9
VEINTE AÑOS DE EXPERIENCIA DE LOS REMOLCADORES AZIMUTALES EN LOS PUERTOS CUBANOS Aleop Tur Gutiérrez Miembro asociado del IPIN Cuba E-mail: [email protected] RESUMEN El presente trabajo expone las experiencias de labor durante 20 años, desde 1986 hasta el 2006, de los ocho remolcadores azimutales que han brindado maniobras de atraque y desatraque en los principales puertos cubanos, y de cómo fueron adquiridos, diqueados y reparados para que arribaran a Cuba en optimas condiciones. Igualmente de cómo fueron entrenadas las tripulaciones de los modernos remolcadores, incorporando Capitanes y Jefes de Maquinas de la Flota de Travesía, por primera vez, en estas embarcaciones. También se explica como se incremento el ritmo de maniobras en dichos puertos, eliminando las demoras en las operación es de los buques, y como, a la vez, se logro un alto nivel de seguridad y confianza en estos servicios de puerto brindados a grandes buques banqueros, graneleros, Ro-Ros y cruceros de pasaje. Como aspecto importante, se menciona la instauración de la primera Base de SuperTanqueros [VLCC] en la Republica de Cuba, construida en Matanzas entre loa anos 1987 y 1988, y se resalta de cómo dicha Terminal comenzó operando con cuatro remolcadores azimutales construidos en Japón y como durante veinte anos ha sido un ejemplo de seguridad y eficiencia en las maniobras con buques banqueros hasta de 200000 toneladas de peso muerto ABSTRACT The actual conference expose the working experiences during 20 years, since 1986 up to 2006, of the eight azimuthal tugs which have given berthing and unberthing manoeuvres in the main Cuban harbors, and how they were acquired, drydocked and repaired to arrive with them to Cuba in optimum conditions. Also how were trained the crews of these modern tugs, incorporating by first time Captains and Chief Engineers of the Deep-Sea Fleet into these crafts. Also is the explanation of how was increased the rhythm of manoeuvres in those harbors, eliminating the delays in the operations of the vessels and, also, at the same time, how was achieved a high level of safety and confiance in tese harbor services, in the movements of the big tankers, bulk carriers, Ro-Ros and cruise passengers vessels. As one important aspect, it is mentioned the

Document75

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: Document75

VEINTE AÑOS DE EXPERIENCIA DE LOS REMOLCADORES AZIMUTALES EN LOS PUERTOS CUBANOS

Aleop Tur Gutiérrez

Miembro asociado del IPIN Cuba

E-mail: [email protected]

RESUMEN

El presente trabajo expone las experiencias de labor durante 20 años, desde 1986 hasta el 2006, de los ocho remolcadores azimutales que han brindado maniobras de atraque y desatraque en los principales puertos cubanos, y de cómo fueron adquiridos, diqueados y reparados para que arribaran a Cuba en optimas condiciones. Igualmente de cómo fueron entrenadas las tripulaciones de los modernos remolcadores, incorporando Capitanes y Jefes de Maquinas de la Flota de Travesía, por primera vez, en estas embarcaciones. También se explica como se incremento el ritmo de maniobras en dichos puertos, eliminando las demoras en las operación es de los buques, y como, a la vez, se logro un alto nivel de seguridad y confianza en estos servicios de puerto brindados a grandes buques banqueros, graneleros, Ro-Ros y cruceros de pasaje. Como aspecto importante, se menciona la instauración de la primera Base de SuperTanqueros [VLCC] en la Republica de Cuba, construida en Matanzas entre loa anos 1987 y 1988, y se resalta de cómo dicha Terminal comenzó operando con cuatro remolcadores azimutales construidos en Japón y como durante veinte anos ha sido un ejemplo de seguridad y eficiencia en las maniobras con buques banqueros hasta de 200000 toneladas de peso muerto

ABSTRACT

The actual conference expose the working experiences during 20 years, since 1986 up to 2006, of the eight azimuthal tugs which have given berthing and unberthing manoeuvres in the main Cuban harbors, and how they were acquired, drydocked and repaired to arrive with them to Cuba in optimum conditions. Also how were trained the crews of these modern tugs, incorporating by first time Captains and Chief Engineers of the Deep-Sea Fleet into these crafts. Also is the explanation of how was increased the rhythm of manoeuvres in those harbors, eliminating the delays in the operations of the vessels and, also, at the same time, how was achieved a high level of safety and confiance in tese harbor services, in the movements of the big tankers, bulk carriers, Ro-Ros and cruise passengers vessels. As one important aspect, it is mentioned the

Page 2: Document75

construction of the first oil tanker terminal [VLCC] in the Republic of Cuba, placed in Matanzas between the years 1987 and 1988, and emphasis is made of how this terminal started operations with four azimuthal tugs built in Japan and how during twenty years, this harbor was converted in an example of safety and efficiency of the manoeuvres with tanker vessels up to 200000 tons. of deadweight.

