7
Actividad didáctica. El buen lector se hace no nace I. Lea el texto e identifique en cada uno de los apartados las ideas centrales que plantea el autor. II. Elabore un ensayo acerca de la importancia de la lectura. III. Proponga tres actividades didácticas para favorecer el hábito de la lectura. I. Lea el texto e identifique en cada uno de los apartados las ideas centrales que plantea el autor. La libertad de elegir: Todo niño debería tener la oportunidad de sentirse libre en el universo de los libros. Leer por placer y ejercitar la imaginación. La lectura depende de las lecturas anteriores, de la experiencia y del humor que cada quien tenga. La mejor manera de comenzar un día de clases es ver al maestro de pie ante el grupo con un libro que no sea de texto y que lo lea unos pocos minutos. Una persona, pues, es como un libro, que es como una persona, y la vida nos pone naturalmente en contacto con unas personas y con unos cuantos libros. Hay libros y personas cuya compañía termina por ser imprescindible, queremos tenerlos siempre al alcance de la mano, llevarlos en la mano o en el bolsillo, una vez que se ha aprendido a conocer los libros y las personas, lo que cuenta es la profundidad del trato, la profundidad de la lectura.

7. El Buen Lector Se Hace No Nace

Embed Size (px)

DESCRIPTION

ejercico dgesp

Citation preview

Actividad didctica. El buen lector se hace no nace

I. Lea el texto e identifique en cada uno de los apartados las ideas centrales que plantea el autor.II. Elabore un ensayo acerca de la importancia de la lectura.III. Proponga tres actividades didcticas para favorecer el hbito de la lectura.

I. Lea el texto e identifique en cada uno de los apartados las ideas centrales que plantea el autor.

La libertad de elegir: Todo nio debera tener la oportunidad de sentirse libre en el universo de los libros. Leer por placer y ejercitar la imaginacin. La lectura depende de las lecturas anteriores, de la experiencia y del humor que cada quien tenga. La mejor manera de comenzar un da de clases es ver al maestro de pie ante el grupo con un libro que no sea de texto y que lo lea unos pocos minutos. Una persona, pues, es como un libro, que es como una persona, y la vida nos pone naturalmente en contacto con unas personas y con unos cuantos libros. Hay libros y personas cuya compaa termina por ser imprescindible, queremos tenerlos siempre al alcance de la mano, llevarlos en la mano o en el bolsillo, una vez que se ha aprendido a conocer los libros y las personas, lo que cuenta es la profundidad del trato, la profundidad de la lectura. No basta con publicar y distribuir libros de forma masiva para crear nuevos lectores, la edicin, distribucin de libros y creacin de bibliotecas debern formar parte de un esfuerzo, mas fundamental, ms generoso, ms amplio para la extensin del privilegio de la lectura a una poblacin ms amplia. El hecho de que los analfabetos no lean no es el mayor de los problemas, el mayor problema es que alguien pueda pasar 9, 12 o 20 aos de instruccin escolar y no adquiera el hbito de la lectura. Si juntos con los certificados y los ttulos la poblacin adquiriese el habito de la lectura, ciertamente tendramos un pas ms prospero, ms justo y ms democrtico. Hay que instituir asociaciones, programas y mecanismo que refuercen en los estudiantes, maestros y la poblacin en general el hbito de la lectura. La lectura es en nuestro mundo el principal medio de aprendizaje, de experiencia y de formacin. No basta con alfabetizar a una persona, luego de hacerlo hay que formarla como lector, acostumbrarla a leer. La lectura autentica es un habito placentero, hace falta que alguien nos inicie y que nos comparta su gusto por leer. Se aprende a leer leyendo. Los textos literarios no solo actan sobre el intelecto, la memoria y la imaginacin, tambin sobre los estratos ms profundos, como los instintos, los afectos y la intuicin y en consecuencia consolidan una inclinacin mayor hacia la lectura. Para elevar el ndice de lectura hace falta, sobre todo, dedicar tiempo, talento, imaginacin y recursos, directamente a la formacin de lectores. Leamos con quienes no lee, ah se aprende, con el ejemplo. El lenguaje es el medio ms poderoso que poseemos para cambiar al mundo. La nica manera de fomentar y afianzar el hbito de la lectura es dar al pblico la oportunidad de leer con frecuencia suficiente para que incorporen esa actividad a su vida diaria. Propone la formacin de talleres, grupos y crculos de lectura. Atender a los lectores que ya se tiene, hay que recordar que existe una amplia gama con necesidades diferentes: lectores primerizos, lectores formados, lectores expertos. Nuestro sistema educativo ha probado ser eficaz para ensear a leer y escribir, hoy puede decirse que la poblacin analfabeta se encuentra all donde las condiciones de marginacin son tan graves que falta todo, incluida la escuela, y tambin ha probado su ineficiencia para formar lectores que puedan servirse de la escritura. Necesitamos lectores que lean y escriban para tener un pas ms fuerte, ms justo, ms prspero y ms crtico. Rincones de lectura ha buscado libros que tengan un significado inteligente y estn vinculados con la vida de los nios, no son libros para ensear a leer, sino para formar lectores. La lectura no es un problema de los maestros de espaol ni de literatura, ni si quiera es un problema solo de maestros o de gente de letras, es algo de lo que se puede beneficiar todo mundo. Ser maestro debera ser sinnimo de ser lector. Quien no sea lector y no pueda servirse de la escritura est medio sordo y medio mudo. Una obra literaria es una fabrica, una ciudad, una comarca, un volcn, una literatura es un pas, el lector un viajero, el alumno es un viajero ms o menos nefito, casi siempre conviene que el maestro sea ms experimentado y que vaya por delante. La experiencia de la lectura y la literatura, como otras tantas, es intransferible. Comprender, cargar de sentido y de significado un signo, es la primera condicin para el placer. Cuando el propsito esencial es dar sentido y significado al texto, constituye un instrumento inmejorable para construir y ampliar las redes de los referentes que todo lector necesita para la comprensin de un texto. Hoy en da tenemos las posibilidades tecnolgicas para alcanzar el sueo de la biblioteca universal.

