70000A3D (1)

Embed Size (px)

Citation preview

  • 7/25/2019 70000A3D (1)

    1/139

    UNIVERSIDAD DE CARABOBOAREA DE ESTUDIOS DE POSTGRADO

    FACULTAD DE CIENCIAS DE LA EDUCACION

    MAESTRA EN EDUCACIN

    LA RECREACIN COMO ALTERNATIVA DIDCTICA

    PARA EL DESARROLLO INTEGRAL DE LOS ALUMNOS

    EN LA PRIMERA ETAPA DE LA EDUCACIN BSICA

    Autor: Aura Soraya Requena Pia

    Tutor: Teresa Hernndez Gil

    Trabajo de Grado presentado ante el rea de Post-Grado de la

    Universidad de Carabobo para optar al Ttulo de Magster en Educacin.

    Mencin: Investigacin Educativa.

    Valencia, Junio de 2003

    UNIVERSIDAD DE CARABOBO

    AREA DE ESTUDIOS DE POSTGRADO

    MAESTRA EN EDUCACIN

    LA RECREACIN COMO ALTERNATIVA DIDCTICA

    PARA EL DESARROLLO INTEGRAL DE LOS ALUMNOS

    EN LA PRIMERA ETAPA DE LA EDUCACIN BSICA

    4

  • 7/25/2019 70000A3D (1)

    2/139

    Autor: Aura Soraya Requena Pia

    RESUMEN

    El problema estudiado fue la ausencia de la recreacin en la Primera Etapa de

    la Educacin Bsica en Venezuela. El estudio se realiz en Barquisimeto en la

    Unidad Educativa Nacional "Javier" y pretendi el anlisis de los factores que

    determinaron el problema y las consecuencias, que surgen de ste, tales como: La

    formacin de individuos pasivos, mecnicos y apticos, que les cuesta realizar

    actividades dinmicas y ven el proceso educativo como una tarea desagradable. En

    tal sentido, el objetivo central de este estudio fue: Revelar que la Recreacin

    constituye una Alternativa Didctica para el Desarrollo Integral de los alumnos en

    la Primera Etapa de la Educacin Bsica. Por ello, el presente trabajo se inscribi en

    la lnea de Investigacin Cualitativa, mediante la combinacin del mtodo de la

    Investigacin - Accin y la Etnografa Educativa, porque, ste permite la bsqueda

    de informaciones, mtodos, actividades y soluciones orientadas al cambio, en la

    enseanza - aprendizaje de las diferentes asignaturas. En consecuencia, en lainvestigacin se evidenci que, la recreacin en el aula propici un aprendizaje

    significativo y conduce al desarrollo integral del nio.

    Expositores: Investigacin Accin, Etnografa Educativa, Aprendizaje

    Significativo, Estrategias Didcticas. Desarrollo Integral y Recreacin.

    INTRODUCCION

    A medida que la sociedad se vuelve ms compleja, el hombre siente la

    necesidad de recrearse, porque, las distintas actividades que realiza (laborales,

    educativas, y cientficas), ocupan la mayor parte de su tiempo. Razn por la cual, en

    la actualidad la persona experimenta cada da estrs.

    5

  • 7/25/2019 70000A3D (1)

    3/139

    De esta manera, la recreacin constituye un medio de escape para lastensiones fsicas y psquicas. Por ello, las actividades recreativas son consideradas

    acciones bsicas para la formacin integral del individuo en los primeros aos de

    vida. Pues, ste mediante la recreacin aprende distintos conocimientos en contacto

    directo con el ambiente que lo rodea, en un clima de alegra y felicidad.

    No obstante, la recreacin ha sido desconocida en la educacin venezolana.

    Especficamente en la programacin de la Educacin Bsica, en la cual se contempla

    su enseanza, solamente en el rea de la Educacin Fsica y se ignora como estrategia

    didctica en el aprendizaje de las asignaturas del Plan Curricular.

    De all surge el presente estudio, en el que se plantea crticamente el

    problema: La ausencia de la recreacin en la Primera Etapa de Educacin Bsica en

    el pas.

    En efecto, el anlisis del mencionado problema seala como causa a la

    educacin tradicional. La cual se caracteriza por: (a) Impartir contenidos que el

    educando debe memorizar, es decir, la adquisicin mecnica y libresca de

    informaciones y conocimientos. (b) El educador olvida las necesidades e interesesdel nio. (c) El alumno se comporta como un ser pasivo, repetitivo y memorstico. (d)

    El docente es un dador de informaciones y conocimientos.

    En tal sentido, en la Educacin Bsica se palpa la desarticulacin existente en

    el proceso de enseanza - aprendizaje y la filosofa del Estado. Debido a que, en la

    escuela se desconoce el fin de la educacin: La formacin de un individuo crtico,

    capaz de participar en una sociedad democrtica por medio de una formacin integral

    (Intelectual, cultural y social).

    Desde perspectiva, en la Educacin Bsica se contina con la enseanza

    tradicional centrada en el desarrollo intelectual del aprendiz. Por eso, el objetivo

    central de la investigacin fue: Revelar que la Recreacin constituye una Alternativa

    6

  • 7/25/2019 70000A3D (1)

    4/139

    Didctica para el desarrollo integral de los alumnos de la Primera Etapa de EducacinBsica. Objetivo que pretendi cambiar la enseanza, en este nivel de educacin.

    Por lo que, el estudio se realiz en la Unidad Educativa Nacional Javier, con

    la finalidad de analizar la problemtica anteriormente planteada sus consecuencias.

    Como por ejemplo, la formacin de individuos pasivos, mecnicos y apticos, que

    les cuesta realizar actividades dinmicas y ven el proceso educativo como una tarea

    desagradable.

    Ahora bien, el problema se estudi mediante el proceso de Investigacin

    Accin. Para ello, se emple el Mtodo INVEDECOR (Investigar, Educar,

    Comunicar, Organizar), propuesto por Lanz (1994). En el cual se combinan los

    principios de la Investigacin Accin y la Etnografa Educativa.

    De ah que, las etapas cumplidas en la investigacin se visualizan en los

    siguientes captulos:

    El primer captulo expone el problema y su importancia en el estudio.

    El segundo captulo plantea los fundamentos tericos que permiten

    explicar la situacin problemtica.

    El tercer captulo plasma los cambios propuestos y las preguntas

    directrices que orientan el trabajo. Para ello se presenta el plan de accin.

    El cuarto captulo describe las tcnicas e instrumentos empleados en la

    recoleccin de informacin (Observacin participativa, entrevista

    participante, textos focalizados y el diario de campo). Igualmente en este

    captulo se realiz el procesamiento cualitativo de la informacin, con el

    propsito de explicar y comprender de un modo crtico la problemticaestudiada. Al respecto se emple el Modelo GLATER presentado por

    Gonzlez y Hernndez (2.000), para categorizar la evidencia.

    Despus se dan orientaciones para el uso de la recreacin como alternativa

    didctica para el desarrollo integral de los alumnos de la Primera Etapa de

    7

  • 7/25/2019 70000A3D (1)

    5/139

    Educacin Bsica. Finalmente se plantean varias conclusiones, que revelan laeficacia de la didctica empleada.

    CAPITULO I

    SITUACION CONTEXTUAL

    El siguiente estudio surge de la inquietud e incertidumbre, que siente la autora

    del mismo, ante la educacin venezolana. Porque en la institucin donde labora ha

    identificado mediante la observacin participante que, el docente ubicado en la

    Primera Etapa de la Educacin Bsica dirige el proceso enseanza - aprendizaje de

    una manera tradicional.

    Efectivamente, la mencionada tcnica etnogrfica permiti apreciar la accin

    educativa llevada en el aula de clase. Espacio que el educador utiliza para impartir

    contenidos de una manera memorstica y libresca y la relacin que establece con el

    alumno es de tipo autocrtica. Por ello, el aprendiz depende de las instrucciones de

    su maestro o del libro. Enseanza que ha sido cuestionada desde la didctica

    contempornea y la psicologa del aprendizaje constructivista (Piaget, 1979,Ausubel, 1991, Lanz, 1993).

    Igualmente, el docente con su actitud tradicional manifiesta ignorar que:

    La infancia es la etapa en la cual el individuo se mueve por la curiosidad y el

    deseo de saber l por qu de las cosas.

    El infante mediante su participacin puede crear respuestas a sus

    interrogantes, en la bsqueda y en la creatividad.

    En esta direccin, la enseanza es un proceso centrado en el maestro, pues,

    ste es un dador de informaciones y considera al alumno como una especie de

    esponja destinada a absorber todos los contenidos que le imparten. Por ello el

    8

  • 7/25/2019 70000A3D (1)

    6/139

    educando es un ser pasivo, repetidor y memorstico; incapaz de preguntar y

    participar, es decir, comportarse como un individuo cognoscente.

    Por consiguiente, el nio se limita a pasar horas y horas en un pupitre,

    sin derecho a jugar y con la responsabilidad de hacer trabajos escritos,asignados por el docente.

    Objeto de Estudio

    Delimitacin del Objeto de Estudio

    Accin Social: La Recreacin como Alternativa Didctica para desarrollo

    Integral.

    Sujeto Social: Alumnos de la Primera Etapa de Educacin Bsica.

    Dimensin Espacial: Unidad Educativa Nacional Javier.

    mbito Temporal: 1996 - 1997.

    Reconstruccin del Objeto de Estudio

    La crisis general de la educacin venezolana se refleja en todas las reas o

    contenidos curriculares de la Educacin Bsica. En efecto el currculum actual

    del sistema educativo, en los primeros aos, no escapa a la misma. Porque,

    ste presenta incoherencias internas.

    Un ejemplo que revela tal desacierto es la programacin en la Primera Etapa

    del mencionado nivel educativo, en la cual se aprecian fallas en los contenidos

    y estrategias de enseanza, especficamente en el rea de la recreacin.

    Aspecto significativo para el individuo, pues, le permite integrarse a la

    sociedad en forma sana y satisfacer sus necesidades bsicas: Fsicas y

    psquicas.

    Ciertamente, el hombre se inserta en la sociedad de una maneraequilibrada, cuando participa en actividades recreativas, ya que, con sta logra

    liberar tensiones. En este sentido se afirma que, la recreacin contribuye a la

    formacin integral del ser humano y a su incorporacin efectiva en los grupos

    sociales de diversas edades.

  • 7/25/2019 70000A3D (1)

    7/139

    Ahora bien, la recreacin como funcin vital debe ser utilizada por el

    hombre como [una] necesidad luego de haber realizado sus actividades

    durante el tiempo obligado, es decir, liberar tensiones, desahogar sus nervios

    para restablecer su equilibrio fsico y emocional... (Morales, 1991, p. 32).Segn Morales, la recreacin es importante, porque el individuo (Que

    experimenta una tensin emocional o fsica) recupera la homeostasis al

    efectuar actividades recreativas. Las mismas se realizan de distintas formas:

    Deportiva, social, expresin plstica, danza, drama, folklrica, vida al aire

    libre, msica, eventos especiales y voluntarios y los hobbies. Razn por la

    cual, Ramrez y Prez (1990), la consideran un fenmeno polifactico. (p.