1. INTRODUCCIÓN

La moderna tecnología de la propulsión azimutal es relativamente nueva en el tiempo pues el que se considera el primer remolcador azimutal que fue el alemán “Janus” fue diseñado y construido después de 1950 como un remolcador de apoyo a las grandes grúas flotantes de la serie “Magnus “ de la Empresa Ulrich Harms, de Cuxhaven, Hamburgo, en la desembocadura del río Elba. Dotado de dos propulsores Schottel SRP300, capaces de girar 360 grados, le permitían una gran capacidad de maniobra; fue diseñado por la firma Schiffko basificada en Hamburgo y sus dimensiones principales fueron de una eslora total de 24,3 metros, una manga de 8,5 metros y un calado de 3 metros y su potencia de generación fue de 342 KW en cada motor MWM con un giro de 1650 RPM. Las hélices todavía fueron hélices abiertas, brindando una velocidad de 10,5 nudos. Su principal logro fue su extrema maniobrabilidad, que le permitían girar en un mismo punto y moverse hacia atrás tan fácilmente como hacia avante. Este remolcador que fue dotado en 1994 de nuevos propulsores azimutales mas potentes hasta lograr una potencia de tracción de 18 tons., aun opera exitosamente en las costas de Inglaterra con su nuevo nombre de “Eerland . Este exitoso sistema de propulsión fue asimilado en Japón en los comienzos de los anos 70 y surgieron los sistemas azimutales conocidos como Propulsión Zeta [ Z- Drive ] de la firma Niigata Engineering, el llamado Duckpeller de la firma Ishikawajima Harima Industries [IHI] y el también eficiente Rexpeller de la firma Kawasaki Heavy Industries y a partir de la creación de los mismos, ocurrió un gran desarrollo del remolcador azimutal con grandes constructores de los mismos también en Singapur y China. Por ultimo, en Europa otros constructores, aparte de Schottel, crearon sus diseños de propulsión azimutal como el de la firma noruega Liaaen y el exitoso propulsor Aquamaster de la firma Ulstein [ ahora agrupada dentro del grupo Rolls Royce] y el cual se ha difundido mucho entre los Armadores de Remolcadores Norteamericanos a partir de la década de los anos 90”.

2. FORMATO DEL TRABAJO

Los primeros cinco remolcadores con la nueva tecnología de propulsión azimutal llegaron a los puertos de Cuba durante el verano del año 1986 adquiridos de la empresa japonesa NYK ( Nippon Yusen Kaisha) en los puertos de la República de Panamá. Sus nombres fueron:

Page 3: Document75

1.HURACAN- Propulsión Z-Peller, construido en Japón en 1979,36 tons. De potencia de tracción (Bollard Pull), asignado al Puerto de La Habana.

2.CICLON- Gemelo del HURACAN pero construido en 1977 y también asignado al Puerto de La Habana.

3.CRIOLLO-Propulsión Z-Peller, construido en Japón en 1973, 32 tons. de potencia de tracción, asignado al Puerto de Matanzas.

4.TIFON- Gemelo del CRIOLLO, asignado al Puerto de Santiago de Cuba.

5.MAR AZUL- Propulsión Duck Peller, construido en Japón en 1972, 36 tons. de tracción, asignado al Puerto de Nuevitas.

Los nuevos remolcadores para Cuba habían sido diqueados, mantenidos y reclasificados con la sociedad Germanischer Lloyds en los meses de mayo y junio de 1986 en astilleros de Balboa en Panamá por lo que arribaron en óptimas condiciones a sus puertos de destino y con sus grandes potencias y excelentes cualidades de maniobra actualizaron los movimientos de los grandes tanqueros de 60 000 tons. de peso muertos, los graneleros de 30 000 y 40 000 tons. de peso muerto y los buques RO-RO de la línea BALATLANTIC entre Leningrado

Otro gran logro de este éxito fueron sus tripulaciones que por primera vez en los remolcadores fueron mandados por Capitanes y Oficiales de la Marina Mercante Cubana, así como Jefes de Máquinas y Maquinistas de la flota de travesía de Cuba y todo este personal fue previamente entrenado teórica y prácticamente en el puerto panameño de Balboa, bajo la supervisión de experimentados capitanes e ingenieros panameños que tenían la experiencia previa de cinco años de operaciones con los remolcadores en los puertos panameños bajo la supervisión de la firma armadora japonesa NYK.

