7 Las redes sociales

Embed Size (px)

Citation preview

  • 8/14/2019 7 Las redes sociales

    1/20

    LAs REDES SOCIALES PARA QU?

    Raimundo Abello Llanos,' Camilo Madariaga Orozco"

    Resumen

    Este artculo es el resultado de un anlisis sobre investigaciones de redes sociales

    que se generaron en una I1nea de investigacin en esta misma temtica. Se

    [Ornaron como base investigaciones previas sobre redes sociales llevadas a cabo

    durante varios aos en sectores pobres de la Costa Caribe colombiana.

    Como dichas investigaciones fueron realizadas de manera independiente,

    se hizo necesario recopiladas. ordenadas y organizadas de manera que

    constituyeran un solo cuerpo coherente, para facilitar la comprensin y la

    interpretacin del fenmeno de las redes sociales.Las diversas redes investigadas conformaron una muestra de las redes que se

    desarrollan en estos sectores de Colombia, y con ellas se pudieron ordenar

    elementos tericos que pueden ser de utilidad no slo a psiclogos, sino tambin

    j a socilogos, polticos y administradores pblicos, todos interesados, aunque,~ desde diversos pumas de vista, en el comportamiento social del individuo, en

    , g la conformacin, naturaleza, efectos de las redes sociales, y en su aprovecha-

    1 miento, no slo en beneficio particular e individual, sino en el de las comuni-dades en general.

    Palabras claves: Redes sociales, pobreza, polticas sociales .

    Psiclogo. Doctor en Educacin. Invesrigador de la Ifnea de Redes Sociales del Cenrro deInvestigaciones en Desarrollo Humano. C1DHuM. de la Universidad del Norte. (E-mail:

    [email protected]).uPsiclogo. Doctor en Educacin. Investigador de]a Ilnea de Redes Sociales del OlJHUM, Universidad

    del Norre. (E-mail: [email protected]).

    mailto:[email protected]:[email protected]:[email protected]:[email protected].
  • 8/14/2019 7 Las redes sociales

    2/20

    Abstraet

    This artide is (he result of an analysis about [he research of social networks thar

    were generated from a research line in (his same topic. Previous research abour

    social networks and which were carried out foe severa! years in poverty stricken

    sectors in [he norrh coast of Colombia. were used as a basis.

    Since (hese studies were carried out independencly, ir was necessary to compile.crder and organize them in crder to make orrecoherem paper, which facilitates

    (he understanding and (he interpretaran of rhe phenomenon of (he Social

    Networks.

    The various networks studied constitured a sample of (he networks rhar aredeveloped in those sectors of Colombia and chey helped to organize rheoretic

    elements rhar could be useful nor only foe psychologists but foe sociologisrs,

    politicians, and public administrators as well, who are interested from different

    points of view in the social behavior of the individual, in the organization 0[,

    nature and effecrs of social networks , and their usefulness not only for the

    individual and particular benefit, but for the benefit of the communities in

    general.

    Key words: Social nets, poverty, social polities.

    Antecedentes tericos

    El redescubrimiento de las redes sociales ha sido uno de los mayores logrosde la Psicologa Social en la lrima mirad de este siglo. Ciertamente, elinters comn y la formacin de redes sociales de ayuda aparecieron enfases muy tempranas de la evolucin de las sociedades humanas, y hoy

    como entonces se encuentran ampliamente extendidas, lo cual ha facili-tado la supervivencia del hombre. La tendencia a buscar el apoyo' de otraspersonas, particularmente en ciertas situaciones, ha caracterizado al ser

    humano durante toda su vida.

    En momentos de temor o incertidumbre para buscar seguridad y esta-bilidad, o en pocas de grandes carencias fsicas y mareriales, o cuando laspersonas han necesitado alimento o habitacin, la red social siempre hasido la estructura desde la cual se ha dispensado el apoyo social para satisfacernecesidades en materia de salud y ajuste psicolgico y social.

    Ahora bien, el apoyo social y la ayuda mutua pueden surgir espontnea-mente o estimulados a travs de distintas iniciativas formales o informales.

    Psicologa desde el Caribe. Universidad del Norre. Ns 2~3: 116-135. 1999

  • 8/14/2019 7 Las redes sociales

    3/20

    118 RAIMUNDO ABELLO, CAMILO MAoARIAGA

    As, a veces las interacciones aprecen en la red personal e incluyen alternativas,

    entre las que se encuentran la familia inmediata y extensa, las amistades yvecinos, y hasta los miembros de la comunidad. En otros casos, por elcontrario, se establecen sobre diversos vehculos, o programas de carctersocial, poltico o gubernamental.

    En realidad, son muchas las personas involucradas en estas redes sociales,en las cuales la ayuda es una actividad que implica dos direcciones: tantorecepcin como provisin de ayuda. Esta es parte de un intercambio mutuo,continuo, que constituye un sistema amplio de derechos y obligaciones

    dentro del grupo.

    Cada vez es mayor el consenso acerca de que las necesidades humanas,especialmente las de las poblaciones ms vulnerables, no pueden sersatisfechas en su totalidad sino a travs de la red social. Por eso las redessociales pueden ser fcilmente reconocibles en las barriadas marginales delos pases tercermundistas y en sus reas rurales, cuyo nivel de desarrollo essemejante en todas ellas.

