.

Est

udio

hid

roló

gico

del

est

ado

de C

hihu

ahua

. 199

9

Page 105: 7. Conclusiones y Recomendacionesinternet.contenidos.inegi.org.mx/contenidos/productos/prod_serv/... · 3 130.71 millones de m3, a través de 16 236 apro- vechamientos que tienen

185

DE

TEN

AL.

Est

udio

hid

roló

gico

del

est

ado

de C

hihu

ahua

. 199

9

Page 106: 7. Conclusiones y Recomendacionesinternet.contenidos.inegi.org.mx/contenidos/productos/prod_serv/... · 3 130.71 millones de m3, a través de 16 236 apro- vechamientos que tienen

186

DE

TEN

AL.

Est

udio

hid

roló

gico

del

est

ado

de C

hihu

ahua

. 199

9

Page 107: 7. Conclusiones y Recomendacionesinternet.contenidos.inegi.org.mx/contenidos/productos/prod_serv/... · 3 130.71 millones de m3, a través de 16 236 apro- vechamientos que tienen

VALLE ALTA BAFíK'ORA /; il i !■: .1 ')\l r'E L NIVLl. F'".TAII<. ( I

i ■;

';•> i M IA .'^E-A-TlON MVEL EVTATir [[, M 10

¿3¿"IMi£f,-0 MVtL E'jTATir F>: U -10 Plano 6.28

108"UU

DE

TEN

AL.

Est

udio

hid

roló

gico

del

est

ado

de C

hihu

ahua

. 199

9

Page 108: 7. Conclusiones y Recomendacionesinternet.contenidos.inegi.org.mx/contenidos/productos/prod_serv/... · 3 130.71 millones de m3, a través de 16 236 apro- vechamientos que tienen

CD > n 5 z

3

188

DE

TEN

AL.

Est

udio

hid

roló

gico

del

est

ado

de C

hihu

ahua

. 199

9

Page 109: 7. Conclusiones y Recomendacionesinternet.contenidos.inegi.org.mx/contenidos/productos/prod_serv/... · 3 130.71 millones de m3, a través de 16 236 apro- vechamientos que tienen

189

DE

TEN

AL.

Est

udio

hid

roló

gico

del

est

ado

de C

hihu

ahua

. 199

9

Page 110: 7. Conclusiones y Recomendacionesinternet.contenidos.inegi.org.mx/contenidos/productos/prod_serv/... · 3 130.71 millones de m3, a través de 16 236 apro- vechamientos que tienen

190

DE

TEN

AL.

Est

udio

hid

roló

gico

del

est

ado

de C

hihu

ahua

. 199

9

Page 111: 7. Conclusiones y Recomendacionesinternet.contenidos.inegi.org.mx/contenidos/productos/prod_serv/... · 3 130.71 millones de m3, a través de 16 236 apro- vechamientos que tienen

107= 30' 107° 15'

V- i f,

29° 00

VALLE BAJA BABICORA PROFUNDIDAD Al NlVfESTATICO

I 986

MMBt"1!. i 'L;lA ^

FPf.F .r-JjK.Ari A, MVFi 1. STATlCO EN M 10

H OMFTpi

29° 15'

9 00 -

Piano 6.32

'07' :-ij ic:

191

DE

TEN

AL.

Est

udio

hid

roló

gico

del

est

ado

de C

hihu

ahua

. 199

9

Page 112: 7. Conclusiones y Recomendacionesinternet.contenidos.inegi.org.mx/contenidos/productos/prod_serv/... · 3 130.71 millones de m3, a través de 16 236 apro- vechamientos que tienen

192

DE

TEN

AL.

Est

udio

hid

roló

gico

del

est

ado

de C

hihu

ahua

. 199

9

Page 113: 7. Conclusiones y Recomendacionesinternet.contenidos.inegi.org.mx/contenidos/productos/prod_serv/... · 3 130.71 millones de m3, a través de 16 236 apro- vechamientos que tienen

106 30' 106° 15' 106° 00'

29 00"

fiSan Isidro

Nuevo Delicias

1 Curenta y Cinco

1 ' Nuevo Encinillas

Palomas

El Peñol

Agua Caliente

NUEVO DELICIAS

EL SAUZ San Pedro

El Establo

El Romerillo

La Boquilla

Nuevo Majal ra

El Arabe

.oJ

Sacramento

%

/ 4 %- /

29" 00'

EL SAUZ - ENCINILLAS :.> .. '''i [.■;. i; VÍ i. E ;■1 A1 i¡

■ j-:'j - : ,'tr

■VMBOL' '"JA f L'r ' ' T f:r A ; J ¡Jr N.vü i'J'ATir:, [U M ] () A&A- Ve'/ : 'JJ N.'.r,. tJJATIC'j E.T.J M -10

106 30' 106 15'

KILC'ME Í RO_>

8 d

Plano 6.34 106" 00'

193

DE

TEN

AL.