    5).

    Asimismo, la recreacin es vista como una necesidad a satisfacer en distintos

    lugares: Escuela, trabajo y comunidad, por los beneficios que aporta al hombre

    (Mayor rendimiento en sus actividades: Educativas, laborales y sociales).

    De all que, las actividades recreativas juegan un papel importante en la vida

    del ser humano, quien las ha venido efectuando desde tiempos muy remotos.

    Pues ya en pocas primitivas, el hombre realizaba eventos ldicos de manera

    espontnea, practicaba danza y utilizaba la pintura como pasatiempo. En la

    actualidad, la recreacin sigue jugando un papel relevante en la vida de las

    personas, Porque, sta guarda relacin con las actividades sociales.

    Por tanto, en ella es fundamental la accin del individuo. Tal y como lo

    expresa Morales (1994), ... el de la actividad recreativa es la persona; pero, al

    llevarse a cabo la actividad recreativa debe presentar una interrelacin social.

    (p. 13). Efectivamente, el hombre practica la recreacin dentro de un contexto

    social y el motor de la misma es el dinamismo humano.

    Desde esta perspectiva, las actividades de entretenimiento conllevan al usoadecuado del tiempo libre y al acercamiento personal, ya que, stas propician

    la comunicacin verbal y no verbal. Adems, la relacin efectiva entre familia

    y comunidad. Todo esto en un enfoque filosfico holstico, que integra de una

    manera equilibrada la mente, el cuerpo y el alma, en un comn denominador.

  • 7/25/2019 70000A3D (1)

    8/139

    Para Ramos, (1986), plantea que:

    La recreacin es el smbolo de la libertad, es la bandera de la

    justicia en democracia. Entendiendo como libertad, el derecho que

    tiene todo hombre de tomar sus propias decisiones y elegir undestino, siempre y cuando este no perjudique a otros. Recreacin no

    es libertinaje o libre albedro mal entendido (p. 2).

    De esto se desprende que, la recreacin es la base de la libertad, debido a que,

    este aspecto contribuye a la formacin de un individuo apto para la vida en

    democracia (Solidario, entusiasta con las actividades a efectuar en la sociedad

    y las relaciones sociales a establecer. Asimismo, respetuoso de las leyes y

    amantes de las buenas costumbres).

    En tal sentido, la recreacin juega un papel importante en la vida del

    individuo, porque, sta contribuye a su formacin total, especialmente, en los

    primeros aos de estudios. Para ello se toma en cuenta que, el educando

    aprende a travs de sus vivencias - por el contacto directo con el ambiente

    circundante, en un clima de alegra, entusiasmo y felicidad. De igual forma, la

    recreacin se caracteriza por ser organizada, sistemtica y formativa. Pero, no

    niega la espontaneidad durante la ejecucin de la misma.

    Pues bien, la recreacin en la escuela permite cumplir los objetivos

    educacionales de un modo divertido y ameno. Para ello, en ella se establecen

    normas y reglas que forman hbitos de disciplina y respeto. Tambin con las

    actividades recreativas se logra la interrelacin docente - docente, alumno -

    docente, alumno - alumno con lo que se promueve una educacin activa.

    A pesar de los beneficios que aporta la recreacin al individuo, sobre todo

    para la formacin integral, sta ha sido subestimada en los planes curriculares

    de la educacin venezolana. Circunstancia que se aprecia en la programacinde la Educacin Bsica, en la cual se contempla la enseanza de la recreacin,

    nicamente en el rea de la Educacin Fsica.

    Por ello, los eventos de entretenimiento se cree que deben ser dirigidos por los

    maestros especialistas de Educacin Fsica, desconocindose los mismos en

  • 7/25/2019 70000A3D (1)

    9/139

    las dems asignaturas y las distintas reas de la recreacin. Como por ejemplo

    en las reas:

    Deportiva Recreativa: Para su desarrollo de la misma se hallan los juegos

    predeportivos, los ejercicios aerbicos, y otros, que conllevan al uso adecuadodel tiempo libre - sin finalidad competitiva, sino ms bien participativa.

    Social: Dicha actividad involucra la camaradera, la comunicacin y el

    entendimiento grupal. En el rea social se encuentran las fiestas, las

    celebraciones, los juegos de saln y las actividades al aire libre. En ellas se

    manifiestan los eventos de esparcimiento, distraccin y conservacin del

    ambiente natural, por ejemplo: Las excursiones, los paseos y las visitas.

    Cultural: Las manifestaciones del sentir popular que transmiten la

    convivencia y la interaccin entre las personas. stas se reflejan a travs de la

    msica, la escultura, el teatro y la literatura.

    Expresin Musical: Se identifica con la necesidad de fomentar las diversas

    manifestaciones musicales.

    Folklore: Como accin recreativa responde a la necesidad de conservar la

    identidad de un pueblo, con sus canciones, fiestas, danzas, y construccin de

    juguetes.

    En efecto, en los programas educativos se evidencia un divorcio entre la

    realidad y los intereses del alumno. Porque all se ignora que, las recreativas

    permiten al nio satisfacer sus necesidades e intereses y cumplir los fines y

    objetivos de la Educacin Bsica. Como lo es el fin central de la misma:

    Formar un ciudadano apto para vivir en una sociedad democrtica. Segn lo

    prescriben los artculos 3 y 21 de la Ley Orgnica de Educacin (1980).

    De acuerdo con los artculos antes mencionados, la Educacin Bsica tiene

    como norte formar un individuo que participe en una sociedad democrtica.En ese sentido, con ella se aspira el crecimiento integral del educando. Pues se

    concibe al alumno como un ser total, es decir, en todas sus dimensiones,

    dentro de un sistema dinmico capaz de autoregularse por s mismo. Desde tal

  • 7/25/2019 70000A3D (1)

    10/139

    ptica, la recreacin contribuye a lograr el fin educativo sealado, debido a

    que, sta permite el desarrollo del aprendizaje.

    Sin embargo, en la escuela bsica no se valoran las actividades recreativas,

    porque, stas no se consideran importantes para la formacin holstica delindividuo. Ya que, la recreacin slo aparece en los programas de la

    Educacin Fsica; pero, los docentes de esta asignatura dedican su tiempo a la

    enseanza de la Educacin Fsica y el Deporte y dejan a un lado el rea de la

    recreacin. Pues, dichos especialistas estiman que la sealada rea no tiene

    importancia.

    Mientras que, los docentes de las dems reas hacen hincapi, en la enseanza

    memorstica y pasiva de los contenidos Modelo de enseanza sealado por

    distintos investigadores, como la causa principal del fracaso escolar

    (Repitencia, desercin, progresivo ausentismo e inasistencia y bajo

    promedio de calificaciones). Tambin con la educacin tradicional se niega

    al nio, la oportunidad de desarrollar su inters por el juego y la creatividad.

    Al respecto Santamara (1992) afirma que, en el medio venezolano no es fcil

    realizar actividades recreativas, porque, en el mismo se dedica gran parte de

    tiempo a la bsqueda del conocimiento (Formacin de la mente y se descuida,

    sin duda el desarrollo fsico y an ms el cultivo del espritu).

    En consecuencia, la escuela no ofrece al estudiante una educacin activa y

    crtica, tampoco toma en cuenta sus intereses, ni la etapa bio-psico-social por

    la cual l est atravesando.

    La situacin descrita se aprecia en la institucin Unidad Educativa Nacional

    Javier (Barquisimeto). Recinto escolar creado dentro de una concepcin

    tradicional, que an permanece. Prueba de ello es la disposicin de los

    elementos que conforman el aula de clase: Pupitres unidos (Con soldadura) enforma de columna y a un lado del pizarrn se halla la tarima donde se coloca

    el educador a impartir su ctedra. Por lo que, el ambiente favorece la relacin

    vertical docente - alumno, ya que, el distanciamiento conduce a dicha relacin.

  • 7/25/2019 70000A3D (1)

    11/139

    En tal sentido, se observa que no existe comunicacin entre alumno - alumno

    y mucho menos entre alumno - profesor. Este hecho impide que, la educacin

    activa - liberadora llegue a los salones de la sealada escuela. Debido al

    predominio de asignaciones netamente tericas que minimizan las actividadesrecreativas. Actividades que, el aprendiz debe efectuar para su desarrollo

    integral.

    De igual manera, en esta institucin se tiene prohibido que el nio corra, salte

    y juegue libremente. Motivo por el cual, algunos docentes recortan el tiempo

    del recreo y slo le dan oportunidad al nio para realizar sus necesidades

    fisiolgicas.

    Ahora bien los docentes de la Primera Etapa no realizan actividades

    recreativas, pues sealan que, en sus respectivos programas no se menciona

    como contenido la recreacin. Porque este aspecto corresponde segn el

    currculum, al rea de la Educacin Fsica. Adems stos manifiestan que, las

    actividades recreativas no las pueden efectuar en la escuela por:

    Desconocimiento de cmo hacerlas, falta de recursos, falta de tiempo y

    negativa de los directivos (Ver anexo C).

    Por otra parte es contradictoria la situacin descrita, ya que la institucin en

    estudio se encuentra en una regin apropiada para el desarrollo y disfrute de

    las actividades recreativas y, en la actualidad, existen diferentes parques y

    espacios abiertos, aptos para la recreacin. Tambin en dicha regin se tiene:

    Museos, iglesias y algunos lugares histricos, que se pueden emplear de

    manera educativa y recreacional.

    Igualmente, Barquisimeto est rodeada de poblados tursticos, tales como:

    Quibor, el Tocuyo, Sanare, Carora, Humocaro, Duaca y Ro Claro, donde

    existen: Parques, iglesias, museos, ruinas arqueolgicas y lugares naturalesadecuados para el esparcimiento y la educacin, como: Montaas, ros,

    cuevas, pramos, lagunas y cascadas.

    Por otro parte, en el estado existen narradores orales populares. Tal es el caso

    del "Caimn de Sanare" y grupos de cuenta cuentos organizados en: El museo

  • 7/25/2019 70000A3D (1)

    12/139

  • 7/25/2019 70000A3D (1)

    13/139

    prctica de dichos eventos, pues, el hombre requiere esparcimiento en todas

    las etapas de su vida.

    Morales (1990) sostiene que: "El deporte para todos, permite al hombre hacer

    deporte sin la presin del entrenamiento sistemtico, cientfico y extenuante dela poca actual, en su ambiente fsico y humano con sus posibilidades, sus

    intereses y en plena satisfaccin." (p. 35). Segn este autor, el hombre tiene la

    necesidad de realizar actividades motrices (Complejas), por la importancia que

    stas tienen para mejorar su salud. Porque, el deporte para todos es una

    alternativa y nueva forma de participar, en armona, con personas de diferentes

    edades y sexos (En un ambiente fsico y humano), en actividades recreativas.

    Por tal motivo, se le llama "Deporte para Todos", esto es, un deporte para una

    nueva dimensin humana.