    Auslande y Litwin 1 sefalan que el desarrollo del pensamiento sobre redestuvo dos orgenes: Primero surgi como un concepto sociolgico al final dela dcada de los cuarenta, y sirvi para definir las interrelaciones entre unsistema social, como modelo alternativo para la entonces dominante

    perspectiva de accin estructural funcionalista. Desde este enfoque se hiwnfasis en las caractersticas de los laws de unin entre la gente, a partir delas estructuras de la red. El segundo parte de los desarrollos de la teora decampo adaptada por Lewin2, en la cual la conducta es vista como la funcin

    de una persona en una situacin social. Esto significa que el entendimientode una accin individual depende tanto del sistema social general en que sedesarrollan las acciones como de las relaciones sociales de ese individuo con

    ese sistema social.

    Por otro lado, la gama de definiciones que los diversos autores hanpropuesto acerca de las redes sociales permite conformar una amplia visinde la evolucin de stas. En primer lugar, se puede definir la red social

    como un conjunto de relaciones humanas que tienen un impacto duradero

    I AUSLANDER, C. y LITWIN.lI Th~Param~tn'to Nnv Yrklnurvmtion. A Social W ork Application.

    Chicago.1987.

    2 LEWIN, K. FMd Throry in Socia/ Scimu. New York. 1951.

    Psicologa desde el Caribe. Universidad del Norte. NM2-3: 116-135. 1999

  • 8/14/2019 7 Las redes sociales

    4/20

    en la vida de cualquier persona. La red social est conformada por los sujetos

    significativos cercanos al individuo y constituye su ambiente social primario.Est constituda por los miembros de la familia nuclear, amigos, vecinos,compafieros de trabajo y conocidos de la

  • 8/14/2019 7 Las redes sociales

    5/20

    120 RAIMlINDO AeELI.Q, CAMILO MAOARIAGA

    Mitchel' especific las catactersticas de las redes sociales como

    morfolgicas o patrn de las redes, las cuales incluyen:

    Anclaje: El punto de orientacin de la red o la persona focal de sta.

    Alcanzabilidad: El grado en el cual un miembro de la red puede contactara los otros miembros, o el nmero de personas entre el anclaje y el puntoms lejano.

    Densidad: El grado en el cual los miembros de la red pueden conocer a

    cada uno.

    R ango: Nmero de contactos directos que tienen los individuos.

    Otras caractersticas morfolgicas son:

    Tam ao: Nmero de personas con las que cada miembro de rared puedeentrar en contacto.

    Homogeneidad: Grado en el que los miembros de la red pueden tenercaractersticas similares) como sexo, edad) ocupacin, ete.

    Dispersin geogrdfica.

    De otra parte, las caractersticas interaccionales incluyen:

    Contenido: Los significados ligados a las relaciones.

    Direccin: Extensin en la cual las relaciones son recprocas.

    Durabil idad: Si la red es constante o si se moviliza slo en situacioneslimitadas.

    Intensidad: Valor o importancia de las relaciones.

    Otros autores incluyen:

    s MITCHELL, San dra y BEE, Helen . Etapas drsu vida. 2a ed. Mxico, Harca, 1987. p . 42.

    Psicologa desde el Caribe. Universidad del Norte. N'" 2-3: 116~135, 1999

  • 8/14/2019 7 Las redes sociales

    6/20

    Multiplicidad: Grado en que las relaciones involucran ms de un tipo de

    contenido.

    Es imponante tener en cuenta las interrelaciones entre estas caractersticascomo elementos fundamentales que deben ser considerados. Al respecto,en trminos de cooperacin, Auslander6 encontr que la intervencin enredes aumentaba ostensiblemente al compartir tareas entre las redes formalese informales de un territorio geogrfico definido.

    En esta misma lnea, Hammer' explor la importancia de la extensinde la red, en la cual el personal inmediato de sta es estudiado en sentido derango y alcanzabilidad.

    Gravoveter', por su parte, observ los lazos dbiles frente a los fuertes,intensidad y rango. Estos hallazgos indican la necesidad de ir ms all delrango y frecuencia y de explorar simultneamente caractersticas distintasde la red social.

    Una de las principales caractersticas de las redes sociales la constiruye elhecho de que stas se pueden convertir en sistemas de apoyo social queptomueven la salud y que a la vez constituyen un elemento indispensablepara amortiguar el status psico-social.

    Para Gerard Caplan,' el apoyo social es una funcin bdsica de la redsocial que tiende a mantener la integridad flsica y psicolgica del individuo.

    Sin embargo, existen contradicciones entre algunos autores acerca de la

    relacin que hay entre el apoyo social y l interaccin que provee la red.Quiz la mayor divergencia en lo que respecta a la teora de las redes radicaen la relacin entre el funcionamiento de la red, la interaccin social y elapoyo social. La necesidad de diferenciar estos dos constructos es cada vezms evidente.

    Pearlin 10 ha enfatizado que ser parte de una red social es slo el primer

    ( ,AUSLANDER , op. cit.. p. 45 .

    7 HAMMER. M. Ore and Exuntd sodal Nrt Wrk in ufation to hralth and ilinm, 1983.

    ~ GRAVOVEITER, M. TheStrmgtho/ ~wk tim, 1973.9 CAPtAN, Gerard. Citado por LOBO, p. 23.10 PEARLIN, tI al. "The Stress Process", 1981. Enjorf/IJ./ ofhralth and social brhavior. 1983.

    121

    Psicologa desde el Caribe. Universidad del Norte. N'" 2-3: 116-135, 1999

  • 8/14/2019 7 Las redes sociales

    7/20

    RAIMUNDO ABELLO, CAMILO MAVARlAGA

    paso para recibir apoyo positivo. de hecho. hay algunas redes que son poco

    eficaces para ser positivas como apoyo. esto es, aquellas relacionadas con laprevencin de conductas patolgicas.

