28
Periodismo útil para vivir bien • Distribución gratuita • 43.000 ejemplares • issn 2011/6403 Edición 718 ••••••••••••• Octubre 25 ••••••••••••• Octubre 31 de 2018 AUTOR: Ana María Jiménez - Taller sin borde / TÍTULO: Fragmento de Río / TÉCNICA: Fundición en arena Delf / AÑO: 2014

718 25 31 - vivirenelpoblado.com · Claudia Arias Villegas Tercera C ... recientes de empresas que consideran que con esa estrategia su mensa-je corporativo tendrá más alcance,

  • Upload
    doannhi

  • View
    214

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

Periodismo útil para vivir bien • Distribución gratuita • 43.000 ejemplares • issn 2011/6403

Edición

718 •••••••••••••

Octubre

25 •••••••••••••

Octubre

31 de 2018

AUTOR: Ana María Jiménez - Taller sin borde / T ÍTULO: Fragmento de Río / TÉCNICA: Fundición en arena Delf / AÑO: 2014

vivirenelpoblado • edic ión 7182

Comuna 14 / El Poblado •••••••••••••

Periódico Vivir en El Poblado Periodismo útil para vivir bienFundado el 8 de noviembre de 1990

Director Fundador: Julio César Posada Aristizábal ( 2010).

Una publicación de VIVIR EN EL POBLADO S.A.S. Calle 12 # 43B-31 El Poblado / Medellín / Tel 607 12 41

Edición 718 Octubre 25 al 31 de 2018 / Información recopilada entre octubre 18 y octubre 24 de 2018Presidente Consejo Directivo: Fernando Ojalvo PrietoGerente / Directora: María Eugenia Posada Aristizábal Presidente Consejo Editorial: Adriana Mejía LondoñoEditor General: Juan Felipe Quintero Arango Dirección Arte: Mesæstándar Diagramación: Juan Diego Betancur ToroFotografía: Sébastien Herbiet RaveMercadeo - Comercial: Maria Camila Ojalvo [email protected] Andrés Felipe Tabares [email protected] [email protected]@vivirenelpoblado.com

Cierre para pauta y clasificados Edición 719: Octubre 30 Circula: Noviembre 1. Vivir en El Poblado es un periódico semanal, circula los jueves en la Comuna 14 El Poblado, límite Envigado y el Oriente cercano, con un tiraje de 43.000 ejemplares y distribución gratuita Advertencia: Las opiniones expresadas por los colaboradores o los lectores son de su entera responsabilidad y no reflejan necesariamente el pensamiento del periódico.

Los contenidos de este periódico son propiedad deVivir en El Poblado. Está prohibida su reproducción total o parcial.

Pregunta de la semana

Responda y comente en nuestras cuentas

@vivirpobladovivirenelpoblado

La fotografía y el anillo forman parte de la tesis

Fragmentos Entrelazados. Vínculos: Espacio,

cuerpo, objeto, que la joyera y arquitecta Ana

María Jiménez presentó para la maestría en artes

plásticas y visuales de la Universidad Nacional.

El trabajo contenía una serie de piezas con

fragmentos de lugares para capturarlos como

soportes de memoria: “Cuando capturo un

fragmento de un lugar, me llevo una parte del

espacio con el objeto, que lleva en sí mismo su

estancia original, el río Don Diego”, afirma.

Portada

T ÍTULO:

TÉCNICA:

MATER IALES: AÑO:

AUTOR:

Fragmento de Río

Ana María Jiménez - Taller sin borde

Fundición en arena Delf

Segunda entrega de la serie de Vivir en El Poblado sobre joyería. Próxima salida: primero de noviembre. Consúltelas en vivirenelpoblado.com

Plata 925 y piedra de río 2017

¿En el último mes se ha animado a dejar el carro en casa para movilizarse en transporte público en Medellín?

Editorial

[email protected]

No explicaron,no socializaron y ahora perderíamos plataLa Secretaría de Movilidad apelará el fallo de un juzgado que afecta el programa del carril Solo bus. De perder el caso, debe cambiar la señalización, que valió 7 mil 400 millones de pesos.

Los carriles solo para buses casi que brotaron del asfalto de un día para otro, sin con-sideración por la pedagogía, la socialización y la participación ciudadana. Señaladores verticales, bordillos, estoperoles y pintura irrumpieron cierto día en la cotidianidad de la avenida El Poblado y, sobre la marcha, pusieron en aprietos a los conductores.

¿Dónde hacer los giros a la derecha? ¿Cómo entrar al negocio que tiene estacionamiento al lado de la calzada? ¿Por dónde deben ir los taxis? ¿Por qué si el espacio es solo para buses, hay vehículos de ese tipo rodando por los otros dos carriles? ¿Es procedente definir un carril exclusivo en una calzada de dos?, han sido preguntas de ciudadanos desorientados.

El desorden provino de donde menos debería: de la secre-taría de Movilidad, que si bien ha ofrecido estos 27 meses información sobre el funcionamiento y la utilidad del Solo bus, debe ser evaluada en cuanto a la oportunidad, el rigor y el alcance del mensaje.

La inconformidad ciudadana también se expresó en el Juzgado Administrativo 15 de Medellín, donde un colectivo de motociclistas consiguió la orden de retirar los elementos demarcadores. El Juzgado, en amparo de derechos de los conductores a la seguridad y a la salubridad pública, con-minó el sábado 20 de octubre a la Secretaría de Movilidad a reemplazar antes de tres meses este tipo de demarcación.

Convencido de la utilidad del sistema, el secretario de Mo-vilidad, Humberto Iglesias, señala que apelará el fallo porque

la división de usuarios ha contribuido con la seguridad vial en los corredores donde fun-ciona: 84 kilómetros distribuidos en la 43A de El Poblado, San Juan, Colombia, Guayabal y La 80. Según su balance, en dos años los incidentes viales bajaron de 2.446 a 2.143, los buses están logrando un 11% más en eficiencia de tiempos en los viajes (¿Contarán los que ruedan por fuera de los carriles exclusivos?) y arrojan el menor número de accidentes mortales desde 2007. No hay hoy mención de las cinco muertes producidas en los primeros tiempos de uso de la medida.

La defensa del Municipio se lee seria y destaca logros de seguridad y de salubridad pú-blica, justo por donde ciudadanos le movieron el caso en el Juzgado. Que sea seria es lo mínimo esperable, después de tantas fallas de aplicación del sistema que les valió a las arcas públicas, entonces a los dineros de los contribuyentes pagados mediante impuestos, 7 mil 400 millones de pesos.

EL JUZGADO AMPARA DERECHOS A LA SEGURIDAD Y A LA SALUBRIDAD PÚBLICA, RECLAMADOS POR UN COLECTIVO CIUDADANO. EL PROGRAMA FUNCIONA HACE 27 MESES Y TODAVÍA GENERA DUDAS EN EL TRÁFICO.

octubre 25 a octubre 31 de 2018 3

Comuna 14 / El Poblado •••••••••••••

Juan Pablo ha intervenido también en el proceso de formación de muchos niños y jóvenes.

[email protected]

por:

ClaudiaArias Villegas

Tercera

Cargar el instrumento resulta más liviano por estos días para Juan Pablo Valencia Heredia, pues el violonchelo que lo acompaña hace 20 años está más quieto ahora que afianza su relación con la

batuta, al estrenarse como director residente de la Orquesta Filarmó-nica de Medellín. El espacio se lo ganó a pulso tras aspirar a él junto a otros colegas y contar con el voto de confianza de músicos y directores.

Sobre la denominación director residente, explica que es una moda-lidad con la que trabajan las orquestas en el mundo, que implica más presencia en la cotidianidad, lo que no pasa con el director titular, que suele tener determinado número de semanas al año. Una apuesta importante para la orquesta que sigue en la búsqueda de ese titular y una oportunidad muy valiosa para Valencia.

Pionero de la Red de Escuelas de Música de MedellínJuan Pablo desde los 12 años formó parte de la Red de Escuelas de Mú-

sica de Medellín, siendo integrante de la primera generación y sintien-do afinidad por el violonchelo desde el comienzo. Así cursó su pregrado

en Eafit, con énfasis en chelo, y luego viajó a España a hacer su posgrado en interpretación en el Conservatorio Superior de Música de Salamanca. A su regreso entró a cursar la maestría en dirección de orquesta en Eafit.

“Mi práctica siempre ha estado ligada a lo académico, lo cual me ha enriquecido mucho”, asegura. Fue chelista de la Orquesta Sinfónica de Eafit por 10 años y en cuanto a la conducción, fue director invitado de la Orquesta Sinfónica Nacional de Colombia y de la Sinfónica de Eafit y director nacional sinfónico de la

Fundación Nacional Batuta; su ingreso a la Filarmed le abre un mundo nuevo, con oportunidades como aprender de cerca del maestro Andrés Orozco-Estrada.

Su profesión consume casi todo su tiempo, pero Juan Pablo dice que siempre hay espacio para compartir con su esposa Nataly, sus padres y hermanas, para disfrutar de momentos de silencio y para ver una buena película en el cine. Su camino lo eligió desde los 12 años y a los 32 sabe que fue el correcto: “la música es un estilo de vida, que provee unas destrezas y nos forma como seres humanos integrales”, concluye.

Juan Pablo Valencia Heredia se estrena como director residente de la Orquesta Filarmónica de Medellín. Con el chelo, el músico se abrió el camino hacia la batuta.

La música como hábito de vida

vivirenelpoblado • edic ión 7184

Comuna 14 / El Poblado •••••••••••••

Digital

ENTÉRESE DE NUESTRAS ACTUALIZACIONES DIARIAS CON

NOTICIAS Y CON GALERÍAS DE IMÁGENES Y VIDEOS Y CONSULTE

LAS EDICIONES ANTERIORES EN

vivirenelpoblado.com

TWITTER : @VIVIRPOBLADO

INSTAGRAM: @VIVIRENELPOBLADO

FACEBOOK: /VIVIRENELPOBLADO

YOUTUBE: VIVIRENELPOBLADO

Especiales web

La oferta y la demanda de cuentas en esta red social se ha convertido en un negocio rentable,pero muy difuso.¿Cuál es el fin?

[email protected]

Redes sociales

por:

Sebastián Aguirre Eastman

Pagan hasta$20 millonespor perfilesen Instagram

“Algún contacto de alguien que venda perfiles en Instagram”, pre-guntó el 15 de octubre un integrante de Wiki Parceros, un grupo con acceso restringido de Facebook. Los comentarios que recibió

no fueron los más motivantes: “Pésima idea”, “no lo hagas”, “por lo general son robadas”, “no lo recomiendo”.

¿Por qué hay oferta y demanda de cuentas de esta red social? ¿Son ciertas las opiniones negativas? El consultor digital Sebastián Grisales explica que esta no es un práctica reciente, pero sí en auge. Han sido los políticos y las celebridades los más interesados en engordar sus perfiles de seguidores para nutrir sus tácticas o su ego, pero se han visto casos recientes de empresas que consideran que con esa estrategia su mensa-

je corporativo tendrá más alcance, o de personas con necesidad de sentirse re-conocidas y que los demás los acepten, aún cuando sea en el entorno digital.

Esta práctica, afirma Grisales, tiene sus pros y sus contras (más las segun-das que los primeros). A favor, que las cuentas con más seguidores son susceptibles de ser contactadas para adelantar campañas de mercadeo digi-tal, y aparecen más fácil en los motores de búsqueda.

En contra, Sebastián comenta que muchas de las cuentas que son ofrecidas -por valores entre $3 millones y $20 millones- son ficticias y están inactivas.

“El alcance que tendrán los mensajes, el relacionamiento con sus seguidores y la interacción no será el imaginado, pues los seguidores son falsos. Muchas empresas contactan a influenciadores por la canti-dad de usuarios que los siguen, pero cuando revisan las estadísticas del alcance de sus publicaciones pierden su prestigio y son descartados”, dice el consultor, cuya recomendación es evitar comprar perfiles y mejor trabajar por conseguir sus propios seguidores con una buena estrategia digital.

