7375665 Metodologia de La Investigacion[1]

  • Upload
    kostass

  • View
    222

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

  • 8/8/2019 7375665 Metodologia de La Investigacion[1]

    1/23

    APUNTESMetodologa de

    Investigacin

    Mara Antonieta Tapia B

    Santiago, 2000

    NDICE

    IntroduccinFormulacin del problema

    Fase exploratoria o Revisin de la literaturao Construccin del marco tericoo Ejemplo de marco terico

    Diseo de la investigacin o Tipo de estudioo Hiptesiso Diseoo Muestrao Tcnicas de recopilacin de datos

    Trabajo de Gabinete o Presentacin de resultadoso Elaboracin del informe

    seccin preliminar cuerpo del informe seccin de referencias

    Bibliografa Recomendada

    INTRODUCCION

    Investigar significa pagar la entrada por adelantado

    y entrar sin saber lo que se va a ver(Oppenheimer)

  • 8/8/2019 7375665 Metodologia de La Investigacion[1]

    2/23

    El presente apunte tiene como objetivo central, describir en forma sucinta elproceso que se debiera seguir para desarrollar una investigacin, mostrando cadauno de los pasos que intervienen en dicho proceso.

    Aqu se encontrar un desglose de cada etapa de una investigacin, as como

    tambin algunas conceptualizaciones bsicas de cada trmino utilizado en ellas.

    Sin embargo es bueno reflexionar sobre lo siguiente:

    Es importante aprender mtodos y tcnicas deinvestigacin, pero sin caer en un fetichismo metodolgico.Un mtodo no es una receta mgica. Ms bien es como unacaja de herramientas, en la que se toma la que sirve paracada caso y para cada momento Ander-Egg

    Como primera aproximacin al concepto de investigacin, la palabra proviene del

    latn in (en) y vestigare (hallar, inquirir, indagar, seguir vestigios). De ah sedesprende un conceptualizacin elemental averiguar o descubrir alguna cosa.

    Se puede especificar mejor el concepto afirmando que la investigacin es elproceso que, utilizando el mtodo cientfico, permite obtener nuevos conocimientos

    en el campo de la realidad social (investigacin pura) o bien estudiar una situacin

    para diagnosticar necesidades y problemas a efectos de aplicar los conocimientos con

    fines prcticos (Ander-Egg, 1995: 59).

    Si se hace referencia al mtodo cientfico, debemos resumir sus pasos principales:

    Formular correctamente el problema Proponer una tentativa de explicacin Elegir los instrumentos metodolgicos Someter a prueba dichos instrumentos Obtener los datos Analizar e interpretar los datos recopilados Estimar la validez

    Existen dos enfoques en investigacin que se resumen a continuacin:

    INVESTIGACIN CUANTITATIVA INVESTIGACIN CUALITATIVA objetivo: muchos casos

    busca describir y explicarcaractersticas externas generales.

    se centra en los aspectossusceptibles de cuantificar

    objetivo: uno o pocos casos. busca el estudio a fondo de los

    fenmenos, comprender unaentidad en profundidad

    se centra en descubrir elsentido y el significado de lasacciones sociales.

    A continuacin se presentan las etapas de la investigacin cuantitativa.

  • 8/8/2019 7375665 Metodologia de La Investigacion[1]

    3/23

    Formulacin del problema Fase exploratoria Diseo de la investigacin Trabajo de campo

    Trabajo de Gabinete

    Presentacin de resultados

    ETAPA 1: FORMULACIN DEL PROBLEMA DE INVESTIGACIN.

    El primer paso, siempre que se desea realizar una investigacin, es la eleccin del tema,definindolo conclaridad y precisin.

    La formulacin del problema de investigacin es la etapa donde se estructuraformalmente la idea de investigacin, es este el primer paso, donde se define qu hacer.

    Para Gonzlez (1997) el investigador debe plantearse las siguiente interrogantes:

    Es este un problema realmente importante ? Supondr esta investigacin algo importante ?

    Ser interesante y tendr alguna utilidad inmediata el resultadode la investigacin ?

    Una buena formulacin del problema implica necesariamente la delimitacin del campode investigacin, establece claramente los lmites dentro de los cuales se desarrollar elproyecto. Cuando esto ocurre las probabilidades de en la investigacintienden a maximizarse.

    Lo anterior se aclara con lo siguiente: investigar sobre la delincuencia es de tal

    envergadura que hace complejo el proceso, si nos referimos a la delincuencia juvenilacotamos, pero sigue siendo vago. Debemos delimitar al mximo nuestro problema paraclarificar el qu y para qu.

    Los criterios para un planteamiento adecuado son:

    1. El problema debe expresar una relacin entre dos o ms variables.2. El problema debe estar formulado claramente y como pregunta.3. El planteamiento implica la posibilidad de prueba emprica, es decir debe poder

    observarse en la realidad.

    Elementos de la formulacin del problema.

    objetivos:

    Se hace necesario explicitar primeramente, qu se persigue o pretende con lainvestigacin. Estos son los objetivos, son la gua del estudio.

    EJEMPLO:

    1.- Describir las carreras universitarias con ms nmero de postulantes enSantiago.

    2.- Enumerar las Universidades preferidas por los estudiantes de Santiago.

    preguntas:

  • 8/8/2019 7375665 Metodologia de La Investigacion[1]

    4/23

    Adems de explicitar los objetivos concretos que se persiguen, se hace necesarioplantear a travs de preguntas, el problema que se estudiar. Plantear elproblema de esta forma, es ms til y directo, siempre y cuando las preguntassean precisas.

    EJEMPLO:

    1.- Cules son las carreras universitarias con ms nmero de postulantes enSantiago ?