    El apoyo que proporcionan las redes consiste bsicamente en dos aspec-tos: Apoyo emocional y ayuda instrumental. El apoyo emocional es aquelque se brinda en situaciones emocionales. tales como la prdida de unfamiliar. enfermedades graves; ayuda apara clarificar situaciones familiaresque amenazan con romper el equilibrio interno del hogar. La ayuda instru-mental hace referencia a aspecros como proporcionar dinero. cosas agra-dables, servicios varios e informacin necesaria.

    Las redes sociales ayudan a suplir algunas necesidades bsicas humanas.adems de que proveen cada uno de los elementos necesarios para dar yrecibir amor y afecto.

    Por otro lado. Abello. Madariaga y Sierra 11 han encontrado que "estetejido de relaciones se ha fortalecido a medida que sus miembros aumentan la

    confianza en ella y losprocesos de comunicacin se han ampliado':

    No se pueden desconocer en ningn momento los altos ndicesteraputicos de la familia y de la red social. teniendo en cuenta que medianteellos el individuo puede manifestar su totalidad, con todas sus habilidades,sentimientos y facultades. Todo lo anterior va creando vnculos socialesestables, y a la vez permite mantener el apoyo social y la aceptacin de smismo por parte del paciente.

    De igual forma, el ambiente social desintegrado o la ausencia de unoadecuado generar conductas. actividades. sentimientos complejos en elindividuo que en momentos de intensa crisis pueden conducido a estadosmentales deplorables.

    Porrit12 ha indicado que los vnculos sociales no solamente pueden actuarcomo un sistema de apoyo para mantener la salud. sino que tambin puedenprevenir un trastorno fsico o mental y un mal ajuste en tiempos de intensadificultad.

    11 ABELLO. MADARIAGA y SIERRA. "Relac iones entre redes soc ia les y d inmica fami liar de mujeres

    trabajadoras." En Revista Psicologla C(Jntempordn~a,afio S. VoL 2, 1998.12 PORRIT, D. Citado por LOBO, p. 21.

    Psicologa desde dCaribe, Universidad dd Norte. N'" 2-3: 116-135, 1999

  • 8/14/2019 7 Las redes sociales

    8/20

    Existe un tipo de red social definido pot relaciones de intercambio

    recproco de bienes y servicios. Las redes de esta clase estn conformadaspor un conjunto de individuos entre los cuales se produce una ciertaregularidad, una categora de puentes de intercambio. Debido a la frecuenciade tales eventos y a su importancia social y econmica, el conjunto de redesde intercambio constituye una estructura social de considerable fluidez yvalor adaptativo a distintas situaciones urbanas, que no se restringen necesa-riamente a las de marginalidad.

    Para fijar ideas, es importante considerar una variable llamada intensidadde intercambio, que se define como la medida del flujo recproco de bienesy servicios, tanto en cantidad y frecuencia corno en su valor social, en un

    intervalo de tiempo dado. Por ejemplo, en la barriada se observa muy amenudo un intercambio bastante intenso entre parientes cercanos que

    conviven en una misma unidad domstica.

    Lomnitz13 considera que en lo primero lo que se presenta es una redegocntrica, es decir, un conjunto de individuos con quienes se intercambian

    recprocamente bienes y servicios. La intensidad del intercambio se rige encada caso por cuatro factores: a) Distancia social; b) distancia fsica; c)distancia econmica y d) distancia psicolgica .

    Distancia sociaL En toda sociedad se establecen categoras que conllevanciertas prescripciones de intercambio, tales como las obligaciones depadres e hijos, que estn sujetas a una reciprocidad durante toda la vidade stos. En general, existen intercambios prescritos por la cultura paracada caso de distancia social entre hermanos, entre compadres, entre

    amigos, ete.

    Distancia !sica. En la situacin de marginalidad, la mera consanguinidadno es condicin suficiente para el intercambio recproco. Es necesarioque exista adems una vecindad fsica que permita el flujo continuo yrecproco de intercambios. Cuando el pariente vive lejos, la intensidaddel intercambio disminuye, y puede llegar a cero cuando es necesarioutilizar medios de transporte urbano para mantener el contacto. Encambio, la vecindad, aun entre individuos no emparentados, puedegenerar relaciones de intercambio recproco suficientemente intensas

    13 LOMNITZ. Larisa,op. cit., p. 27-28.

    123

    Psicologa desde el Caribe. Universidad del Norte. N o < 2-3: 116-135, 1999

  • 8/14/2019 7 Las redes sociales

    9/20

    124 RAIMUNOO ABELLO, CAMILO MAOARIAGA

    como para llegar a oficializarse mediante el compadrazgo o parentesco

    ficticio .

    Distancia econmica. En cada momento, la situacin que origina la faltade recursos y de carencias determina las necesidades y la intensidad deintercambio. Cuando la balanza de necesidades se inclina insistentementea favor de uno de los participantes en la relacin, puede afectarse lasimetra del intercambio, lo cual terminar por modificar su base dereciprocidad. As, por ejemplo, se observa que cuando cambia el niveleconmico relativo entre los individuos, tiende a interrumpirse su relacin

    de reciprocidad, o bien se convierte en una relacin asimtrica depatronaje .

    Distancia psicolgica. Aqu es importante mencionar una variablepsicosocialllamada "confianza," que consiste en el deseo y la disposicinpara entablar y sostener una relacin de intercambio recproco entre dospersonas. La confianza implica familiaridad; cercana social; oportunidad;cercana fsica y conocimiento de las mutuas necesidades y carencias;

    cercana econmica.

    As, la interaccin dinmica entre los cuatro factores mencionados

    constituye el proceso que regula la intensidad del intercambio recproco enel contexto urbano.

    En las redes exocntricas o redes a secas, lo caracterstico no es el

    intercambio con un individuo determinado, sino el intercambio de todos

    con todos.

