8
7.3 Preparándonos para la Semana Puertorriqueña Área de contenido: Español Duración: 7 semanas Etapa 1 – Resultados esperados Resumen de la unidad En esta unidad los estudiantes explorarán, reconocerán y compararan los valores culturares y lingüísticos a través de textos. Los estudiantes desarrollarán aprecio y respeto por la diversidad entre naciones. Las técnicas de enseñanza incluirán: Estrategias de lectura, Conexiones, Tablas de enseñanza, Voltéate y comparte, Grupos pequeños y Aprendizaje cooperativo. Estándares de contenido y expectativas CE.7.1 Utiliza correctamente los signos de puntuación de acuerdo con el mensaje que comunica, traduciendo a la escritura los patrones orales de la entonación. CE.7.6 Identifica los elementos típicos de una carta comercial (membrete, fecha, nombre y dirección del destinatario, saludo, línea de asunto, texto o contenido, despedida, firma mecanográfica, título profesional e iniciales de identificación). CE.7.7 Identifica los dos tipos de formatos más comunes para preparar una carta: bloque y semi-bloque. CL.7.5 Explora y evalúa el contenido de un texto según los recursos literarios e informativos. CL.7.6 Resume la información que lee. CL.7.8 Indica el tema e ideas principales en el texto. CL.7.10 Determina la intención y el propósito del autor a través del texto literario. CL.7.11 Desarrolla vocabulario propio de su nivel cognoscitivo, utilizando las claves de contexto y el diccionario. CL.7.14 Distingue entre el lenguaje literal y figurado. CL.7.15 Desarrolla y expresa aprecio y respeto por la lengua vernácula y otras lenguas. CL.7.16 Reconoce valores culturales propios en el texto literario, los compara y debate con valores culturales de otras naciones. CL.7.17 Analiza la función de la literatura en el desarrollo de los principios y costumbres que caracterizan la vida de las personas en una sociedad. CL.7.18 Demuestra mayor entendimiento de obras literarias clásicas y contemporáneas al contestar preguntas de razonamiento crítico. CL.7.19 Describe imágenes mentales evocadas por descripciones en los textos. CL.7.22 Reconoce cómo el tono, el estilo y el ambiente contribuyen a Junio 2011 1

7.3_preparandonos_para_la_semana_puertorriquena

Embed Size (px)

DESCRIPTION

7.3_preparandonos_para_la_semana_puertorriquena

Citation preview

Page 1: 7.3_preparandonos_para_la_semana_puertorriquena

7.3 Preparándonos para la Semana Puertorriqueña

Área de contenido: EspañolDuración: 7 semanas

Etapa 1 – Resultados esperadosResumen de la unidadEn esta unidad los estudiantes explorarán, reconocerán y compararan los valores culturares y lingüísticos a través de textos. Los estudiantes desarrollarán aprecio y respeto por la diversidad entre naciones.Las técnicas de enseñanza incluirán: Estrategias de lectura, Conexiones, Tablas de enseñanza, Voltéate y comparte, Grupos pequeños y Aprendizaje cooperativo.

Estándares de contenido y expectativasCE.7.1 Utiliza correctamente los signos de puntuación de acuerdo con el mensaje que comunica, traduciendo a la escritura los patrones orales de la entonación.CE.7.6 Identifica los elementos típicos de una carta comercial (membrete, fecha, nombre y dirección del destinatario, saludo, línea de asunto, texto o contenido, despedida, firma mecanográfica, título profesional e iniciales de identificación).CE.7.7 Identifica los dos tipos de formatos más comunes para preparar una carta: bloque y semi-bloque.CL.7.5 Explora y evalúa el contenido de un texto según los recursos literarios e informativos.CL.7.6 Resume la información que lee.CL.7.8 Indica el tema e ideas principales en el texto.CL.7.10 Determina la intención y el propósito del autor a través del texto literario.CL.7.11 Desarrolla vocabulario propio de su nivel cognoscitivo, utilizando las claves de contexto y el diccionario.CL.7.14 Distingue entre el lenguaje literal y figurado.CL.7.15 Desarrolla y expresa aprecio y respeto por la lengua vernácula y otras lenguas.CL.7.16 Reconoce valores culturales propios en el texto literario, los compara y debate con valores culturales de otras naciones.CL.7.17 Analiza la función de la literatura en el desarrollo de los principios y costumbres que caracterizan la vida de las personas en una sociedad.CL.7.18 Demuestra mayor entendimiento de obras literarias clásicas y contemporáneas al contestar preguntas de razonamiento crítico.CL.7.19 Describe imágenes mentales evocadas por descripciones en los textos.CL.7.22 Reconoce cómo el tono, el estilo y el ambiente contribuyen a crear determinado efecto en una obra.CO.7.7 Indica y reconoce vocabulario y formas de expresión utilizados en otros países hispanohablantes.CO.7.13 Analiza el uso de lenguaje estético y sus efectos.Expectativas que también aparecen en otros mapas curricularesCL.7.3 Analiza lecturas críticamente.

