71-fisiologia_reproductiva_del_bovino

Embed Size (px)

Citation preview

  • 8/7/2019 71-fisiologia_reproductiva_del_bovino

    1/4

    FISIOLOGA REPRODUCTIVA DEL BOVINOSintex. 2005. Laboratorio de Especialidades Veterinarias.

    www.produccion-animal.com.ar

    Volver a: Inseminacin artificial

    CONTROL NEUROENDCRINO DEL CICLO ESTRAL

    El ciclo estral est regulado por una interaccin hormonal regida por el eje hipotlamo-hipfisis-ovario-tero

    (Figura Nro 1).

    Figura Nro 1. Esquema simplificado de las interrelaciones hormonales del eje

    hipotlamo-hipfisis-ovario-tero (Callejas, S., 1995).

    HIPOTLAMOForma la base del cerebro, y sus neuronas producen la hormona liberadora de gonadotrofina o GnRH. El

    GnRH, en la eminencia media, difunde a los capilares del sistema porta hipofisiario y de aqu a las clulas de la

    adenohipfisis en donde su funcin es estimular la sntesis y secrecin de las hormonas hipofisiarias, FSH y LH.

    HIPFISIS

    Est formada por una parte anterior o adenohipfisis y una posterior o neurohipfisis. La adenohipfisis

    produce varios tipos de hormonas, de las cuales la FSH y LH cumplen un papel relevante en el control

    neuroendcrino del ciclo estral. La FSH es la responsable del proceso de esteroideognesis ovrica, crecimiento y

    maduracin folicular, y la LH interviene en el proceso de esteroideognesis ovrica, ovulacin, formacin y

    mantenimiento del cuerpo lteo. Estas hormonas son secretadas a la circulacin en forma de pulsos y son

    reguladas por dos sistemas, el tnico y el cclico. El sistema tnico produce el nivel basal circulante, siemprepresente, de hormonas hipofisiarias las cuales promueven el desarrollo de los elementos germinales y endcrinos

    de las gnadas. El sistema cclico opera ms agudamente, siendo evidente por solo 12 a 24 horas en cada uno de

    los ciclos reproductivos de la hembra. El modo cclico tiene por funcin primaria causar la ovulacin. La

    1 de 4

    http://www.produccion-animal.com.ar/http://00-inseminacion_artificial.htm/http://00-inseminacion_artificial.htm/http://www.produccion-animal.com.ar/
  • 8/7/2019 71-fisiologia_reproductiva_del_bovino

    2/4

    Sitio Argentino de Produccin Animal

    2 de 4

    neurohipfisis almacena la oxitocina producida en el hipotlamo. Esta hormona tiene varias funciones como son

    intervenir en el mecanismo del parto, bajada de la leche, transporte espermtico e intervendra en el proceso de

    lutelisis.

    OVARIOS

    Son glndulas excrinas (liberan vulos) y endcrinas (secretan hormonas). Entre las hormonas que producen

    los ovarios podemos citar a los estrgenos, la progesterona y la inhibina. Los estrgenos, hormonas esteroideas,

    son producidos por el folculo ovrico y tienen acciones sobre los distintos rganos blanco como son las trompasde Falopio, el tero, la vagina, la vulva y el sistema nervioso central, en el cual estimulan la conducta de celo y el

    hipotlamo donde ejercen un "feed back" negativo sobre el centro tnico y positivo sobre el centro cclico. La

    progesterona, hormona esteroidea, es producida por el cuerpo lteo por accin de la LH. Los efectos de la

    progesterona se observan despus que el tejido blanco ha estado expuesto durante cierto tiempo a la estimulacin

    de los estrgenos. Esta preparacin por los estrgenos conduce a un efecto sinrgico.

    Esta hormona prepara el tero para el implante del embrin y para mantener la gestacin. A nivel hipotalmico

    ejerce un efecto feed back negativo sobre el centro tnico. La inhibina, hormona proteica, es producida por el

    folculo ovrico (clulas granulosas) e interviene en el mecanismo de regulacin de la secrecin de FSH. Ejerce

    un feed back negativo a nivel hipofisiario, produciendo una menor secrecin de FSH.