    En algunos casos la red exocntrica es al mismo tiempo un grupo socialformalmente constituido, tal como una familia extensa. En otros casos es

    simplemente un grupo de parientes o vecinos unidos por una relacin socialde cooperacin. Adems, cada miembro de una red exocntrica puedemantener relaciones didicas de intercambio con individuos fuera de esta

    red.

    Aunque el intercambio puede adoptar muchas formas, est dirigido

    comnmente por la norma de la reciprocidad. Cuando alguien le hace aotro un favor o le regala algo de valor, la reciprocidad exige que se le devuelvacon bondad. Los vnculos sociales creados por estos sentimientos deobligacin mutua son intangibles pero muy fuertes. La reciprocidad es la

    Psicologa desde el Caribe. Universidad del Norte. N' 2-3: 116~135,1999

  • 8/14/2019 7 Las redes sociales

    10/20

    Lmtrfk sociaks Para qlll?

    forma fundamental de la interaccin humana, un adhesivo que ayuda a

    mantener unida a la sociedad. No es necesario que lo que se intercambie enel proceso de reciprocidad sea igual. Aunque estos regalos se retribuyanmediante la reafirmacin de su status social y de sus sentimientos de dignidadpropia, ellos mantienen viva la interaccin, pues crean nuevas obligacionessociales.

    El apoyo social como substrato de la red de intercambio

    Buscar compaa en otras personas es una tendencia natural que el ser

    humano comparte con otras especies, lo cual, desde el punto de vista fun-cional, es de gran importancia para la salud, el ajuste y el bienestar. Latendencia a buscar el apoyo de otras personas, particularmente en momentosde estrs, ha caracterizado al ser humano a travs de toda su vida. Se iniciadesde la infancia, en las relaciones con los padres, y contina con los amigos,los miembros de la comunidad, los compaeros de trabajo.

    Los estudios sobte filiacin desarrollados por la psicologa social ilustranno slo esa tendencia del ser humano a buscar la compaa de otras personas,sino tambin sobre los efectos que sta tiene en el ajuste a situacionesestresantes. Se ha logrado establecer que despus de perodos prolongadosde aislamiento, las personas presentan con frecuencia sntomas importantes

    de ansiedad y otras sintomatologas. Tambin se ha observado que personasque se encuentran en una misma situacin de estrs buscan la compaa

    unas de otras, y se ha afirmado que el deseo de buscar compaa en estasituacin especial se debe a la necesidad de establecer un proceso de com-paracin social, a travs del cual se puede obtener informacin acerca de la

    situacin estresante, lo que permite reducir la incertidumbre, y validar laspropias reacciones comparando sentimientos y conductas.

    Es precisamente la idea de que determinadas relaciones sociales puedenprevenir y evitar los efectos negativos del estrs lo que ha despertado elinters de los investigadores y profesionales en un nuevo campo: el apoyosocial.

    Estudios realizados independientemente, pero que a la larga han

    producido resultados complementarios, han permitido establecer que elapoyo social puede ser considerado como aquella informacin que lleva a lapersona a creer que es querida y cuidada, estimada y valorada, y que formaparte de una red de relaciones que implican relaciones mutuas. Pero adems

    125

    Psicologa desde el Caribe. Universidad del Norte. N' 2~3:116-135, 1999

  • 8/14/2019 7 Las redes sociales

    11/20

    126

    el sistema de apoyo implica un patrn dutadero de vnculos sociales

    continuos o intermitentes que desempean un papel significativo en laproteccin de la integridad fsica y psicolgica de la petsona, al promover eldominio emocional, proporcionat orientacin cognitiva y consejo, y proveer

    recursos naturales.

    Caplan fue el primero en dar importancia vital al concepto de apoyosocial, pues consider que propotciona los elementos indispensables paraque el individuo logte un nivel adecuado de adaptacin.

    El apoyo social constituye uno de los agentes tetaputicos necesariospata cualquiet paciente, ya que el medio ambiente, quienes lo rodean,quienes giran a su alrededor, pueden influir en el individuo de manerapositiva. Gracia fue quien aclar definitivamente el asunto cuando dijo quela red social hace referencia a las caractersticas estructurales de las redessociales, mientras que el concepto de apoyo social se refiere a las funcionesque desempea la red y a sus posibles efectos en el bienestar individual. Elconcepto de red social es mucho ms amplio, porque contempla el total delas relaciones sociales del individuo, mientras que la red de apoyo se refiereslo a la parte de esas redes que proporciona apoyo. Es por toda esta variedadde conceptos y apreciaciones que un proceso de sistematizacin tiene sentido.

    Elementos substanciales de las redes sociales en sectores de pobreza

    En todas las redes sociales investigadas puede apreciarse cmo las relacionessurgen de manera espontoea para satisfacer necesidades del hombre. Comolo expresa Henderson -en cita ya anotada- la red social "ts el conjunto de

    conductas que tienden a fomentar las relaciones interpersonales en un sitio ymomento adecuado, alrededor de uno O mds individuos, con el objeto defacilitarel suficiente apoyo socialy lograr un equilibrio psico-emocionaL

    Es ms, cuando adquieren un status formal es potque en la base existeun entramado de relaciones que puede ser utilizado para cumplir un finespecfico que se le ha sealado externamente.

    En el mundo moderno, la persistencia de la red es ms clara en las

    condiciones de marginalidad, que no difieren mucho de las condicionesprimitivas de lucha del ser humano por sobrevivir. Por eso en las redesinvestigadas se aprecia esta condicin primordial, la necesidad de apoyo enun mundo cada da ms hostil. Entre las diferentes comunidades investigadas,

    Psicologa desde el Caribe. Universidad del Norte. N- 2-3: 116-135, 1999

  • 8/14/2019 7 Las redes sociales

    12/20

    cada individuo busca en el otro el apoyo para satisfacer una necesidad.