    2.- Cules son las Universidades preferidas por los estudiantes de Santiago?

    justificacin:

    Acompaando todo lo anterior, se deben entregar las razones de la utilidad del

    estudio, en otras palabras se hace necesario argumentar a favor del estudio, queutilidad y conveniencia tiene su realizacin.

    criterios para evaluar el valor potencial de una investigacin:

    1. conveniencia2. relevancia social

    3. implicaciones prcticas

    4. valor terico

    EJEMPLO:

    Cada da que transcurre es posible visualizar la gran demanda por incorporarse laeducacin superior, un 90% de los estudiantes rinde la PAA, con el propsito de

    acceder a algunas de las vacantes ofrecidas por las distintas universidades del pas.

    El presente estudio nos mostrar el tipo de carrera y las universidades con mayor

    demanda en el mercado o preferidas por los estudiantes de Santiago, esto significa

    que se obtendr informacin relevante sobre las carreras e instituciones con mayor

    oportunidades de captar a los potenciales clientes, los alumnos.

    Por lo anterior, se est en condiciones de afirmar que esta investigacin aportardatos tiles al pas en general, a las instituciones de educacin superior y todos las

    organizaciones vinculadas al quehacer educativo...

    ETAPA 2: FASE EXPLORATORIA

    Fase exploratoria: Elaboracin del marco terico.

    Est constituida por dos pasos esenciales:

  • 8/8/2019 7375665 Metodologia de La Investigacion[1]

    5/23

    revisin de la literatura construccin del marco terico.

    Revisin de la literatura:

    1. Deteccin de la literatura: se pueden encontrar dos tipos bsicos de fuentes deinformacin. La fuente primaria proporciona datos de primera mano. Ej:libros, tesis, publicaciones peridicas, etc.

    La fuente secundaria proporciona datos sobre cmo y donde encontrar fuentesprimarias. Ej: anuarios, catlogos, directorios, etc.

    2. Obtencin de la literatura:es la etapa donde se debe hacer posible el acceso a labibliografa encontrada en el punto anterior.

    3. Consulta de la literatura: aqu se toma la decisin de la utilidad de la literatura

    encontrada. Para esto se suele recurrir al ndice o abstract.

    4. Extraccin y recopilacin de la informacin:en esta etapa se realizan las fichasbibliogrficas (con una idea, con cifras, con citas, con un resumen, etc.). Se hacenecesario tomar todos los datos del texto revisado. Ejemplo de una fichabibliogrfica con una cit

    Hernndez, Roberto Metodologa de la investigacin Editorial Mc.Graw-Hill Mxico 1996.pag 35

    Wiersman (1986) sugiere una excelente manera de resumir una referencia que incluye:1) cita o datos bibliogrficos,2) problema de investigacin,

    3) sujetos,

    4) procedimiento(s) de la investigacin y

    5) resultados y conclusiones.

    Construccin del marco terico.

    El marco terico se integra con las teoras, estudios y antecedentes en general quetengan relacin con el problema a investigar. Para elaborarlo se hace imprescindible

    realizar el paso anterior (revisin de la literatura).

    Se debe tener en cuenta dos aspectos que facilitan este proceso de elaboracin:

    realizar un ndice ( ayuda de gua para la redaccin ):

    Ejemplo: Tema Consumo de Marihuana en Santiago

    1. Drogas1.1 concepto1.2 historia

    1.3 consecuencias1.4 tipos de drogas

  • 8/8/2019 7375665 Metodologia de La Investigacion[1]

    6/23

    2. Marihuana2.1 descripcin2.2 efectos2.3 consecuencias

    3. Jvenes

    3.1 etapa juvenil3.2 caractersticas3.3 la evasin

    la redaccin debe tener presente el siguiente esquema:o contexto generalo contexto intermedioo contexto especfico

    EJEMPLO DE MARCO TERICO.

    EL FANTASMA DE LA DROGA...

    En el contexto de la cotidianidad, el sentido y significado de la droga aparecepermeado desde el sentido comn. Sin embargo, en el mbito cientfico existenmltiples definiciones, se dice que " se llama as a toda sustancia que, introducida enel organismo vivo, pueda modificar una o ms de sus funciones." (Medina,1976:6).Frente a esta definicin ms bien ambigua o quiz demasiado amplia, se especificaque se llama droga a toda "sustancia que, actuando sobre el sistema nervioso, tiendea conseguir un mayor rendimiento intelectual o fsico, o se utiliza para conseguirnuevas sensaciones esperando que sean placenteras. " (Sanjuan,1992:28). Y sesugiere que " Es mejor denominar a este grupo drogas psicotrpicas ya que actansobre la actividad mental y sobre el comportamiento psicolgico del individuo."(Sanjuan,1992:28). Queda , ms o menos claro , que hay una referencia a la ingestaespontnea de drogas y no a su uso teraputico y bajo supervisin mdica.

    Estas sustancias, por lo general crean dependencia en quienes las consumen, es decir,generan la necesidad de su administracin en forma peridica o continua. Enconsecuencia "definimos como dependencia aquel estado fsico o psquico resultantede la interaccin entre un organismo vivo y una sustancia que comporta un impulsoal consumo peridico o continuo de la misma sustancia, sea para experimentar susefectos, sea para evitar las sensaciones desagradables que su falta de consumo puede

    provocar" (DGJPS,1980:12)1

    [1].

    Para adentrarse en este ltimo tema, el tipo de droga, otro punto en donde al parecerno existe pleno acuerdo, lo primero que se revisar es la clasificacin que entrega laOrganizacin Mundial de la Salud. Esta entidad presenta la siguiente tipologa: tipoalcohol-barbitricos, tipo anfetamina, tipo cannabis, tipo cocana, tipo alucingeno,tipo Khat, tipo opiceo y tipo solvente-voltil. (citado por Illanes,1985:99).