    TERO

    Produce la prostaglandina F2a (PGF2a), la cual interviene en la regulacin neuroendcrina del ciclo estral

    mediante su efecto luteoltico. Otras funciones son la de intervenir en los mecanismos de ovulacin y del parto.

    FASES DEL CICLO ESTRAL

    A continuacin se realizar una descripcin de los principales acontecimientos del ciclo estral.

    El ciclo estral se puede dividir en tres fases:

    1) Fase folicular o de regresin ltea (proestro)

    2) fase periovulatoria (estro y metaestro)

    3) fase luteal (diestro).

    El da 0 del ciclo estral es el da del celo, signo visible a simple vista; sin embargo desde el punto de vista

    fisiolgico, la descripcin se realizar a partir de la destruccin del cuerpo lteo y finalizar en la destruccin del

    cuerpo lteo del prximo ciclo.

    1.- FASE FOLICULAR O DE REGRESIN LTEA (PROESTRO)

    Este perodo, cuya duracin es de 3 das, comienza con la regresin del cuerpo lteo del ciclo anterior y

    finaliza con la manifestacin de celo.

    Al producirse la destruccin del cuerpo lteo tenemos una cada en los niveles de progesterona y

    posteriormente una prdida de tejido luteal, siendo la PGF2a de origen uterino el principal luteoltico en los

    animales domsticos y en la mayora de los roedores.

    Como consecuencia de la cada de los niveles de progesterona, disminuye el feed back negativo que dicha

    hormona tena a nivel hipotalmico y comienzan a aumentar la frecuencia pulstil de las hormonas gonadotrficas

    (FSH y LH) y se estimula el crecimiento folicular con el desarrollo de un gran folculo y el aumento en los niveles

    de estradiol. Cuando los estrgenos alcanzan cierto nivel, se estimula la receptividad al macho y comienza elperodo de celo o estro.

    2.- FASE PERIOVULATORIA (ESTRO Y METAESTRO)

    Esta fase comienza con la receptividad al macho (se deja montar por vacas y toros), e involucra todos los

    cambios que permiten la ovulacin y comienzo de la formacin del cuerpo lteo.

    Durante el estro, cuya duracin es de 186 hs, la vaca manifiesta inquietud, ansiedad, brama con frecuencia y

    pierde el apetito; en el caso de las vacas lecheras, se reciente su produccin. Las vacas presentan descarga de

    mucus con mnima viscosidad (filante), cuyo olor atrae y excita al toro (presencia de feromonas), edema de vulva

    y en el tero se produce un aumento del tono miometrial, detectado fcilmente por palpacin transrectal.

    Durante esta fase, los estrgenos en altas concentraciones alcanzan el umbral de estimulacin del centro cclico

    hipotalmico, estimulando a las neuronas hipotalmicas a producir el pico de GnRH y en consecuencia el pico de

    LH. Con respecto a la FSH, disminuye su secrecin, consecuencia del feed back negativo estrognico y de la

    inhibina, con excepcin del momento en que se produce el pico preovulatorio de LH, en que puede aparecer un

    pico de FSH. Posteriormente, 4 a 12 hs despus de la onda de LH, se incrementan la concentracin basal y la

    amplitud de los pulsos de FSH, relacionndose esto con la primer onda de crecimiento folicular.

  • 8/7/2019 71-fisiologia_reproductiva_del_bovino

    3/4

    Sitio Argentino de Produccin Animal

    Luego de 12 a 24 hs de comenzado el celo, el sistema nervioso de la vaca se torna refractario al estradiol y

    cesan todas las manifestaciones psquicas del mismo.

    El perodo inmediato a la finalizacin del celo, es el metaestro (6 das). En este perodo ocurre la ovulacin de

    la vaca, a diferencia de las otras especies que lo hacen durante el celo, y comienza la organizacin celular y

    desarrollo del cuerpo lteo. La ovulacin ocurre 28 a 32 hs de iniciado el celo y es desencadenada por el pico

    preovulatorio de LH. A la ovulacin sigue hemorragia profunda y el folculo se llena de sangre convirtindose en

    cuerpo hemorrgico.

    En la formacin del cuerpo lteo (luteinizacin) se producen una serie de cambios morfolgicos y bioqumicos

    que permiten que las clulas foliculares se transformen en clulas luteales, cambios que finalizan al sptimo da

    con un cuero lteo funcional.