    Ahora bien, por ser las necesidades urgentes, el apoyo debe estar al alcance,esto quiere decir que la red se va constituyendo entre las personas quecomparten un espacio fsico. Por eso la primera red es la familia, y la mayorade las redes investigadas encuentran en la estructura familiar la base para laconstruccin de la red. A la red nuclear se le van incorporando parientes yvecinos que generalmente son muy cercanos fsicamente porque se compartecon ellos la vivienda. En estas comunidades de estratos bajos, sobre las cualesse ha investigado, con frecuencia varias familias comparten una misma casa,

    o por lo menos la vivienda se comparte con abuelos, tos, primos, e inclusivecon algn amigo.

    La relacin de compadrazgo es muy particular en estas culturas. Se iniciacon una interaccin frecuente y se sella adquiriendo el status formal decompadre. Esta figura, tal como se puede apreciar, va desempeando rolescada vez ms activos dentro del grupo, y adquiere mayor importancia entrelas familias incompletas, porque stas van buscando el equilibrio perdido

    por la falta de uno de sus miembros incorporando amigos, vecinos y parien-tes, con los cuales establecen una interaccin frecuente.

    El anlisis cualitativo de las redes sociales investigadas es mucho mshomogneo en su conjunto. Todas ellas corresponden a niveles bajos decondicin socioeconmica. Por lo tanto, estn localizadas en barrios popu-lares o marginados, donde las condiciones de existencia son precarias.

    Algunos sostienen que son precisamente las condiciones de marginalidad

    las que dan origen a las redes. Esto ocurre porque el ser humano tiene quesatisfacer imperiosamente una serie de necesidades y busca apoyo en otrospara obtener lo que le hace falta. Ciertamente, quien tiene los recursoseconmicos necesarios paga para obtener rodo aquello que necesita y puedecomprar, pero quien no los tiene debe buscar formas alternativas paraproporcionrselo, ya que su propia condicin de ser humano no le permireprescindir de ello.

    El nivel socio-econmico caracterstico de sectores de pobreza es un factorbsico del cual surgen, como producto de la falta de capacitacin y educacin,el subempleo o el desempleo y las viviendas insalubres y estrechas. La granmayora de estas familias poseen luz yagua en algunos casos, pero carecende alcantarillado. Sus casas son de concreto y con piso de cemento, pero

    127

    Psicologa desde el Caribe. Universidad del Norte. N""2-3: 116135. 1999

  • 8/14/2019 7 Las redes sociales

    13/20

    128 RAIMUNDO MELLO, CAMILO MADARIAGA

    por lo general son habitadas por un nmero de personas que rebasa su

    capacidad.

    En la mayora de los casos, el nivel educativo de estas personas no superala primaria, y carecen de formacin para desempearse en una actividadespecfica. Generalmente aprenden de la experiencia diaria, y esto conduceal desempleo, yen el mejor de los casos al subempleo. Como sus ingresosmensuales son insuficientes para cubrir sus necesidades mnimas, recurren

    entonces a la familia, a los amigos y vecinos para sobrevivir. Debido a queexiste una lgica relacin entre el nivel educativo y el nivel de ingresos, estas

    personas mantienen su condicin de marginalidad. Si no han tenido oportu-nidad de recibir una educacin adecuada, tampoco pueden realizar un trabajoque les provea de los ingresos mnimos para sostenerse a s mismos y proveer

    a sus familias de suficientes instrumentos de subsistencia.

    La necesidad de supervivencia los obliga entonces al intercambio entreunos y otros. Las llamadas transferencias son indispensables porque son lasque proporcionan la necesaria ayuda material e inmaterial.

    La intercomunicacin alcanza una alta frecuencia, lo mismo que sucede

    con la transferencia. Esto se debe a que en las viviendas se dispone de escasoespacio fsico, las cuales generalmente son construidas con la ayuda de amigosy parientes. Esta es la condicin bsica fundamental para la formacinespontnea de las redes de apoyo de carcter familiar que ayudan a estascomunidades marginadas a sobrevivir en medio de condiciones sociales yeconmicas adversas.

    Por eso dice Henderson que la red social hace referencia al conjunto deconductas que tienden a fomentar relaciones interpersonales en un sitio y

    momento adecuado. Puede afirmarse que las redes surgieron como unfenmeno espontneo y para satisfacer necesidades del ser humano, quesiempre tiende a buscar el apoyo de sus semejantes. Por supuesto, el hombrese ha valido de ellas y en ocasiones las ha conformado, pero siempre sobre labase de satisfacer una necesidad comn.

    La mayora de las redes investigadas tienen como elemento estructural a

    la familia, el parentesco y la vecindad, porque es de las familia y de losindividuos cercanos a ella de donde la red surge originalmente. Con frecuen-cia se establecen laros ms fuertes con los vecinos y amigos. Esto se debe aque la menor distancia fsica condiciona la confianza y aumenta la

    Psicologa desde el Caribe. Universidad dd Norte. N""2-3: 116~135, 1999

  • 8/14/2019 7 Las redes sociales

    14/20

    Lasttdes socia/espqraqul?

    interre!acin. La primera red social, se ha dicho ya, es la familia. En ella se

    establecen los primeros lazos que originados por e! parentesco y la cercanafsica darn lugar a una interaccin constante de sus miembros, los cualespodrn satisfacer as sus ms perentorias necesidades de subsistencia. A losparientes prximos se suman los amigos y vecinos que se encuentran cercay que en las familias de condiciones socio-econmica bajas comparten e!techo.