    Sin embargo en DGJPS (1980) plantea que suelen establecerse distintasclasificaciones, segn los distintos puntos de vista desde los que se contemplen:

    1

    [1]

    Sigla que usar para nombrar a la Direccin General de Juventud y PromocinSociocultural, quien estuvo a cargo de la investigacin Juventud y Drogas enEspaa .

  • 8/8/2019 7375665 Metodologia de La Investigacion[1]

    7/23

    -Desde el punto de vista farmacolgico, las drogas se clasifican en 1) narcticos, talescomo el opio, la morfina y la herona, y los barbitricos; 2) estimulantes, como lasanfetaminas y la cocana; 3) alucingenos entre los que se hallan los derivados de lacannabis y el LSD.

    ETAPA 3: DISEO DE LA INVESTIGACIN

    1. Definicin del tipo de estudio a realizar.

    El primer paso del diseo corresponde a la eleccin del tipo de estudio quese realizar. Estos se clasifican en: exploratorios, descriptivos, correlacionales yexplicativos.

    1.1 exploratorios: tienen por objeto esencial familiarizarnos con un temadesconocido, novedoso o escasamente estudiado. Son el punto de partida paraestudios posteriores de mayor profundidad.

    1.2 descriptivos: sirven para analizar cmo es y cmo se manifiesta un fenmeno ysus componentes. Permiten detallar el fenmeno estudiado bsicamente a travs dela medicin de uno o ms de sus atributos.

    1.3 correlacionales: su pretensin es visualizar cmo se relacionan o vinculandiversos fenmenos entre s, o si por el contrario no existe relacin entre ellos. Loprincipal de estos estudios es saber cmo se puede comportar una variable

    conociendo el comportamiento de otra variable relacionada (evalan el grado derelacin entre dos variables).

    1.4 explicativos: buscan encontrar las razones o causas que ocasionan ciertosfenmenos. Su objetivo ltimo es explicar por qu ocurre un fenmeno y en quecondiciones se da ste.

    2. Formulacin de hiptesis.

    2.1 Conceptos centrales.

    2.1.1. Hiptesis: son tentativas de explicacin de los fenmenos a estudiar, que seformulan al comienzo de una investigacin mediante una suposicin o conjeturaverosmil destinada a ser probada por la comprobacin de los hechos.

    2.1.2. Variable: es una propiedad o caracterstica observable en un objeto deestudio, que puede adoptar o adquirir diversos valores y sta variacin essusceptible de medirse.

    TIPOS DE VARIABLES

  • 8/8/2019 7375665 Metodologia de La Investigacion[1]

    8/23

    variable dependiente:(y) reciben este nombre las variables a explicar, o seael objeto de investigacin, que se intenta explicar en funcin de otrasvariables.

    variable independiente:(x)son las variables explicativas, o sea los factoressusceptibles de explicar las variables dependientes.2[2]

    2.1.3. Definicin conceptual: es la que se propone desarrollar y explicar elcontenido del concepto, son en el fondo las definiciones de libros.

    2.1.4. Definiciones operacionales:son las denominadas definiciones de trabajo, conestas definiciones no se pretende expresar todo el contenido del concepto, sinoidentificar y traducir los elementos y datos empricos que expresan o identifican elfenmeno en cuestin. Asigna significado a un concepto describiendo lasactividades ejecutables, observables y factibles de comprobacin.

    2.1.5 Indicadores:son el mximo grado de operacionalizacin de las variables. Soninstrumentos que permiten sealar o no la presencia de la variable.

    2.2 Formulacin de hiptesis.

    Para formular una hiptesis existen diversas maneras de hacerlo:

    2.2.1 oposicin: es cuando se formula una hiptesis relacionando inversamente dosvariables, por ejemplo:Mientras ms edad tiene un adolescente, menos admite lainfluencia de sus padres.

    2.2.2 paralelismo : es cuando se relacionan dos variables directamente, porejemplo: Ms frustracin, ms agresividad; A menor estimulacin, menorafectividad

    2.2.3 relacin causa efecto: cuando la hiptesis refleja a una variable comoproducto de otra variable, ejemplo: fumar cigarrillos causa cncer

    2.2.4 forma recapitulativa: varios elementos estn situados como hiptesis, porejemplo: la poca participacin juvenil en poltica est influida por:

    su visin negativa de los polticos su visin negativa del sistema poltico su poco compromiso social.

    2.2.5 forma interrogativa: una hiptesis tambin puede ser formulada comopregunta: en el xito de Luis Miguel ha influido su atractivo en las personas del

    sexo femenino?.

    2.3. Pasos para la operacionalizacin de variables.

    2[2] En un experimento son las variables que se manipulan

  • 8/8/2019 7375665 Metodologia de La Investigacion[1]

    9/23

    Para operacionalizar variables es necesario primero definirlaconceptualmente, luego operacionalmente y por ltimo encontrar los indicadores.

    ejemplo:

    variable definicinconceptual

    definicinoperacional

    indicadores

    tiempo en familia hace mencin a lasactividades que la familiarealiza con la participacin detodos sus miembros.

    realizacin de actividadescon la presencia de todos losintegrantes.

    comer juntos.

    ir de compras

    recrearse

    reuniones socialesconflicto en la pareja cualquier situacin de

    discusin que enfrenta lapareja en relacin a algn

    aspecto de la vida.

    peleas y discusiones depareja

    peleas por los hijos

    peleas por amistades

    peleas por lo sexual

    3. Seleccin del diseo apropiado de investigacin.

    En la bibliografa existente podemos encontrar la siguiente clasificacinbsica para las investigaciones: diseos experimentales y diseos noexperimentales de investigacin.