Juan Carlos Corredor

Encontré a Don José por Medellín, comimos mondongo, charlamos, cantó tranquilamente y nos atendieron como reyes...

yibot@yibot

Recién inaugurada la Loma de Los Parra y ya está olvidada en mantenimiento de sus jardines.

Lo más leído de la semana en la edición web

• Nariño: afro, andino y amazónico. Crónica gastronómica. • 214 exfuncionarios de EPM llaman a la cautela y la unión.• La medicalización de la vida. Columna de Héctor Escobar. • La complicidad de las Katich. • Tras los pasos de Humboldt: Con los pies en la tierra.

Jóvenes promesas del baloncesto recibieron capacitación internacionalEl reconocido entrenador de baloncesto Luis Turcios, estuvo en Sabaneta entrenando a jóvenes promesas. Nos compartió sus experiencias y su metodología de trabajo.

A través de redes sociales consultamos a nuestra audiencia si ¿desde la aplicación del decreto que permite la incautación de la dosis mínima de droga ha visto algún cambio en parques y calles de El Poblado?

Así votaron nuestros usuarios:

SíNo

13%87%

SíNo

23%77%

octubre 25 a octubre 31 de 2018 5

Comuna 14 / El Poblado •••••••••••••

Los $1.4 billones que recibió el Municipio en 2014 como resultado de la fusión entre UNE y Millicom equivalían al 32.5% del presupuesto anual de la ciudad para ese

mismo año, fijado en $4.3 billones.Con ese dinero, la alcaldía de Aníbal Gaviria creó el Fondo

Medellín Ciudad para la Vida, con recursos que prometían ser invertidos en cinco dimensiones: educación y cultura; seguridad; inclusión y salud; sostenibilidad y movilidad, y empleo.

Gaviria presentó el Fondo en octubre de 2013 -aunque la fusión se formalizó en agosto de 2014-. Entre muchas pro-mesas, el exalcalde habló de ciudadelas universitarias, del plan 500 para elevar a esa cantidad el número de cuadrantes de la Policía; del tranvía de la 80, de Parques del Río, del Jardín Circunvalar, del Hospital General del Norte, de Casas de Música, entre otros subproyectos.

Pero en 2016, con el cambio de alcalde, el Fondo sufrió modificaciones, aprobadas por acuerdo en el Concejo (in-cluyendo su nombre: ahora es Fondo Medellín), y Federico Gutiérrez les dio prioridad a las inversiones que tenían mayor avance, entre ellas Parques del Río, Campus Universitarios, Intervención Integral del Centro y corredores de transporte limpio. Otros, como las Casas de Música o el Hospital General del Norte, fueron replanteados o suspendidos.

“No obstante esa priorización, la administración mantiene su determinación de gestionar los recursos para las obras faltantes que están en ejecución”, reportó la Subdirección de Información del Departamento de Planeación, que ante

¿Qué pasó en estos cinco años con los recursos de la fusión UNE-Millicom?

por:

SebastiánAguirre Eastman

Medellín recibió $1.8 billones por la transacción. De 77 subproyectos, 13 están en ejecución y 15 ni siquiera han comenzado. Analistas cuestionan el manejo del recurso

[email protected]

Recursos públicos

solicitud de Vivir en El Poblado infor-mó sobre el avance físico y financiero del Fondo, con corte al 30 de junio de 2018: la ejecución presupuestal era del 91.4%, con un 77.3% de avance en la ordenación y 62% de avances físicos.

Desde otra perspectiva, de los 77 subproyectos consignados en el docu-mento hace cuatro años, a ese corte de junio, 13 estaban apenas en ejecución y 15 ni siquiera habían comenzado desarrollos.

“Un alcance limitado”La directora de la red ciudadana

Medellín Cómo Vamos, Piedad Patricia Restrepo, le dijo a Vivir en El Poblado que en los dos años recientes se ha dis-cutido con expertos de diversas ramas la manera en que la ciudad aprovechó los recursos de la fusión. La conclusión indica que quizá se efectuaron “inver-siones apresuradas”, con un alcance muy limitado, y no se pensó en “pro-yectos estratégicos de largo plazo”.

Explicó Piedad Patricia que si la ciu-dad requiere un sistema de movilidad

LOS CINCO PROYECTOS ATRASADOS DE MAYOR VALOR

Proyecto Avance físico Recursos programado Fecha de inicio• Ciudadela Universitaria de la Innovación 23.2% $97.954 millones 2015• Plan de Intervención Integral del Centro II • PIC II 2.9% $51.000 millones 2017• Jardín Circunvalar - barrios sostenibles 20.6% $34.122 millones 2015• Hospital General del Norte 0.6% $25.227 millones 2014 (El proyecto se encuentra suspendido) • Centro de Diagnóstico y Derivación de la Niñez 3.2% $20.967 millones 2015

sostenible por la carrera 80, y este le cuesta tres billones de pesos, pudo haber sido mejor darle prioridad a un proyecto de ese tipo, aun cuando los 1.4 billones fueran la mitad del presupuesto total: “se podría haber creado el Fondo, pero para alimentarlo con otros recursos extraordinarios y utili-zarlo cuando fuera el momento adecuado. El balance es que el Fondo hoy tiene un alcance muy limitado para un costo tan elevado”.

La concejala Luz María Múnera plantea que la actual alcal-día hizo algo “ilegal” al cambiar el destino de la inversión. “No hay orden en la ejecución, ni juicio. Uno podía estar o no de acuerdo con los proyectos elegidos al principio, pero no se podían modificar”.

Luz María lamenta que proyectos como el Hospital General del Norte no se haya ejecutado. “Era una necesidad para las comunas nororiental y noroccidental”, dice, y no cree que el alcalde Gutiérrez vaya a cambiar sus prioridades cuando le falta tan poco a su gestión.

Un vocero del gobierno de Aníbal Gaviria respondió: "Nos parece inadecuado el cambio de destino de los recursos, esto ya había pasado por el Concejo y por procesos con la comunidad. La ejecución de los recursos ha sido lentísima, y no ha habido la necesaria transparencia ni en los cambios de destinación de los recursos ni en la explicación de los rendimientos del Fondo, que el gobierno actual recibió con cerca de un billón de pesos".

6

Campaña •••••••••••••

octubre 25 a octubre 31 de 2018 7

Comuna 14 / El Poblado •••••••••••••

Esta obra, que fue contratada en el mismo proyecto de Los Parra con La Inferior, estuvo postergada por más de un año debido a los contratiem-pos que se presentaron en la construcción del primer intercambio. Sin

embargo, una vez iniciado el nuevo cronograma no se han presentado mayores dificultades, ratificó César Giraldo, director de Fonvalmed.

Lo que sí está impactando a los habitantes que transitan por el sector es de una movilidad reducida. Google Maps señala en buena parte del día el tramo de la transversal Inferior entre la 10 y Los González de naranja a rojo intenso, que indica lo lento que avanzan los vehículos.

Para Darío Bustamante, integrante de la Junta de Representantes de las obras de Valorización, “la obra va normalizándose, aunque no se recupera el tiempo perdido”. Espera que para diciembre se alivie el tráfico por la zona con la habili-tación del paso por Los Parra.

Sobre detalles constructivos, “de 300 pilas -estructuras que le dan forma al paso subterráneo-, ya hay 145 intervenidas, 90 de las cuales ya están fundidas en concreto”, explicó Giraldo.

En las obras adelantadas por el contratista se han facturado 2 mil millones de pesos de los cerca de 17 mil millones que valdría la totalidad de los trabajos.

Una de las dificultades encontradas, indicó el funcionario, está relacionada con el proceso de reposición de redes de EPM, que ya cumplieron su tiempo de vida útil. Cuando la compañía se aprestaba a realizar esa intervención, los operarios encontraron que encima de la servidumbre de la empresa de servicios públicos funcionaba una caseta de flores.

Giraldo explicó que EPM pidió que esa servidumbre permaneciera libre de cualquier estructura rígida que impida la atención de emergencias, por lo que el negocio, que en principio empezó como una carpa y se fue creciendo, tuvo que ser demolido.

Cuidado con lo ambiental Aunque en principio hubo polémica por el número de árboles que debían ser

talados para realizar esta obra, José Fernando Álvarez de la Mesa Ambiental de El Poblado, asegura que este “ha sido uno de de los pocos proyectos donde sí se gastaron el tiempo suficiente para realizar la socialización con la comunidad”. Además de la intervención arbórea, también era necesario canalizar un tramo de la quebrada La Sucia.

“El diseño original presentaba un cubrimiento total, pero el Área Metropoli-tana -autoridad ambiental- nos pidió que no se tapara, por lo que cambiamos el diseño y en una buena parte la quebrada va a quedar abierta” indicó Giraldo quien resaltó que en esta obra se redujo el número de árboles a talar de 288 a 72.

Por ahora, una de las preocupaciones de la Mesa Ambiental es que reciente-mente han visto contaminado este afluente, pero Álvarez no sabe si se debe a residuos de la obra o contaminación por parte de negocios ubicados en la parte superior.

por:

Daniel Palacio Tamayo

Fonvalmed espera entregar esta obra en agosto de 2019, fecha para la cual se espera estén finalizados los demás intercambios sobre la transversal contemplados por Valorización.

Los González: avances del último intercambio vial en La Inferior

Infraestructura

[email protected]

vivirenelpoblado • edic ión 7188

Comuna 14 / El Poblado •••••••••••••

En los cuentos de Roberto Burgos Cantor se escuchan las voces que ruedan por las calles. Salen de un taller de mecánica o de la habitación de una mujer solitaria. Son voces que traen el aire del mar y el calor del Caribe y nos recuerdan que la vida está en todas partes, no solo en los escenarios glamurosos de las grandes ciudades, sino, y sobre todo, en donde nada es noticia para el mundo porque lo que pasa allí son solo pequeños dramas y tragedias cotidianas. La esperanza está en una rifa en el barrio, en el reinado de belleza del vecindario, en las canciones que suenan en la radio. En sus cuentos los perdedores son héroes y encuentran consuelo en la palabra cautelosa y dulce del autor.

Juan Diego Mejía

Dirección: Carrera 49 Nº 7 sur - 50Correo: [email protected]éfono: 261 95 00 Ext. 9523

Roberto Burgos Cantor:1948-2018 El siguiente es un fragmento del cuento

“Quiero es cantar”, que hace parte de esta publicación:

Yo no puedo decir por qué me lo puse. Si uno pensara todo lo que va a hacer llegaría a nada o quizás haría la mitad de lo que ya había hecho. O no haría sino que me dedicaría a pensar. Tanto que se puede pensar. Las canciones no las pienso. Me van saliendo. Me mueven el cuerpo. Las siento y ahí van. Pero ahora me lo preguntan y tengo que pensar. No sirve de mucho pensar después de lo que ya pasó. O sí. Sirve para torturarse con lo que no tiene remedio. O para perder el tiempo si es una de las inevitables vueltas a la felicidad vivida para rumiar con más gusto la desdicha presente.

Cuando uno, por lo menos a mí me sucede, está satisfecho con algo y lo vive, el pensamiento no agrega felicidad. Es como quien mira llover y dice: llueve. Ni siquiera se moja.

La verdad es que no se me ocurrió pensar para ponérmelo. Y cuando mi mamá lo vio, ella debió ser la primera persona que me lo vio, se puso a reír. Con su entendimiento alegre me dijo: ahora sí estás hecho. A mí me encantó lo de “estás hecho”. El instante que busco. Ese en que uno domina y juega con las reglas y está libre y listo para comenzar a deshacer. Si el hecho se deshace, ahí empieza lo que es de uno, lo que yo quiero cantar y a veces no sé cómo. Desde que me lo puse lo froto con los dedos y viene el ritmo. Si la gente no fuera demasiado susceptible y pusiera algo de interés por comprenderlo a uno, yo me atrevería a contestar sin ningún remordimiento: me lo puse porque me lo puse.