    Otras, en cambio, son redes con carcter formal, porque surgen de pro-gramas especiales, como e! de Madtes Comunitarias, auspiciado por e!

    Instituro de Bienestat Familiar; la Red de Intercambio entte los programasde! Centro Integral de Atencin a la Familia y Ncleos familiares de losNios que asisten a dicho centro. Estas redes no han surgido espont-neamente sino como complemento a ciertos programasinstitucionales. Por-

    que las redes pueden ser creadas para que cumplan con un fin determinado,y cuando ya existen pueden ser aprovechadas para que desempeen unafuncin especfica de carctet social.

    Es intetesante observar que las tedes sociales de familias en desventajaeconmica cuyo intercambio se relaciona con nios menores de 2 aos

    ptesentan algunas peculiaridades. Aunque la madte es e! foco de la relacin,la interaccin ms frecuente se presenta con e! padre. Esto ocurre porque les e! proveedor de la familia y a su altededor se establece la red de intercambio,aunque sea la madre quien la canalice hacia e! hijo. La red de intercambiose establece primordialmente en la misma casa, debido a que por lo generalestas personas conviven con parientes y aun con personas que no son de la

    misma familia, y porque la familia nuclear no siempre coincide con la unidad

    residencial.

    En las familias incompletas a veces se observa un mayor grado deconfianza con vecinos o parientes no muy cercanos, porque debido a su

    vecindad o localizacin fsica estn ms disponibles. La ayuda que se recibey brinda es de carcter matetial e inmaterial. La material est representadaen alimentos, vestido y hasta drogas para los nios; la inmatetial, en cuidadoy seguridad, potque son elementos esenciales para la salud fsica y mentalde! nio.

    En este tipo de redes se ptesenta un ligero cambio, consistente en quelos intercambios se dirigen particularmente a los bebs, porque en ellos seconcentran las necesidades ms urgentes; el intercambio no es de todos con

    129

    Psicologa desde el Caribe. Universidad del Narre. N O > 2-3: 116-135, 19~9

  • 8/14/2019 7 Las redes sociales

    15/20

    130 RAIMlJNDO ABE~LO, CAMILO MAOAR!AGA

    todos, sino que se canaliza hacia el padre, y de ste a la madre y el nifio.

    Tambin se aprecia aqu que en muchos casos la comunicacin no se producedirectamente como en las otras redes familiares en que el intercambio seestablece entre todos. Esto significa que son redes cerradas en que la inte-raccin se realiza principalmente por un canal. Adems, esta red no fun-ciona permanentemente, porque slo se activa cuando el nifio requiere algo.

    Alrededor de los nifios se suele conformar una gran cantidad de redes deapoyo y soporre, tanto de familiares como de amigos, porque la mayora deestos hogares se conforman por uniones libres e inestables que refuerzan la

    asistencia de amigos y parientes. Estas redes de apoyo tienen un alto nivelde confianza y solidaridad. Asombra al investigador la forma como lasfamilias subsisten en condiciones tan precarias. Esto puede constituir quiz

    la mayor prueba de su efectividad.

    Los beneficios que obtiene el nifio como consecuencia de los intercambiosque realiza su familia tienen que ver con el cuidado de su salud fsica ymental, beneficios stos que son altamente significativos. La salud de losnifios en los sitios donde se adelantaron las investigaciones sobre redes cuyosintercambios estn relacionados con nifios de Oa 2 afios es precaria, porquelas comunidades tienen problemas de saneamiento bsico.

    Medianamente significativa es la posibilidad de satisfaccin de las necesi-dades alimenticias, afecto y vestido de los nifios, como tambin los cuidadosespeciales que deben prodigrsele. Aunque el nifio necesita tener a su ladoa la madre para que le brinde compafia, carifio y caricias que le ayuden a suequilibrio emocional, con frecuencia aqulla debe ausentarse remporalmente

    del hogar para satisfacer las necesidades de l y del resto de la familia. La redpuede satisfacer escasamente estas necesidades de carcter afectivo.

    En menor y muy baja significacin se sita la capacidad de la red paraaporrar beneficios relacionados con el crecimiento del nifio, su educacin yformacin. Y resulta obvio que no pueda ofrecerlos por la sencilla razn deque sus miembros tambin carecen de ellos. Los niveles educativosencontrados aqu difcilmente superan la primaria, y en general las personasno cuentan con una instruccin especfica.

    Particularmente se destaca el hecho de que cuando se trata de buscarayuda y apoyo para un nifio, la red se moviliza, incluso las personas msdistantes si se les solicita ayuda, porque los nifios en general suelen desperrar

    Psicologa desde el Caribe. Universidad del None. N" 2-3: 116-135, 1999

  • 8/14/2019 7 Las redes sociales

    16/20

    las "des sqaaks Paraqul!

    un alto grado de solidaridad.

    En cuanro a la permanencia de este tipo de red, sta se empieza a confor-mar desde el momento en que la madre queda embarazada y continadurante la primera infancia. El nio se convierte en el eje alrededor del cualse organizan las redes; pero en principio la red slo se pone en funciona-miento cuando el nio necesita algo.

    La mayora de los intercambios se producen cuando el nio se enferma,cuando la madre no tiene dinero o alimentos, cuando debe ausentarse

    temporalmente del hogar y cuando necesita consejos sobre la crianza. Loselementos que ms se intercambian son medicina, alimentos, ropa para elnio y en algunos casos juguetes. Yen cuanto a los bienes no materiales,compaa, consejos, comprensin, cuidados y recreacin. Los consejosconstituyen el bien inmaterial de mayor intercambio, seguramente porquela red tiene conciencia de que los nios tienen que satisfacer no slonecesidades de carcter fsico, sino emocional para que su desarrollo seaarmonioso.