    El primero es un estudio de investigacin en el cual se manipulandeliberadamente una o ms variables independientes (supuestas causas) paraanalizar las consecuencias de esa manipulacin sobre una o ms variablesdependientes (supuestos efectos), dentro de una situacin de control para elinvestigador ( Hernndez, 1991:109) . A modo ms general , un experimentoconsiste en aplicar un estmulo a un individuo (grupo) y observar los efectos dedicho estmulo sobre ste.

    La investigacin no experimental es aquella que se efecta sin lamanipulacin intencionada de variables, lo que aqu se realiza es la observacin defenmenos en su ambiente natural.

    De esta forma, en los diseos experimentales se construye una realidad,en cambio en los diseos no experimentales no se construye ninguna situacin ,sino se observa lo ya existente.

    No obstante lo anterior, por las diferencias existentes entre ambos diseos,el tipo de investigacin a elegir depender del problema a investigar, el tipo deestudio y las hiptesis formuladas, no existiendo la primaca de uno sobre otro.

    4. EXTRACCIN DE LA MUESTRA

    4.1 Conceptos bsicos.

  • 8/8/2019 7375665 Metodologia de La Investigacion[1]

    10/23

    4.1.1 Universo o poblacin: constituye la totalidad de un grupo de elementos uobjetos que se quiere investigar, es el conjunto de todos los casos que concuerdancon lo que se pretende investigar.

    4.1.2 Muestra: es un subconjunto de la poblacin o parte representativa.

    4.1.3 Unidad de la muestra:est constituida por uno o varios de los elementos dela poblacin y que dentro de ella se delimitan con precisin.

    4.2 Cualidades de una buena muestra.

    Para que una muestra posea validez tcnico estadstica es necesario que cumplacon los siguientes requisitos:

    ser representativa o reflejo general del conjunto o universo que se va a estudiar,reproduciendo de la manera ms exacta posible las caractersticas de ste.

    que su tamao sea estadsticamente proporcional al tamao de la poblacin.

    que el error muestral se mantenga dentro de lmites aceptables.

    4.3 Tipos de muestras y procedimientos de seleccin.

    muestra probabilstica:

    subconjunto donde todos los elementos

    de la poblacin tienen la mismaprobabilidad de ser escogidos.

    Dos pasos:

    determinar el tamao de la

    muestra

    seleccionar sus elementos

    siempre de manera aleatoria

    o al azar.

    Los resultados son generalizables a lapoblacin.

    muestra aleatoria simple

    como su nombre lo indica, es una

    muestra donde se escogi al azar a loselementos que la componen. Por

    ejemplo a partir de listas.

    muestra estratificada

    Implica el uso deliberado de

    submuestras para cada estrato o

    categora que sea importante en la

    poblacin.

    muestra por racimo.

    Existe una seleccin en dos etapas ,

    ambas con procedimientos

    probabilsticos. En la primera se

    seleccionan los racimos (conjuntos),

    en la segunda y dentro de los racimos

    a los sujetos que van a ser medidos.

    muestra no probabilstica

    Muestra dirigida, en donde la seleccin deelementos dependen del criterio del

    muestra por cuotas o proporcionalesConsiste en establecer cuotas para las

    diferentes categoras del universo., que sonrplicas del universo., quedando a

  • 8/8/2019 7375665 Metodologia de La Investigacion[1]

    11/23

    investigador.

    Sus resultados son generalizables a lamuestra en s. No son generalizablesa una poblacin.

    disposicin del investigador la seleccin de

    unidades.

    muestra intencionada

    Este tipo de muestra exige un ciertoconocimiento del universo, su tcnica

    consiste en que es el investigador el que

    escoge intencionalmente sus unidades de

    estudio

    5. PROCEDIMIENTOS PARA LA RECOPILACIN DE DATOS.

    Los dos procedimientos o tcnicas ms usadas para la recopilacin de los datosson la observacin y la entrevista.

    5.1 la observacin.

    Es el procedimiento emprico por excelencia, el ms antiguo; consiste bsicamenteen utilizar los sentidos para observar los hechos, realidades sociales y a laspersonas en su contexto cotidiano. Para que dicha observacin tenga validez esnecesario que sea intencionada e ilustrada ( con un objetivo determinado y guiadapor un cuerpo de conocimiento).

    MODALIDADES DE LA OBSERVACIN

    segn los medios utilizados:o no estructuradao estructurada

    segn el papel del observador:o no participanteo participante

    segn el nmero de observadores:o individual

    o grupal. segn el lugar donde se realiza:

    o vida realo aboratorio

    instrumentos para la observacin:

    el diario el cuaderno de notas los mapas los dispositivos mecnicos o de registro.

  • 8/8/2019 7375665 Metodologia de La Investigacion[1]

    12/23

    VENTAJAS LIMITACIONES se puede obtener informacinindependientemente del deseo deproporcionarla.

    los fenmenos se estudian dentro desu contexto.

    los hechos se estudian sinintermediarios.

    la proyeccin del observador.

    es posible confundir los hechosobservados y la interpretacin de esos

    hechos.

    es posible la influencia delobservador sobre la situacinobservada.

    existe el peligro de hacergeneralizaciones no vlidas a partir deobservaciones parciales.

    5.2 la entrevista

    La entrevista consiste en una conversacin entre dos o ms personas, sobre untema determinado de acuerdo a ciertos esquemas o pautas determinadas.