    3.- FASE LUTEAL (DIESTRO)

    Esta fase se caracteriza por el dominio del cuerpo lteo. El mantenimiento del cuerpo lteo, as como la

    sntesis de progesterona est ligada a la hormona LH que es progesterotrfica y luteotrfica.

    Otras hormonas que intervendran en la sntesis de progesterona, son la FSH y la PGI2. La FSH se unira a

    receptores ubicados en el cuerpo lteo y provocara un aumento en la secrecin de progesterona. En lo referente a

    la PGI2 adems de estimular a las clulas luteales para producir progesterona, aumentara el flujo sanguneo a

    nivel ovrico con el efecto positivo que esto significa sobre la sntesis y secrecin de progesterona.

    Si el huevo no es fecundado, el cuerpo lteo permanece funcional hasta el da 15-20, despus del cual

    comienza a regresionar en preparacin para un nuevo ciclo estral.

    DINMICA FOLICULAR BOVINA

    Se conoce como dinmica folicular al proceso de crecimiento y regresin de folculos antrales que conducen al

    desarrollo de un folculo preovulatorio. Entre 1 y 4 ondas de crecimiento y desarrollo folicular ocurren durante un

    ciclo estral bovino, y el folculo preovulatorio deriva de la ltima.

    Para describir la dinmica folicular bovina es necesario definir conceptos de reclutamiento, seleccin y

    dominancia:

    Reclutamiento: es el proceso por el cual una cohorte de folculos comienza a madurar en un medio con un

    aporte adecuado de gonadotrofinas que le permiten avanzar hacia la ovulacin.

    Seleccin: Es el proceso por el cual un folculo es elegido y evita la atresia con la posibilidad de llegar a la

    ovulacin.Dominancia: Es el proceso por el cual el folculo seleccionado domina ejerciendo un efecto inhibitorio sobre

    el reclutamiento de una nueva cohorte de folculos. Este folculo alcanza un tamao marcadamente superior a los

    dems, es responsable de la mayor secrecin de estradiol y adquiere la capacidad de continuar su desarrollo en un

    medio hormonal adverso para el resto de los folculos.

    La causa por la cual regresiona el folculo dominante de las primeras ondas (1 de 2 ondas y 2 de 3 ondas) sera

    la presencia de una baja frecuencia de los pulsos de LH debido a los altos niveles de progesterona, que

    provocaran una menor sntesis de andrgenos y en consecuencia una menor sntesis de estradiol que iniciaran la

    atresia folicular.

    En la siguiente figura se puede observar un esquema de la dinmica folicular durante un ciclo estral bovino,

    surgido de estudios realizados por medio de ultrasonografa.

    3 de 4

  • 8/7/2019 71-fisiologia_reproductiva_del_bovino

    4/4

    Sitio Argentino de Produccin Animal

    4 de 4

    REINICIO DE LA ACTIVIDAD POST-PARTO

    La actividad folicular est normalmente ausente en los primeros 10 das posteriores al parto, pero normalmente

    comienza rpidamente posterior a ste momento.

    En vacas lecheras bien alimentadas, la actividad de onda folicular se acompaa por dominancia folicular,

    entonces es comn encontrar presentacin de celo y ovulacin desde los 10 das de paridas; la vaca de carne es

    similar; el reinicio de las ondas foliculares ha sido observada a los 10 das del parto, sin embargo la ovulacin

    ocurre ms tarde que en la vaca de leche (media 30.6 das).

    En las vacas con condicin corporal no deseable y/o pobremente alimentadas, la actividad folicular tambin sereinicia en este momento, pero la dominancia puede estar ausente por varias semanas. En algunas vacas

    primparas se han observado hasta 11 ondas foliculares antes que un folculo dominante finalmente ovular.

    BIBLIOGRAFA

    1. Garca Bouissou R. Verdades y Mentiras de la informacin reproductiva, IV Jornadas Nacionales CABIA y I delMercosur, 1998

    2. Habich, G.E. y Joandet, G.E. 1978. Eficiencia reproductiva de Bovinos. Anlisis cuantitativo de la importancia de variosde sus parmetros componentes. Produccin Animal 6: 166-174.