Con el libro Cuentos, de Roberto Burgos Cantor, se inauguró en 2016 la colección Debajo de las Estrellas, de la Editorial EAFIT. En octubre de 2018 Roberto subió otro escalón para acomodarse, con toda justicia, al lado de ellas.

Imagen de carátula: Unraveller no. 2 (Louise Fenne).

Foto: Colprensa.

Responsabilidad social El pasado sábado 20, y con la compañía de 13 clientes, el parque comercial dio un

paso clave en su proyecto de compensación de la huella

de carbono. La meta es sembrar 3.042 árboles.

Tras haberse propuesto, en septiembre pasado, compensar las 1.900 tone-ladas de dióxido de carbono que su operación produjo en 2017, El Tesoro sembró el pasado sábado 20 de octubre los primeros 100 de 3.042 árboles

que donaron sus clientes en una campaña promovida por el parque comercial.La jornada se efectuó en la vereda Pantanillo, del municipio de Envigado, en

la cuenca de la represa La Fe. Asistieron 13 clientes y personal de la corporación Cuenca Verde, entidad que certifica la siembra.

Los participantes fueron recibidos por familias campesinas de la zona, pro-pietarias del terreno en el que se sembraron los árboles, quienes les ofrecieron productos orgánicos cosechados en la región.

por:

Sebastián Aguirre Eastman

El Tesoroy sus clientesya sembraronlos primeros100 árboles

Eduardo y Martha participaron en la siembra. Foto cortesía El Tesoro.

octubre 25 a octubre 31 de 2018 9

Comuna 14 / El Poblado •••••••••••••

Consultorio

En principio para recibir el Per-miso Especial de Permanencia, PEP, (otorgado por 90 días prorrogables automáticamente a dos años) se requería encontrarse en el territorio colombiano al 28 de julio de 2017, haber ingresado a Colombia con pasaporte de forma legal y no tener antecedentes judiciales ni medidas de deportación.

La necesidad del PEP para contratar venezolanos

[email protected] [email protected]

“Invitamos a los clientes, pues la hue-lla de carbono la generamos entre todos, y entre todos la compensamos”, dijo Dora Zuluaga, directora de Mercadeo.

Fueron sembrados ejemplares de pinos, nadadores, guamos, guayacanes de Manizales, dragos, entre otras espe-cies nativas de la zona.

Martha Montoya (60 años) y su esposo Eduardo Reveló (73) donaron dos árboles -El Tesoro ponía dos más por cada aporte de sus clientes-. La experiencia le encantó, “ver la cuenca, donde nacen quebradas, y uno poder sembrar y ayudar a que el bosque no se pierda”. Los árboles que sembraron los llamaron como sus hijos, Eduardo José y Martha Lucía.

Otra pareja de esposos, Elena Ospina y Jorge Zapata, aprendieron mucho de las explicaciones de los ingenieros forestales de Cuenca Verde. “Uno siempre quiere sembrar, pero no sabe cuáles especies ni sus variedades”. Ellos donaron dos árboles.

El resto será sembrado en esta misma región y también en la zona de Río Grande, en el Norte antioqueño, entre los municipios de San Pedro de los Milagros, Belmira y Donmatías.

El programa de Protección Internacional de la U. de A. y Vivir en El Poblado responden en este espacio preguntas comunes de la población migrante.

Teniendo en cuenta que las perso-nas que venían de Venezuela no te-nían pasaporte, porque en este país el documento no se está emitiendo, se estableció que las personerías hicie-ran registro de quienes estuvieran en sus respectivos territorios. Cuando terminó dicho proceso, el 2 de agosto de 2018, se emitió una resolución que elimina el pasaporte como requisito y exige el otro registro.

Se obtiene por la página de Mi-gración Colombia con el número de registro asignado durante el proceso con las personerías. En dicha página se ingresa el número y se puede descargar el PEP con los datos perso-nales. La expedición del permiso solo estará disponible hasta diciembre.

En temas laborales es importante mencionar que las personas que han empleado venezolanos que cuentan con el PEP deben tener en cuenta que es necesario hacer un registro en el SIRE (Sistema de Información para el Registro de Extranjeros). De lo con-trario podrían incurrir en una multa.

vivirenelpoblado • edic ión 71810

Comuna 14 / El Poblado •••••••••••••

octubre 25 a octubre 31 de 2018 11

Comuna 14 / El Poblado •••••••••••••

Opinión / Francamente

Opinión / Etcétera

Hay que ver el caos que generó Viva Envigado. Todas las vías colapsadas, inmóviles. Estacionamientos

llenos, filas de vehículos esperando que alguien salga para ir entrando de uno en uno.

Encabezaría gustosa el club de fans de García Márquez, casi toda su obra la he leído, subrayado,

releído y saboreado. Respecto de su calidad humana sí tengo mis reservas.

Qué difícil es la vida para el secretario de Movilidad de una ciudad con vías tan estrechas como Medellín. Y en general, de todas las que conforman el Valle de Abu-rrá. Casi todo lo que ocurre en sus ciudades va en contra,

justamente, de esa movilidad que buscan preservar.Si abren un centro comercial nuevo, si sube la

venta de vehículos, si se construyen nuevas vías o intercambios, si se reparan las existentes, si instalan nuevas conducciones subterráneas, si hay inunda-ciones, accidentes o manifestaciones… todo cons-tituye un nuevo obstáculo a la movilidad. Son casi inexistentes los eventos positivos que ocurren en la vida diaria de los secretarios en mención. En síntesis, un perpetuo manejo de crisis, que con frecuencia se superponen entre sí.

Hay que ver el caos y la congestión que generó la reciente apertura de Viva Envigado. Todas las vías de acceso repletas, colapsadas, inmóviles. Estacio-namientos llenos, valets saturados, filas de varias

cuadras de vehículos esperando que alguien salga para ir entrando de uno en uno.

¿Y qué puede hacer la secretaría de Envigado? No mucho, realmente. Jugar un poco con los sentidos de las vías, intentar algo con los ciclos de los semá-foros, implorar que la gente use más el transporte público… Y rogar al cielo para que los vecinos del lugar mantengan la paciencia y la cordura mientras reajustan sus rutinas y sus estados mentales a la nueva y dura realidad.

También debe esperar la paciencia y resignación de sus colegas de vida difícil, los secretarios de Movi-lidad de los municipios vecinos, que, de inmediato sienten el impacto en sus vías.

En Medellín también hay casos críticos. ¿Qué tal el bloqueo frecuente de Los Balsos (¡nada menos!), lle-gando a la Inferior, debido a la entrada y la salida de un supermercado? ¿O de la glorieta del alto de Las Palmas, que comparte espacio con un popular restaurante?

Volviendo a Envigado, es de esperar que, ante la profusión de tiendas tan novedosas para este mer-cado, ante tanta oferta atractiva, mucha gente salga de este nuevo megamall cargada de paquetes, y ni

siquiera considere llegar y salir de allí en metro o en bus. Seguirán yendo en sus vehículos particulares, dejando el transporte público para quienes no poseen vehículo o, simplemente, van allí a trabajar.

Complica las cosas el estar sobre vías arterias claves para el acceso o salida de Medellín. Que de una ma-nera u otra deberán acomodar frecuentemente una larga y poco móvil fila de carros acercándose a los estacionamientos. Y si esto es en octubre, cómo será en diciembre, cuando ya estarán todas las tiendas y cines operando…

De otro lado, nuestro sacrificado secretario de Mo-vilidad podrá atenuar su pena si considera los altos ingresos que un centro comercial de esta naturaleza y tamaño le reporta a su municipio, los cuales, ojalá, sirvan en parte para mejorar las vías aledañas.

Pero, finalmente, ¿para qué?, si cualquier amplia-ción inevitablemente será copada, colapsada y olvida-da al día siguiente por el flujo incesante de vehículos.

¡Qué vidas tan difíciles!

(A manera de subtítulo: Fá-bula de Esopo, sin moraleja).

Por entre los temas que nos quitan el sueño –crisis en la educación pública, polémica sobre el aborto, unificación de períodos de gobernan-tes…- se abre paso a codazos en los medios bogotanos (en

los nacionales), el libro de memorias de Enrique Santos Calderón.

Se llama El país que me tocó y en él narra retazos de historia patria que ha vivido como testigo o co-protagonista, en los últimos cincuenta años, desde orillas opuestas. (“Sólo los minerales no cambian de opinión”, me dijo hace tiempo en una entrevista).

Y de los avances que, cual mordiscos a una ape-titosa mazorca, ha ido desgranando la editorial, hay algunos de puro chismorreo –total, qué es la historia si no un gran chisme- que me han llamado la atención. Por ejemplo, la amistad que el entonces corresponsal de El Tiempo –recién salido de la mili-tancia- afianzó con Gabriel García Márquez, cuando ambos vivían en París, a comienzos de los ochenta.

Antes del Nobel de Literatura, solo que el escritor ya era codiciado. Y tenía precio.

(Este paréntesis para decir que encabezaría gus-tosa el club de fans de García Márquez, casi toda su obra la he leído, subrayado, releído y saboreado. Grande entre los grandes. Pero…, jamás hubiera marcado el compás del séquito de Gabo, pues res-pecto de su calidad humana sí tengo mis reservas. “Por encima de todo era amigo de sus amigos”, dice Santos Calderón. ¿Y cómo era con el resto de los mortales? “Le costó manejar la fama y la gloria”. ¿Se mareó con el incienso? “El poder político lo buscaba mucho”. ¿Y viceversa?).

He aquí un ejemplo, en palabras del propio Enrique:“También se gastaba sus bromas pesadas. Un día,

en París, nos pasó algo de ese tipo con Lucas Caballe-ro Reyes (…) y su primo Pepe Gómez (…). Pepe estaba empeñado en conocer a Gabo, y Gabo, renuente. Para convencerlo, Lucas terminó sugiriéndome que le dijera que su primo era un encanto y además el tipo más rico de Colombia. Se lo conté tal cual a Gabo y se le iluminaron los ojos con una chispa de malicia. “Bueno, organiza la comida”, me dijo. Fuimos en-tonces a un restaurante elegantísimo sobre el Sena

(…). Gabo se pilló que Pepe Gómez, al entrar, le dio su tarjeta de crédito al maitre para que no quedara duda de quién iba a pagar la cuenta. Gabo estudió con mucho cuidado la carta de vinos y comenzó a pedir unos Bourdeaux (…) que costaban un ojo de la cara (…). Yo veía a Lucas sudar la gota gorda. Al día siguiente me puso la queja: “Carajo, ¡esa cuenta costó una fortuna!” Le contesté riéndome: Ahhh, es que conocer a Gabo tiene su precio…”.

Esopo podría reflexionar: ¿Cuál de todos los actores de esta fábula es más arribista? ¿El lagarto ricachón?, ¿el insistente lobista?, ¿el lanzador de la flecha en-venenada al talón de Aquiles de GGM?, ¿el futuro Premio Nobel que dio su brazo a torcer, no porque el lagarto fuera un encanto, sino porque era el encanto más rico de Colombia?

ETCÉTERA: Para el autor, esta anécdota, es una broma para celebrar. Para Esopo, un hecho para deplorar. Sobre todo por la cereza: “Ahhh, es que conocer a Gabo tiene su precio”. P-r-e-c-i-o. Y yo que pensaba que su valor no estaba tasado en billetes. (“Decepción póstuma” se podría llamar el mal que hoy me aqueja).

por:

Juan Carlos Franco

por:

Adriana Mejía

Vidas difíciles

Gabo y el ricachón

[email protected]

[email protected]

vivirenelpoblado • edic ión 718

DONDE SUCEDE TODO LO QUETE EMOCIONA

El Tesoro integra en un mismo lugar, en un ambiente abierto y natural,todas las posibilidades para vivir experiencias emocionantes.

Compras y servicios bancariosEn El Tesoro puedes hacer compras en 358 locales

comerciales que reúnen más de 300 marcas en todo lo que puedas necesitar o desear, desde vestuario y calzado hasta joyas o bisutería; desde tiendas de belleza hasta la vanguardia en tecnología; desde ar-tículos para mascotas hasta librerías,automóviles, muebles o sencillamente el mercado cotidiano. Y además todos los servicios bancarios de las entida-des más importantes del país.