    Gutirrez (1991) concluye que:

    ... Los habitantes de Dabajuro, ejecutan preferiblemente las actividades

    pasivas como son: Ver T.V., or msica en familia con frecuencia de

    (una) 01 hora en el turno de la noche; aspecto este que sea de fcil

    interpretacin puesto que no se realizan otras actividades, porque no se

    programan en la comunidad (p. 100).

    Partiendo de las ideas del investigador, los habitantes de la comunidad

    estudiada eligen entre sus actividades recreacionales las de tipo pasivo.

    Actividades que sin ser negativas impiden la participacin eficaz del hombre

    en el medio.

    Carrasco (1994) dice que:

    La mayora del personal que labora [l] (66,66 %) en los centros de

    atencin comunitaria recreativos del Estado Lara son bachilleres, en

    consecuencia existe un nivel acadmico muy bajo como para gerenciareficientemente programas creativos dirigidos especialmente a nios y

    jvenes. Existen deficiencias significativas en cuanto a planificacin y

    programacin (p. 55).

  • 7/25/2019 70000A3D (1)

    14/139

    Segn este estudioso el personal que dirige los centros recreativos del Estado

    Lara no est especializado - Porque, el 66% son bachilleres - y la planificacin

    que cumplen no es pertinente con los fines y objetivos de la recreacin. El fin

    a lograr con la sealada poltica es actualizar al docente para que los nios,jvenes y adultos alcancen un desarrollo integral.

    Aportes provenientes de Ponencias, Congresos, Simposios y Seminarios

    referidos a la Educacin Fsica, el Deporte y la Recreacin

    En este punto se dan a conocer las ideas aportadas por diferentes autores - en

    los eventos sealados anteriormente - debido a que, se consideraron

    pertinentes al estudio, Chvez (1985), afirma que: En el tiempo libre la

    recreacin brinda el aporte ms decidido para el bienestar del joven cuando

    participa en actividades sean individuales o por grupo, ya que, mediante ella

    estimula su actividad muscular... contribuyendo a la estabilidad bio

    psicosocial. (p. 11). De acuerdo con el autor, el individuo encuentra en la

    recreacin, un estmulo para su rendimiento eficiente.

    Borrero (1989), sostiene que: ... la recreacin ha existido siempre como

    fenmeno individual y grupal. (p. 46). Para este estudioso, el hombre siempre

    ha practicado las actividades recreativas. No obstante, la recreacin, es un

    proceso social reciente, ya que en las ltimas dcadas, sta se ha asimilado

    junto con otros aspectos culturales, mediante la interaccin de los nios,

    jvenes y los adultos. Sin embargo en la actualidad, a pesar de que el hombre

    tiene un bagaje cultural ms extenso que hace siglos, ste ha olvidado la

    prctica de la recreacin. Por ello, se hace necesario preparar especialistas en

    dicha rea y disear programas recreativos para llevar a la gente a espacios de

    relajacin y bienestar natural.Vera (1992) seala que: "... en el pas no existe una clara comprensin y

    reconocimiento de la importancia de la recreacin en la vida de todos los seres

    humanos y se sigue considerando una actividad intranscendental" (p.16).

    Segn el autor, en Venezuela no se considera esencial la prctica de las

  • 7/25/2019 70000A3D (1)

    15/139

    actividades recreativas. En este sentido, se observa en todos los sectores del

    acontecer nacional el descuido y el poco apoyo hacia las mismas.

    Pargas (1994) considera que:

    La Educacin Fsica y la Recreacin en el nivel Preescolar deben estardirigida como parte integral del nio desde el momento en que se le

    proporciona estimulacin cognoscitiva, psicomotriz y afectiva,

    permitindose la adquisicin de habilidades, actitudes y hbitos para su

    desarrollo armnico mediante actividades acordes a sus necesidades e

    intereses en las diferentes etapas de su vida (p. 270).

    Se desprende de este planteamiento que, en el nivel Preescolar es

    imprescindible el aprendizaje de la Educacin Fsica y la Recreacin, pues,

    stas contribuyen a establecer una educacin integral. Educacin que ofrece al

    nio los medios para su desarrollo armnico, tomando en cuenta los aspectos

    fsicos, afectivos e intelectuales y su relacin con el resto de sus compaeros y

    dems personas. Es decir, se tiene presente la etapa bio - psicosocial por la

    cual est atravesando el aprendiz.

    En tal sentido Pargas (Ob. cit.) seala que, el docente de Preescolar debe

    seguir los planteamientos de Piaget (1973), para orientar la formacin del nio

    de una manera adecuada. Porque, la Educacin Preescolar tiene como objetivo

    fundamental: Facilitar el desarrollo infantil mediante la formacin

    humanstica, es decir, brinda una educacin centrada en el infante (Proceso

    considerado cambiante, fluido que le permite llegar a ser), con lo que se

    reivindica la dignidad de ste y su derecho a elegir y desarrollar un estilo de

    vida autntica.

    Santamara (1992) comenta que:

    ... la recreacin educativa es un proceso de enseanza aprendizaje, queimplica una metodologa en funcin del inters del educando ajustado a

    la realidad y medio ambiente. Se caracteriza por ser innovadora y

    productiva. El campo de la recreacin educativa es muy amplio. Este

    abarca nios, jvenes y adultos, unidos por un objetivo comn:

  • 7/25/2019 70000A3D (1)

    16/139

    Aprender para ser mejores. El ideal educativo es ensear bien y

    correcto. La recreacin es educacin es la exteriorizacin de

    compromisos y limitaciones, y con suficiente comprensin para

    comunicar al individuo con el medio que lo rodea (p. 62).Segn Santamara, la recreacin cumple con las funciones de la educacin

    activa (Participacin, innovacin, produccin y otras), de un modo ameno.

    Adems el referido autor afirma que, sta contribuye al crecimiento humano

    en su interaccin cuerpo, mente y espritu. Por ello, la recreacin se considera

    una disciplina social.

    Moore y Jones (1993), sostienen que: ... la gente debe tener servicios de

    recreacin, que respondan a sus necesidades individuales. La planificacin

    puede jugar un papel muy importante en el desarrollo de estos servicios (p.

    11). Para estos autores, la recreacin debe satisfacer las necesidades fsicas y

    emocionales del ser humano.

    Gonzlez (1993), afirma que: ... la niez es la edad adecuada para ensear y

    orientar sobre la mejor manera de aprovechar el tiempo libre. (p. 89). De

    acuerdo con este autor, los padres han de ensear a los hijos desde el principio

    y con el ejemplo, a - no tener pereza para moverse, para salir de casa, para

    jugar e irse de paseo o excursiones - Tambin, es el momento que tienen los

    representantes para compartir con sus hijos (Realizar actividades al aire libre

    y no quedarse ambos apoltronados en casa, anclados de manera egosta en sus

    juegos y ante la televisin).

    Desde esta perspectiva, los padres tienen que utilizar su tiempo libre para

    compartir con los nios, jugar juntos, salir al campo y ensearles a amar la

    naturaleza (Explicarle cosas relacionadas con los animales, las plantas y el

    paisaje).Morales (Ob. cit.), afirma que: "La formacin integral del hombre viene dada

    a travs del equilibrio ptimo entre la apropiacin de la cultura, la

    comunicacin de valores, siendo sta la tarea primordial como educadores,

    buscar dicho equilibrio" (p. 40). Para Morales, la escuela juega un papel

  • 7/25/2019 70000A3D (1)

    17/139

    importante en la adquisicin la cultura. Por tanto, el docente debe planificar

    los objetivos de la enseanza tomando en cuenta que, en el educando

    convergen las dimensiones fsicas, psquicas y social (Forero y otros 1991,

    p. 53). Es decir, su desarrollo integral u holstico.La problemtica descrita lleva a formar las siguientes preguntas directrices:

    Qu elementos niegan la Recreacin como Alternativa Didctica para el

    desarrollo integral del alumno en la Educacin Bsica?.

    De qu manera se puede utilizar la recreacin en el aula?.

    Qu tipo de aprendizaje se puede obtener, con el uso de la recreacin como

    Alternativa Didctica para el desarrollo integral del alumno?.

    Objetivos de la Investigacin

    Objetivo General

    Capacitar al docente en el manejo de la Recreacin como Alternativa

    Didctica, para el desarrollo integral del nio, a nivel de la Primera Etapa de

    Educacin Bsica.

    Objetivos Especficos

    1. Diagnosticar el conocimiento, que tienen los docentes de la Primera

    Etapa de Educacin Bsica en la Unidad Educativa Nacional "Javier", del

    Estado Lara, sobre la recreacin.

    2. Analizar la importancia de las actividades recreativas, para el

    desarrollo integral del alumno.

    3. Disear un taller que permita al docente su capacitacin en el manejo

    de la Recreacin, como Alternativa Didctica en la Primera Etapa de

    Educacin Bsica.

    4. Ejecutar el Taller Capacitacin al maestro en el manejo de laRecreacin, como Alternativa Didctica para el desarrollo integral del alumno

    de la Primera Etapa de Educacin Bsica.

  • 7/25/2019 70000A3D (1)

    18/139

    5. Evaluar la actitud del docente ante la recreacin como Alternativa

    Didctica, para el desarrollo integral del alumno de la Primera Etapa de

    Educacin Bsica.

    6. Mejorar las estrategias metodolgicas del docente y crear lasupervisin por especialidad.

    Justificacin

    En el presente estudio se analiz la falta de la recreacin en la Primera Etapa

    de Educacin Bsica, por considerarse que, sta es un aspecto pertinente a la

    educacin. Debido a los beneficios que las actividades recreativas aportan al

    individuo: Liberar tensiones fsicas, emocionales (estrs) y retornar al

    equilibrio. Y con esto, la eficacia en el proceso de enseanza aprendizaje

    dentro de la educacin activa. Ya que, la recreacin fomenta la participacin y

    el crecimiento integral del individuo.

    As pues, se elige la metodologa: Investigacin - Accin, porque, sta

    permite producir de nuevos conocimientos, con las personas implicadas en la

    realidad educativa. Cambio de la educacin, por otra parte, en este estudio se

    busc trascender la simple descripcin emprica y la cuantificacin de

    indicadores.

    Tambin se tom en cuenta que, la sealada metodologa permite: (1) La

    reflexin de los docentes, alumnos y representantes, para el mejoramiento de

    la calidad de vida. (2) Que el maestro renuncie a la dependencia intelectual, al

    aislamiento y a la prctica desvinculada de la teora.

    De all que, en este trabajo se propone la recreacin como alternativa didctica

    para el desarrollo integral de los alumnos de la Primera Etapa de Educacin

    Bsica. Trabajo que tiene como fin: Promover un cambio en elcomportamiento actitudinal de los alumnos, los docentes y los representantes

    del instituto objeto de estudio, hacia esta actividad en el aprendizaje.

    En consecuencia, se persigue orientar el aprendizaje activo en el aula para que,

    el alumno construya sus propios conocimientos, esto es elaborar nuevas

  • 7/25/2019 70000A3D (1)

    19/139

    interpretaciones del mundo - Piaget (Ob. cit.); Ausubel (1987); Brunner

    (1972) y Vigotski (1973) - mediante la interaccin social.