Est

udio

hid

roló

gico

del

est

ado

de C

hihu

ahua

. 199

9

Page 114: 7. Conclusiones y Recomendacionesinternet.contenidos.inegi.org.mx/contenidos/productos/prod_serv/... · 3 130.71 millones de m3, a través de 16 236 apro- vechamientos que tienen

29 00'

106° 30' 106 15'

Curenta y Cinco

Nuevo Delic

1/ f o yo r, ¿7

106° 00'

(-) Nuevo Encinillas

OPalomas

Agua Calien

NUEVO DELICIAS

+ 29° 00'-

E1 Homerillo

La Boquilla

Nuevo Majalea O -

pi . , (.x (...i x El Arabe -v Sacramento

.oJ / %'%

% % y

/

EL SAUZ - ENCINILLAS PROHINLllDAD AL NIVEL ESTATICO

I "Of.

LIMBO LOGIA

PPOFuf.D:C>AC- AL NIVEL ESTATICO EfJ M 10 S

106 30' 106 15'

KILOMETROS

Plano 6.35

106° 00'

194

DE

TEN

AL.

Est

udio

hid

roló

gico

del

est

ado

de C

hihu

ahua

. 199

9

Page 115: 7. Conclusiones y Recomendacionesinternet.contenidos.inegi.org.mx/contenidos/productos/prod_serv/... · 3 130.71 millones de m3, a través de 16 236 apro- vechamientos que tienen

106 30' 106 15' 106 00'

29 00'

an Isidro

, El Curenta v Cinco

Nuevo Delicias/

ik

■1/v °.»n

1 Nuevo Encinillas

Palomas

1 $30

^0° NUEVO DELICIAS 1530

+ 29 00'

El Ronierillo

La Boquilla

EL SAUZ - ENCINILLAS ELtVAl li >r J I ir i rjIVF L E'MATIi I

1 ■)'.>(

':IMI- ¡ ■! .ia y •| ; I : 'JIV'L L l" I N M 1 N M 1 ()

10(1 30' 106 15'

KILOMLTRC:.

Plano 6.36

106 00'

195

DE

TEN

AL.

Est

udio

hid

roló

gico

del

est

ado

de C

hihu

ahua

. 199

9

Page 116: 7. Conclusiones y Recomendacionesinternet.contenidos.inegi.org.mx/contenidos/productos/prod_serv/... · 3 130.71 millones de m3, a través de 16 236 apro- vechamientos que tienen

107° 30 107° 1'

ALTO RIO PAPIGOCHI J V4

DE L NiVEL ESTAV -3- - ' 98^

,-¾ %

AfiATIM

MMBÍ.'OJIjíA j*• jfj I'LL ILVELL ESTATICO EM M 10 CE. *JivLL ESTATICO EN m. -10

10 '°30'

KILOMETP'.IS

Plano 6.37

107° 1!

196

DE

TEN

AL.

Est

udio

hid

roló

gico

del

est

ado

de C

hihu

ahua

. 199

9

Page 117: 7. Conclusiones y Recomendacionesinternet.contenidos.inegi.org.mx/contenidos/productos/prod_serv/... · 3 130.71 millones de m3, a través de 16 236 apro- vechamientos que tienen

& o c > c X H m S O

197

DE

TEN

AL.

Est

udio

hid

roló

gico

del

est

ado

de C

hihu

ahua

. 199

9

Page 118: 7. Conclusiones y Recomendacionesinternet.contenidos.inegi.org.mx/contenidos/productos/prod_serv/... · 3 130.71 millones de m3, a través de 16 236 apro- vechamientos que tienen

198

DE

TEN

AL.