    MODALIDADES DE LA ENTREVISTA:

    entrevista estructurada o formal. entrevista no estructurada o informal

    PRINCIPIOS DIRECTIVOS DE LA ENTREVISTA

    preparar la entrevista :

    1. presentacin del entrevistador en cuanto a sus objetivos.2. concretar entrevista con anticipacin3. Conocer previamente el campo

    4. seleccionar el lugar adecuado5. presentacin personal del entrevistador. establecer un clima adecuado. usar el cuestionario de manera informal. formular las preguntas tal y cual estn redactadas; en el mismo orden. dar tiempo para pensar las respuestas. no dar por respondidas preguntas, con respuestas que se deriven de otras. utilizar frases de transicin y hacer comentarios que mantengan la

    comunicacin. egistrar la informacin con las mismas palabras del entrevistado.

    ventajas limitaciones es eficaz para obtener datos

    relevantes.

    la informacin obtenida essusceptible de cuantificar y de aplicar

    todas las respuestas tienen igualvalidez.

    posibilidad de incongruencias entre

  • 8/8/2019 7375665 Metodologia de La Investigacion[1]

    13/23

    tratamiento estadstico. lo que se dice y lo que se hace.

    las respuestas dependen del inters ymotivacin del entrevistado.

    en la toma de datos influye elentrevistador y su presentacinpersonal.

    LA ELABORACIN DEL CUESTIONARIO

    Diferentes tcnicas de recopilacin de datos se apoyan en la utilizacin decuestionarios para cumplir su objetivo.

    Un cuestionario es por definicin un instrumento rigurosamenteestandarizado, que traduce y operacionaliza problemas de investigacin.

    Es necesario que cumpla con dos requisitos esenciales: validez y fiabilidad. Para la elaboracin de un cuestionario es necesario tener en cuenta los

    siguientes aspectos:

    LA FORMA DE LAS PREGUNTAS:

    preguntas abiertas

    ej. Qu piensa de los partidos polticos?

    preguntas cerradas o dicotmicas

    ej. Le gusta el ftbol? ___si ____no ____sin opinin.

    preguntas categorizadas:

    1. preguntas con respuesta en abanico

    ej.Marque aquellos problemas que usted considera ms graves.

    delincuencia

    drogadiccinprostitucin

    contaminacin

    pobreza

    terrorismo

    2. preguntas de estimacin

    ej. Cmo evala la gestin del gobierno en el mbito educacional?

    excelente

    buenaregular

  • 8/8/2019 7375665 Metodologia de La Investigacion[1]

    14/23

    mala

    muy mala.

    EL MODO DE FORMULAR LAS PREGUNTAS:

    claras y precisas, de fcil comprensin contener una sola idea no hacer preguntas dirigidas utilizar un lenguaje adecuado y respetando el lenguaje del grupo

    entrevistado. debe evitarse los trminos vagos (mucho, poco, etc.)

    ETAPA 4: TRABAJO DE GABINETE

    Esta etapa incluye la tabulacin de los datos, que se pueden mostrar de la siguienteforma (el anlisis y la interpretacin se incluyen en las conclusiones y debe ser a laluz de la teora, es decir haciendo referencia al marco terico):

    Formas de presentacin de los datos.

    Una vez ordenada, tabulada y elaborada la informacin recogida, se hacenecesaria su presentacin en forma sistemtica. Para ello se cuenta con cuatroprocedimientos diferentes:

    representacin escrita

    Consiste bsicamente en incorporar en forma de texto los datos estadsticosrecopilados. Ej:

    EL IPC de los ltimos meses se ha mantenido bajo. En Septiembre fue de un 0,2,en octubre de un 0,4 y en noviembre de un 0,6.(INE)

    representacin semi-tabular

    Consiste en incorporar cifras a un texto, y se resaltan dichas cifras para mejorarsu comprensin. Ej:

    En Chile sus habitantes profesan distintas religiones, segn el censo de 1985, eldesglose es el siguiente:

    7.000.000 se declaran Catlicos ( 63,6%)3.465.000 se declaran Evanglicos ( 31,4%)

  • 8/8/2019 7375665 Metodologia de La Investigacion[1]

    15/23

    398.000 se declaran Masones (3,6%)

    154.000 se declaran Adventistas (1,4%)

    representacin tabular

    Consiste en ordenar los datos numricos en filas y columnas, con lasespecificaciones correspondientes acerca de su naturaleza.

    *** partes de un cuadro o tabla:

    1.- ttulo2.- Columna matriz3.- encabezamiento de las columnas4.- cuerpo

    Ejemplo:

    AGUA CADA

    Ciudad Total a la fecha normal a la fecha ao pasadoValparaso 763,7 363,3 222,4Santiago 703,8 301,2 163,1Concepcin 1466,5 1040,1 590,2

    representacin grfica.

    Es el mtodo grfico para mostrar los datos obtenidos, si bien es el ms atractivo,presenta una serie de limitaciones como:

    no permite la apreciacin de detalles. no da valores exactos requiere mayor tiempo de elaboracin presenta deformaciones. Ej:

    AGUA CADA

  • 8/8/2019 7375665 Metodologia de La Investigacion[1]

    16/23

    ELABORACIN DEL INFORME.

    Estructura del informe.

    Seccin preliminar:

    portada: incluye el ttulo de la investigacin, el nombre del autor, la

    institucin que patrocina el estudio y la fecha..

    ndice: incluye ttulosy subttulos, con el nde pgina respectivo.(Debe ser una ayudapara encontrar loscontenidos tocados) resumen o abstrac:

    constituye elcontenido esencial

    del informe, es unabreve resea decada una de lasetapas de lainvestigacin.