II. Elabore un ensayo acerca de la importancia de la lectura.

La importancia de la lectura.

El habito de la lectura es una de las partes esenciales para el desarrollo integral de una persona, dejando de lado el hecho de la posibilidad de ampliar el vocabulario, sino por la complejidad que implica comprender un texto, ya que es completamente diferente el leer y repasar la mirada sobre las letras escritas a entrar profundamente sobre un texto y entender el mensaje que el autor nos quiere transmitir.Leer es establecer un vinculo intelectual y emocionalmente, es ser capaz de comprender y analizar el escrito, esta capacidad solo se desarrollo conforme ms nos acerquemos a la lectura, este proceso es mucho ms complejo que el simple hecho de saber leer y la alfabetizacin, e aprender a leer solo se consigue leyendo.

Segn la UNESCO en Mxico se leen un promedio de 1.2 libros por persona al ao, cuando lo recomendado es que sean 4, para garantizar cierto desarrollo de la sociedad en la cultura escrita.Este promedio de 1.2 libros por persona, en mi opinin, es mediocre. Somos millones de mexicanos y, es a lo ms que podemos aspirar? Yo creo que no.Uno de los factores que influyen en esta cifra es el que la lectura ya no es fomentada desde la niez. Si desde pequeos se nos inculcara el hbito de leer todo sera muy diferente. A los nios no hay que presentarles la lectura como una obligacin, sino como un entretenimiento, para esto, hay que dedicarle cierto tiempo y convertirlo en una actividad ldica., ya es recurrente que en el contexto en el que se desarrollan los jvenes de ahora no tengan contacto con textos de su agrado, ya que a veces ni el padre ni la madre tienen el habito de leer, y los pocos acercamientos que tienen con los libros (entindase que no solo los libros de texto) son con los que se encuentran en la escuela.Con todo esto quiero remarcar la importancia de la lectura y la formacin educativa que esta nos brinda; la lectura proporciona cultura, desarrolla el sentido esttico, acta sobre la formacin de la personalidad, es fuente de recreacin y de conocimiento.La lectura es un medio muy importante para el desarrollo del aprendizaje, el desarrollo de la inteligencia y es un mtodo muy efectivo para obtener cultura, adems de que ejerce una enorme influencia sobre el desarrollo del carcter de una persona.

Adems ayuda al desarrollo y perfeccionamiento del lenguaje, mejora la expresin oral y escrita ya que mejora la ortografa y mejora el grado de expresin de una persona.Retomando el hecho que desde tiempo inmemoriales al alumno se le obligaba a leer, esto provoc que la lectura fuese vista como una actividad por la cual se desarrollo un disgusto en la escuela, un simple requisito por cumplir, y es en ese entonces en el que el maestro se vuelve el tirano que manda leer libros aburridos a los alumnos, y probablemente la escuela y el profesor sean el primer acercamiento real del alumno con la lectura, entonces el profesor debe orientar a los alumnos para que tengan ese gusto por la lectura.

III. Proponga tres actividades didcticas para favorecer el hbito de la lectura.

1.- Formar un taller de lectura con los alumnos donde ellos decidan libremente que leer, y posteriormente comentarlo en clase, debatir el contenido del libro, y realizar actividades tales como: cambiar el final del libro, realizar una descripcin de los personajes, hacer una adaptacin breve del libro, etc.2.- Complementar los temas con lecturas cortas y no solo dejar a los estudiantes con los textos que vienen incluidos en el programa, el profesor puede comenzar la lectura de una parte de un libro para llamar la atencin de los alumnos y acercarlos a los grandes clsicos literarios3.- Hacer la observacin de los alumnos e interesarse por el gnero literario que ms les agrada y orientarlos para que puedan leer libros de ese gnero que les interesa.