Est

udio

hid

roló

gico

del

est

ado

de C

hihu

ahua

. 199

9

Page 119: 7. Conclusiones y Recomendacionesinternet.contenidos.inegi.org.mx/contenidos/productos/prod_serv/... · 3 130.71 millones de m3, a través de 16 236 apro- vechamientos que tienen

28° 45'

-'r+r,'..

J ¡ HIHIJAHI.IA

(' ipilPqO '1e

VALLE CUAUHTEMOC PRuFUNL>iPA[j At M'-Fl L_.TAT>0

i yy <

SIMBOLOiMA S •<.N'..;,.A[ AL Nivtl f MAT ICO EN M 1 (J

KIU")M[TR(T ,

Piano 6.40

0 7° 00 1()0° 45

199

DE

TEN

AL.

Est

udio

hid

roló

gico

del

est

ado

de C

hihu

ahua

. 199

9

Page 120: 7. Conclusiones y Recomendacionesinternet.contenidos.inegi.org.mx/contenidos/productos/prod_serv/... · 3 130.71 millones de m3, a través de 16 236 apro- vechamientos que tienen

200

DE

TEN

AL.

Est

udio

hid

roló

gico

del

est

ado

de C

hihu

ahua

. 199

9

Page 121: 7. Conclusiones y Recomendacionesinternet.contenidos.inegi.org.mx/contenidos/productos/prod_serv/... · 3 130.71 millones de m3, a través de 16 236 apro- vechamientos que tienen

CHIHUAHUA ! '■ ■ í '.1 l'■'N UL

1986

SACRAMENTO t¡i,.rL ESTATlf c, 1996

SimBL'L'J'j'A RECUPEPAi. ION [IFL NIVf'l [STATIC' j ftj M 10 ABATIMIEMO DLI NIVEl ESTATICO EN M -JO

I'll" >r ."te

:'6" 15' _J

Vonto EIpiim '

KIH.-METRf i' >

Plano 6.42 I06"0U'

201

DE

TEN

AL.

Est

udio

hid

roló

gico

del

est

ado

de C

hihu

ahua

. 199

9

Page 122: 7. Conclusiones y Recomendacionesinternet.contenidos.inegi.org.mx/contenidos/productos/prod_serv/... · 3 130.71 millones de m3, a través de 16 236 apro- vechamientos que tienen

CHIHUAHUA

CHIHUAHl'A - SACRAMENTO ■ *- i F . : I: A! A; ' , L , l A } !>. !

M ' '. i A

iMl)l[)A[, AL UlVf ! ( '.!A /

10

III II II lili I III i- II i i VI T F-

Plano 6.43 I!

202

DE

TEN

AL.

Est

udio

hid

roló

gico

del

est

ado

de C

hihu

ahua

. 199

9

Page 123: 7. Conclusiones y Recomendacionesinternet.contenidos.inegi.org.mx/contenidos/productos/prod_serv/... · 3 130.71 millones de m3, a través de 16 236 apro- vechamientos que tienen

106° 15'V; 106° 00'

1550

- 26° 4C 28 45

CHIHUAHUA

CHIHUAHUA - SACRAMENTO ELFvA< H.ilj L)[. I NIVEL ESTATK.O

] 1)111.

\iMR; 'L OGiA / ELEVACION Ut'L NIVEl K.TATlCO EN M ' HM 10

labor cie T p r r. I z Cl S

K lU.'ME T R\

Piano 6.44

203

DE

TEN

AL.

Est

udio

hid

roló

gico

del

est

ado

de C

hihu

ahua

. 199

9

Page 124: 7. Conclusiones y Recomendacionesinternet.contenidos.inegi.org.mx/contenidos/productos/prod_serv/... · 3 130.71 millones de m3, a través de 16 236 apro- vechamientos que tienen

T 1 06° 00

T 105° 55

-28 4 5

-28 40

" fn

(' HIHI * A III A

San Guillermo O

Aquilea Serd/n

TABALAOPA - ALDAMA EVOLUCION DEL NIVEL ESTATICO

1988 - 1996

SIMBOLOGIA ^ RECUPERACION DEL NIVEL ESTATICO EN M j Q ABATIMIENTO DEL NIVEL ESTATICO EN W -10

50 1 25 O 2.50

KILOMETROS

28°45-

28 40-

Plano 6.45

105 ° 55 I

204

DE

TEN

AL.