    Cuerpo del informe:

    introduccin: incluye el planteamiento o formulacin del problema(objetivos, preguntas, justificacin ), el contexto general de lainvestigacin (donde y cmo se realiz), los conceptos centrales usados enla investigacin, sus limitaciones y la estructura (captulos ) en que sepresenta el informe.

    marco terico: marco de referencia o revisin de la literatura, lleva las citasbibliogrficas y los resmenes de la teora existente. metodologa: es la parte del informe que detalla cmo se hizo la

    investigacin, es decir aqu se sita el diseo de la investigacin; incluyehiptesis, variables, tipo de estudio, diseo utilizado, muestra,instrumentos de recoleccin, procedimientos.

    resultados: se presentan los datos extrados y su anlisis, generalmentees un resumen de los mismos y su respectivo tratamiento estadstico.

    Incluye las tablas. conclusiones: aqu se incluyen un resumen de todo lo realizado, loshallazgos ms importantes del proyecto, las recomendaciones para

    INACAP SANTIAGO CENTRO

    Ttulo del Trabajo.

    Trabajo de proyecto para optar al ttulode .....

    Nombre autorProfesor gua

    fecha

  • 8/8/2019 7375665 Metodologia de La Investigacion[1]

    17/23

    proyectos futuros, el cumplimiento de los objetivos iniciales y unaevaluacin ( aciertos, fallas, facilitadores y obstaculizadores del proyecto)

    Seccin de referencias:

    bibliografa: son las referencias utilizadas en el estudio, ordenadasalfabticamente.

    Libro: incluye autor, ttulo, edicin, lugar de la edicin, fecha de la edicin y

    pag. Apuntes de clase: profesor, asignatura, semestre, ao e institucin. Internet: ttulo, direccin, fecha en que fue leido.

    anexos o apndices: corresponde toda la informacin que ayuda a profundizar y que sirvi de apoyo en el tema. Ej.: el instrumento de

    recoleccin de datos utilizado, fotografas, grficos, organigrama etc. Se

    colocan al final para no distraer la lectura del texto principal o porquerompen el formato del informe.

    BIBLIOGRAFA RECOMENDADA

    Ander-Egg, E Tcnicas de investigacin social Lumen Argentina 199524 edicin.

    Bunge, M La investigacin cientfica Ariel Espaa 1969. Gonzlez, M Metodologa de la investigacin social Aguaclara Espaa

    1997 1 edicin. Hernndez, Fernndez y Baptista, Metodologa de la investigacin

    McGraw-Hill Mxico 1991

    Este trabajo es fruto del estudio de un documento de Tabar Fernndez yPedro Ravela (1998), sobre aspectos prcticos de la investigacin socialpara educadores. Especialmente til para realizar el anlisis de algunasproblemticas, por su aporte prctico o metodolgico de la investigacin.

    Introduccin

    Se parte de algunos supuestos bsicos que guiarn el desarrollo de estedocumento:

    Investigacin socioeducativa: Es un proceso racionalmente orientado aobtener conocimiento cientfico acerca de la estructura, lastransformaciones y los cambios en las relaciones sociales en la educacin atravs de una metodologa. Dicha metodologa comprende tanto la

    investigacin con tcnicas cuantitativas como con cualitativas.

  • 8/8/2019 7375665 Metodologia de La Investigacion[1]

    18/23

    Qu es investigar: Es preguntar para aprender. Dicho de otra manera,por investigacin se entiende un proceso cientfico de auto-descripcin. Poresta razn, la investigacin aplicada a la educacin adquiere el carcter deevaluacin -diagnstica o de balance-.

    Requisitos esenciales de la investigacin social: "Control emprico" o coaccin emprica" de los argumentos tericos.

    Este requisito restringe la investigacin social al campo de lainvestigacin emprica.

    Validez del diseo de investigacin como confiabilidad de los datos yregistros recolectados. Esto querra decir que cualquier otroinvestigador podra verificar la validez de los datos, y someter acrtica los anlisis e interpretaciones realizadas.

    La Investigacin como procesotiene cinco etapas sucesivas:

    Construccin del problema Diseo metodolgico Trabajo de campo: recoleccin, registro y almacenamiento de datos. Organizacin, anlisis e interpretacin de la informacin.

    Comunicacin de los hallazgos.

    1. Construccin del problema de investigacin

    Esta primera etapa del proceso de investigacin inicia cuando un actor oactores se proponen, explicita y sistemticamente, construir conocimientocientfico. Ocurre ante una situacin percibida como problemtica en algnnivel del sistema educativo. Lo primero que debe hacer el investigador esiniciar una bsqueda bibliogrfica para enriquecer la primerarepresentacin de su objeto.

    Situacin problemtica inicial: Una investigacin cientficaconsiste en: identificar, formular y solucionar problemas prcticos,manifiestos, latentes, tericos, actuales, coyunturales, estructurales,etc. Los problemas de investigacin son construidos a travs de una

    compleja serie de decisiones fundamentalmente tericas, porque losproblemas no se encuentran ya formulados. Un dato, por ejemplo,habla de una situacin "x". Las preguntas-gua (conjunto reducido ypreciso de interrogantes) orientan la conceptualizacin y delimitacindel objeto de estudio. Se hace investigacin para responder unapregunta. La construccin de un problema de investigacin es elproceso de delimitacin de una situacin problemtica desde unpunto de vista terico, social y temporal o histrico. Comte dej biencimentada la primaca de la teora en direccionalidad de un procesode investigacin social cuando afirma que "toda observacinemprica aislada es esencialmente intil e incluso infundada". La

    jerarqua epistmica que existe entre los distintos niveles implicadosen la investigacin es la que determina, de alguna manera, el diseo

  • 8/8/2019 7375665 Metodologia de La Investigacion[1]

    19/23

    metodolgico y las tcnicas que se han de emplear. Tambin en lasconclusiones estn presentes las premisas o presupuestosepistemolgicos.