    CAPITULO IIPERSPECTIVAS TERICAS METODOLGICAS

    Fundamentos Legales de la Educacin

    Actualmente, en la realidad educativa venezolana se palpan deficiencias

    dentro del quehacer docente. Esta situacin requiere un cambio, el cual se

    debe promover desde el aula, pues, es all donde labora el educador, quien

    tiene que tomar conciencia acerca de su funcin en la sociedad. Razn que

    justifica la actualizacin y adiestramiento en nuevos mtodos didcticos para

    mejorar el aprendizaje y fomentar una educacin de calidad, como lo

    prescribe el sistema educativo en los instrumentos legales que lo reglamentan.

    De acuerdo con la Propuesta de Descentralizacin Educativa de la Comisin

    Presidencial para la Reforma Integral del Estado - COPRE - (1.993), el Estado

    tiene que planificar cursos y programas que permitan satisfacer las

    necesidades de formacin docente. Por consiguiente, ste promueve la

    renovacin del ejercicio docente para optimizar la educacin.

    Tambin el Plan Decenal de Educacin (1.993) propone: Actualizar a los

    lderes de la educacin, en especial, al cuerpo de supervisores y los

    docentes de aula y mejorar las estrategias metodolgicas del docente y

    crear la supervisin por especialidad. (p. 253).

    Haciendo referencia a este ltimo aspecto, cuyo fin es mejorar la calidad en el

    proceso enseanza - aprendizaje de la Educacin Bsica, se establece la

    capacitacin al maestro, para el uso efectivo del nuevo diseo curricular.

    Capacitacin que se hizo en el Estado Lara, con los docentes de la Primera ySegunda Etapa de Educacin Bsica, durante los aos 1.998 y 1.999.

    Ahora bien, la reforma curricular en la Educacin Bsica gira en torno a la

    planificacin por proyectos (Proyecto Pedaggico Plantel - PPP - y Proyecto

    Pedaggico de Aula - PPA -), con la finalidad de orientar al alumno, en el

  • 7/25/2019 70000A3D (1)

    20/139

    desarrollo de sus competencias cognoscitivas para construir por s mismo el

    conocimiento.

    En este sentido, el ejercicio docente adecuado garantizar la calidad de la

    enseanza. Para ello es imprescindible que, el educador domine a cabalidad ladidctica constructivista. Esto es, las estrategias didcticas activas que

    permitan transformar el proceso del aprendizaje y llevar al aprendiz aprender

    a aprender y, a conocer y construir sus propios significados (Barriga y

    Hernndez, 1.997). En pocas palabras, el maestro tiene que ser un mediador

    entre el alumno y los aprendizajes, con el objeto de que el educando adquiera

    su autonoma intelectual.

    Esta situacin ser posible en la medida que, el gerente de aula asuma nuevos

    retos - al ampliar su marco contextual y exhiba una disposicin para el cambio

    - a travs de su actualizacin. Asimismo, el mediador del aprendizaje realizar

    de modo idneo y sistemtico sus funciones, cuando parta de los intereses y

    conocimientos previos del alumno y los objetivos de la educacin. Objetivos

    presentes en los instrumentos legales: Ley Orgnica de Educacin, Normativo

    de Educacin Bsica, Plan de Estudio y Programas de Enseanza.

    Asimismo, el educador encuentra este respaldo en el IX Plan de la Nacin

    (1.995), en el cual se precisa la necesidad de revalorizar socialmente la

    educacin y reforzar el papel cultural de la escuela como distribuidora de

    conocimiento. En este sentido, l tiene que dirigir la atencin a metas

    educativas que permitan cubrir las necesidades de una sociedad ms

    equitativa, creativa y responsable.

    Desde este punto de vista, la recreacin como alternativa didctica para el

    desarrollo integral de los alumnos de la Primera Etapa de Educacin

    Bsica, puede constituir una herramienta necesaria en el aprendizaje, debido aque, el educando aprender de una manera creativa, autntica y responsable.

    En consecuencia, las actividades recreativas en la escuela propiciarn la

    formacin integral del aprendiz. Circunstancia que conduce a la participacin

    efectiva y a la transformacin social.

  • 7/25/2019 70000A3D (1)

    21/139

    Fundamento Psicolgico

    El Aprendizaje Significativo

    De acuerdo con Ausubel (1993), cuando el individuo aprende puede hacer

    transferencias en nuevas situaciones de aprendizaje. En efecto, el autor afirmaque:

    La esencia significativa del aprendizaje reside en que ideas expresadas

    simblicamente son relacionadas de modo sustancial (no al pie de la

    letra), con lo que el alumno ya sabe. Por relacin sustancial y no

    arbitraria queremos decir que las ideas se relacionan con algn aspecto

    especfico relevante existente en la estructura cognoscitiva del alumno,

    como una imagen, un smbolo ya significativo, un concepto o una

    proposicin (p. 48).

    Se desprende de lo anterior que, el aprendizaje es significativo al tener

    sentido para el alumno, porque en su estructura cognoscitiva, ya posee

    conocimientos previos, que hacen las veces de un puente cognitivo.

    Estos significados permitirn la adquisicin de otros, debido a que, el

    aprendizaje es un proceso que se establece en forma de espiral.

    Situacin que difiere del aprendizaje memorstico, en el cual el sujeto

    aprende mecnicamente distintos conocimientos, a los que no encuentra

    significacin.

    Condiciones para que se d el Aprendizaje Significativo en el Aula,

    desde la Recreacin como Alternativa Didctica.

    En los diferentes niveles de la educacin venezolana, an contina la

    enseanza tradicional. Enseanza que promueve la dependencia intelectual y

    la adquisicin de diversos conocimientos descontextualizados (Lanz, 1998).Porque en dicho proceso el docente no ensea a pensar por s mismo, buscar

    informacin, analizarla e interpretarla y menos a construir nuevos

    conocimientos.

  • 7/25/2019 70000A3D (1)

    22/139

    Circunstancia que lleva a proponer la recreacin como alternativa

    didctica para el desarrollo integral de los alumnos de la Primera Etapa

    de Educacin Bsica, pues, la misma fomenta el aprendizaje autnomo en el

    alumno, es decir, sta lleva l aprender a aprender de un modo independiente.Ahora bien, la mencionada alternativa didctica parte del conocimiento previo

    del aprendiz, ya que, ste es el cimiento para construir nuevos significados o

    aprendizajes. En efecto, el aprendizaje surge en la interaccin del alumno con

    el grupo cultural al que pertenece. Adems debe existir un objetivo de

    enseanza que lleve el educando a dar nuevos significados. Para ello, el

    contenido a aprender debe ser potencialmente significativo.

    Por tanto, el docente que orienta el aprendizaje, a partir de la recreacin como

    alternativa didctica, debe tomar en cuenta las diferencias individuales del

    aprendiz para alcanzar el aprendizaje significativo. En tal sentido, el educador

    propiciar en el alumno el desarrollo de una actitud favorable hacia el

    aprendizaje.

    Finalmente, la recreacin en la vida cotidiana del aula, persigue incrementar el

    deseo de aprender en el educando, porque ste debe asumir un papel activo que

    lo lleve a formarse con actitud de lder en su comunidad.

    Fundamentos Didcticos

    La Educacin Bsica pretende formar integralmente al alumno, por

    medio del desarrollo armnico de su personalidad en las reas: Afectivas,

    cognoscitivas, sociales y psicomotoras, desde esta ptica, en ella se tienen

    que facilitar el aprendizaje, a partir del uso de la didctica activa.

    De acuerdo con Lanz (Ob. cit.), el aprendizaje significativo por

    descubrimiento y sus implicaciones didcticas y metodolgicas, surge de:1) Incentivar la curiosidad epistmica del alumno. 2) Iniciar y

    desarrollar en los nios un proceso de planteamiento de preguntas

    (mtodo de indagacin). 3) Animar a los nios a reflexionar respecto a

    sus propias experiencias. 4) Reflexionar sobre la vieja y la nueva

  • 7/25/2019 70000A3D (1)

    23/139

    informacin, comparar, debatir, construir el consenso semntico sobre

    su significado (p. 28).

    Segn el autor mencionado para desarrollar el aprendizaje

    significativo es necesario el empleo de la didctica investigativa, es decir,ensear a los nios a buscar informacin para responder a las preguntas que

    ellos han planteado, a su vez, establecer discusiones en clase en las que los

    alumnos aprendan tanto a escuchar a los dems, como exponer sus propios

    puntos de vista.

    Ahora bien, la recreacin como alternativa didctica para el

    desarrollo integral de los alumnos de la Primera Etapa de Educacin

    Bsica se fundamenta en el aprender haciendo, los intereses del aprendiz

    (movidos por su curiosidad, y deseos de conocer) y el desarrollo de su

    creatividad. Esto es, segn los principios de la didctica constructivista

    (Barriga, 1997), orienta el aprendizaje a partir de las experiencias previas o

    conocimientos de partida del alumno (p. 4), para el logro de un

    aprendizaje eficaz, el cual emerge de la comprensin y actuacin autnoma

    de los educandos. En tal sentido, el rol docente es mediar u orientar el

    proceso constructivista del conocimiento mediante una ayuda didctica

    ajustada a las competencias exhibidas por el aprendiz.

    Tambin el sealado proceso de aprendizaje es ms efectivo cuando

    el conocimiento resulta placentero. Esto se logra por medio de la

    comunicacin del docente y el alumno, en la que intercambian intereses e

    inquietudes y estado de nimo (Goleman, 1996).

    De modo que la enseanza cambia, radicalmente, a partir del nuevo

    plan curricular. El cual se fundamenta en un concepto integral del individuo,

    para que l sea sujeto y no el objeto de la educacin.De all que, el maestro debe estar preparado para prctica y

    desarrollar la planificacin estratgica (Por proyectos). Mientras que, el

    alumno ser el ente del ser y el hacer. Por ello, ste aprender basado en su

    entorno, con el fin de dar continuidad al proceso de socializacin.

  • 7/25/2019 70000A3D (1)

    24/139

    Por consiguiente, el educador debe tener claro que, el saln de clase

    es el epicentro de las innovaciones y las modificaciones curriculares. En ese

    caso, tiene que considerar las siguientes sugerencias:

    1. Adaptar los contenidos programticos a los intereses y necesidades deleducando.

    2. Incorporar estrategias didcticas innovadoras al proceso del

    aprendizaje.

    3. Utilizar recursos pertinentes para el aprendizaje.

    4. Propiciar un ambiente idneo para la interaccin comunicativa y la

    conformacin de ideas entre alumno alumno, alumno docente, alumno

    comunidad y docente comunidad.

    5. Integrar a los padres y representantes al proceso de

    aprendizaje.

    Asimismo, el maestro debe aprovechar las habilidades y destrezas del

    nio para erradicar las limitaciones que le impiden su desenvolvimiento

    fsico, psicolgico, intelectual, emocional y moral. Pues, esa es la labor

    fundamental del educador, la cual permitir poner en marcha un verdadero

    proceso educativo constructivista.