Est

udio

hid

roló

gico

del

est

ado

de C

hihu

ahua

. 199

9

Page 125: 7. Conclusiones y Recomendacionesinternet.contenidos.inegi.org.mx/contenidos/productos/prod_serv/... · 3 130.71 millones de m3, a través de 16 236 apro- vechamientos que tienen

106° 00 I

1 05° 55

-28 45

-28 4Q

CHI HUAHUA

San Guillermo O

Aquilea Serddn

5C 1.25 0 2 50

KILOMETROS

28*45-

28'40-

Plano 6.46

106°00 1 OS ° 55

205

DE

TEN

AL.

Est

udio

hid

roló

gico

del

est

ado

de C

hihu

ahua

. 199

9

Page 126: 7. Conclusiones y Recomendacionesinternet.contenidos.inegi.org.mx/contenidos/productos/prod_serv/... · 3 130.71 millones de m3, a través de 16 236 apro- vechamientos que tienen

206

DE

TEN

AL.

Est

udio

hid

roló

gico

del

est

ado

de C

hihu

ahua

. 199

9

Page 127: 7. Conclusiones y Recomendacionesinternet.contenidos.inegi.org.mx/contenidos/productos/prod_serv/... · 3 130.71 millones de m3, a través de 16 236 apro- vechamientos que tienen

207

DE

TEN

AL.

Est

udio

hid

roló

gico

del

est

ado

de C

hihu

ahua

. 199

9

Page 128: 7. Conclusiones y Recomendacionesinternet.contenidos.inegi.org.mx/contenidos/productos/prod_serv/... · 3 130.71 millones de m3, a través de 16 236 apro- vechamientos que tienen

208

DE

TEN

AL.

Est

udio

hid

roló

gico

del

est

ado

de C

hihu

ahua

. 199

9

Page 129: 7. Conclusiones y Recomendacionesinternet.contenidos.inegi.org.mx/contenidos/productos/prod_serv/... · 3 130.71 millones de m3, a través de 16 236 apro- vechamientos que tienen

209

DE

TEN

AL.

Est

udio

hid

roló

gico

del

est

ado

de C

hihu

ahua

. 199

9

Page 130: 7. Conclusiones y Recomendacionesinternet.contenidos.inegi.org.mx/contenidos/productos/prod_serv/... · 3 130.71 millones de m3, a través de 16 236 apro- vechamientos que tienen

210

DE

TEN

AL.

Est

udio

hid

roló

gico

del

est

ado

de C

hihu

ahua

. 199

9

Page 131: 7. Conclusiones y Recomendacionesinternet.contenidos.inegi.org.mx/contenidos/productos/prod_serv/... · 3 130.71 millones de m3, a través de 16 236 apro- vechamientos que tienen

211

DE

TEN

AL.

Est

udio

hid

roló

gico

del

est

ado

de C

hihu

ahua

. 199

9

Page 132: 7. Conclusiones y Recomendacionesinternet.contenidos.inegi.org.mx/contenidos/productos/prod_serv/... · 3 130.71 millones de m3, a través de 16 236 apro- vechamientos que tienen

T 11)5° 45' 105° 15

-1'8" 30' +

,'f-rníi1 -f

+ 28° 30'

-.Al i ILIJ

VALLE MEOQUI - DELICIAS EVULUOON DEL NIVEL ESTATir.;i

198? - 1936

•..IMBLLOC-ÍA PEUH'l PAriON PEL NIVEL ESTATICO EM M 10 ARA JIM I í NTi.'i [.'EL NIVI.I E STATIC EN M. -10

28° 00'-

KILOMETROS

Plano 6.53 105° 15

212

DE

TEN

AL.

Est

udio

hid

roló

gico

del

est

ado

de C

hihu

ahua

. 199

9

Page 133: 7. Conclusiones y Recomendacionesinternet.contenidos.inegi.org.mx/contenidos/productos/prod_serv/... · 3 130.71 millones de m3, a través de 16 236 apro- vechamientos que tienen

103° 4C 105° 15'

-28° 30' +

-28° (iív

/ t.'u- " P FRANCISCO I - ~ I. MADERO

+ 28° JO-

VALLE MEOQUI - DELICIAS PROFUNDIDAD AL NIVEL E'JATICO

19')f,

SIMBOLOOIA y PROFUNDIDAD AL NIVEL ESTATICO EN U. 1Q

T 2H"0U"-

KILOMETROS

Plano 6.54 105°

213

DE

TEN

AL.