Ideas grandes/Comprensión duradera: Hay factores internos y externos que

influyen sobre el personaje. Los escritores usan diferentes técnicas para

que el lector cree imágenes mentales. Hay temas principales y secundarios a través

de los géneros y las obras literarias Los elementos de la historia se desarrollan a

Preguntas esenciales: ¿Cómo los escritores hacen que sus personajes

parezcan creíbles? ¿Cómo puedo determinar los elementos claves

de la historia que llevan al punto decisivo de ésta?

¿Cuáles son los posibles temas principales y secundarios de lo que estoy leyendo?

Junio 2011 1

Page 2: 7.3_preparandonos_para_la_semana_puertorriquena

7.3 Preparándonos para la Semana Puertorriqueña

Área de contenido: EspañolDuración: 7 semanas

través de ideas implícitas y explícitas en el texto.

Los autores escriben sobre sus propias experiencias y cultura, al igual que las de otras personas y otros países.

¿Cómo puedo diferenciar entre lenguaje literario y figurado?

¿Qué autores escriben sobre gente como yo, mi familia y mi país?

Contenido (Los estudiantes comprenderán…) La diferencia entre lenguaje literal y

figurado. Cómo el tono, estilo y ambiente contribuyen

a crear un cierto efecto en la obra literaria. Los dos tipos de formatos más comunes para

preparar una carta: bloque y semi-bloque. Valores culturales de su nacionalidad. Los elementos típicos de una carta comercial

(membrete, fecha, nombre y dirección del destinatario, saludo, línea de asunto, texto o contenido, despedida, firma mecanográfica, título profesional e iniciales de identificación).

La función de la literatura en el desarrollo de los principios y costumbres que caracterizan a las personas de una sociedad.

Apreciación por la lengua vernácula y otros lenguajes.

Vocabulario y formas de expresión usados en otros países de habla hispana.

La literatura tiene un papel en el desarrollo de los principios y costumbres que caracterizan a las personas de una sociedad.

Vocabulario de contenido Persuadir Argumentar Solicitar Lenguaje literal Lenguaje figurado Lengua vernácula Bloque Semi bloque Membrete Destinatario Firma mecanográfica Costumbres Naciones

Destrezas (Los estudiantes podrán…) Explorar y evaluar el contenido de un texto

según los recursos literarios e informativos. Indicar el tema e ideas principales en el texto. Analizar lecturas críticamente. Describir imágenes mentales evocadas por

descripciones en los textos. Demostrar mayor entendimiento de obras

literarias clásicas y contemporáneas al contestar preguntas de razonamiento crítico.

Reconocer valores culturales propios en el texto literario, y compararlos y debatirlos con valores culturales de otras naciones.

Analizar la función de la literatura en el desarrollo de los principios y costumbres que caracterizan la vida de las personas en una sociedad.

Determinar la intención y el propósito del autor a través del texto literario.

Desarrollar y expresar aprecio y respeto por la lengua vernácula y otras lenguas.

Analizar el uso de lenguaje estético y sus efectos.

Sustentar sus ideas y opiniones utilizando como referencia el texto.

Utilizar correctamente los signos de puntuación de acuerdo con el mensaje que comunica, traduciendo a la escritura los patrones orales de la entonación.