    En las redes investigadas se observa un punto hacia el cual convergen lasactividades o una persona que las canaliza. En algunos casos es la madre, enotras el padre, las madres comunitarias o las jardineras en el caso del Centrode Atencin Educativo. Esro es lo que se denomina anclaje, y es una especiede direccional, un orientador que evita la dispersin del esfuerzo y de losinstrumentos obtenidos. Las redes se van constituyendo por el contacto deun miembro con otro. En algunas redes se aprecia que cada miembro puedeponerse en contacto con otro cualquiera de manera directa. En estas redes

    la actividad suele ser intensa, porque el contacro es direcro y frecuente. Enotras, en cambio, el contacro se hace en forma indirecta, como sucede entrelos miembros de la Red del Centro de Atencin. En este caso, los padrestienen contacto diario con las jardineras, y los nios, diario y continuo,pero los padres entre s son canalizados por el direcror o por la misma

    jardinera. Por eso mismo, la red que surge entre padres y jardineras esdinmica y muy efectiva, al contrario de lo que sucede con la del direcror ylos padres, cuyo traro no es frecuente y muy pocas veces directo. Las redesque involucran nios o que se constituyen alrededor de ellos presentan un

    alro grado de densidad. Esto quiere decir que los miembros tienen unintercambio frecuente y continuo.

    La red tpica tiene entre 8 y 10 miembros. Todas las redes investigadas lo

    131

    Psicologa desde el Caribe. Universidad del Norre. N~ 2-3: 116-135. 1999

  • 8/14/2019 7 Las redes sociales

    17/20

    132 RAIMUNDO ABELLO, CAMILO MADARlAGA

    son, aun cuando algunas pueden alcanzar un nmero mayor. Esto es tpico

    de estas culturas, en las que la familia deja de tener un sentido nuclear paraexpandirse, incluyendo los parientes hasta cierto grado.

    Algunas redes investigadas estn constituidas por personas con caracte-rsticas similares. Esto ocurre con la Red de Adolescentes, en la cual todossus miembros son jvenes, e inclusive cuando la red involucra excepcional-

    mente a parientes, stos suelen ser adultos jvenes. Es propio de esta edadinvolucrarse ms ntimamente con personas de edades semejantes, porque

    en stas ven el reflejo de sus propias vidas y experiencias y, por lo mismo,

    pueden compartir con ellas a un mismo nivel. Ahora bien, sobre todo esteentramado de relaciones que interactan surge el apoyo social como un

    sustrato o fundamento de la red. Desde el punto de vista funcional, el apoyosocial es importante para la salud, el ajuste y el bienestar. Por eso en todaslas redes se aprecia un intercambio recproco de bienes, servicios y afecto

    muy activo. Los estudios sobre filiacin desarrollados por la psicologa socialilustran sobre los efectos que el apoyo ejerce sobre las personas. Aunque losindividuos no lo entiendan as, buscan informacin en otras personas para

    validar sus propias experiencias y reacciones; para compartir esas experiencias

    o reacciones con otras personas que se encuentran en la misma situacin.

    Se puede apreciar la efectividad de la red en su capacidad de ayuda alindividuo a sobrellevar su propia existencia, prestndole ayuda material einmaterial. En la investigacin se pudo observar cmo los miembros de lasredes que tienen una actividad duradera y ms extensa son capaces deenfrentar mejor sus problemas de orden fsico, material y emocional. Lared acta positivamente sobre el estrs que produce en los padres de familia

    el desempleo y la falta de alimento, medicinas y ropa para los nios, porqueproporciona en alguna medida estos recursos. Tambin lo hace cuando ayudaa los adolescentes a aprender de sus propias experiencias y a compartidas, ycuando contribuye a que los ancianos se sientan tiles porque apoyan a losdems de la red proporcionando consejos, ayuda y compaa cuando losnecesitan, y como consecuencia de esto, los ancianos mejoran su calidad de

    vida.

    Pero la red tambin puede convertirse en un instrumento social de gran

    utilidad en las comunidades. Por ejemplo, la Red Social de MadresComunitarias y las Redes de Intercambio Social entre programas de Atencina la familia fueron creadas formalmente con el propsito de proporcionartodos aquellos elementos indispensables para el desarrollo de los nios. La

    Psicologa desde el Caribe. Universidad del Norte. N'" 2-3: 116-135, 1999

  • 8/14/2019 7 Las redes sociales

    18/20

    actividad de estas ltimas va ms all, pues se telaciona con el proceso

    educativo y formativo de los nios y de sus familias.

    Esto prueba que las redes pueden ofrecer una perspectiva social depotencial muy poderoso para las comunidades. Cuando una comunidadacta como una red puede alcanzar un alto grado de cohesin, el cual seconstituye en una fuente de poder que puede ser utilizada en su propiobeneficio.

    En fin, las redes han estado all siempre, y han funcionado de la mismaforma desde que el hombre empez a vivir en comunidad. La modernapsicologa a empezado a utilizadas como instrumentos potenciales paraayudar a aquellas personas que no han alcanzado un nivel adecuado deadaptacin.