GastronomíaTres zonas de comidas y locales en otros sitios

del Parque Comercial, reúnen desde cafés y repos-terías, hasta restaurantes tipo gourmet, en más de 40 restaurantes especializados para escoger.

EntretenimientoLas mejores salas de cine de la ciudad están en

El Tesoro, y además zonas de diversión para niños, gimnasios, academias de baile, sala de billar, e in-cluso un bar, para que sea posible también toda la diversión.

EventosPara el mundo empresarial, el Centro de Eventos

El Tesoro dispone de 1.100 mt2 capaces de trans-formarse para cualquier tipo de evento empresa-rial. Ocho puntos de acceso, un hall de 900 m2, parqueaderos y ayudas tecnológicas, lo hacen ideal para eventos de negocios.

Torre Médica140 consultorios reúnen más de 200 profesio-

nales en 58 especialidades y subespecialidades médicas. Quirófanos y 14 IPS consolidan una oferta completa en servicios de salud.

HotelY si algo faltaba, El Tesoro también tiene hotel.

238 habitaciones de categoría ejecutiva, con un restaurante de comida de autor y un bar abiertos al público para experiencias emocionantes integra-das a todo el Parque Comercial.

Etapa 4A todo esto se suma la proyección innovadora

de El Tesoro con la construcción de una nueva etapa que ampliará la oferta comercial, tendrá una tienda ancla, una segunda Torre Médica y un teatro cultural de plataforma inclinada para más de 600 personas.

12

Publicidad institucional •••••••••••••

VIVIR EN EL POBLADO • Edición 718 • Octubre 25 a octubre 31 de 2018

i lustraciónGloria Mora

Las trufas

[email protected]

Son un hongo que crece bajo tierra. Solo cerdos y algunos perros, por su olfato, pueden encontrarlo.

por:

Juan PabloTettay De Fex

• La trufa tiene un sabor a tierra muy potente, y por eso debe usarse con moderación. Su superficie es rugosa y normalmente de color negro.

• Hasta el momento no existe una forma de cultivarla, por lo que solo se puede recoger de manera arte-sanal y en ciertas zonas de España y Francia. Eso explica su alto costo.

• Se comercializa entera, troceada y en recortes. También se aromatiza aceite de oliva con trufa, forma más económica de usarla.

• Puede servirse con pastas, risottos, papas, corazones de alca-chofa, huevos, paté y pollo asado, entre otros.

14

La buena mesa •••••••••••••

vivirenelpoblado • edic ión 718

Crónica

por:

Juan Felipe Quintero

Mi regreso al mundo del rodizio y mi debut en la ubre

Estuvo de moda en los 80 y cautivó comensales que buscan cantidad, tarifas fijas y platos rellenables. Hay otra forma de comerlo: desde el disfrute y la

buena mesa. Así me fue.

Mi última vez en una mesa de rodizio, esta forma de comer aprendida de los brasileños, en la que los meseros rotan

entre los comensales presentando piezas que han venido rotando entre brasas, rodiziando, fue en los ochenta en un restaurante en la 70, que ya fue transformado en una estación de gasolina, frente a la UPB.

En esos ochenta comía sin sentido del límite, con angurria. Como adolescente. Hoy creo que todavía tengo hambre todos los días, antojos todo el día, pero le agregué sentido gastronómico: del “mucho” al “mejor”.

Esa movida ochentera de rodizios abriendo por todo lado, que en Medellín también se ha expresado en otros momentos con las comidas italiana, china, mexicana, el sushi, pizzas gourmet, thai y peruana, en oleadas de moda, tocó el corazón de los caza-dores de mesas de tarifas fijas y platos rellenables sin límite. Los amantes del “mucho”. La movida fue flor de meses, no logró consolidarse como las demás, aunque no abandonó a sus seguidores y hoy presenta unas cinco opciones en la ciudad.

Una de ellas, la más nueva, está los domingos en San Carbón. Y así me fue…

Antes de ir a la mesa, pase por la barra de ensaladasEl quiosco de San Carbón se viste de rodizio los

domingos de 12 del mediodía a 4 de la tarde. Los asadores están a la vista, invitan a curiosear y a

conversar con los cocineros, hay fuga atrapante de aromas y dos paletas, la de pare y la de siga, están dispuestas en la mesa para entenderse con el equipo de servicio que va y viene entre las mesas con sus espadas cargadas.

En la mesa también hay sangría, blanca, rosada o tinta, o sodas italianas sin licor, de lichis, frutos rojos, sandía y manzana verde, todo incluido en la tarifa.

“Es un espacio que transmite otro tipo de gas-tronomía, ofrece un recorrido más amplio, por cortes que no son habituales en nuestra carta ni para el comensal”, me explicó Alejandro López, sommelier de San Carbón.

La primera estación invita a pasar a la barra de ensaladas, que ofrece compañías frías y calientes para la tanda de 12 cortes que contiene el menú por valor de 85.000 pesos por persona. Bajo la po-lítica del “mucho” alguien pensará que lechuga, tomate, zanahoria, cebollas o yuca le robarán es-pacio a la proteína. Pruebe con equilibrar sabores, texturas y colores. Comerá “mejor”.

¡Vamos a las espadas!La paleta arriba del siga abre la experiencia.

Primero vienen al plato los corazones de pollo y luego el chorizo argentino. No es picante, es argentino, otro mundo, otras formas de presen-tación de sabores. No hay que esperar el espíritu santarrosano en cada embutido. De quinta viene la picaña, de sexta, la bondiola, un buen cerdo para disfrutar.

Dejo en punto aparte el cuarto corte, porque merece reseña exclusiva. Desde el color de la pieza sostenida por la espada del rodizio se despierta la curiosidad del comensal: no es un beef, que viene de séptimo, ni un solomito, el octavo en el turno; es ubre, otra expresión en sabor y textura, con notas de leche, con gusto cercano al chinchulín, suficiente, a mi gusto, para disfrutar en 300 gramos. Creo que es de esos trozos que conviene primero comer y luego preguntar, para que no imperen los prejuicios.

“La ubre es de amores y de desamores, eso es lo bueno del rodizio, que permite probar, conocer y repetir o seguir con otros cortes”, apunta el sommelier Alejandro.

Tres más. Y el postrePollo y costilla también entran en la ronda, más

langostinos envueltos en tocineta y otro corte que llama la atención, porque ha sido habitual del sancocho y no tanto de las brasas: el morrillo. Es otro de los diferenciales de la lista de 12.

Juan José fue a mi mesa doce veces. Bien por la picaña y por los langostinos.

15

La buena mesa •••••••••••••

octubre 25 a octubre 31 de 2018

Opinión / Influencias del sabor

por:

Andrea Trujillo

Calidad en la vida y en la cocina

En la ciudad tenemos productos locales e importados que para los cocineros

es una suerte porque podemos crear

platos únicos que brindan experiencias

inolvidables. Mis recomendados.

Es interesante cómo la calidad se puede valorar como buena, mala o incluso regular. Y aplica para todo: un producto alimenticio, uno ar-tesanal, un mueble, la ropa que vestimos, un momento en familia, un viaje.

Para mí, la calidad es bastante importante y quiero que las cosas que haga, transmita, pruebe y experi-mente sean como mínimo de buena calidad. Deseo momentos en familia y con amigos, agradables, que me dejen recuerdos. Quiero viajar a lugares que cuenten historias y donde me pueda deleitar con su gastronomía y cultura. Anhelo libros que me cuenten historias fantásticas, que me trans-porten y me llenen de emociones.

Sí. Para mí la calidad en la vida es clave y es lo que deseo transmitir a través de mi cocina.

La calidad de los productos, de dónde vienen, cómo los manipulamos y cómo los procesamos, es de suma importancia.

En la ciudad ya podemos encontrar productos de altísima calidad, tanto locales como importados, y eso para nosotros los cocineros es una suerte porque podemos crear y poner en boca de nuestros comensales platos únicos que brindan experiencias inolvidables.

En los últimos ocho años han llegado a Medellín productos que antes era impensable encontrar. Es-pecies de Oriente, arroces europeos y asiáticos, chiles mexicanos y ajíes peruanos, sales negras de Hawaii y otros lugares maravillosos del mundo, masas madres europeas, helados artesanales italianos, currys de India y Tailandia, embutidos y quesos de Francia, al igual que jamón de bellota de España. También el

acceso a semillas nos ha permitido experimentar con un agro diferente e innovador. Hoy en día podemos sentirnos orgullosos del amplio portafolio de restau-rantes con conceptos de excelente calidad, como en almacenes donde podemos encontrar todo aquello que necesitamos para recrear sabores del mundo.

Siento mucho orgullo de tener colegas que están haciendo un excelente trabajo en cuidar y promulgar la buena mesa. Aquí mis recomendados, quienes se han encargado de regalarnos calidad:

Restaurantes, cafés y panaderías: Naan Sabores de India, Bao Bei, Osea, Arte Dolce, con una variedad de sabores inigualables; Moshi, Carmen, Oci.MDE, Per-gamino, Como Pez en el Agua, Tres Trigos, Eduardo Madrid, La Fournée y La Boutique de la Buena Mesa, con los mejores quesos importados de Francia.

Almacenes: Ceres, con sus productos orgánicos y propuesta de restaurante vegano justo; Ábrete Sesamo y Nuez Mos-cada, donde podemos encontrar una amplia variedad de importados como especies, arroces y salsas; Von Fass, con aceites deliciosos, y Pes-quiera, con pescados frescos traídos del Pacífico colombiano, mariscos importados y una amplia variedad de condimentos asiáticos.

Proveedores: Pomario, que les ha apostado a brotes, flores comestibles y vegetales baby; La Vasquesza, con sus embutidos, que no tienen nada qué envidiar a los europeos, y Tilin Tilin Chocolates, que nos presenta

una gama de sabores que descrestan.Deseo profundamente que las personas se preo-

cupen por la calidad de lo que consumen, de lo que ven, de lo que escuchan y lo que dicen. Valoremos todo aquello que nos brinde felicidad y nos llene de sensaciones placenteras.

[email protected]

[email protected]

Con los términos, otro de los debates permanentes en los restaurantes de car-nes, San Carbón entiende que si bien hay reglas de temperatura y cocción, al final el cliente es rey. “El rodizio es prepara-ción lenta y el cliente puede elegir entre jugosa o más asada”, explica Alejandro.

De cierre, el postre. También puesta en calor llegó la piña, como nota dulce de la experiencia.

Comí mucho, 12 veces, pero sobre todo comí bien. El rodizio no es colección de cantidades sino más bien una opor-tunidad de almorzar largo, despacio, conversado, curioseado y compartido. Es en domingo, dese el lujo siempre de demorarse tres horas en la mesa. Come-rá mejor y alimentará su calidad de vida. Que no apliquen restricciones.

16

La buena mesa •••••••••••••

vivirenelpoblado • edic ión 718

Festival de la Arepaen La Strada

Diez portadores de tradición estarán el domingo 28 de octubre desde las 8 de la mañana en los pasillos de La Strada ofreciendo diferentes preparaciones para desayunar, almorzar o tomar el algo: arepa con quesito y man-tequilla, arepa con morcilla, con chorizo, carne o huevos revueltos.

Los Mercados Campesinos

Si se pregunta dónde puede comprar directamente a los campesinos y productores en El Poblado, puede visitar los domingos el parque de La Presi-denta, Ciudad del Río y el parque de Santa María de Los Ángeles. Abiertos desde las 7:30 a.m. hasta la 1:00 p.m.

Ya hay boletaspara Maridaje

Si se quiere ahorrar las filas en Plaza Mayor para entrar a Mari-daje, puede comprar desde ya sus boletas a través de Ticket Express. Una de las grandes novedades del festival este año, que inicia el primero de noviembre, es el Salón de Saberes de Antioquia con café, chocolate y derivados lácteos.