Est

udio

hid

roló

gico

del

est

ado

de C

hihu

ahua

. 199

9

Page 134: 7. Conclusiones y Recomendacionesinternet.contenidos.inegi.org.mx/contenidos/productos/prod_serv/... · 3 130.71 millones de m3, a través de 16 236 apro- vechamientos que tienen

10í) 15'

+

VALLE MEOQIJI - DELICIAS rirvArióf; r:ci m.el e-r.TATi.-.-.

■■ ■ 1 0

4

(.)()'-

i' ilowetri;:1:

Plano 6.55 hivi1

i

214

DE

TEN

AL.

Est

udio

hid

roló

gico

del

est

ado

de C

hihu

ahua

. 199

9

Page 135: 7. Conclusiones y Recomendacionesinternet.contenidos.inegi.org.mx/contenidos/productos/prod_serv/... · 3 130.71 millones de m3, a través de 16 236 apro- vechamientos que tienen

I 105° 15' 10",° 00'

1 104° 45'

^S'OCion Torchos °

'■ 45'

■»7° 30'

%

)

% ■

+

H-H-H i) _ j ■ ¡ | i | | | | i | ¡ ^ H 11 H+H I M I + +1 H I I M l-H+H f f-hH—f H + -H

/1

/<"

' J u ' ,'/ Son Pedro

)¿OnlG WoriQ

VALLE JIMENEZ - CAMARGO L v'ULLJ h_>r-J or I NIVh L L'jTAIIi M

ly8H l'J9f.

S<MMC>t OC.IA X PtUJPt^A, Iv'i Iif'j rjivf , rSiAiiro EN M. 15 A'3~T! y: t N~ j E L Nr.' l [. r.T AI i( i, i [ tj M -11 5

Villa Luper

10 H 11 -1

KILOMETROS

27° 45' -

■7° 30'

Plano 6.56

105° 1! I 04" 4' I

215

DE

TEN

AL.

Est

udio

hid

roló

gico

del

est

ado

de C

hihu

ahua

. 199

9

Page 136: 7. Conclusiones y Recomendacionesinternet.contenidos.inegi.org.mx/contenidos/productos/prod_serv/... · 3 130.71 millones de m3, a través de 16 236 apro- vechamientos que tienen

T 105" 15' 105° 00' 104° 45'

27° 45'

27° 30

■■v"' ^ Í" Prot;i>eso

VALLE JIMENEZ - CAMARGO PROFUNDIDAD AL NIVEL ESTATICO

1996

5IUB0L0GIA / PROFUNDIDAD AL MVFl. ESTATICO EN M ¡ Q

;atóO"aria

O' ; % Vil lo Lopez

27° 45'

13 5 6 4 2 0

VILOMETRUS

30 -

21° 15' -

105° 15' 105° 00'

Plano 6.57

104" 45' I

216

DE

TEN

AL.

Est

udio

hid

roló

gico

del

est

ado

de C

hihu

ahua

. 199

9

Page 137: 7. Conclusiones y Recomendacionesinternet.contenidos.inegi.org.mx/contenidos/productos/prod_serv/... · 3 130.71 millones de m3, a través de 16 236 apro- vechamientos que tienen

27° 45

105 15 I

105° OCT 104° 4 5

Estocion Conchos

27° 45' -

30'

1260

I

27° 1 5'

VALLE JIMENEZ - CAMARGO ELEVACION DEL NIVEL ESTATICO

! 99o

SIMBÜl OCIA ELEVACION ['EL NIVEL ESTATICO EN M.S.NM. 1220

Sonto Mario

O'" Vh11o Lopez

°c¿

<CV

KILOMETROS

105° 15 I

Plano 6.58

104° 45' L

217

DE

TEN

AL.

Est

udio

hid

roló

gico

del

est

ado

de C

hihu

ahua

. 199

9

Page 138: 7. Conclusiones y Recomendacionesinternet.contenidos.inegi.org.mx/contenidos/productos/prod_serv/... · 3 130.71 millones de m3, a través de 16 236 apro- vechamientos que tienen

a CHIHUAHUA o JIMENEZ

105° 45'

KILOMETROS

Plano 6.59

218

DE

TEN

AL.