    Ahora bien, en el aula de clases se renen diferentes tipos de

    personalidades, quienes difieren en sus intereses e inquietudes. Situacin

    que el pedagogo debe tomar en cuenta para propiciar un aprendizaje

    significativo enmarcado en la etapa evolutiva del nio (Sacristan, 1995,

    p. 64).

    Por eso, el maestro debe tener presente los elementos que

    caracterizan al aprendiz en la Primera Etapa de Educacin Bsica. Segn,

    Piaget (1970):1.Establece analogas sin efectuar anlisis ni deducciones, porque, l procede de

    manera inductiva e intuitiva. De ah que, dentro del enfoque constructivista

    se plantee orientar el aprendizaje del nio a partir de su experiencia para

  • 7/25/2019 70000A3D (1)

    25/139

  • 7/25/2019 70000A3D (1)

    26/139

    humanas, por ello, el anlisis de la praxis humana debe realizarse a partir de

    mtodos propios de las ciencias sociales.

    Ahora bien, el paradigma cualitativo fomenta la investigacin de un

    hecho particular, ya que, en sta no se hace afirmaciones con validezuniversal, sino para un determinado espacio y tiempo. (Martnez,

    ibdem, p. 6).

    Ciertamente, en dicho enfoque no se generalizan los resultados

    obtenidos en una investigacin, debido a que, se considera que los

    que los hechos sociales cambian de una manera continua, y, la realidad esta

    en proceso de elaboracin.

    Segn Wittrock (1986), la metodologa cualitativa en la educacin

    busca conocer lo que se presenta en una realidad determinada y los

    significados que los hechos tienen para los individuos implicados en la

    prctica educativa. Tambin, en la

    misma se toma en cuenta las interpretaciones de los sujetos investigadores,

    porque, se considera fundamental las significaciones que los sujetos dan a

    sus actos como las que ... (El investigador) aporta al estudio. Pues, el fin

    del paradigma cualitativo es conocer a profundidad como el individuo

    percibe y experimenta su vida cotidiana (Intersubjetividad). (Wittrock,

    ibdem, p. 8).

    En consecuencia, la investigacin cualitativa en la educacin

    persigue entender las significaciones humanas en el ambiente escolar, esto

    es, comprender el quehacer cotidiano de docentes y alumnos.

    La Investigacin - Accin en el Campo Educativo

    La Investigacin - Accin, en el campo educativo, aspira a ...mejorar la educacin mediante el cambio, y aprender a partir de las

    consecuencias del cambio (Lanz, 1994, p. 78). De acuerdo con el sealado

    autor, este tipo de estudio tiene como objetivo la transformacin de la

    realidad educativa, pues, es all donde surgen los aprendizajes.

  • 7/25/2019 70000A3D (1)

    27/139

    En tal sentido, la Investigacin - Accin es una metodologa apta

    para investigar y orientar la innovacin escolar. Porque, sta le permite al

    individuo obtener conocimientos y tomar decisiones en la sociedad.

    Situacin esencial para lograr el cambio, ya que, el mismo se producecuando las personas inmersas en la problemtica en estudio se comprometen

    a mejorar sus prcticas cotidianas.

    Desde esta perspectiva, la Investigacin - Accin propuesta por

    Lanz, seala la integracin significativa de los diferentes elementos que

    intervienen en el proceso de enseanza - aprendizaje. Enfoque en la cual se

    redefine la relacin profesor - alumno y el nexo comunidad. Por

    consiguiente, el fin de esta manera de aprender se sustenta en el aprender

    haciendo.

    Tcnicas e Instrumentos de Recoleccin de Datos

    Observacin Participante

    Ferrer citado en Gonzlez y Hernndez, (1999), plantea que, la

    observacin participante: Es la tcnica utilizada para conocer a los grupos

    desde dentro, se tiene contacto con el grupo. Puede ser una participacin

    espontnea natural o artificial. La observacin participante es una tcnica

    utilizada para obtener informacin directa de las fuentes. (s/p.).

    De acuerdo con las ideas de Ferrer, el investigador comparte y

    participa en la cotidianidad de las personas o grupos a investigar. Situacin

    que involucra al investigador con el contexto natural de la investigacin.

    Martnez (1991), sostiene que: es importante que las expresiones

    ms valiosas y tpicas sean recogidas literalmente, para citarlas despus entre

    comillas como testimonio de las realidades observadas. (p. 67). Segn elautor, deben recopilarse los datos ms significativos, pues stos servirn

    posteriormente para la interpretacin de los hechos o acontecimientos.

    Pues bien, en la presente investigacin se aplic la mencionada tcnica

    durante: La fase del diagnstico y durante el desarrollo de la accin (Taller y

  • 7/25/2019 70000A3D (1)

    28/139

    la Semana Recreativa). Para ello, se efectuaron registros detallados de las

    situaciones, vividas entre los participantes; las reacciones del grupo, sus

    reflexiones y las posibles explicaciones de los hechos presenciados. Estas

    observaciones se realizaron en el diario de campo, de una manera abierta,tomando como referencia las preguntas directrices de la investigacin.

    Entrevista Semi-estructurada

    La entrevista en la investigacin etnogrfica es complementaria a la

    observacin participante. La misma ha sido catalogada por diferentes autores

    (Woods, 1989; Taylor y Bogdan; 1990, Martnez, Ob. cit; Mario, 1991, Lanz

    , Ob. cit.), como una conversacin directa, inmediata y de gran fuerza en la

    interaccin, cara a cara. Es decir, un dilogo o encuentro que se lleva a cabo

    entre dos o ms personas, con una finalidad ya establecida.

    En el estudio, se emple la entrevista semiestructurada mediante una

    gua temtica, la cual se abord el tema de investigacin. (Ver Anexo A). Al

    respecto se tomaron en cuenta las sugerencias de la etnografa para desarrollar

    la entrevista.

    Testimonio Focalizado

    El testimonio focalizado permiti que, los docentes del estudio dieran

    a conocer, por escrito, sus puntos de vista sobre las experiencias

    desarrolladas en el Taller y la Semana Recreativa. Este documento

    personal sirve de apoyo a la observacin participante y a la entrevista.

    (Hernndez, ibdem, s/p.). Porque, ampla y valida la informacin

    recopilada.

    Por otro lado se utiliz como instrumento de recoleccin de datos: Eldiario de campo, las grabaciones magnetofnicas, fotografas y videos; los

    cuales facilitaron reunir la evidencia.

    Formas de Procesamiento de Datos

  • 7/25/2019 70000A3D (1)

    29/139

    Implantacin del Taller

    Primera Observacin Participante.

    Primera sesin del taller. Elaboracin del papagayo. Fecha: 02

    al 03 de Junio de 1995. Inicio del Taller La recreacin como alternativapara el desarrollo integral del nio.

    Llegu a las siete (7) de la maana acompaada del facilitador

    Wilmer Peraza, director del Centro Cultural Guachirongo y comenzamos a

    arreglar el sitio de trabajo. El profesor Wilmer me ayudaba trasladando los

    bancos suecos, colocando tres (3) bancos en forma de crculos, para

    que as la comunicacin se estableciera de una manera ms estrecha

    entre los participantes. Tambin utilizamos un mesn grande, donde

    se fue colocando todo el material empleado, como las guas de trabajo, la

    cmara fotogrfica, la cmara filmadora y otros. Despus, fui a la cantina

    para verificar si el refrigerio que se haba solicitado el da anterior a la

    seora Saud (Encargada de la cantina), estaba listo para las diez (10) de la

    maana. sta contest que no me preocupara, porque, ste estara listo para

    la hora prevista.

    El personal docente estaba llegando, ya que, la entrada a la

    institucin es a las siete y media (7 y 30 a.m.). Por tal motivo, stos se

    acercaban al sitio de trabajo saludando a todos los presentes, muy

    entusiasmados con el taller y los que ya haban llegado les decan a los

    dems que se acercaran a los bancos para comenzar la actividad planificada.

    El taller se inici a la hora pautada (8 a.m.), empezando con el saludo

    a los maestros y la presentacin del facilitador Wilmer Peraza. Luego, se

    dio una breve explicacin del cambio efectuado para desarrollar el contenido

    previsto en el taller. Pues, la primera parte, aspecto terico que correspondaal profesor Antonio Morales de 8 a 10 a.m., se traslado para la segunda

    parte de la sesin de la maana de 10 y 30 a.m., a 12 m, debido a que, a ste

    se le present un inconveniente a ltima hora. Por esta razn, el facilitador

    Wilmer Peraza inici con el aspecto prctico. ste salud a los presentes y

  • 7/25/2019 70000A3D (1)

    30/139

    les hizo entrega de un material didctico sobre los juegos tradicionales,

    sealndoles que, dicho material era necesario, porque, es importante

    conocer en que consisten estos juegos y cul usar en cada mes del ao.

    Seguidamente, comenz a dar instrucciones para realizar lospapagayos. Entre los participantes se encontraban Mara Materano, Mara de

    los ngeles, Moraima, Omaira, Yajaira, Bolivia, Reina Castillo, Ana

    Briceo, Ana Isea, Elida, Nora, Edgar y Germn Franco. Destacndose el

    docente Germn Franco, quin no slo estuvo como participante del taller,

    sino que tambin, cumpli con las funciones de camargrafo y fotgrafo.

    (Ya que, ste se encarg de filmar y fotografiar las distintas situaciones que

    se presentaron en el taller).

    La metodologa didctica seguida en el taller fue la siguiente: Los

    elementos tericos se estudiaron mediante la discusin grupal. Aqu se

    destac que para cada mes del ao existe un juego tradicional apropiado,

    como por ejemplo:

    - Enero: Fabricacin de Loteras.

    - Febrero: Elaboracin de Perinolas.

    - Marzo: Elaboracin de la Zara.

    - Abril: Fabricacin de Trompos.

    - Mayo: Elaboracin de Gurrufo o Sunsun.

    - Junio: Fabricacin de Caballito de San Juan.

    - Julio: Barquitos o Juguetes de transportacin (Carros, barcos).

    - Agosto: Fabricacin de Papagayos.

    - Septiembre: Elaboracin de Juguetes Articulados (Arlequines,

    maromeros).

    - Octubre: Metras y Juegos con Paraparas.- Noviembre: Elaboracin de Piatas.

    - Diciembre: Muecas de Trapos.

    Posteriormente, Wilmer Peraza efectu una pequea resea histrica

    del papagayo, enfatizando lo siguiente: - El papagayo es uno de los

  • 7/25/2019 70000A3D (1)

    31/139

    juguetes ms romnticos que pueden existir y pregunt: - Quin no ha

    volado un cigarrn, un farol, un mueco, una estrella, un barrilete, una

    pica, en fin, un papagayo imaginario?.

    Interrogante que buscaba despertar la atencin de los participantes,para que estos intervinieran dando sus aportes a la actividad. Posteriormente,

    ste inform que el papagayo es oriundo de Asia y se utiliz en ceremonias.

    Asimismo, que ste lo empleaban para enviar seales y mensajes. Sobre

    todo en pocas de guerra, cuando se utilizaba para comunicase. Y como

    hecho curioso destac que, lo empleaban para asustar en las noches oscuras,

    por el sonido que ste emita.