    Marco terico de una investigacin: es el resultado de unaseleccin hecha por el investigador, sobre el tema de inters. Su

    funcin es relacionar el problema de investigacin con laspreocupaciones ms generales y permanentes de la Teora Social, locual ayudar al investigador a ubicar (no disgregar) su pensamientodentro de estos marcos tericos. El paso siguiente en la adopcin deun marco terico es la re-conceptualizacin ya que las categorasusadas en la investigacin no son unvocas. Todos los trminosrequieren, generalmente de un apartado especial, y los conceptos-generalmente complejos como el aprendizaje, evaluacin,colegialidad, gestin, clima educativo, etc.- ordenan nuestrasprimeras ideas, establecen relaciones y distinciones. Ahora bien, laformulacin de un concepto nos permite articular un concepto con un

    marco terico de referencia y sealar lo especfico del trmino en eltema de estudio. Para una mejor precisin y especificidad de lainvestigacin ser necesario diferenciar sistemticamente losconceptos implicados en cada concepto (multidimensionalidad de losconceptos) como dimensiones del mismo. Despus de unaconceptualizacin se obtiene un esquema de relaciones relativasentre conceptos. Dichas relaciones deben transmitir una actitud de"duda metdica" o de "vigilancia epistemolgica por parte delinvestigador.

    El objeto de la investigacin: Es el resultado de unareconstruccin y delimitacin conceptual sobre la situacinproblemtica. Constituye un cruce entre la teora y el aqu-ahora dela investigacin.

    Las hiptesis de trabajo: Una hiptesis es una respuestaprovisoria al problema identificado y formulado en la primera etapadel proceso de investigacin. El fundamento de la hiptesis est enel marco terico y es la metodologa la que vincula los datos con lateora.

    2. Diseo auxiliar de la investigacin

    Tipo de diseo: Este va a depender de dos factores. En primerlugar del problema construido, es decir, depender de los objetivosespecficos de la investigacin (hiptesis). Cuando las hiptesisapunten a describir o caracterizar un problema, el diseo resultanteser de tipo descriptivo; cuando se trata de identificar y seleccionarqu aspectos empricos del problema resultan ms relevantes desdeun punto de vista ms bien terico o se trata de contrastar quteoras explican mejor un fenmeno, se emplear un diseoexploratorio pero cuando el objetivo sea probar que un fenmenose comprota tal como lo predeca una teora, el diseo ser de tipodemostrativo. En segundo lugar, el diseo va a depender tambin

    de las restricciones externas: el presupuesto, el tiempo, el momentosocial, poltico y cultural de la investigacin (coyuntura) as como de

  • 8/8/2019 7375665 Metodologia de La Investigacion[1]

    20/23

    los recursos: humanos, materiales, soporte tecnolgico... Finalmentehay que decir que un diseo, relaciona un nivel de anlisis (terico)con un nivel de observacin (emprico). Un paso fundamentalmenteimportante es determinar a qu nivel de anlisis se refiere elproblema y qu unidades de observacin sern tenidas en cuenta en

    la investigacin. Estos niveles pueden ser: las interacciones, losgrupos, los roles de papeles o funcionales, las organizaciones, lossistemas sociales, estructuras sociales, sociedades.

    Las tcnicas de recoleccin: La cuestin de fondo es definir dequ manera se podr obtener informacin para controlarempricamente la hiptesis formulada. Los tipos de informacinpueden ser: numrica o textual. Mientras que las fuentes, origen oformas como se producen esos datos es primaria (como laencuesta, entrevista, observacin, pruebas y tcnicas proyectivas,grupo de discusin, etc.) o secundaria: datos cuantitativos(estadsticas, censos..) o bien cualitativos (actas, diarios, registros,

    memorias, documentos...) Es la hiptesis la que debe controlar yseleccionar los datos y no al revs.Se llama informacin primaria a la directamente producida por ypara la investigacin utilizando cualquier tipo de tcnicas(cuantitativas o cualitativas) es la produccin original de datos. Lainformacin secundaria se refiere a todo dato que existepreviamente al inters del investigador por lo que ha sido producidocon los ms diversos propsitos.Una vez definida la manera como se va a obtener la informacin sepasa a determinar la estrategia de la investigacin. De acuerdo alobjeto de dicha investigacin, algunos autores propusieron uncuadro de relaciones donde para pocos casos, en un contexto dedescubrimiento de hiptesis: T. Cualitativaspocos casos, en un contexto de demostracin de hiptesis: T.CualitativasMuchos casos, en un contexto de descubrimiento: T. CuantitativasMuchos casos, en un contexto de demostracin: T. Cuantitativas.T. cualitativas son aquellas que estn destinadas bsicamente aproducir u ordenar datos del tipo palabras o smbolos Las msusadas son la observacin, la entrevista y el grupo de discusin. LasT. Cuantitativas producen informacin asignando valoresnumricos, entre las estrategias ms usadas que utilizan tcnicascuantitativas tenemos: encuesta por muestreo, censo, estudioslongitudinales)

    Formas de almacenamiento de la informacin: Del concepto ala variable es un paso que est presente en varios momentos delproceso ya que cada diseo y cada tcnica requiere especificidadesparticulares para operacionalizar los conceptos. La definicinoperacional de un concepto consiste en definir ya sea lasoperaciones que permiten medir el concepto o bien lasmanifestaciones observables. Consiste en sealar el criterio a travsdel cual va a ser medido, la pregunta clave sera: esta variablemide lo que yo quiero medir? Ahora bien, por variable se entiendeun criterio de clasificacin exhaustivo y excluyente. Una variable esun criterio, uno y solo uno; es un criterio de clasificacin puesto que