Est

udio

hid

roló

gico

del

est

ado

de C

hihu

ahua

. 199

9

Page 139: 7. Conclusiones y Recomendacionesinternet.contenidos.inegi.org.mx/contenidos/productos/prod_serv/... · 3 130.71 millones de m3, a través de 16 236 apro- vechamientos que tienen

o CHIHUAHUA O JIMENEZ

V iH']' ^otonioros v

6 í

PARRAL - VALLE DEL VERANO PROFUNDIDAD AL NIVEL ESTATICO

' 954

^IMBÚlOC-iA / PROFUNDIDAD Al r.lVFl ESTATICO EN M 10

105" 45' I

\

KILOMETRuS

Plano 6.60

219

DE

TEN

AL.

Est

udio

hid

roló

gico

del

est

ado

de C

hihu

ahua

. 199

9

Page 140: 7. Conclusiones y Recomendacionesinternet.contenidos.inegi.org.mx/contenidos/productos/prod_serv/... · 3 130.71 millones de m3, a través de 16 236 apro- vechamientos que tienen

Santo BC fb O r

_vA>_^r>-^.v+4-T-H+W'1

HIDALGO DEL PARRAL

u

M o t a m _

1 45" +

1

V Los Negras

\

PARRAL - VALLE DEL VERANO ELEVACION DEL NIVEL ESTATICO

1994

SIMBQLGGIA J ELEVACION DEL NIVEL ESTATICO EN M S N.M. j Q

%

-o O,

o

k IL O V E T R i J

105° 45 Plano 6.61

DE

TEN

AL.

Est

udio

hid

roló

gico

del

est

ado

de C

hihu

ahua

. 199

9

Page 141: 7. Conclusiones y Recomendacionesinternet.contenidos.inegi.org.mx/contenidos/productos/prod_serv/... · 3 130.71 millones de m3, a través de 16 236 apro- vechamientos que tienen

ZONAS DE VEDA Cuadro 6.A

NOMBRE

JIMÉNEZ

CHIHUAHUA

VALLE DE JUÁREZ

ALDAMA

CASAS GRANDES

EL CARMEN - V. AHUMADA

DELICIAS

JIMÉNEZ (AMPLIACIÓN)

CUAUHTÉMOC

TOJOLOCACHI

EL SAUZ - ENCINILLAS

ASCENSIÓN - JANOS

FECHA DE PUBLICACION (D.OF)

DE JULIO DE 1951

DE FEBRERO DE 1952

DE MARZO DE 1952

DE DICIEMBRE DE 1953

DE JULIO DE 1954

DE ENERO DE 1957

DE JULIO DE 1962

DE ABRIL DE 1965

DE OCTUBRE DE 1967

DE DICIEMBRE DE 1973

DE ENERO DE 1978

DE ABRIL DE 1979

ZONAS GEOHIDROLOGICAS Cuadro 6.B

ZONA

GEOHIDROLÓGICA

OBRAS

DE

CAPTACIÓN

USOS*

RECARGA

ESTIMADA

Mm3/Año

EXTRACCIÓN

TOTAL

Mm3/Año

DISPOSICIÓN

ADICIONAL

CONDICION

HIDROLÓGICA

SAN LUIS-SABINAL 55 1,2,3 80.00 N.C.** N.C.** SUBEXPLOTADO

LAGUNA EL

BARREAL

13 1,2 N.C.** 1.04 N.C.** SUBEXPLOTADO

VALLE MADERA 30 1,3 8.50 4.52 3.98 SUBEXPLOTADO

ALTO R. EL CARMEN 386 1,2,3,4 53.00 26.43 26.58 SUBEXPLOTADO

Z. BAJO RÍO

CONCHOS

112 1,2,3,4 90.00 18.42 71.58 SUBEXPLOTADO

Z. LOS JUNCOS 48 1,2,4 50.00 8.20 41.80 SUBEXPLOTADO

ALTO RÍO FLORIDO 264 1,3 62.70 25.29 37.41 SUBEXPLOTADO

ESCALON-PALOMAS 54 1,2,4 108.00 7.70 100.30 SUBEXPLOTADO

* USOS:

1-AGRICOLA

2,- ABREVADERO

3,- MUNICIPAL-INDUSTRIAL

4,- DOMESTICO

** N.C. = NO CALCULADA

221

DE

TEN

AL.