    Tambin manifest que, en Venezuela los elevadores de papagayo

    hacen apuestas para determinar quin lo eleva ms alto y algunos le colocan

    hojillas en la cola para cortar el otro papagayo y sacarlo del juego. En fin

    para Wilmer Peraza un papagayo despierta la imaginacin, la creatividad y

    los sueos. Adems, ste recurso ldico puede utilizarse con fines distintos a

    la diversin, como por ejemplo, en la comunicacin entre comunidades, que

    lo manejan como medio semiolgico.

    Posteriormente, Wilmer invit a los docentes a ponerse cmodos y a

    ubicar su material (veraras, hilo, pega, tela, papel de seda o cualquier otro

    papel y el cuchillo), advirtiendo que, para el manejo del cuchillo hay que

    tener mucho cuidado, sobre todo cuando se trabaja con los nios.

    Recomendando que es preferible traer cortada la verara a la clase, para as

    evitar algn accidente.

    Inmediatamente, se inici la construccin del papagayo. El primer

    paso fue cortar la verara por la mitad y luego transversalmente con mucho

    cuidado. Despus, cuando se obtuvo los dos pedazos se procedi a unirlas enforma de cuadro. En ese instante, todos los docentes se sentaron

    cmodamente y compartieron el material entre s. Algunos trabajaban en

    forma individual.

  • 7/25/2019 70000A3D (1)

    32/139

    Entre ellos se encontraban: Edgar, Mara Materano y Nora, quienes

    se pararon y buscaron unas mesas pequeas y se concentraron en la

    actividad. Sin embargo, Mara de los ngeles y Moraima compartan todo el

    material al igual que Omaira y Yajaira. Por otra parte, Ana Briceo y ReinaCastillo se sintieron mejor sentadas en el piso, donde trabajaron

    mutuamente. A stas se les uni Ana Isea y Elida. Mientras que, el grupo de

    los nios tomaron de todos los materiales existentes. stos de una forma ms

    libre compartieron con todos los participantes. Por su parte, el facilitador

    comparta y correga a todos los grupos, hasta que stos terminaron sus

    papagayos. (Presentndose una variedad de papagayos: Distintos tamaos y

    colores).

    Momento durante el cual Omaira ense su papagayo a la cmara. La

    dificultad que tuvieron las participantes se present cuando ejecutaban los

    frenillos de los papagayos. Razn por la cual, Wilmer se tuvo que sentar con

    cada grupo a explicarles en forma sencilla, como hacerlos. Entre las

    instrucciones les dijo: - "En primer lugar que cortaran una pequea estilla

    de verara, como si fuera una aguja, para poder abrir unos huecos". A los

    docentes no se les present mucho problema, porque, stos ya saban hacer

    papagayo. Por ello, colaboraron con las maestras a terminar sus papagayos.

    Wilmer Peraza dio un tiempo para que los docentes concluyeran su

    trabajo. Luego, se inici el segundo tipo de papagayo, denominado

    el rombo. El facilitador destac que: - "todos los papagayos tienen la

    misma tcnica; pero, en este modelo una de las veraras se cortar en forma

    transversal y luego por la mitad para hacer una cruz. Al respecto, se debe

    calcular las tres cuartas parte de la verara que se colocarn en forma vertical

    y una verara pequea se colocar en forma horizontal sobre sta".Despus de la explicacin, la cual fue muy detallada las maestras

    Ana Isea, Nora y Elida se levantaron y se dirigieron a Edgar, para que ste

    cortara las veraras. Por su parte, Moraima, Mara de los ngeles, Mara

    Materano, Yajaira y Omaira conversaban muy amenamente e

  • 7/25/2019 70000A3D (1)

    33/139

    intercambiaban materiales. De la misma manera, Ana Briceo y Reina,

    sentadas en el suelo, trabajaban en conjunto. Ms tarde se les uni, Yajaira.

    Por lo tanto, Wilmer empez a explicar por grupo y ayud a cortar

    nuevamente las veraras. Algunos grupos no tenan material y otros lefacilitaron el mismo. Por esta razn, tuve que salir unos minutos a comprar

    lo que faltaba. Cuando los participantes tuvieron unidas las dos veraras en

    forma de cruz, procedieron a pegar el papel con el diseo que cada uno

    eligi.

    Ya concluidos los papagayos se procedi a colocarle los frenillos,

    los docentes ya dominaban dicha tcnica y adems era ms fcil que el

    anterior, por ello, lo hicieron ms rpido.

    En ese momento Yajaira, Omaira y Elida hicieron una exposicin de

    sus papagayos. Pero, Wilmer les dijo que les faltaba la cola. sta era ms

    fcil de elaborar. Sin embargo, les aclar que este tipo de papagayo: "No

    necesita cola de tela, porque, hara pesado el juguete. Por lo que, la cola se

    hara con un pedazo de papel como si fuera un ramillete". Inmediatamente,

    todos los docentes le pusieron sus colas a los papagayos. stos quedaron con

    unos diseos muy bonitos.

    Ya terminada la actividad, las maestras quedaron muy

    satisfechas y contentas. Por lo que, agradecieron a Wilmer Peraza la

    informacin suministrada. Por su parte, el facilitador les expres, que se

    senta muy complacido por toda la atencin que prestaron a la charla. Por su

    parte, Moraima coment: Que ella se encontraba muy motivada y contenta,

    pues, nunca haba realizado un papagayo. Mientras que, Edgar expuso que:

    "Se logr la socializacin entre todo el personal docente, la cual se

    estableci en el momento que compartan sus materiales y se comunicaban acada instante. Del mismo modo, Nora coment que: Algunas maestras se

    colocaron en forma cmoda para trabajar, tal fue el caso de las que sentaron

    en el suelo, con sus piernas separadas y tan concentradas, que se les olvid ir

    a comer para as terminar todas las actividades.

  • 7/25/2019 70000A3D (1)

    34/139

  • 7/25/2019 70000A3D (1)

    35/139

    Por lo tanto, se procedi a la presentacin del profesor Antonio

    Morales y se explico nuevamente que, el facilitador vena a explicar la

    parte terica del taller (conceptualizacin de la recreacin), la cual estaba

    pautada para la primera sesin y fue cambiada para la segunda, pues,Antonio Morales tena compromisos que no pudo cambiar. Inmediatamente,

    ste tom la palabra dio los buenos das y ofreci una disculpa al grupo por

    su tardanza.

    En ese momento Reina Castillo, con su papagayo en la mano, pas a

    tomar asiento al lado del facilitador. A quien le pregunt que si ya iban a

    comenzar y l contesta que s. Dejando pasar otros minutos, para dar

    oportunidad a los docentes, que no se terminaban de organizar (en ese grupo

    se encontraban Mara de los ngeles, Ana Isea, Ana Briceo, Omaira y

    Edgar).

    Nuevamente, el facilitador dio los buenos das ms fuerte e inici a

    su taller. (Aproximadamente a las once (11) de la maana). ste comenz su

    disertacin sealando que fue invitado por la investigadora Aura Requena

    para conversar sobre la recreacin desde el punto de vista histrico,

    conceptual y su impacto que tiene el buen uso del tiempo libre en la

    educacin y otras reas donde el hombre se desenvuelve. Enfatizando que,

    hablar de tantas cosas o contenido en media hora es un poco forzado. Sin

    embargo expres que, en ese tiempo quiere conjuntamente con el grupo

    compartir ideas de una manera ms dinmica.

    El facilitador sostiene que, media hora es poco tiempo para explicar

    en detalle y de una manera profunda el tema de la recreacin. Sobre todo

    cuando la persona no tiene un conocimiento bsico, que l denomina

    filosofa. En tal sentido, el profesor mencion que sostendra unaconversacin con los participantes, aclarando las dudas que estos pudieran

    poseer. Para ello, l seal las siguientes definiciones: Tiempo libre, tiempo

    de trabajo, tiempo de ocio, recreacin y juego. Porque, ste considera que

  • 7/25/2019 70000A3D (1)

    36/139

  • 7/25/2019 70000A3D (1)

    37/139

    En ese momento seal a Ana Briceo: - "Usted que levant la

    mano". Expresin utilizada como una estrategia, a manera de juego.

    Moraima sonri y dice: - "Ella no levant la mano". Antonio respondi,

    sonriendo tambin: - Yo la vi. Seguidamente, el grupo empez a rerse yse puso ms amena la charla.

    Por su parte, Ana Briceo manifest: - "Es el tiempo, aquel en el cual

    no se tiene ninguna actividad planeada, es decir, es el tiempo que le queda a

    uno despus de hacer una actividad".

    Tom nuevamente la palabra el facilitador para preguntar: -"Qu es

    el tiempo de trabajo?" Moraima contest: - "Es el que utilizamos para

    realizar alguna actividad". Por consiguiente, Antonio le formul una

    pregunta a Moraima: - "Cul es su tiempo de trabajo?"

    Al no tener respuesta, l mismo respondi: - "Es cuando ya se tiene

    algo destinado por hacer. Mientras que, el tiempo libre es aquel que est

    inmerso o despejado del tiempo de trabajo, pues, podemos connotar que al

    obtener o sacar todas las obligaciones pensando de tipo monetario y no

    monetario, por ello le dice a mis cosas de la casa y a mis cosas de la escuela,

    (que) son dos cosas diferentes y sigue siendo su tiempo de trabajo. Queda un

    tiempo restante que no dedicamos, (para) hacer ningn tipo de compromiso

    ni obligaciones, es el que estamos llamando tiempo libre".

    Moraima coment: - "Pero tambin se puede utilizar como tiempo de

    trabajo". Antonio aleg: - "S". Moraima intervino nuevamente y expres: -

    "Por ejemplo, cuando llego a mi casa sigo trabajando". Antonio afirm que

    es en cierta forma: - "Vamos a delimitar una concepcin primero". Y agreg

    en forma de chiste: - Ella es una alumna precoz, porque, se adelanta a las

    respuestas. Todo el grupo empez a rerse.Luego Antonio continu: - Estamos hablando de fundamentacin y

    llegamos al tope tiempo libre es lo importante de la oracin. Dentro del

    tiempo libre hay una accin que vincula como se usa el tiempo libre y esa

    vinculacin se llama ocio. Entonces qu sera ocio?

  • 7/25/2019 70000A3D (1)

    38/139

    Todos los docentes se miraban y pensaban por un instante y la

    pregunta segua en el aire. Al instante, Nora coment: - "Es el tiempo que

    estamos sin hacer nada". Moraima interviene: - "Haciendo nada, nada".

    Antonio le pregunt a Ana Briceo y Reina Castillo y ambas contestaron: -"Es hacer nada". Edgar por su parte dijo: - "Es estar sin hacer nada".

    A su vez Antonio observ a una participante y le expres: - "La chica

    que est realizando todava el papagayo y levant la mano". Edgar le sigue

    el juego a Antonio y manifest, en forma jocosa a Ana Isea: - "Eres t, yo te

    vi, que levantaste la mano". En ese momento, Nora y Moraima en forma

    chistosa le expresaron a Ana Isea: - "Ella es una chica ociosa". Nuevamente

    Antonio pregunt: - Qu entiende usted por ocio? Y Ana a su vez le

    pregunt: - Yo? Y Antonio argument: - S usted? Ana toma la

    palabra y respondi: - Bueno, yo pienso que es el momento o esos ratos que

    no estamos haciendo nada o sea pensamos; pero quizs estamos pensando y

    no realizamos ninguna actividad.