ENCUENTRE LAS MEJORES RECETAS PARA PREPARAREN CASA. INGRESE A:

vivirenelpoblado.com/la-buena-mesa

Tocino crocante

Receta

por:

Fabián Rueda yCristian SánchezChefs de San Carbón

Ingredientes• 125 gramos de tocino cortado en lajas• Aceite para freír• Una cebolla picada finamente• Un tomate picado finamente• Cilantro al gusto• Vinagre o zumo de limón al gusto• Tres rodajas de piña oro miel• Un aguacate• Sal y pimienta

Preparación • Secar muy bien el tocino y salpimentar.Freír el tocino en abundante aceite hasta que esté crocante.• Mezclar la cebolla, el tomate y el vinagre o el zumo de limón.Llevar a una sartén la piña y asar hasta que esté dorada. También se puede hacer a la parrilla.• Licuar el aguacate con un poco de zumo de limón, sal y pimienta.• Servir el chicharrón con la piña, el pico de gallo y la salsa de aguacate.

[email protected]

17

Vivir •••••••••••••

octubre 25 a octubre 31 de 2018

Siempre me ha gustado la naturaleza y he sentido curiosidad por los animales y las plantas. Sin embargo, solo hasta hace relativamente poco, gracias a la visita de un buen amigo sueco, empecé en verdad a preocuparme por ponerle un poco más de atención a lo que pasa a mi alrededor. Aunque todo lo que veo me maravilla, les he cogido un particular cariño a las aves.

Creo que muchos han oído decir que Colombia es potencia mundial en términos de la diversidad de sus aves. ¿Sabían también que en el Valle de Aburrá se han identificado más de quinientas especies diferentes? Aunque conté con la mala suerte de quedarme sin una copia de la última guía fotográfica de aves del Valle de Aburrá, publicada gracias a una alianza entre el Área Metropolitana, la Corporación Parque Arví, el colectivo Pulsatrix y la So-ciedad Antioqueña de Ornitología, he podido darle una ojeada y es simplemente espectacular. Está disponible en internet, para quienes sientan curiosidad.

Además del esfuerzo tan grande de quienes trabajan para proteger y dar a conocer la inmensa riqueza que nos rodea, han surgido varias aplicaciones que facilitan el aprendizaje acerca de la naturaleza en general y de las aves en par-ticular. Para los gomosos, recomiendo iNaturalist, la cual permite interactuar con gente en todo el mundo y reportar y consultar avistamientos de todo tipo de animales y plantas. Cuenta con algoritmos que sugieren con increíble precisión la identificación de lo que se observa y con una comunidad que verifica, sugiere y enseña acerca de muchas especies. Otra que se enfoca solo en aves se llama Merlin. También están eBird y Avistapp.

Con todo esto del reconocimiento de aves, he aprendido que uno mira, pero no siempre ve. Uno oye, pero no siempre escucha. La cantidad de vida que hay a nuestro alrededor es impresionante, hermosa y valiosa. Las formas, los sonidos,

Con los pies en la Tierra

Miramos,pero no vemos. Oímos,pero noescuchamos

La cantidad de vida que hay a nuestro alrededor es impresionante, hermosa y valiosa. Formas, sonidos, plumas, colores, ojos, tamaños, picos... tantas cosas por disfrutar.

POR:

SantiagoMejía Dugand

[email protected]

Santiago Mejía Dugand es MSc. en Ingeniería Mecánica y PhD en gestión e ingeniería ambiental, experto en mejoramiento ambiental de las ciudades e implementación de los Objetivos de De-sarrollo Sostenible (ODS).

las plumas, los colores, los ojos, el tamaño, el pico, el vuelo. Tangaras, turpiales, atrapamoscas, cucaracheros, trepatroncos, colibríes. Tantas cosas por aprender, pero sobre todo por disfrutar. Una caminata por el Parque Lineal La Frontera es un deleite para los sentidos. El Parque Arví, el Refugio de Vida Silvestre Alto de San Miguel, los parques de las ciudades, las quebradas y las zonas rurales de los municipios que hacen parte del área metropolitana están repletos de vida. (Ya quisiera mi amigo sueco tener este tesoro).

Para cuidar, hay que conocer. El conocimiento es un arma poderosísima, pero además necesaria. Una vez se aprende acerca de tanta riqueza que nos rodea, se aprecia de una manera diferente. Cuando se entiende la importancia de preser-var la diversidad que floreció en este rincón del continente y en este valle en el que vivimos, se lucha por defender lo que queda.

En el camino, además, he aprendido de árboles, de mamíferos, de reptiles, y de insectos. Mi lado racional, que quiere entender y aprender más y más, se encuentra desbordado por tanto que hay ahí afuera. Observando, fotografiando y consultando las aplicaciones que les mencioné, siento que volví a mi niñez, cuando coleccionaba aquel famoso álbum de historia natural, cambiaba láminas y hablaba de lo que había aprendido acerca de animales y plantas con mis amigos.

Por el lado sentimental, me he dado cuenta de que los días se hacen más hermosos cuando se agudizan los sentidos y se le dedican unos minutos a la contemplación de la maravilla que es este planeta en el que vivimos. Las aves son un componente “impajaritable” de la primavera que caracteriza a nuestro valle.

Comuna 8 de Medellín, al fondo el Centro y el cerro El Volador.

18

Vivir •••••••••••••

vivirenelpoblado • edic ión 718

Las portadas de Vivir

por:

Carlos Arturo Fernández

[email protected]

La tradición de las artes plásticas, sistemáticamen-te demolida por los artistas a lo largo del siglo XX, era jerárquica y clasista.

Las artes se dividían entre “mayores” y “menores” quedando reservado el primer nivel, al menos en las plásticas, a la arquitectura, la escultura y la pintura. Lo demás eran “artes menores”: menores en impor-tancia y potencial significativo, en valor conceptual, social y económico. Cerámica, acuarela, talla en ma-

dera, grabado, orfebrería, vestuario y muchas otras formas de arte parecían serviles, sin trascendencia. Se pensaba que el dibujo valía apenas como boceto para las artes mayores y que la ilustración se limitaba a acompañar un texto literario.

Era también un asunto de poder económico: solo las altas clases tenían recursos para adquirir una pintura; las demás debían conformarse con láminas y reproducciones en serie.

El siglo XX eliminó las jerarquías de la cultura y del arte y nos hizo comprender que el valor estético no radica en los materiales, en los géneros o en los tipos de las obras. Para poner ejemplos indiscutibles, es fácil afirmar que un dibujo de Van Gogh, una talla en madera de Gauguin, una cerámica de Picasso pueden ser tan trascendentales como sus pinturas, entre otras cosas porque lo que aquellas obras expresan no puede ser dicho por una pintura.

Alejandro Uscátegui, Daniela Gallego, Germán González y Alejandro García son artistas muy jóvenes que han encontrado en el dibujo y la ilustración su medio de expresión. Con lápices de colores, Uscáte-gui crea un dibujo en el que combina la referencia al arte infantil con una vinculación inquietante entre animales y humanos, identificados por su relación con el ambiente. Daniela usa recursos digitales para crear una realidad imaginada, pero intensamente concreta y presente que nos hace dudar de lo que vemos. Germán encuentra la fortaleza de la ilustra-ción en su sinergia con la literatura, reforzando sus potenciales poéticos. Y García, usando lápiz grafito sobre papel, nos introduce en un mundo de sugeren-cias sensibles y de mezcla de realidades.

Son cuatro buenos ejemplos para afirmar que, en el contexto contemporáneo, el dibujo y la ilustración posibilitan la creación de verdaderas obras de arte.

La ilustracióny el dibujoson obras de arte

Entre el 20 de septiembre y el 11 de octubre Vivir en El Poblado dedicó su primera página a un seriado de cuatro entregas con ilustradores.El periódico, también, visto como una galería de acceso para todos. Este mes: joyería.

19

Vivir •••••••••••••

octubre 25 a octubre 31 de 2018

Las esposas siempretienen la razónLa primera frase de Cómo

perderlo todo (Alfaguara, octubre de 2018), de Ricardo Silva Romero, es paradigmá-tica y anticipa el placer de las siguientes 610 páginas: “Es milagroso e inverosímil que tan pocos matrimonios aca-ben en asesinato”.

Silva Romero no se ago-ta. Capaz de contarnos la historia de su familia de para atrás, en reversa o al revés (Historia oficial del amor), hoy nos sale con otra travesura superlati-va: los desastres y los parabienes de varias parejas en aprietos por la ya legendaria ferocidad de 2016, “el peor año bisiesto en las bitácoras del universo”.

Se comprueba otra vez que la ficción, la gran fic-ción, pasa primero por el tamiz del amor a la lite-ratura y después entra al horno del autor. ¡Ojalá el amor y el humor no se apaguen nunca en las páginas de Silva Romero!

Mambrú se fue a la guerraNo todos los escritores tie-

nen igual coraje. Algunos contemporizan con las re-des fecales, digo, sociales. Otros, en cambio, escriben a su antojo, según les sale de las vísceras. Andrés Ver-gara, por ejemplo, profe-sa y cultiva un estilo retro. En Jugaremos a la guerra (Editorial Universidad de

Antioquia, agosto de 2018, 320 páginas), su primera novela, resuenan el temperamento y la modulación de autores ya fallecidos, aún vigentes en el imagina-rio de esta Colombia amnésica: un Manuel Mejía Va-llejo con El día señalado (1964) o un Eduardo Caba-llero Calderón con El Cristo de espaldas (1950).

Jugaremos transcurre en línea recta, con pocos y puntuales flash backs, sin digresiones ni especula-ciones seudofilosóficas o extraficcionales. Y Andrés la escribió no solo con solvencia y audacia sino tam-bién con la convicción de hacerles caso a los deseos de su inconsciente creador. ¡Bien hecho!

Enfoques / Hic et nunc

Leer, energizante de energizantes

[email protected]

Joaquín Tornado,vendaval sin rumbo Ollas podridas. Lobos dis-

frazados de corderos. Crí-menes delirantes. Justicia asimétrica. El crimen siem-pre es el mismo y siempre es distinto, tan dinámico como la política. Las nove-las policíacas ya no son me-ros rompecabezas ni enig-mas para la hora del té,

dicho con el perdón de monsieur Hercule Poirot. Cada novela negra encubre una historia de corrup-ción y violencia, o revela lo menos transparente de la sociedad.

En El abrazo de la Viuda Negra (Editorial Univer-sidad Pontificia Bolivariana, septiembre de 2017, 111 páginas), el detective Joaquín Tornado, picaflor sin suerte, se enfrenta al asesinato de un famoso futbo-lista colombiano a manos de unos atracadores. Un caso “confuso y conspirativo”, justo para mostrar la perspicacia narrativa de Emilio Restrepo, buen gi-necólogo y mejor escritor.

¡Hay un gorila sueltoen el parque!¿Por qué pululan los dic-

tadores en América Lati-na? ¿Cómo hacen los regí-menes de Cuba, Nicaragua o Venezuela para dominar a sus pueblos? ¿Caerá Brasil en el fascismo ordinario con el gorila Jair Bolsonaro? ¿La democracia liberal y, yendo un poquito más allá, la so-

cial democracia están condenadas al ostracismo, al más rotundo fracaso? ¿Conocer el pasado nos libra de las calamidades del futuro?

Enrique Krauze en El pueblo soy yo (Debate, octu-bre de 2018, 290 páginas) responde a estas pregun-tas con lucidez incondicional. Es un libro multifacé-tico, construido alrededor de un método peculiar y fascinante: “interrogar a la literatura para conocer la historia”. Krauze, discípulo de Octavio Paz, es fino y vertical en su pensamiento liberal y altanero en la defensa de sus ideas. Es tan sustancioso que dan ga-nas de absorberlo todo de una sola ojeada.

¿Solo cenizas hallarás de todo lo que fue mi amor?