Est

udio

hid

roló

gico

del

est

ado

de C

hihu

ahua

. 199

9

Page 142: 7. Conclusiones y Recomendacionesinternet.contenidos.inegi.org.mx/contenidos/productos/prod_serv/... · 3 130.71 millones de m3, a través de 16 236 apro- vechamientos que tienen

OTRAS CARACTERÍSTICAS DE LOS ACUÍFEROS Cuadro 6.C

Primera parte

ZONA

GEOIIIDROLÓGICA

APROVECHAMIENTOS USOS

POZOS NORIAS MANANTIALES GALERIAS FILTRANTES

OTROS TOTAL AGRICOLA GANADERO MUNICIPAL INDUSTRIAL

DOMESTICO

V CASAS GRANDES 714 14 4 - - 732 524 39 5 164

V JAMOS 522 - 3 525 287 72 11 155

V ASCENSION 632 - - - - 632 489 101 20 19

V. PALOMAS 309 ■ - - 309 181 90 20 18

V JUAREZ 1313 - - 1313 1129 18 143 23

V SAMALA YUCA 151 13 - - 164 91 35 24 14

V. CONEJOS-MEDANOS 90 24 - - 114 3 110 1 0

F MAGON- V AHUMADA 791 15 16 - 822 594 205 8 15

V BUENAVENTURA 212 21 1 - 5-TAJOS 239 160 46 9 24

V ALTA BABICORA 100 17 7 124 76 23 12 13

V BAJA BABICORA 568 28 21 - - 617 568 10 25 14

Z LOS LAMENTOS 57 2 - - - 59 6 53 0 0

CHIHUAHUA- SACRAMENTO

428 100 - - - 528 191 136 51 150

EL SAUZ-ENCIN ILLAS 349 36 - - - 385 284 68 19 14

TABALAOPA ■ ALDAMA 148 - - - 148 81 16 41 10

ALDAMA - SAN DIEGO 121 7 - - - 128 85 27 2 14

LAGUNA EL CUERVO 86 5 4 - 95 0 95 0 0

ALTO RIO SAN PEDRO 119 41 - - - 160 56 19 55 30

V. CUAUHTEMOC 4337 31 - - 4638 1524 20 47 2777

Z. LAGUNA DE LOS MEXICANOS

388 - 388 202 30 3 153

ALTO RIO PAPIGOCHI 297 64 15 - 376 308 20 45 3

PARRAL - V DEL VERANO 72 84 7 1-TAJO 164 59 21 52 32 JIMENEZ-CAMARGO 1253 301 4 3 - 1296 1215 22 48 11

V MEOQUI - DELICIAS 925 51 - 976 901 10 42 23

OTRAS CARACTERÍSTICAS DE LOS ACUÍFEROS Cuadro 6 c

Segunda parte y última

ZONA

GEOHIDROLÓGIC A

EXTRACCION POR l SO (Mm' añ.i) DISPOSICION

ADICIONAL (.Mm3'año)

CONDICION

DEL ACUÍFERO AGRICOLA ABREVA- DERO

MUNICIPAL INDUSTRIAL

DOMESTICO EXTRACCION TOTAL

V CASAS GRANDES 195 20 0 38 4 27 0 62 200.47 -20 47 SOBRE-EXPLOTADO V JANOS 110 0 3 40 0 67 1 60 115 67 34 33 SUB EXPLOTADO V ASCENSION 187 00 3 08 1 54 0 39 192 01 -42 01 SOBRE-EXPLOTADO V PALOMAS 21.50 0 30 0 20 0 04 22 04 29,96 SUB-EXPLOTADO V JUAREZ 168 00 1 31 137 0 3 70 31001 -20 01 SOBRE-EXPLOTADO V SAMALAYUCA 6 20 0 07 2 20 0.02 8 49 7 15 SUB-EXPLOTADO V CONEJOS-MEDANOS I 08 0 30 0 20 0 00 1.58 48 42 SUB-EXPLOTADO F MAGON- V AHUMADA 281 66 18 37 4 85 9 86 314 74 -84.74 SOBRE-EXPLOTADO V BUEN AVENTURA 93 38 0 31 1 05 0 04 94,78 5 22 EQUILIBRIO V ALTA BABICORA 33 38 0 1 1 1.29 0 04 34 82 199 18 SUB-EXPLOTADO V BAJA BABICORA 129 03 0 58 4 18 0 26 134 05 -19.05 SOBRE-EXPLOTADO Z LOS LAMENTOS 1 37 037 0 00 0 00 1 74 58 26 SUB-EXPLOTADO CHIHUAHUA- SACRAMENTO