    Antonio se dirigi al grupo y les indic: - Todos ustedes me van a

    perdonar o disculpar; pero, estn equivocados en la concepcin. Nora

    pregunta: - Todos? Y Antonio contest: - "Todos" Antonio amplia su

    respuesta: - "El problema del ocio es que culturalmente nosotros la

    entendemos as. Latinoamrica y Centroamrica entienden el ocio como una

    accin de dejar de hacer y no producir. As pues, Edgar intervino: - "No

    hacer ninguna actividad".

    Antonio indic: - "Simplemente no ser productivo, porque, ella viene

    o se desprende de la concepcin real del tiempo libre el principio. El tiempo

    libre ir hacer o dejar de hacer no es fcil de traducir al espaol, en una

    palabra y como esto viene de una dependencia de traducciones que se basadel latn, latn al griego, francs al ingls, del griego al francs y cuando

    llega al espaol llega un poco desvirtuado la propia identidad de la palabra

    verbalmente escrita como oracin y cuando el significado se confunde al

    poner un verbo y un adverbio, entonces la connotacin significante o en

  • 7/25/2019 70000A3D (1)

    39/139

    concepcin se pierde y se confundi con lo que anteriormente se practicaban

    los griegos que era la concentracin, era el ocio; pero que para ellos la

    concentracin tiene otro tipo de finalidad intrnseca dentro de un proceso

    cultural".Se hizo la pregunta siguiente: - "Por qu ellos hacan la

    concentracin y hacan la meditacin?" Y Antonio contest esta

    interrogante: - "Porque era una de las partes o elementos donde ellos se

    dedicaban a hacer el culto de su persona. Platn y Scrates eran, ...

    (personas) que contemplaban la naturaleza?" Edgar intervino: -"Eran

    hombres observadores". Antonio manifest: - "S".

    Y luego continu su exposicin: - "Pero, la concentracin era un

    producto del desarrollo cultural, aquellas personas que en esa poca al

    contemplar y analizar realmente la veracidad de las cosas en funcin a su

    componente intelectual no era lo que le daba la significancia, (por ejemplo)

    el material de la mesa o del alma sino que el componente intelectual que

    tiene que entender. El largo puede tener un significado a los que mis ojos

    perciben y ese producto se lo daba que simplemente el mantenimiento

    intelectual que poda poseer o la accin creativa y all fue donde se fue

    desprendiendo tantas cosas.

    (Por consiguiente), al final a nosotros lleg lo que era el rezago de la

    veracidad de la concepcin como no hacer nada y era la accin dada para

    personas que usaban su tiempo productivo. Negativo, sali un amigo mo

    hace varios aos, ya tiene veinte (20) aos. Nash dice y hace una

    significante del tiempo libre. Para comprender mejor esta accin reciproca

    del ocio, entonces, l hace distribucin del tiempo libre, donde lo pone

    tiempo libre positivo y negativo, entonces dice que existe -3, -2, -1 y +1,+2,+3, porque el ocio no es realmente una accin negativa ni tampoco positiva

    es como las personas tienen la apreciacin de su tiempo libre hacia la

    actividad que realizan. Hay una persona que utiliza su tiempo libre o su

    tiempo de ocio haciendo actividades que no son productivas para la

  • 7/25/2019 70000A3D (1)

    40/139

    sociedad; pero, son beneficiosos para l. Pero, l se siente bien hacindolo,

    tomando droga o haciendo otro tipo de cuestin que van en contra de los

    valores culturales y sociales. Y especialmente, nosotros no las aceptamos,

    pero personalmente para l puede ser que se sienta bien.Entonces Nash hizo esta reconsideracin del tiempo libre, bueno los

    productivos estn en la sesin +1, +2, +3 tres (3). En estas concepciones

    tres (3) tipos de personas diferentes que tienen tres (3) caractersticas

    diferentes, seran ellos l +1 son las personas que hacen una actividad y no

    la hacen intrnsecamente, observa y no participa, mira no crea; pero, no esta

    haciendo nada negativo en funcin o en contra de los valores culturales. Es

    aquel que prefiere ponerse a ver televisin o irse a dormir es una persona

    que se encuentra en la concepcin ocio en la posicin +1. Y despus estn,

    la +2 aquel que participa activamente en las actividades. Hay actividades

    recreativas que son culturales, l las hace. Hay tipos de actividades

    recreativas deportivas, donde l participa o sea esta involucrado en el

    entorno. Hay una obra de arte, l va a la obra de teatro, l quiere y sabe la

    intencin y veracidad del ocio en tiempo libre positivo. Y l tipo que

    participa en las actividades; pero, no solamente que participa, sino que es un

    ente operativo. Dentro de la misma genera cambios de conducta, dentro del

    entorno que l est planteando. Entonces estamos hablando de tres (3)

    personas negativas, mete al sdico, mete el masoquismo, porque, el sdico

    hace acciones contrarias en funcin a l. Al igual que el masoquista, stos

    perjudican a las personas que estn en su entorno y a l.

    (De forma que), si se le hace un estudio a esta filosofa. La ms

    valedera hasta ahora, que la he discutido con Nash (ya tengo tres (3) aos

    conocindolo) y esta filosofa esta fundamentada. Y est planteada a nivelmundial. Creo que, se est manejando esta clasificacin del tiempo libre,

    como la ms significante para poder comprender que el ocio no es un factor

    negativo. El ocio como se define realmente lo dicen los tericos que a veces

    no le dan la vuelta, porque, los tericos le dan una concepcin particular a lo

  • 7/25/2019 70000A3D (1)

    41/139

    que puede ser el ocio. Sin embargo, todos estn de acuerdo, por lo menos,

    de que el ocio no se pueda considerar ni positivo ni negativo. Porque, es una

    actividad que tiene relacin con las caractersticas particulares de las

    personas que hace su apreciacin en funcin del uso de su tiempo libreprogramado o no programado. Entonces estamos hablando que el ocio es

    una accin con relativa relevancia, o sea se entiende la doble relatividad que

    tiene el proceso, porque, es funcin o poner en contra; pero, llegar un

    momento que se pone en contra y estar en perodos intermedios. Entender

    realmente la connotacin de ocio no es fcil; pero, si tiene circunstancia y

    significancia.

    Edgar observ a Antonio y opin: - "La definicin que tienen casi

    todo el mundo es la que dijimos nosotros". Y Antonio argument: - "S;

    pero, no es valedera". Edgar contest: - "Exacto; pero, t le preguntas a

    cualquier persona que es ocio y te contesta es hacer nada y tambin se

    maneja algo que se hace fuera del trabajo". Antonio dijo: - "S es as". Edgar

    contina hablando: - "Que el trabajo es lo que se hace, como el de los

    obreros, mdico y ocio se toma como estar en la casa tirado en una cama,

    qu s yo, sin hacer nada y cuestiones as".

    Antonio opin: - "Pero, hay una mala concepcin, debido a que,

    culturalmente no estamos preparados para asumir un tipo de terminologa y

    culturalmente nuestra formacin ha sido desviada, una concepcin errnea.

    Nosotros venimos manejando que el color negro es azul y que cada vez que

    veamos un color negro va hacer azul, as de simple, porque, ese es nuestro

    aprendizaje bsico. Cuando era pequeo me dijeron y ensearon que ese

    color era azul, nuestros rganos sensoriales empezaron a captar el ambiente

    que el color negro es el azul y mantendremos esa opinin hasta la muerte,como dicen por ah, porque, es nuestro aprendizaje cultural, ahora lo que

    cuenta es hacer cambios de conducta pero ya la gente est manejando bien la

    concepcin de ocio".

  • 7/25/2019 70000A3D (1)

    42/139

    Antonio le manifest a Edgar: - No vas a creer, yo he hablado con

    mucha gente y ya adquieren culturalmente lo que es ocio. Aunque cuesta

    mucho llegar a veinte o treinta millones de personas, para cambiar esa

    enseanza cultural de ocio. Por ahora hay mucha literatura traducida quepuede dar, ms o menos la interpretacin de lo que es el ocio y ha sido

    manejada. Entonces hablamos del ocio, es una accin recproca que se

    consigue inmediatamente al culminar el tiempo libre, o al obtener durante el

    tiempo libre, ella entra en espacio y el tiempo se introduce en ese momento

    y cuando nosotros accionamos hacer una actividad de tipo recreativo o no

    recreativo estamos en el tiempo de ocio no es lo negativo lo que t haces

    sino lo positivo, es cmo t produces tu tiempo libre y cmo t activas tu

    tiempo libre hacia una actividad.

    Omaira expone un ejemplo: - Bueno, yo salgo de vacaciones y me

    voy a la playa eso es tiempo de ocio. Antonio contest: - Yo estoy en ocio

    usando mi tiempo libre y otras estn de vacaciones y se ponen a trale piedra

    a las casas ajenas son dos tipo diferentes de como trasladas tu tiempo, hacer

    una utilizacin. Omaira dijo: - Va a depender de las personas. Antonio

    respondi: - S. Enseguida Edgar coment: - Estar en tu tiempo libre y no

    saber que hacer agreg Antonio: - No es que t entiendas que hacer o lo

    que sepas que hacer, es lo que t hagas. Entonces Omaira refiri: - No

    entiendo cuando se va a la playa o tiras piedras.

    Edgar coment: - "Volvemos a caer que es ocio". Antonio explic: -

    "Siempre vas a tener ocio". Germn intervino: - "Ocio es una accin".

    Antonio indic: - "S eso, es decir, es una accin conceptualmente que tienes

    tiempo libre, tiempo de trabajo, tiempo libre y ocio". Omaira objet: - "Tal

    vez si uno no tiene tiempo libre, de repente esta ocioso". InmediatamenteAntonio contest: -"No necesariamente, porque, para que haya ocio tiene

    que haber tiempo libre, porque, cuando estas involucrado en una actividad

    de responsabilidad no puedes decir que estas totalmente en un tiempo de

    ocio".

  • 7/25/2019 70000A3D (1)

    43/139

    Luego, Yajaira coment: - "Es como este momento en el taller".

    Antonio replic: - "No este tiempo, es tiempo de trabajo. Exacto de repente

    como tenemos la libertad de sentarnos en el piso como estaban Reina

    Castillo y Ana Briceo. Tambin, Yajaira sentadas en el banco con laspiernas separadas como Omaira decide ir a la cantina y regresar y Edgar tirar

    un papel en el suelo y Ana Isea de no prestar atencin, debido a que, esta

    haciendo su papagayo. Estamos en determinadas acciones que cada uno las

    asume dependiendo de su compromiso; pero dependiendo de todas esas

    acciones intrnsecas dentro del proceso todo esto no quiere, decir que, estas

    en tiempo libre y que estn haciendo una actividad de tipo recreativa que

    puede estar determinado por una accin. Porque, no es recreativo, debido a

    que, estn haciendo una accin que le propusieron que hicieran, debido a

    que, no le dijeron hagan ustedes lo que quieran un papagayo".