La primera vez que leí Cóndores no entierran to-dos los días (1972), de Gus-tavo Álvarez Gardeazábal, estuve a punto de parali-zarme al sentir casi en car-ne propia la sevicia de los pájaros o sicarios de la Vio-lencia. Años después, la se-gunda lectura me dio náu-

seas, no por el texto (claro, atípico y rotundo) sino por este país de cafres, o sea, esta nación bárbara y cruel, zafia y rústica.

Gardeazábal, hundido en el pantano mediático o en la cloaca del unanimismo, vuelve ahora a la lite-ratura con veinte relatos en Las guerras de Tuluá (Ediciones Unaula, 2018, 188 páginas). No soy críti-co ni hermeneuta literario. Si mucho llego a antoja-dor de libros, pero en este caso tengo más dudas que certezas. ¿Conserva el tulueño la vitalidad y la fuer-za de Cóndores o su estilo ha decaído hasta dejarnos solo cenizas del amor que le tuvimos? Ustedes lee-rán y dirán.

Andrés Vergara Aguirre, Emilio Alberto Restrepo, Enrique Krauze, Gustavo Álvarez Gardeazábal, Ricardo Silva Romero, Daniel Ferreira y sus obras en esta entrega mensual de Vivir en El Poblado.

por:Esteban

Carlos Mejía

¿Leer nos hace superiores? Los creyentes juran que sí. No soy tan optimista. Tengo en-tendido que los comandantes de los campos de concentra-ción nazis leían a Goethe en voz alta, lectores compulsi-vos de Las penas del joven

Werther. Sin embargo, su lectura no les impidió exterminar a millones de inocentes. Leer ficciones no nos libra del mal ni nos reconcilia con el bien. Tal vez nos da energía, como un Milo o una Pony Malta. Leer literatura es el Gatorade de nuestras vidas.

La madre de todaslas batallasNo es cuestión de edad sino

de ideas. Hay veinteañeros que piensan como carcama-les del siglo 19 y sesentones que se gozan la vida con más sabrosura que una pandilla de millennials. Por ejemplo, Philip Roth era cucho desde cuando yo estaba chiquito, pero escribía como un que-

rubín. Daniel Ferreira conjuga muy bien la edad con las ideas: joven en ambas.

El año del sol negro (Alfaguara, agosto de 2018, 608 páginas) es el cuarto volumen de su Pentalogía de Colombia, “una apuesta monumental sin monu-mentos”, según apunta Luis Noriega. Una novela so-bre la Guerra de los Mil Días (1899 -1902) y Palone-gro, la madre de todas las batallas en Colombia, con remolinos de sangre, sudor y lágrimas, patas que-bradas, huesos calcinados, ojos por ojos, dientes por dientes, rencor y ponzoña. Mera historia patria. En la ficción, una creación de larguísimo aliento para leer con el alma en vilo.

20

Vivir •••••••••••••

vivirenelpoblado • edic ión 718

Caribe Motor,servicio que sorprende

www.caribemotor.com.co • Teléfono: 355 7300

Evolución es la palabra que marca el camino de Caribe Motor,que presenta ahora una imagen renovada.

Reconocido como “Dealer of the year” por RENAULT-Sofasa en 2017, el concesionario cambia para ofrecer a sus clientes espacios rediseñados en línea con las nuevas tendencias de confort y conectividad que lo ubican al nivel de los mejores del mundo y que le permiten seguir fortaleciendo su liderazgo regional en calidad del servicio, estándares, eficiencia y rentabilidad.

Además de dinamizar el logotipo del concesionario, Caribe Motor de la Avenida Guayabal se convierte en el primero en Colombia con la nueva identidad de marca exterior de Renault: sofisticada y moderna.

Y en su interior reafirma el esquema “Renault Store”, concebido para asegurar la comodidad de cada cliente con una escenografía estratégicamente pensada, que organiza la sala con más amplitud y una mejor distribución.

El local tiene nuevas zonas creadas para superar las expectativas de sus clientes, generando experiencias memorables en cada uno de sus contactos: Renault Pits, un nuevo servicio en el que se realiza mantenimiento preventivo (10.000, 20.000 y 30.000 kilómetros) con alta calidad en menos de 60 minutos; nueva recepción en el taller; nuevo punto de entregas, y nueva boutique que transforma la relación con el universo de los accesorios y productos comerciales.

Finalmente, Caribe Motor Guayabal consolida su completa oferta para los clientes optimizando todas sus áreas y servicios; 10.800 metros cuadrados que incluyen también Renault Selection, una gran sala para usados; Renault PRO+, para los clientes profesionales con el amplio portafolio de vehículos utilitarios de Renault; un avanzado taller de mecánica con capacidad de atención de 600 vehículos al mes y un completo taller de carrocería con capacidad de atención de 350 vehículos al mes.

Caribe Motor continúa evolucionando para seguir ofreciendo un servicio premium que sorprende.

Opinión / En el mundo estamos por:

Gustavo Arango

A puerta cerrada

Cuando por fin encontré la tumba de Cortázar me pareció que tenía un brillo inusual. Luego entendí por qué no había papelitos, ni flores ni las reliquias que la gente solía dejarle.

Admito que hay un tono de nostalgia en lo que he escrito y comparto la opinión de quie-nes dicen que es síntoma de vejez. Con tanta imposición por todos lados, para que seamos jóvenes del cuerpo y del espíritu, saberse y sentirse viejos es una de las pocas rebeldías que nos quedan. ¿Quién quiere rancharse para siempre en la ingenuidad y la inex-periencia?, ¿en el derroche de energía que

termina al servicio de avivatos? Al refrán que dice: “Si el joven supiera y el viejo pudiera”, respondo que prefiero saber, y poder un poquito, que andar por ahí pudiendo sin saber muy bien qué hacer con tanto poder.

Pero la vejez no basta para explicar la nostalgia. También he tenido tiempo libre de apuros para mirar, en perspectiva, estas más de cinco décadas de vida: rara, de paisajes variados, de altos muy altos y de bajos muy bajos, de encuentros y desencuentros con personas de toda clase de calañas.

Cuando supe que tendría estos mesecitos para mí –pronto volverán los apuros– pensé que tenía que viajar. Viajar es una superchería como la de la eterna juventud: correr desesperados de un lado para otro, to-marse selfies, ponerlas en Facebook o en Instagram. Pero un libro me exigía que lo terminara y un nieto me decía que alistara el otro equipaje. Así que sosegué por un tiempo el frenesí viajero.

Al final solo hice un viaje breve, pero sustancioso, para visitar en Londres a un amigo al que la vejez le cayó de golpe, sin haber superado la adoles-cencia, y para recorrer sin prisa y con mi cámara las siempre hermosas calles de París. En Londres me recibió en el aeropuerto la bella Silvana de Faria –si buscan en la red sabrán quién es esa mujer maravillosa y el papel de los aeropuertos en su vida– y escarbé en los archivos de la Biblioteca Británica, donde encontré unos manuscritos de Chesterton que pronto divulgaré. En París volví a los lugares que visité en el verano del 95: el Museo D’Orsay con su

venerado Origen del mundo (que en aquel tiempo acababa de salir a la luz), el Louvre, los Campos Elíseos, el infaltable Pont des Arts (si leyeron Rayuela entenderán). Y, al igual que aquella vez, el recorrido comenzó en el cementerio de Montparnasse.

Cuando por fin encontré la tumba de Cortázar me pareció que tenía un brillo inusual. Luego entendí por qué no había papelitos, ni flores ni las reliquias que la gente solía dejarle. Justo al lado del nombre de Aurora Bernárdez (1920-2014) había una plaquita que agradecía a los “estimados admiradores de Julio Cortázar” por “respetar la claridad y la calma de esta tumba”.

Pensaba que era un poco cuadriculada la actitud de la última persona en llegar a esa tumba (la de César Vallejo estaba repleta de ofrendas), imaginaba que a algunos cronopios se les habría ido la mano en home-najes, cuando se me fue imponiendo una idea todavía más compleja: Julio Cortázar está enterrado con su primera y con su última esposa. Los tres están allí a puerta cerrada. Si Dios quiere, y nos da vida y salud, en dos semanas les contaré lo que he pensado sobre ese asunto tan delicado.

opinió[email protected]

21

Vivir •••••••••••••

octubre 25 a octubre 31 de 2018

Ojos rojos, congestión nasal, estornudos, tos cons-tante… En meses como marzo y octubre síntomas como estos empiezan a agravarse en niños meno-

res de cinco años. No es gratuito, son momentos en los que dos factores ambientales aparecen afectando las alergias de los más pequeños: por un lado, las fuertes lluvias y, por el otro, la situación medioambiental, que en la ciudad hace que aumenten las partículas contaminantes en el aire que respiramos.

Según cifras estimadas por la IPS Universitaria, cerca del 30% de la población infantil colombiana sufre alguna en-fermedad de esta índole. Por lo que, si los bebés y los niños presentan síntomas de alergia, la recomendación de los especialistas es buscar inmediatamente un alergólogo.

Según el doctor Carlos Fernando Chinchilla, alergólogo pediátrico de la IPS Universitaria, si las alergias de las vías respiratorias no son tratadas de forma adecuada en los primeros años de vida, pueden derivar en complicaciones en la etapa adulta e, inclusive, llevar a deformaciones en los pulmones. Hay que estar atentos a los síntomas para reaccionar a tiempo.

Los síntomas“Es normal que antes de los cinco años, los niños tengan

entre ocho y diez episodios catarrales en un año” explica el doctor Chinchilla. Sin embargo, en Medellín es común que los pequeños vivan en una “eterna moqueadera”. Esto se explica en los niveles de contaminación que se agravan aún más por las características geográficas de la ciudad. Ade-más de la obstrucción nasal, hay que estar atentos a otros síntomas como la rinitis, la picazón constante de la nariz, ojos rojos, conjuntivitis, fotofobia, piel seca y, en algunos casos, alergias alimenticias.

Ante cualquiera de estos síntomas, es necesario buscar al alergólogo para identificar la fuente. “Un paciente con una enfermedad alérgica pierde mucha escolaridad y los padres invierten mucho tiempo cuidando a sus hijos. Además, los medicamentos pueden llegar a ser los menos adecua-dos para tratar la enfermedad si el médico que atiende al paciente no es alergólogo y elabora recetas más costosas e ineficientes”, dice el médico Chinchilla.

Las lluviasSegún Chinchilla, en días de lluvias intensas aparece una

enfermedad llamada “asma de las tormentas”. Sucede que cuando llueve, el polen absorbe el agua y se divide en cientos de partículas mínimas que se inhalan con facilidad. Durante una tormenta, el agua penetra en el polen con mayor rapi-dez, lo que acelera su ruptura. Esto aumenta sus niveles en

Salud

por:

Juan Pablo Tettay De Fex

Cuando el achís es más queun estornudo

En épocas de lluvias y de emergencia

ambiental, los niños aumentan sus alergias. Hay que estar atentos a los síntomas para evitar sus complicaciones en

la vida adulta.

[email protected]

la atmósfera. Y cuando a esto se añade el viento fuerte, las partículas tienen mayor alcance. Se da inicio a una reac-ción alérgica que ocasiona ataques de asma. Las personas que ya tienen esa condición son mucho más susceptibles que los demás. También lo son quienes sufren de rinitis alérgica al polen.

Prevenir Ante una crisis ambiental, se hace

necesario oír los llamados de las autori-dades ambientales de evitar las activi-dades al aire libre, más si hay alergias o

CONSEJOS PARA EVITAR LOS EFECTOSDE LA CONTAMINACIÓN

• Mantenerse informado sobre las alertas ambientales.• Evitar paseos y permanecer mucho tiempo en la calle,sobre todo en las tardes.• En días calurosos, proteger nariz y boca y consumir mucha agua.• Evitar zonas de tráfico pesado.• Optimizar la calidad del aire en casa eliminando humo de tabaco, humedad y polvo.• Evitar abrir las ventanas en días de alta contaminación.

asma de por medio. Pero también pueden tomarse medidas cotidianas que ayudarán a evitar los episodios alérgicos: en casa se hace indispensable evitar el humo del cigarrillo y no exponer a los niños al polvo del hogar, por ello se debe sa-cudir y barrer siempre que ellos no estén. Además, se deben evitar los objetos que acumulen partículas.