Desarrollar vocabulario propio de su nivel cognoscitivo, utilizando las claves de contexto y el diccionario.

Resumir la información que lee.

Etapa 2 – Evidencia de avalúoTareas de desempeño: Otra evidencia:

Junio 2011 2

Page 3: 7.3_preparandonos_para_la_semana_puertorriquena

7.3 Preparándonos para la Semana Puertorriqueña

Área de contenido: EspañolDuración: 7 semanasTabla de personajes y redacciónLos estudiantes escogerán un personaje de una lectura que hayan seleccionado ellos mismos. Usarán la “Tabla de desarrollo de los rasgos del personaje” para llevar récord de la información sobre el personaje utilizando ejemplos específicos del texto (Ver Anejo: 7.3 Tarea de desempeño – Tabla de rasgos de personajes). Además, los estudiantes escribirán un resumen del personaje usando la información de la tabla como fuente para incorporar detalles clave y organizar su escritura.La redacción será avaluada basándose en la inclusión de detalles específicos que muestren comprensión de las acciones, actitudes, decisiones, intereses y cambios de los personajes seleccionados.Se exhibirán las “Tablas de rasgos de personajes” cuando sean completadas.Apreciación cultural a través de la literaturaLos estudiantes leerán varios textos cuya localización no sea en Puerto Rico. A medida que leen, anotarán en sus “Registro de reacciones sobre la lectura” las similitudes o diferencias entre el texto y sus vidas o la cultura puertorriqueña. Grupos pequeños se reunirán periódicamente para compartir lo aprendido.Como clase, los estudiantes prepararán una exhibición visual grande que incluya: Título de las obras leídas Ejemplos específicos de similitudes y

diferencias entre las culturas Ilustración de un punto clave en cada textoEl avalúo de esta tarea de desempeño estará basado en las entradas individuales al “Registro de reacciones sobre la lectura”, la participación en grupos pequeños y en discusiones de toda la clase y en las contribuciones a la exhibición visual.*Las evaluaciones deben ser modificadas de acuerdo al PEI del estudiante y su proficiencia en español.

Entradas al “Registro de reacciones sobre la lectura” que destaquen la secuencia de los eventos y los rasgos de los personajes.

Uso de las estrategias identificadas en las fuentes “Antes de la lectura”, “Durante la lectura” y “Después de la lectura”. (Ver Anejos: Organizador – Antes de la lectura, Organizador – Durante la lectura y Organizador –Después de la lectura)

Avalúo por parte del maestro de las contribuciones hechas en las discusiones en grupos pequeños o con toda la clase.

Junio 2011 3

Page 4: 7.3_preparandonos_para_la_semana_puertorriquena

Etapa 3 – Plan de aprendizajeActividades de aprendizaje/Sugerencias Expone a los estudiantes a diferentes ejemplos de literatura para jóvenes y en ella se explorarán los

rasgos de los personajes. Crea una “Tabla de rasgos de personajes” y cita ejemplos directos de los textos que demuestren estos rasgos. Los estudiantes actualizarán la tabla y harán referencia a ella durante el semestre. Técnica utilizada: Tablas de enseñanza

Modela diferentes estrategias de lectura que ayudan a los lectores a entender pasajes difíciles, tales como hacer preguntas, hacer inferencias, usar el conocimiento previo y visualizar. Usa ejemplos específicos que les sean familiares a los estudiantes.Técnicas utilizadas: Estrategias de lectura

Escoge una lectura con un mensaje implícito. Se involucrará a los estudiantes en una discusión sobre las estrategias que los buenos lectores utilizan para entender el significado implícito. Provee ejemplos de cómo hacer inferencias y utilizar el conocimiento previo para entender algo más que las palabras.

Modela conexiones personales a los textos que se lean en voz alta:o Conexiones personales con el texto – “¡A mi perro también le gusta perseguir los carros!”o Conexiones entre textos – “Me recuerda al libro *______________”.