En el año 1987 y con destino a la nueva base de supertanqueros (VLCC) recién construida en el Puerto de Matanzas, Cuba, fueron adquiridos en Japón otros dos remolcadores de propulsión azimutal que fueron los siguientes:

1.DUMAR-Propulsión Duck Peller, construido en Japón en 1974, 45 tons. de potencia de tracción, clasificación Bureau Veritas.

2.EDIMIR- Gemelo del DUMAR pero construido en 1973.

Estos dos poderosos remolcadores en unión del CRIOLLO y el MAR AZUL este último reasignado al Puerto de Matanzas, fueron capaces estos cuatro remolcadores de

Page 4: Document75

garantizar con el máximo de seguridad las maniobras de atraque y desatraque de los supertanqueros de hasta 200 000 tons. de peso muerto que comenzaron a visitar la nueva base de supertanqueros de Matanzas.

En resumen, entre los años 1986 y 1987 Cuba fue el país mejor equipado del continente americano (incluyendo los Estados Unidos) en cuanto a la nueva tecnología de los remolcadores de propulsión azimutal lo que redundó en un gran beneficio de la seguridad marítima.

2.1 OTRO REMOLCADOR AZIMUTAL DESDE JAPON.

Entre Noviembre y Diciembre de 1998 efectuamos desde Cuba un viaje a Japón y como resultado del mismo fue adquirido el remolcador azimutal ‘ CORAL POWER’ de propulsión Z- Peller construido en Japón en 1973 con 34 tons, de potencia de tracción.

Este también magnifico remolcador fue transportado en la cubierta de un barco de grandes pesos equipado con dos grúas de 375 tons,de izaje cada una desde el puerto de OSAKA en Japón hasta PUERTO PLATA en la costa norte de Republica Dominicana donde el remolcador fue nuevamente botado al agua y navego con la fuerza de sus maquinas y tripulación cubana hasta el cercano puerto de MOA en la región oriental de Cuba donde existen grandes minas de níquel y cobalto. Este remolcador fue comprado para garantizar las maniobras de amarre de los buques tanqueros de 60000 tons, de peso muerto en los nuevos campos de boyas y tuberías submarinas instalados en las bahías de MOA y FELTON con el fin de recibir los suministros de petróleo para la industria de producción de níquel que es actualmente la principal industria de Cuba en valores de producción. Como dato interesante mencionaremos que este remolcador tenia un excelente estado de mantenimiento después de 25 anos de operaciones pues fue construido para el Ministerio de Obras Publicas de Japón y siempre había navegado dentro de la bahía de OSAKA remolcando patanas de suministro de agua y las reparaciones y diqueados del ‘SENYO MARU’ que así se llamaba este remolcador eran pagadas sin limitaciones por el presupuesto del Gobierno Japonés hasta que en el ano anterior a nuestra compra fue adquirido por la gran empresa de remolcadores SHOYO TUGS del puerto de OSAKA y con la cual fue que nosotros efectuamos la transacción de compra y venta.

Desde su llegada al puerto de MOA en Febrero de 1999 el remolcador azimutal ‘ CORAL POWER’ ha brindado mas de 8 anos de servicio en los tres puertos del norte oriental de Cuba [ MOA, FELTON y NICARO ] con disponibilidad y eficiencia total para los barcos suministradores de la industria del níquel y el cobalto. Sus excelentes

Page 5: Document75

cualidades de maniobra le han permitido cumplir todos los servicios requeridos en estas tres bahías cubanas demostrando también su gran potencia de maquinas y habilidosos propulsores.

2.2 LOS AZIMUTALES CUBANOS EN RESCATES Y SALVAMENTOS ..

Durante estos 20 anos de servicios los remolcadores azimutales cubanos también han prestado excelentes e importantes servicios de rescate y salvamento en las costas y puertos cubanos a buques que habían sufrido emergencias por graves averías en sus maquinas o encallamientos por errores de navegación de sus Pilotos o por fuertes tormentas invernales. Como ejemplos solo citaremos tres de estos casos;

1.- En el ano de 1992 el remolcador azimutal ‘CRIOLLO’ que estaba basificado en el puerto de Santiago de Cuba rescato a la motonave griega ‘ P. S. PALIOS ‘de 17000 tons. de peso muerto, la cual efectuaba un viajen lastre desde GUYANA hasta HOUSTON, TEXAS y tuvo avería grave en el damper antivibracional de su maquina principal, derivando al garete hacia las costas de CUBA donde pudo fondear en la ENSENADA DE MORA al sur de las altas montanas de la SIERRA MAESTRA . Entre los dias 29 y 30 de Marzo del mencionado ano el ‘CRIOLLO’ tomo a remolque al buque griego y lo condujo hasta un fondeadero seguro dentro de la bahía de Santiago de Cuba donde efectuó sus reparaciones con la llegada por avión de los repuestos adecuados.