Por otro lado, en temas escolares es fundamental informar al colegio si los niños sufren de alguna alergia y comunicar muy bien cuál es el protocolo de atención y los medicamen-tos que deben suministrarse si llega a suceder un episodio.

Ilustración Carlos J Roldán R

22

Vivir •••••••••••••

vivirenelpoblado • edic ión 718

Opinión / Vida plena por:

JorgeVega Bravo

El ser humano:síntesis de la naturaleza

Mahler, el músico austríaco, tenía una percepción del ser humano que resuena con la que planteaba R. Steiner en el mismo momento histórico: el ser humano es síntesis de naturaleza y cosmos.

Acabo de participar como docente en el cuarto año del curso de posgrado de medicina antro-posófica en Colombia, con docentes de Alema-nia, Holanda, Suiza, USA y Colombia, y con la participación de 93 estudiantes entre médicos, odontólogos, psicoterapeutas, enfermeras, fisioterapeutas y estudiantes de terapia artística.

La imagen del ser humano que tiene la antro-posofía, nos permite retornar a la imagen íntegra

que tuvo la humanidad a lo largo de centurias y que se vio fragmentada con la visión reduccionista de la ciencia actual, de la mano con la separación entre filosofía, arte, religión y ciencia a la que asistimos en los siglos XIX y XX.

En el primer año se observa el reino mineral y relacionamos sus leyes con las que rigen nuestro cuerpo físico. En el segundo año se hace observación del reino vegetal y de su relación con el cuerpo vital o vegetativo, que está presente en el sistema nervioso autónomo. En el tercer año la observación va hacia el organismo animal y lo relacionamos con los procesos de movimiento propio, conciencia y respiración. En este cuarto año, se aborda al ser humano con su autoconciencia y con las tres cualidades que lo separan de los animales: andar erguidos, hablar y pensar, reunidas en lo que R. Steiner nombra como la Organización del Yo.

Muchos pensadores concibieron al ser humano como la síntesis de los cuatro elementos: “He observado a todos los seres: piedras, plantas y animales y me parecieron como letras dispersas de las cuales el hombre representa la palabra completa y viva”: Paracelso (1493-1540).

El 20 de octubre escuché en el teatro Metropolitano -en una fusión de las tres orquestas de nuestra ciudad, bajo la dirección del maestro Rettig- la tercera Sinfonía en Re menor de Gustav Mahler (1860-1911) y constaté cómo este músico austríaco tenía una percepción del ser hu-mano que resuena con la que planteaba R. Steiner (1861-1925) en el mismo momento

histórico: el ser humano es la síntesis de la naturaleza y del cosmos.Mahler inicia su sinfonía con la llegada del verano y relata de manera subli-

me “lo que me cuentan las rocas”. El segundo movimiento describe “lo que le cuentan las flores”; el tercero se subtitula “lo que me cuentan los animales del bosque” y en el cuarto aparece la voz humana como una expresión clara de lo que somos; la contralto entona: “¡Oh, Ser Humano! ¡Presta atención! ¿Qué es lo que la profunda medianoche dice?... ¡El mundo es profundo! ¡Y más profundo de lo que el día recuerda!”.

En el quinto, un coro infantil nos introduce en un reino más elevado y aparecen los ángeles acompañando la evolución humana. El sexto es una meditación que nos eleva hacia lo más trascendente: “lo que me cuenta el amor”: Mahler lo relaciona con la fuerza divina. Invito a los lectores a escuchar esta sinfonía.

Por diferentes caminos -y el arte es uno esencial- necesitamos ver al ser humano como unidad, como síntesis de la naturaleza y del mundo. Esto nos conduce a ser más humanos.

opinió[email protected]

23

Vivir •••••••••••••

octubre 25 a octubre 31 de 2018

AgendaJuevesOctubre 25

CONCIERTO.

Festival de Jazz. 8 p.m. Teatro Metropolitano. Calle 41 # 57 - 30. Boletería entre $40.000 y $80.000. Celebración de los 30 años de la Big Band de Jazz de Medellín. Homenaje a Juancho Vargas, Luis Uribe, Jaime Uribe y Ricardo Uribe. Presentación de los grandes clásicos de los 40 y los 50. Info: 262 5500.

ViernesOctubre 26

FER IA.

Ciudad M. 10 a.m. a 8 p.m. Plaza Mayor, Pabellón Verde y Pabellón Rojo. Calle 41 # 55-80. Boletería $5.000. Hasta octubre 28. Feria dinamizadora de las ventas de las industrias textil y confección. Tendrá 165 stands. Info: 261 7200.

TEATRO.

El cuarto de los espíritus. Teatro Pablo Tobón Uribe. Carrera 40 # 51 - 24. 8 p.m. Boletería $20.000 y $25.000. La historia de dos hermanos incautos que se

enfrentan con la muerte: música, danza y lo mejor del arte clown. Info: 239 7500.

COMEDIA.

Cinedición. 8 p.m. Acción Impro. Calle 9 # 43B - 80. Boletería entre $25.000 y $30.000. En temporada viernes y sábados hasta noviembre 3. Acción Impro rinde homenaje a la labor de los directores de cine. Tres directores indican a los actores el tipo de actuación y diálogos, el manejo de las luces y la musicalización. Info: 444 5432.

SábadoOctubre 27

FER IA.

Todo kids. Evento internacional para los niños y la familia. 10 a.m. Plaza Mayor. Calle 41 # 55-80. Boletería $15.000 niños y $25.000 adultos. Hasta octubre 28. Especialistas ofrecen opciones vigentes en educación y capacitación, alimentación y bienestar, recreación y deporte, cultura y literatura, academia y turismo, moda y

belleza, tecnología y mascotas. Info: 301 334 0210.

EXPOSIC IONES.

Diversos artistas. 4 p.m. Museo Maja. Jericó, carrera sexta con calle séptima. Visite las exposiciones de Soledad Londoño, Técnica mixta; Pascual Ruiz, Espacios intemporales, la 50 para los 50; Luis Morales, Aquí y ahora; Edward Patrick Duigenan, Dibujo; y Comfenalco, Fiesta de huesos - Didáctica. Info: 311 628 8325.

CONCIERTO.

Embrujados con la Orquesta. 4 p.m. Eafit, auditorio Fundadores. Carrera 49 # 7 sur - 50. Ingreso gratuito (máximo 2 adultos por niño). Obra con la dirección de la maestra Cecilia Espinosa Arango y la presentación del niño solista Juan Pablo Cardona con una composición propia. Info: 261 9500.

DANZA.

El gran baile de Halloween. 5 p.m. Parque Comercial El Tesoro. Carrera 25A # 1A sur - 45. Entrada gratuita. La academia Be Academy montará una gran coreografía con todos los apasionados por el baile. Puesta en escena con disfraces. Info: 321 1010.

MÚSICA.

Pixar en Concierto. 6 p.m. Teatro Metropolitano. Calle 41 # 57 - 30. Boletería entre $40.000 y $90.000. La Orquesta Filarmónica de Medellín, con la dirección de Leonardo Marulanda, presenta la música de las películas de Pixar: Up, Cars, Toy Story, Buscando a Nemo, Valiente, Los Increíbles, Wall-E, Ratatouille y Monsters Inc. Info: 262 5500.

RUMBA.

Ritvales 2018: Claptone presenta The Masquerade. 2 p.m. a 2 a.m. Orquideorama Jardín Botánico Medellín. Calle 41 # 40A - 26. Boletería desde $111.000. También en tarima: Felix da Housecat, Cassius, Mama loves disco y más, en la fiesta itinerante y encuentro ocultista de Breakfast Club. Info: 302 438 1020.

DomingoOctubre 28

MASCOTAS.

1 Million Pet. 8 a.m. a 12 m. Centro Comercial Oviedo. Acceso avenida El Poblado, sector Manzana. Ingreso $30.000. Iniciativa del fotógrafo Juan Camilo Méndez, cuyo propósito es retratar un millón de mascotas para donar recursos a perros y gatos de la calle. Info: 321 6116.

RUMBA.

Ponte salsa en domingo. 2 p.m. Claustro Comfama. Calle 48 # 43 - 87. Entrada libre. Tarde de domingo para la salsa con la orquesta Siguarajazz. Info: 311 686 1872. EXPOSIC IÓN.

Bazar de antigüedades y obras de arte. 10 a.m. a 5 p.m. Museo El Castillo. Calle 9 sur #32 - 269. Abierta hasta noviembre 10. Escenario perfecto para la exposición y venta de piezas decorativas, mobiliario, cristalería, vajillas, bronces, espejos y más. Info: 266 0900.

MartesOctubre 30 ARTES.

Programa Aula Abierta de arte, cine y cultura. 6:30 p.m. UPB, campus Laureles. Auditorio

Pío XII, bloque 6. Entrada gratuita, con cupo limitado. Todos los martes hasta diciembre 11. Frutos del río Amarillo: tres Augustos, cinco Emperadores, una cultura milenaria. Info: 366 2552. PEL ÍCULA.

Bici cine: noche de suspenso. 7 p.m. Claustro Comfama. Calle 48 # 43 - 87. Entrada libre. Un proyector de ruedas se parquea en la plazuela, en una noche al aire libre y bajo las estrellas para ver cine. Info: 360 7080.

MiércolesOctubre 31 EXPOSIC IÓN.

México: identidad fantástica, obras maestras del siglo

XX. 9 a.m. a 6 p.m. Museo de Arte Moderno Ciudad del Río. Carrera 44 # 19A - 100. Boletería: $8.000. La colección Femsa, en su aniversario 40, presenta obras de reconocidos artistas como Diego Rivera, Frida Kahlo, David Alfaro Siqueiros, José Clemente Orozco y los fotógrafos Tina Modotti o Lola Álvarez Bravo. Curaduría: Emma Cecilia García Krinsky. Info: 444 2622.

La programaciónde eventos está sujeta a cambiospor parte de sus organizadores.no es responsabilidad deVivir enEl Poblado

CONSULTE TODOSLOS DÍAS MÁS EVENTOS EN vivirenelpoblado.com

Tertulia musicalcon Adolfo Pacheco Octubre 27 CONCIERTO

Este sábado a las 8:30 p.m. la CasaTea-tro El Poblado presenta al cantor de Los montes de María y reconocido por el Fes-tival de la Leyenda Vallenata como uno de los poetas más notables de la expresión popular. Noche imperdible con el también declarado Rey Vitalicio de la Canción Va-llenata en 2006 y Acordeón de Oro 2018.Carrera 47B # 17B sur - 30. Boletería $95.000. Info: 321 1100.

24

Vivir •••••••••••••

vivirenelpoblado • edic ión 718

Crónica Rosa

Más fotografías y eventos sociales en vivirenelpoblado.com

[email protected]

El sabor del téTé Xencha cambió su imagen y la

presentó en una noche de sushi en la terraza de Dislicores. Un momento para descubrir nuevos sabores y aprender a combinarlos con cocina japonesa.

juan jaramillo, natalia restrepo y juan pablo castaño.

cristina y lina londoño, catalina uribe y sara luorido.

juan david barragán y carolina lópez.

25

Vivir •••••••••••••

octubre 25 a octubre 31 de 2018

Mobiliario y caféUna cata de la bebida nacional fue la

excusa para visitar el nuevo show room de Perceptual en Manila. La jornada estuvo a cargo de Café Retiro.

andrea gallego y amalia gutiérrez. maría josé olarte y carolina cuartas.

ana maría villa y juan pablo gutiérrez.luis fernando zapata.

26

Vivir •••••••••••••

vivirenelpoblado • edic ión 718

Deportes

por:

Sebastián Aguirre Eastman

Ni siquiera con Martina a bordo, María Luisa Botero se quería bajar del caballo. Solo cuando su barriga tocó el cacho de la silla entendió que debía suspender sus actividades de vaque-

ría, que retomó apenas semanas después de dar a luz.Ella juraba que después de ser campeona mundial de esquí náutico, y

tras su retiro de esta actividad a los 28 años, no volvería a practicar de-portes, pero incumplió su promesa por culpa de Álvaro, su esposo, un vaquero antioqueño al que acompañaba a las pruebas por todo el país. Un día quiso ir más allá de hacerle barra y también ensilló su puesto.