    En muchas comunidades existen formas autctonas de trabajo grupalpara resolver sus necesidades comunes o expresar sus sentimientos de

    solidaridad, las cuales actan como grupo de trabajo o grupos de presin

    capaces de transformar el medio en el que se desenvuelven. Algunas comu-nidades estn conscientes de este potencial, y lo aprovechan de manera mso menos eficiente; otras no sea han dado cuenta de esta capacidad, y es aqudonde el psiclogo y el socilogo pueden ejercer su labor aprovechando susconocimientos para abrir nuevas perspectivas en su propia funci6n y en las

    comunidades. Ambos pueden contribuir al desarrollo del sentido deidentidad cultural y gtupal de estas comunidades, a su promocin para dardinamismo a los grupos, al desarrollo de los valores culturales y a sucapacitacin para organizarse y elaborar planes y programas de accin que

    los ayuden a resolver sus problemas y para hacer efectivos sus derechossociales y polticos.

    El estudio profundo de las redes sociales permmra que se siganfortaleciendo las estrategias democrticas que permiten el desarrollo de lossectores de niveles socioeconmicos bajos y marginados. Pero la discusinacerca del desarrollo social y humano es un asunto interdisciplinario queconcierne a las diversas ciencias sociales, es decir, a la psicologa, la economa,

    la sociologa y la poltica. Todas deben aportar sus instrumentos para laconstruccin y adopcin de polticas de desarrollo que fortalezcan las redesde intercambio social.

    Como los hechos demuestran que no se puede seguir pensando en

    133

    Psicologa desde el Caribe. Universidad del Norte. N'" 2-3: 116-135, 1999

  • 8/14/2019 7 Las redes sociales

    19/20

    134 RAIMUNDO ABEllO, CAMILO MAOARlAGA

    programas asistenciales puntuales para resolver problemas de carcter social

    permanente, es preciso que estas necesidades estn referidas a ptcticassociales, fotmas de organizacin, modelos pol/ticos y valores imperantes enla sociedad, para lo cual las redes sociales constituyen un instrumento fun-damental. Si se potencializa su capacidad, podrn contribuir de maneraeficiente al desatrollo social y humano de los individuos dentro de lascomunidades de este pas.

    A pesar de que esta etapa investigativa ha concluido en este punto, eltema de las redes sociales no est agotado, por supuesto, y por el contrario,

    es un fenmeno de estudio reciente cuyas posibilidades en materia cientficay social apenas se vislumbran. En el primer aspecto hay mucho campo paraprofundizar, especialmente a nivel teraputico, que es lo que interesa a lapsicologa social. Y en el aspecto social, por su parte, sera interesante vercmo Funcionaran estas redes sociales ya investigadas si se las estimulara enuna direccin especfica. Por ejemplo, si las redes informales buscaran unpropsito, un objetivo. Las posibilidades que se ofreceran aqu a nivel dedesarrollo de las comunidades seran incalculables, sobre todo cuando la

    mismas comunidades se percataran de que ellas pueden ser instrumento yfin dentro de su proceso de transformacin.

    Bibliografa

    ABELLO, R., MADARIAGA, c., y SIERRA, O.. "Relaciones entre redes sociales ydinmica familiar de mujeres trabajadoras". En Revista Psica/agla Contempordnea, afio

    5, Vol. 2, Mxico 1998.ABELLO, R., MADARlAGA, C. y HOYOS, O. (1977). "Satisfactores de las

    necesidades humanas asociadas a las redes sociales de jvenes de la rona sur de laciudad de Barranquilla".Investigacin y Desarrollo No. 6. Barranquilla. Ediciones

    Uninorte.

    ABELLO, R., MADARIAGA, C. y SIERRA, o. (1977). "Redes sociales ymecanismos de supervivencia de familias pobres en Colombia". Revista Psicologa desde

    el Caribe N 1. Barranquilla. Ediciones Uninorte.

    ADLER DE LOMNITZ, L. (1981). Cmo sobreviven los marginados! Mxico,

    Siglo XX.AMAR, Jos. "Infancia y calidad de vida." Anuario Cientifieo, Vol. VII. Universidad

    del Norte, 1989.AUSLANDER, C. y LITWIN. f f The Parametmo New York fntervention. A Social

    Work Applieation. Chicago, 1987.DABAS, N. (1995). Red de redes: Las prdetieas de la intervencin en redes sociales.

    Argentina. Paicls.DEGENNE, L., Y FOSE, M. (1994). Las Riseux Sociaux: Une analyse strueturale

    Psicologa desde el Caribe. Universidad del Norte. Nao2-3: 116-135, 1999

  • 8/14/2019 7 Las redes sociales

    20/20

    Las redeJ sociales ~Pl1raqul?

    en Socilogie. Pads, Arman CoHn.

    GRACIA FUSTER. Enriq ue. El apoyo social~nla

    intervencin comunitaria.Barcelona, Paids, 1997.

    GRAVOVETTER, M. The Strengrh 01 wewk rim, 1973.HAMMER, M. eore and Extended Social Net Wrk in relation to health andillnm,

    1983.LEWIN, K. Fie/d Theory in Social Science. New York, 1951.LOBO, B. Y NARVAEz, F. "Redes sociales en la poblaCin de la rercera edad en la

    Zona Negra." Barranquilla, 1987. Tesis (psiclogo). Universidad del Norre, Deparra-memo de Psicologa.

    MITCHELL, Sandra y BEE, Helen. Etapas t su vida. 2' ed. Mxico, Harca, 1987.PEARLIN, et al. ''The SeressProcess", 1981. EnJornal olheal th andsocial behavior,

    1983.REALES, E. Y BOHORQUEZ, M. (1996). Lineamientos conceptuales t las rets

    sociales. Universidad Colegio Mayor de Cundinamarca. Saneaf de Bogot.

    SOLARI, A. (1989). "Educacin y pobreza." En: La pobreza cr{rica en AmricaLatina, Vol. II y 11I.CEPAL.Sanriago de Chile.

    135

    Psicologadesdeel Caribe Universidaddel None N 2 3: 116 135 1999