2.- En el año de 1996 el mismo remolcador azimutal ‘CRIOLLO ‘ trabajo durante 40 días en el salvamento de la motonave chipriota ‘ ALBA SIERRA’ , del tipo SD-14, que tienen un peso muerto de 14000 tons. y la cual resulto encallada con su maquina a ‘ TODA AVANTE ‘ en un banco de arena dentro del GOLFO DE GUACANAYABO cerca del puerto de MANZANILLO en la región oriental de CUBA. El buque que estaba cargado con 5300 tons. de azúcar crudo a granel de CUBA fue reflotado el 5 de Junio de 1996 después de alijar 2200 tons. de azúcar a patanas y también con la ayuda del poderoso remolcador de salvamento cubano ‘CARIBBEAN SALVOR’ de 6000 caballos de fuerza; en todas estas maniobras el ‘CRIOLLO’ demostró sus excelentes cualidades de gran potencia y exactitud de maniobra.

3-En el ano 1998 los remolcadores azimutales EMIDIR ,de 45 tons de tracción y CRIOLLO, de 34 tons de tracción ,fueron decisivos en el salvamento del buque porta contenedores GUTTERMAN, de propiedad de la naviera cubana CORAL LINES, el cual de regreso de un viaje al Norte de Europa y cuando se acercaba ya al Puerto de la Habana completamente cargado con 650 contenedores resulto fuertemente encallado en

Page 6: Document75

un banco coralino rocoso conocido como Banco Jaruco frente a la famosa playa de Guanabo el 7 de Febrero de 1998 todo en medio de fuertes vientos y marejadas del Norte de una tormenta invernal..El Capitán cubano del buque trato de auxiliar a dos yatistas norteamericanos que se encontraban con su yate al garete por lo que el barco cubano , con gran superficie bélica por su alta cubertada de contenedores, fue abatido hacia los bajos de coral ; posteriormente un buque de patrulla del SERVICIO DE GUARDACOSTAS CUBANO remolco al yate hasta el puerto de LA HABANA completándose así el rescate de los dos yatistas . El salvamento del gran buque tomo 7 días durante los cuales fue necesario trasbordar 260 contenedores hacia patanas de.carga y desde estas a otro barco porta contenedor de la Naviera que fue fondeado en la zona como buque receptor. Por fin, durante la noche del 14 de Febrero de 1998, la M/N ” GUTTERMAN “fue reflotada con éxito mientras era halada con la máxima potencia de los dos remolcadores azimutales y poco después de la medianoche de esa jornada el buque accidentado hacia su entrada al puerto de LA HABANA. El buque fue allí descargado en la TERMINAL DE CONTENEDORES y después procedió a un viaje de reparaciones al astillero de LIVORNO en ITALIA donde fue necesario renovarle más de 350 tons. de planchas de acero a sus fondos con un costo de casi 5 millones de dólares de valor de reparaciones.

Estos tres salvamentos mencionados fueron efectuados por la EMPRESA ANTILLANA DE SALVAMENTO, fundada en LA HABANA, CUBA en Mayo de 1974 y en los dos últimos actué personalmente como JEFE DE SALVAMENTO dirigiendo la maniobra final de reflote por lo que pude comprobar de primera mano la utilidad de los remolcadores azimutales en estas exactas maniobras en aguas muchas veces restringidas por las pequeñas profundidades [aguas someras]. También estos tres casos fueron tratados comercialmente con el famoso CONTRATO DE SALVAMENTO DEL LLOYDS ‘’ NO- CURE- NO- PAY ‘’[ SI NO HAY SALVAMENTO, NO HAY PAGO’’ y al escribirse los reportes de los Salvamentos para las CORTES DE ARBITRAJE DE LONDRES, INGLATERRA, los nombres y la historia de estas operaciones de los remolcadores azimutales cubanos quedaron registrados en el mas famoso archivo histórico marítimo del mundo.