    3. II Simposio Internacional de Reproduccin Animal4. III Simposio Internacional de Reproduccin Animal5. Verges, E. 1987. Informacin Tcnica N110. Eficiencia reproductiva del ganado bovino. Nutricin y funcin

    reproductiva postparto.6. Callejas, S. Fisiologa del ciclo estral bovino. Jornadas de Biotecnologa de la Reproduccin en hembras de interszootcnico, UNLZ y SYNTEX S.A., Lomas de Zamora 15 y 16 de Junio de 1995.

    7. Bo, G. , Actualizacin del ciclo estral bovino.IV Jornadas Nacionales CABIA y I del Mercosur, 19988. Bo, G. Reporte Interno Syntex S.A. Facultad de Cs. Veterinarias, UNCPBA,20029. D. Moreno1, L. Cutaia1, L. Villata1, F. Ortisi1 y G.A. B1,2 . Control del desarrollo folicular utilizando D.I.B.,

    Benzoato de Estradiol y Progesterona. V Congreso Argentino de Reproduccin Animal, Rosario, 2000. CD. Abstr.

    10. L. Cutaia1, D. Moreno1, L. Villata1, H Trbulo123, R Trbulo123 y G.A. B12. Sincronizacin de la ovulacin y tasasde preez en vacas receptoras de embriones tratadas con D.I.B y Benzoato de Estradiol. V Congreso Argentino de

    Reproduccin Animal, Rosario, 2000. CD. Abstr.

    11. L. Cutaia125, R. Trbulo123, L. Alisio1, J. Tegli1, D. Moreno124, G.A. Bo12. Efecto de los tratamientos condispositivos D.I.B. nuevos o reutilizados en los indices de preez en vacas y vaquillonas inseminadas a tiempo fijo

    (IATF). Resmenes 4 Simposio Internacional de Reproduccin Animal. Huerta Grande, Crdoba. 22 al 24 de junio de

    2001; 244. Abstr.12. L. Cutaia125, R. Trbulo123, D. Moreno124, G.A. Bo12. Resincronizacin de celos en vacas Braford utilizandoprogestgenos y Benzoato de Estradiol. 4 Simposio Internacional de Reproduccin Animal. Huerta Grande, Crdoba.

    22 al 24 de junio de 2001; 245. Abstr.

    13. L. Cutaia124, J. Tegli1, D. Moreno123, G.A. Bo12. Resincronizacin de celos en vaquillonas de carne utilizandoprogestgenos y Benzoato de Estradiol. 4 Simposio Internacional de Reproduccin Animal. Huerta Grande, Crdoba.

    22 al 24 de junio de 2001, 243. Abstr.

    14. L. Cutaia123, D. Moreno124, P. Chesta1, G.A. Bo12. Efecto de la aplicacin de Gonadotrofina Corinica Equina (ecg)en da 6 o en el da 8 del tratamiento con Dispositivos con Progesterona en vacas con cra en pobre condicin corporal.

    V Simposio Internacional de Reproduccin Animal. Huerta Grande, Crdoba. 27 al 29 de junio de 2003. Abstr. 384.

    15. L. Cutaia123, G. Brogliatti1, P. Chesta1, D. Moreno124, G.A. B12. Efecto del momento de la IATF sobre losporcentajes de preez en vacas para carne sincronizadas con Dispositivos con Progesterona y Benzoato de Estradiol. V

    Simposio Internacional de Reproduccin Animal. Huerta Grande, Crdoba. 27 al 29 de junio de 2003. Abstr. 385.

    16. P. Chesta1, L. Cutaia123, G.A. Bo12 . Efecto del tratamiento con D.I.B. por 7 u 8 das en los porcentajes de preez envaquillonas cruza cebu Inseminadas a Tiempo Fijo. V Simposio Internacional de Reproduccin Animal. Huerta Grande,Crdoba. 27 al 29 de junio de 2003. Abstr. 387.

    17. F. Feresn1, A. Taboada2, L. Cutaia345, G.A. B34. Programas de sincronizacin y resincronizacin de celos utilizandoDispositivos con Progesterona y Estradiol en tambos comerciales. V Simposio Internacional de Reproduccin Animal.

    Huerta Grande, Crdoba. 27 al 29 de junio de 2003. Abstr 389.

    Volver a: Inseminacin artificial

    http://00-inseminacion_artificial.htm/http://00-inseminacion_artificial.htm/