Martina nació hace cinco años y dos años después vio a su mamá ser campeona mundial en los Llanos orientales.

María Luisa, Martina y Álvaro son una de las familias antioqueñas más tradicionales practicantes de un deporte que gana adeptos en el país. Este fin de semana, del viernes 26 al domingo 28, estarán en la sede de Asdesilla, en Rionegro, en la sexta edición de la Copa Nacional de Rodeo, que organiza la Asociación Colombiana de Rodeo.

¿En qué consiste?La vaquería nace de la actividad propia que se realiza sobre el

caballo en las fincas para dirigir la ganadería. Como deporte, mide las destrezas del jinete, como puntería y velocidad al lanzar el lazo, alcance de novillos, superación de obstáculos como barriles y postes,

Fin de semana de vaqueros en Llanogrande

María Luisa y Fabio durante el entrenamiento para el evento del fin de semana.

27

Vivir •••••••••••••

octubre 25 a octubre 31 de 2018

Clasificados

venta casas y apartamentos

Vivir en El Poblado no se hace responsable por las ofertas que aquí aparecen. Cerciórese bien antes de hacer cualquier negociación. Los avisos por palabras se publican en orden de llegada y podrán pasar de una columna a la siguiente.

VENTA DE CASASEl Poblado, RIOBAMBA, frente a Carulla de Oviedo, reformada, 3 alcobas, servicio, estudio, do-ble sala, comedor independien-te, piscina, cancha, gimnasio, turco, juegos, $700.000.000. Tel 4448499 opción 1. Cel 3217260175-3113391973. Envigado, SAN LUCAS, detrás del Montessori, BURDEOS, esqui-nera, dos niveles, 3 alcobas con baño, biblioteca, hermoso jar-dín, piscina, juegos, salón social, $800.000.000. Tel 4448499 opción 1. Cel 3217260175-3113391973. Sabaneta, San José, VEGAS DE GUADARRAMA, solo dos niveles, 210mts, 4 alcobas cada una con baño, biblioteca, iluminado, pa-tio, excelentes acabados, unidad con piscina, juegos, baja admón, $640.000.000. Tel 4448499 opción 1. Cel 3217260175-3113391973.

VENTA DE APARTAMENTOSEnvigado, Esmeraldal, TIERRA GRATA, nuevo, 124mts, 2 alcobas, cocina abierta, terraza cubierta, vista hermosa, dos parqueade-ros, $453.000.000. Tel 4448499 opción 1. Cel 3113391973-3217260175.El Poblado, BLISS, último piso, 163 mts, 3 alcobas, servicio, terraza, vista, balcón, dos par-queaderos, recibo menor valor, $710.000.000. Tel 4448499 opción 1, cel 3113391973-3217260175.El Poblado, detrás del Mall Dri-ve Inn, SAN ANDREWS, 160mts, 3 alcobas con baño, estudio, dos balcones, dos parqueade-ros, piscina, juegos, salón social, $650.000.000. Tel 4448499 opción 1. Cel 3113391973-3217260175.El Poblado, Las Santas, ORI-GAMI, 154mts, 3 alcobas con baño, biblioteca, cocina abierta, amplio balcón, dos parquea-deros, unidad completísima, $720.000.000. Tel 4448499 opción 1. Cel 3113391973-3217260175.La Ceja, VALLE CENTRAL, 91mts, entrega 2019, 3 alcobas, bal-cón amplio, cocina abierta, gimnasio, juegos, plazoleta, lin-dos acabados, $294.000.000. Tel 4448499 opción1. Cel 3217260175-3113391973.

VENTA DE LOTELlanogrande, COLINAS DE AVIÑON, 2.666mts, total-mente plano, hermosa vista, $675.000.000. Tel 4448499 opción 1. Cel 3113391973-3217260175

4448499 OPCIÓN 1www.emepropiedadraiz.com.co

Continua EME >>>

4448499 OPCIÓN 1www.emepropiedadraiz.com.co

>>> viene EME

El Poblado, Balsos, muy nue-vo, 74mts, 2 alcobas, piso alto, vista, amplio balcón, parquea-dero doble, $400.000.000. Cel 3217260175 Ruth.Sabaneta, estrenar, MADEROS DEL CAMPO, piso alto, 3 alcobas, cocina abierta, balcón, unidad completa, $310.000.000. Cel 3217260175 Ruth.El Poblado, transv inferior, 74mts, 3 alcobas, estudio, bal-cón, piscina, excelente estado, $330.000.000. Cel 3217260175 Ruth.El Poblado, Ciudad del Rio, es-trenar 2019, espectacular aparta-estudio, alcoba, balcón, parqueadero, útil, unidad com-pletísima, $300.000.000. Cel 3217260175 Ruth.El Poblado, Calle linares, muy nuevo, espectacular aparta-es-tudio, dos baños, cocina abier-ta, terraza con jacuzzi, unidad completa, $395.000.000. Cel 3217260175 Ruth.Envigado, estrenar, vista, cerca al hospital, 69mts, 3 alcobas, cocina abierta, balcón, par-queadero, unidad completa, $270.000.000. Cel 3217260175 Ruth.

AVANCE INMOBILIARIOCELULAR 314-616-61-62

Asesoría y acompañamiento de principio a fin

APARTAMENTOSEL POBLADO. $445'000,000. Parte baja. Fácil desplazamiento. Techos altos como vivir en casa, 3 alcobas, servicio, biblioteca, 2 garajes, útil.

CASAS EL POBLADO. $600´000.000. Cerca de todo lo que necesitas. 4 alcobas, servicio, biblioteca. Uni-dad cerrada muy tranquila. EL POBLADO. $1.100´000.000. La Calera. 3 alcobas, servicio, biblio-teca, cuarto hobbies. Unidad con piscina y juegos.

CASA Poblado, El Campestre. 3 alcobas, servicio, biblioteca, hobbies, jardin, garaje doble, piscina. $1.250.000.000. Cel. 3217839645- 3104892518.

CATALINA MARIA MARTINEZ G (Abogada Inmobiliaria)

celular 3108317212MARIA LUCIA DE MARTINEZ

(Asesora Inmobiliaria)Celular 3155091327

VENTAPOBLADO Estrenar Espectacular Apartamento. Sector las Palmas. Rodeado de la naturaleza. Área 259mts, $1.600.000.000 (Precio de Oportunidad) (Posibilidad de recibir propiedad en Oriente) POBLADO "El Tesoro". Hermosa casa campestre, independien-te, unidad cerrada. Área lote 1000mts, construidos 321mts. Terraza cubierta, jardines, vista a la ciudad. $2.000.000.000POBLADO Apartamento Par-te baja, Excelente estado. Área 103mts, 3 alcobas, piscina, zonas verdes. $520.000.000

¡¡¡¡EXCLUSIVIDAD!!!!, Poblado, Envigado, Llanogrande, Fizebad. Todos los PROYECTOS, con los Mejores USADOS. Recibimos......

Clara Julia.559.68.48-310.825.22.02.

servicios especiales

educación

ARCOIRISZapatería especializada. Teñimos cuero y ropa. Domicilios gratis.

4137882Whatsapp 3006170086.

MASAJES Y DEPILACIÓN PROFE-SIONALES PARA VARONES, por hombre maduro. 3113705962. Buenos Aires.

ASESORÍAS ACADÉMICAS a domi-cilio: Matemáticas, química, físi-ca. 3022950263. Nelson.

PRÓXIMO CIERRE EDICIÓN 71930 DE OCTUBRECIRCULA 1 DE [email protected]

Entre este viernes 26 y el domingo 28, Asdesilla será la sede de la Copa Nacional de Rodeo. Historias familiares de una práctica con mucha tradición en Antioquia.

[email protected]

¿CUÁNTO CUESTA EL INGRESOAL EVENTO?

Para disfrutar la Copa Nacional de Rodeo, el costo de la entrada general es de 22 mil pesos. La programación inicia el viernes 26 a la 1:00 de la tarde; el sábado 27 y el domingo 28, desde las 10:00 de la mañana.

de Milla, considerado ideal para la va-quería dada su velocidad y su potencia. Otras razas comunes son Appaloosa y American Paint Horse, que pueden alcanzar hasta los sesenta kilómetros por hora y pesar hasta 500 kilos.

Mateo no compite, pero conoce en detalle la movida alrededor de la va-quería, pues se ha encargado de la lo-gística mientras Fabio monta. Dice que Guillermo Londoño fue el pionero en Antioquia y responsable de contagiar a muchas personas de esta afición que, comenta, es “muy familiar y sana”.

María Luisa Botero cuenta que en los eventos compiten niños como su hija Martina, e incluso más pequeños en edad. “Hay categorías infantil, prejuvenil, juvenil y abierta, tanto para hombres como para mujeres, que si quieren pueden enfrentarse a los hombres”.

“La presencia de las mujeres ha au-mentado. Antes era muy limitado para hombres, pero logramos la igualdad, pues cuando yo competía ganábamos hasta un 30% de lo que ellos obtenían, cuando competíamos en las mismas condiciones y gastábamos igual”, dice María del Mar.

La pinta y los lazosEl calentamiento de jinete y caballo

inicia una media hora antes de la prueba. Es tan intensa la preparación del animal como la del humano que lo monta, pues sus músculos deben estar activos para reaccionar ante la alerta que emite el sensor cuando el novillo sale al ruedo.

El jinete debe portar botas y jeans vaqueros, camisa de botones de broche y sombrero con barbiquejo, pues si este se cae, el competidor pierde puntos.

Los lazos que se usan son de cuero, común en la vaquería criolla colombia-na, o de riata, en la americana.

Al campeonato nacional del fin de semana asisten vaqueros de todo el país e inclusive de Panamá, México y Costa Rica.

entre otras dinámicas en las que van sumando puntos.

En Antioquia hay catorce escenarios para la práctica de la vaquería, en municipios como Jericó, La Pintada, Puerto Berrío, Caucasia o Santa Fe de Antioquia. A María Luisa la conocimos en Rancho Apalache, un lugar ubicado a menos de un kilómetro de la Univer-sidad EIA, por Las Palmas.

Allí no solo entrena todos los días, también da clases a alumnos desde los cuatro años hasta mayores de sesenta.

El cocinero Fabio Sierra es uno de los alumnos aventajados de María Luisa. Su familia, compuesta por su mamá María del Mar Gutiérrez y su hermano Mateo, ha recorrido el país compitien-do en estos eventos.

Comenzó a los doce años, viendo a su mamá competir. Ella se tuvo que retirar hace unos siete años debido a una lesión en unas vértebras, luego de una caída durante una prueba. Fabio compite en un American Quarter Horse o Cuarto

María Luisa y Fabio durante el entrenamiento para el evento del fin de semana.

TDTTV digital

INSTALACIONES RURALESY URBANAS

Medellín- Rionegro- Guarne- Marinilla- El Peñol- Guatape- El Retiro- La Ceja- Girardota- Co-pacabana- San pedro- Suroeste Antioqueño. Otros Municipios.

300 427 [email protected]

arriendo

ARRIENDO CASA CAMPESTRE LLanogrande Rionegro Estrenar área construido 300metros lote 3.360metros Estrato 6 Informes 313-422-47-31

alquiler recreación

CARTAGENA, sector El Laguito, apartamento amoblado, para 6 personas salida al mar, pisicna, aire acondicionado y parqueade-ro privado. Teléfonos: 2853424-2851096-3166936881.

LLANOGRANDE, linda finca amo-blada, para diciembre. $Mi-lla de Oro, a 2 cuadras de vía principal, linda finca amoblada con chimenea, para 10 perso-nas, tiempo largo. $2.000.000 mensual. Temporada de diciem-bre $450.000 diario. 3119124-3205760029