*Los maestros deben usar ejemplos pertinentes.o Conexiones a eventos mundiales – “Eso es como la vez que ayudaron a Haití.”Técnica utilizada: Hacer conexiones

Modela el uso de la” Tabla de rasgos de personajes” de la “Tarea de desempeño #1”. Se escogerá un personaje de una lectura que se haya hecho y que sea conocida por los estudiantes. Se trabajará en grupo para llenar la tabla. Se les proveerán oportunidades a los estudiantes para que trabajen en parejas completando la tabla sobre otros personajes antes de que vayan a la “Tarea de desempeño”.

Escoge cuentos para leer en voz alta que usen lenguaje figurado. Señala las palabras exactas usadas en la historia y su significado. Hace que los estudiantes señalen ejemplos de lenguaje figurado en los formatos orales y escritos.

Utiliza eventos diarios (ej: ir a la escuela, hacer la fila en la cafetería, etc.) para trabajar en la secuencia y las habilidades de resumir. Hace que los estudiantes desarrollen cronologías y las conviertan en resúmenes en “Voltéate y comparte”. Las parejas compartirán su trabajo con los demás y revisarán cuando sea necesario.Asigna la discusión de las acciones de un personaje particular en un cuento a grupos pequeños. Los estudiantes usarán ejemplos específicos del texto para apoyar su análisis. Se les recordará el comportamiento apropiado para trabajar en grupos pequeños: escuchar a los demás, tomar turnos, usar lenguaje respetuoso, mantenerse dentro del tema, etc.Técnicas utilizadas: Grupos pequeños y aprendizaje cooperativo

Hace que los estudiante usen su “Registro de reacciones sobre la lectura” para recopilar ejemplos de lenguaje descriptivo que aparezca en las lecturas que hagan. Le pide a los estudiantes que describan la imagen visual que formaron en su mente y como ésta los ayudó a entender mejor el texto. Modela este proceso durante las lecturas en voz alta.

Escoge selecciones de literatura para jóvenes que represente otras culturas que no se encuentran en Puerto Rico. A medida que se lee la historia, se involucrará a los estudiantes en una discusión sobre las diferencias y similitudes de las experiencias culturales (ej: “Hablen en grupos pequeños sobre la celebración del Año Nuevo en la familia de Ramin.”). Circula entre los grupos mientras discuten y tome notas y evalúe la participación de los estudiantes.

Modela para los estudiantes la forma apropiada de compartir sobre los valores culturales y lingüísticos de los demás con el propósito de desarrollar aprecio y respeto a la diversidad. Da ejemplos específicos de marcos de oraciones o cómo comenzar una discusión de forma respetuosa

Page 5: 7.3_preparandonos_para_la_semana_puertorriquena

(ej: “Aunque Ming usa palitos, yo prefiero…” o “Me pregunto por qué Dimitri se pone…” o “No me lo puedo imaginar, pero pienso que…”. Se creará un afiche sobre estructuras de oraciones apropiadas y se fomentará su uso en las discusiones de grupos pequeños.

Dirige a que los estudiantes seleccionen el tipo de formato más adecuado (bloque o semi-bloque) para escribir con corrección una carta comercial con el propósito de solicitar donaciones para la Semana Puertorriqueña. La carta debe incluir los elementos típicos, el formato adecuado y el uso correcto de los signos de puntuación.

Recursos adicionales Glosario (Ver Anejo: Organizador – Glosario)Conexiones a la literatura Libro de texto Sueños y Palabras 7mo. grado/ Grupo Editorial Norma

o Antología: Esta es mi tierra de Cesáreo Rosa Nieves o Antología: La copla y la bomba de Cesáreo Rosa Nieves

Obra literaria: Leyendas puertorriqueñas de Cayetano Coll y Toste Lectura: El buscador de tesoros de Manuel Fernández Juncos/ Antología de lecturas 7mo. Serie

Pensamiento y Comunicación/ Editorial Plaza Mayor Libros de Redacción:

o Recetas para escribir de Daniel Cassany y Antonio García del Toroo Manual de Redacción de José Raúl Feliciano Rivera

Diccionario de la Real Academia Española (última edición) Ortografía de la Lengua Española (última edición)Temas transversales sugeridos: Identidad cultural y educación cívica y éticaIntegración curricular: Ciencias y Estudios Sociales

Junio 2011 5Adaptado de Understanding By Design de Grant Wiggins & Jay McTighe