  • 8/8/2019 7375665 Metodologia de La Investigacion[1]

    21/23

    ordena referentes, los distingue o separa en clases a las que sedenomina categora de la variable (es cada una de las clases enque es ubicado un referente). Los tipos de variables varan segn loscriterios de clasificacin que se haga. A estos tipos se les llama

    tambin niveles de medicin de una variable y son los siguientes: lasvariables nominales clasifica las unidades segn poseen undeterminado atributo (sexo, tipo de escuela, forma deadministracin); variables ordinales: implican orden o jerarquaconceptual entre las unidades de observacin (nivel educativo,estabilidad familiar, nivel socioeconmico) y variables intervalesson aquellas que permiten establecer clases de unidades entre lasque se pueden realizar comparaciones de grado o nivel de tenenciadel atributo o propiedad en cuestin (edad, aos de escolaridad,gasto pblico pro alumno...)

    3. Organizacin, anlisis e interpretacin de la informacin

    Organizacin: Hoy la organizacin de los datos es uno de losprincipales problemas de la investigacin. Un gran nmero deinstancias generan informacin que muchas veces no se utilizasuficientemente ms que con fines burocrticos.Los ndices, la modelizacin y la tipologa como esquemasorganizadores. Un ndice es una suma de variables que permiteresumir elocuente y rigurosamente el comportamiento asociado devarios de ellos en un solo nmero. Es una forma fcil de organizar lainformacin. Uno de los ms utilizados para analizar la influencia de

    los contextos sociales sobre las organizaciones escolares y losaprendizajes es el ndice de Necesidades Bsicas. Se entiende pormodelo de anlisis cuando se utiliza algn procedimiento especial. Elmodelo ms simple es el de asociacin o correlacin entre dosvariables en tanto que en los ms complejos se utilizan tcnicas defactorizacin, de regresin; anlisis jerrquico o el de Cluster. Enotros trminos, un modelo ser siempre el resultado de combinar ladefinicin del problema educativo situacional con buenas referenciasbibliogrficas consultadas, con un suficiente eso de la informacinsecundaria disponible y con una inteligente produccin de datosprimarios. Una tipologa parte de la combinacin de variables,

    generalmente nominales u ordinales y se rige muy fuertemente porparte de las hiptesis de trabajo... Plan de Anlisis: es una secuencia de operaciones a realizar y de

    productos a obtener en el procesamiento de los datos. El plan puedeser ms o menos estructurado segn la estrategia de investigacinformulada durante el diseo auxiliar. Cuando existe una elaboradared de hiptesis vinculada al tipo de datos de que se dispone, elanlisis es un procedimiento casi mecnico. Pero si las hiptesis sonescasas o dbiles, ser conveniente adoptar un marco de referenciageneral para dicho anlisis, aplicable a diversas investigaciones decarcter cuantitativo. La eleccin de las tcnicas debe responder a

    dos condiciones: la isomorfia (el requisito de adecuar las tcnicas deanlisis al tipo de proposiciones tericas o hiptesis elaborada) y la

  • 8/8/2019 7375665 Metodologia de La Investigacion[1]

    22/23

    calidad de los datos. Las tcnicas cualitativas de anlisis sefundamentan genricamente en el anlisis de los smbolos y de laorganizacin de los signos en "sistemas". En el anlisis cualitativo escomn considerar cada palabra como un signo con dos dimensionescorrelacionadas: el significante (aspecto manifiesto) y el significado

    (aspecto latente a que remite cada palabra). Tipo de Anlisis e interpretacin: El estructural tiene como

    objetivo la descripcin de las formas internas de significacin de untexto. Es el contenido y no la expresin del texto lo que se percibeen la lectura como sentido. Saussure y Greimas afirman que slohay significacin en la diferencia. La segunda afirmacin de esteanlisis es el principio de la inmanencia del anlisis por la cual launidad de observacin, el texto, se abstrae de cualquier otrocontexto. Todo texto puede organizarse analticamente en tresniveles diferentes: el discursivo, el narrativo y el lgico-semitico ogenerativo. A. Semitico: Discrepa con el anterior en el concepto

    de signo y en el concepto de significacin. El signo es siempre tres yuno: Supone un objeto (o significante), un representamen(significado) y un interpretante. El resultado final es la construccinde una red infinita de significacin o semiosis ilimitada. Su objetivoes acceder a reconstruir fragmentos de esta semiosis a partir delanlisis del interpretante de todo signo. A. Hermenutico, supostulado (choca frontalmente con las afirmaciones de la semitica ydel anlisis estructural) consiste en que los signos indican unarealidad ms fundamental y esencial que est "detrs" de ellos, yque no es un signo. A. Cualitativo con el paquete informticoNUDIST. Otros modelos de anlisis: A. de varianza, A. factorial yA. de regresin.

    Otros conceptos empleados: Una primera forma de presentar alainformacin disponible es a travs del uso de la estadstica. Losporcentajes y las tasas son estadsticos muy usados para describircmo se distribuyen las observaciones en las variables de inters. Elporcentaje estandariza la distribucin definiendo como cociente elnmero de casos observados para variable y el numerador los caosclasificados en una categora "x" de la variable. Una tasa estandarizala distribucin de observaciones sobre un criterio distinto. Aqu loque interesa es otra variable considerada como patrn. Mediaaritmtica, estadstico sumamente utilizado en el tratamiento dedatos.

    Enero de 2003Ma. de Jess Zamarripa Guardado odn

    Dpto. de Investigacin CNEP

  • 8/8/2019 7375665 Metodologia de La Investigacion[1]

    23/23

    http://www.cnep.org.mx/Informacion/busquedadeproduccion.htm