44.49 0 52 79.15 0 64 124.80 -69 80 SOBRE-EXPLOTADO

EL SAUZ - F.NCINILLAS 95.91 1 67 19 46 0 89 117 92 76.08 SUB-EXPLOTADO TABALAOPA-ALDAMA 38 26 0 02 26 82 0 50 56.60 -10.60 SOBRE-EXPLOTADO ALDAMA - SAN DIEGO 20 66 0 15 0 02 0 06 20 89 40 11 EQUILIBRJO LAGUNA EL CUERVO 0 00 1 50 0 00 0 00 1 50 1 50 SUB-EXPLOTADO ALTO RIO SAN PEDRO 10 98 047 7 54 0 33 1932 28.68 SUB-EXPLOTADO V CUAUHTEMOC 118 73 0.08 32 25 5 66 156 72 -69 72 SOBRE-EXPLOTADO Z LAGUNA DE LOS MEXICANOS

23 19 0.03 0 02 1 30 24 54 -11.24 SOBRE-EXPLOTADO

ALTO RJO PAPIGOCHI 35 81 2.24 6 44 0 14 44.63 101 38 SUB-EXPLOTADO PARRAL - V DEL VERANO 9 24 0.27 21 71 0 27 31.54 -5 54 SOBRE-EXPLOTADO JIMENEZ - CAMARGO 539 56 0 73 19 75 0 61 580.65 140 65 SOBRE-EXPLOTADO V MEOQUI-DELICIAS 409 82 0 47 73.53 0.08 417 90 0 10 EQUILIBRJO

FUENTE COMISIÓN NACIONAL DEL AGUA ÍC.N A.), 1997

222

DE

TEN

AL.

Est

udio

hid

roló

gico

del

est

ado

de C

hihu

ahua

. 199

9

Page 143: 7. Conclusiones y Recomendacionesinternet.contenidos.inegi.org.mx/contenidos/productos/prod_serv/... · 3 130.71 millones de m3, a través de 16 236 apro- vechamientos que tienen

Esta publicación consta de 800 ejemplares y se terminó de

imprimir en el mes de noviembre de 1999 en los talleres gráficos del

Instituto Nacional de Estadística, Geografía e Informática

Av. Héroe de Nacozari Núm. 2301 Sur, Acceso 11, P.B.

Fracc. Jardines del Parque, CP 20270

Aguascalientes, Ags.

México

Page 144: 7. Conclusiones y Recomendacionesinternet.contenidos.inegi.org.mx/contenidos/productos/prod_serv/... · 3 130.71 millones de m3, a través de 16 236 apro- vechamientos que tienen

El Instituto Nacional de Estadística, Geografía e Informática

(INEGI) presenta la publicación del Estudio Hidrológico del Estado

de Chihuahua. Documento que forma parte de una serie de estudios

hidrológicos por entidades federativas.

Esta publicación y la serie de estudios en su conjunto ofrecen

infromación sobre los factores más importantes del Ciclo Hidrológico,

que permite descender a un detalle particular y adecuado para poder

planear estrategias en la optimización del recurso agua, complemen-

tándolo con una serie de tablas, gráficas y planos.

Estos estudios integran y difunden el conocimiento de las aguas

superficiales y subterráneas en el país, debido a la necesidad de

obtener este vital elemento con una mayor disponibilidad y una mejor

calidad, tanto para el consumo doméstico como para el uso industrial

y agrícola.

De esta forma el INEGI resume por entidades federativas estata-

les, el cúmulo de información hidrológica que por 25 años ha elabo-

rado, contando con tres versiones del panorama hidrológico nacional:

la cartografía en escala 1:1 000 000,1:250 000 y una serie de Estudios

Hidrológico Estatales.

Esta publicación integra también infromación de diversas institu-

ciones de gobierno por lo que se manifiesta un reconocimiento a

éstas.

INSTITUTO NACIONAL D€ ESTADISTICA, GEOGRAFIA € INFORMATICA

www.inegi.gob.mx

ISBN 970-13-2077-8

7 02825 22176 8

MEXICO