    Igualmente Germn denot: - "Es un objetivo". Seguidamente,

    Antonio aclar: - "Esas actividades tienen sus normas (que) estn dentro de

    un programa, dentro de unas normas independientes que haya un sinnimo

    de flexibilidad para hacer las cosas". Por tanto, Edgar opin: - "La

    creatividad, sta es de lo que t vas hacer". Por consiguiente, Antonio

    seal: - "En este momento no estamos hablando de creatividad, de la accin

    real determinados que el tiempo libre y el tiempo de trabajo". Reina en ese

    instante dijo: - "El ocio vendra hacer como la escogencia de lo yo quiero

    hacer". Posteriormente Antonio le coment: - "No es el momento, por eso es

    un momento relativo en relativa relacin". As que, Reina aclar: -

    "Entonces queda a libre pensamiento de cada quien". Continua Reina y

    manifest: - "Usted dijo que cuando estoy de vacaciones va a la playa, es el

    tiempo de ocio y hay otra persona que lo usa de otra manera".En este caso, Antonio sostuvo: - "Usar su tiempo de ocio de su

    tiempo libre yendo a la playa, es un ejemplo. Ella lo puede hacer cociendo,

    porque, le distrae no es una obligacin. Tambin, lo puede hacer leyendo o

    asistiendo a una obra cultural o a una actividad recreativa deportiva. Pero, en

  • 7/25/2019 70000A3D (1)

    44/139

    esa accin ella no tiene responsabilidad, porque, es algo que ella decidi de

    manera particular. Para diferenciar que es tiempo libre del tiempo de trabajo

    y tiempo de ocio existen muchos ejemplos. El inconveniente que se presenta

    es al tratar de distinguir el tiempo libre del tiempo de ocio. As que, eltiempo de ocio est comprendido en el tiempo libre".

    Reina tom la palabra y coment que, existen muchos prejuicios y

    cuando se habla de ocio se quiere decir que, no se est haciendo nada.

    Tambin, Nora seal que, "esa palabra pareciera que no s esta haciendo

    nada". Seguidamente Antonio dio un ejemplo donde manifest que: - "Un

    individuo puede estar durmiendo todo el da en casa, pues se encuentra en

    su tiempo libre; de forma que, esa accin puede catalogarse como tiempo de

    ocio. En ese caso, Nash plantea que el ocio est directamente ligado a las

    actividades productivas - positivas y negativas. Mientras que, la persona

    que use su tiempo libre efectuando actividad recreativa en el patio de su

    vivienda se encuentra en una actividades de ocio o tiempo libre productivo.

    Sin embargo, en el ocio no puede hablarse posiciones negativas o positivas,

    ya que, el hombre es quien determina que va hacer".

    Yajaira y Reina intervinieron para sealar que, cada ser humano

    utiliza el tiempo de manera satisfactoriamente, de acuerdo con intereses

    personales. Por lo que, una actividad puede ser valorada como productiva

    por un individuo; pero, para otros puede ser tiempo de ocio.

    En suma, Antonio explic que" - "Desde el punto de vista cultural la

    produccin tiene que ver con el proceso industrializacin de un producto.

    Sobre todo en la poca moderna, donde se concibe el trabajo de una manera

    productiva. No obstante, las personas por las necesidades fsicas - psquicas

    van a plantear un tiempo de descanso. El cual van a dedicar en actividadesrecreativas que lo liberan del estrs y del cansancio que la jornada laboral le

    acarrea. Logro que se debe a las acciones sindicales, como por ejemplo, las

    vacaciones reglamentarias y dems tiempo libre fuera de la accin de trabajo

    en una empresa".

  • 7/25/2019 70000A3D (1)

    45/139

    El grupo se notaba contrariado quizs, porque, no vean de parte del

    facilitador la aceptacin de sus aportes, pues, nada pareca satisfacerlo. Por

    ello, quien maneja el control de la disertacin era el facilitador. Tambin, el

    profesor segua con su exposicin acerca de lo que es la recreacin. Paraello, realiz la siguiente interrogante: - "Qu pas con la recreacin?" Y

    continu hablando; y el grupo lo observaba y no contestaba. Agregando que,

    la recreacin emerge de una serie de circunstancia para el individuo. Y

    volvi a hacer una pregunta: - "Qu es recreacin?"

    Seguidamente, Nora y Moraima comentaron que, la palabra lo dice: -

    "Entretenerse". Por su parte, Reina expres que: -"Es cuando no s esta

    trabajando". Nuevamente, Antonio pregunt, - "Qu ser juego?"

    Interviene Moraima y seal: - "Es recreacin". El facilitador continu con

    la charla y enfatiz que el juego se ha desprendido de la recreacin y

    formul una nueva interrogante: - "Qu ser Deporte y Educacin Fsica?"

    Contestando Moraima: - "Es una disciplina, una materia". El facilitador hizo

    un llamado a los profesores de Educacin Fsica manifestndole que hablen.

    Inmediatamente Nora respondi: - "La Educacin Fsica forma parte del

    proceso educativo y est relacionada con la recreacin".

    Al instante, el facilitador seal: - "Conceptualice la filosofa de la

    Educacin Fsica". Intervine para expresar que, la Educacin Fsica va a

    desarrollar la parte bio - psicosocial del individuo. Luego, Antonio acot

    que: "la Educacin Fsica es una accin, la cual tiene como fin desarrollar al

    individuo integralmente (fsico, psquico y social), para prepararlo de una

    manera apta a los lineamientos de la sociedad. Pero, en la misma no se

    habla de recreacin, ni de juego, sino que se plantea preparar al hombre con

    una base integral dentro del marco psicomotriz para beneficiar el cuerpo". -Por qu?, se pregunta y luego explic que: "El ejercicio fsico produce tal

    desarrollo".

    Con relacin al deporte afirm: - "Que es una herramienta necesaria

    para lograr los fines de la educacin, el mismo tiene su propia

  • 7/25/2019 70000A3D (1)

    46/139

    conceptualizacin, cuando se estudia de una manera aislada de la Educacin

    Fsica". Despus, pregunt: - "Qu es el Deporte?" y se dirige a Germn

    dicindole: - "Usted amigo que trabaja con Deporte". Seguidamente,

    Germn sostuvo que: - "El Deporte prepara al individuo para efectuar unaactividad deportiva".

    Inmediatamente, el profesor interrog: - "Qu nos hace entender un

    concepto de otro? y Cules son esos reactivos que nos hace comprender

    que esto es Educacin Fsica y esto es Deporte?" De forma que, Germn y

    Nora sealaron que: - "El deporte es especfico y obligatorio". Pero, el

    facilitador determina que: - "A nadie se le obliga hacer algn deporte, quien

    lo hace es, porque, quiere". Por lo tanto, Edgar agreg que: - "Cuando se

    hace deporte se siguen patrones y lineamientos".

    De ah que, el facilitador formul una interrogante directamente a

    Edgar: - "Cules son esos requerimientos y esas normas que nos dice que

    es Deporte?" Edgar aadi que: - "El individuo est sujeto a una

    planificacin y que en el deporte existe un reglamento". De modo que,

    Antonio coment: "El Deporte tiene un fin ese fin es alcanzar una meta. As

    que, la meta es lograr una medalla, un reto, una marca, un rcord, por tal

    motivo, estas personas se preparan bajo normas o reglas que lo llevan a

    ganar o perder una accin y en este instante estamos hablando de Deporte"

    Finalmente, el profesor pregunt: - "Cul es la diferencia entre Educacin

    Fsica y Deporte?", y continu su charla: - "La Educacin Fsica utiliza el

    Deporte como una herramienta, con sus reglas las cuales puede modificar.

    Sin embargo, no todos los profesores de Educacin Fsica manejan desde el

    punto de vista terico elemental el entrenamiento" (deportivo). Luego,

    coment que, se ha alejado del tema, por lo que, lo retoma nuevamente,mediante la siguiente interrogacin: - "Qu ser Juego?"

    Reina y Yajaira intervinieron, para decir: - "Es un entretenimiento y

    una herramienta". Por su parte, Edgar opin: - "Es libre". En ese momento,

    el facilitador de forma burlona seal a Ana y le coment: - "Ella que

  • 7/25/2019 70000A3D (1)

    47/139

    levant la mano". Ante esta situacin, el grupo empez a rerse. Despus, el

    profesor realiz una nueva pregunta a los docentes sealados: - "Cmo

    entiende usted el juego?, y sta responde: - "Es esparcimiento, distraccin,

    es recreacin".Nuevamente, Antonio pregunt: - "Qu ser recreacin para usted?"

    Germn intervino: - "Cuando estoy participando en una actividad

    extraordinaria". Edgar coment: - "todos estos conceptos se asemejan y

    tienden a confundir" Antonio responde: - "Lo que pasa es que no sabemos la

    conceptualizacin". Adems, manifest que: - "En el Deporte o en la

    Educacin Fsica no se disfruta de todas las sensaciones dichas

    anteriormente".

    En ese sentido, Omaira coment y se pregunt: - "Qu pasa cuando

    se le obliga al alumno hacer Educacin Fsica y a ste no le gusta?". El

    facilitador respondi: - "Puede ser (que) el muchacho disfrute la clase,

    porque, eso no es herramienta de l, es herramienta del docente que esta

    dando la clase".

    Seguidamente, Omaira infiri: - "Tiene que ser entonces en su

    tiempo libre". Antonio aadi: - "No, no necesariamente es una obligacin;

    pero, yo puedo hacer que mi clase, a pesar que es obligatoria, pueda ser

    disfrutada. Porque, de repente ustedes estn obligadas a hacer un papagayo;

    pero si la actividad no era la propia para activarlo intelectual y

    recreativamente, ustedes no la hubiesen disfrutado. Hicimos papagayos,

    porque, culturalmente todos entendemos y tenemos una connotacin global

    de lo que es un papagayo y cual es la significancia intrnseca de un

    papagayo, por eso, todos los disfrutaron; pero, lo hubiramos puesto hacer

    un Picasso o l (cuadro) de la Mona Lisa, haber como hubiera sido". Anteeste comentario, todos los participantes se rieron y pusieron una cara de

    asombro y hablaban entre s sobre la famosa pintura.

    Ms adelante, el profesor aadi: - "Podemos disfrutar del trabajo

    independientemente que sea una actividad obligatoria. En cuanto al Juego

  • 7/25/2019 70000A3D (1)

    48/139

    es una actividad que puede ser placentera". Y Ana seal: - "Produce

    alegra". Antonio afirm que: - "Es cierto, porque, el juego, la recreacin,

    el Deporte, la Educacin Fsica y el trabajo pueden producir alegra".

    Seguidamente, el profesor interrog: - "Por qu el juego? y Qunos dice a nosotros cuando los nios estn jugando?", y plane varios

    ejemplos relacionados a las preguntas anteriores: - "Al entrar a un saln de

    clase y vemos qu