2.3 UN REMOLCADOR AZIMUTAL CUBANO EN EL LAGO DE MARACAIBO.

Otra gran operación llevada a cabo con la participación de un remolcador azimutal cubano fue la del remolcador ‘ ‘ HURACAN’’ que en Agosto de 1992 remolco a la grúa flotante cubana ‘’ MAGNUS 12 ‘’ desde el puerto de WILLEMSTADT, capital de la isla de CURAZAO hasta el puerto de MARACAIBO, en el Lago del mismo nombre en la REPUBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA. Posteriormente y hasta finales del mes de Diciembre de 1992, el remolcador y la grúa.fueron los principales barcos de la operación de REMOCION DE RESTOS de la motonave venezolana ‘’EL EXPORTADOR’’ que se había hundido cargada de sal en un borde del canal de acceso al Lago donde se encuentran los grandes puertos petroleros y durante el

Page 7: Document75

tiempo transcurrido en los intentos fallidos de una Empresa de Buzos Norteamericana, la nave se había enterrado en el lecho de fango de dicho canal. Durante mas de cuatro meses el remolcador azimutal fue el que movió la grúa con dimensiones en su pontón de 76 metros de eslora y 24 metros de manga.,abarloándose a su costado en el extremo de popa , y usando sus potentes propulsores conducía la ‘’MAGNUS 12’’ hasta la posición exacta donde había que fondear las grandes y pesadas anclas que vitaban que la grúa garreara debido a las fuertes corrientes de marea que se originan en los llenantes y vaciantes de marea del Lago, cambiantes cada seis horas. Siempre el ‘’HURACAN’’ fue el guardián fiel de la grúa mientras la misma tiraba su jaiba o ‘’ clampshell ‘’ de 105 tons. de peso para ir removiendo los mástiles y pedazos de acero del barco hundido a mas de 11 metros de profundidad y como actué de JEFE DE OPERACIONES a bordo de la grúa todo el tiempo , de día y de noche, pude comprobar una vez mas las excelentes maniobras que puede ofrecer un remolcador azimutal a una grúa no propulsada en un lugar geográficamente difícil y muy cercano a un trafico constante de grandes buques tanqueros y gaseros así como graneleros y mineraleros

2.4 LOS AZIMUTALES CUBANOS RESUELVEN EMERGENCIAS EN LOS PUERTOS.

En algunos puertos cubanos que están situados en bahías de bolsa con un gran fondeadero interior (el puerto de LA HABANA en la región occidental de CUBA

es el ejemplo clásico de lo que acabamos de mencionar ) y en numerosas ocasiones ocurridas durante los últimos veinte anos, se aglomeraban hasta 10 y 15 barcos fondeados en sus distintas ensenadas; cuando en invierno se producía la súbita llegada de un frente frío con su masa de aire polar, de repente comenzaban a soplar los vientos del Noroeste y Norte con fuerzas en rachas hasta de 80 y 100 kilómetros por hora y, por tanto, el peligro se cernía sobre los buques allí fondeados. Fueron numerosas las veces que los remolcadores azimutales ‘’HURACAN ‘’ y ‘’CICLON’’ lograron reposicionar a los grandes barcos inermes en el fondeadero y evitaron numerosas colisiones y situaciones que hubieran provocado un desastre de grandes proporciones en el área del puerto.

También en otras bahías de bolsa cubanas como la de CIENFUEGOS, gran puerto en la costa sur de CUBA, fue necesario implementar el uso de un remolcador azimutal para garantizar la entrada de los buques tanqueros y graneleros mayores de 220 metros de eslora a través del TORNO DE PASACABALLOS, que es un canal estrecho con un cambio de rumbo de 90 grados y donde el remolcador azimutal ‘’ TIFON ‘’ lucio sus excelentes cualidades de maniobra empujando dichos buques en la amura de babor durante la entrada a puerto y en la amura de estribor durante la maniobra de salida. En dicha bahía existe una TERMINAL DE AZUCAR A GRANEL para buques de hasta 40000 tons. de peso muerto y una nueva REFINERIA DE PETROLEO con atraques para buques tanques también hasta de 40000 tons. de peso muerto.

Page 8: Document75

3- CONCLUSIONES

EL FUTURO PERTENECE POR ENTERO A LOS REMOLCADORES AZIMUTALES.

Ha comenzado el SIGLO 21 en los puertos de AMERICA LATINA que bien pudiéramos llamar ‘’ LOS PUERTOS DEL IPIN ‘’. Podemos asegurar y vaticinar en base a la experiencia cubana de los últimos 20 anos que estos puertos serán cada vez mas seguros y eficientes a medida que incorporen REMOLCADORES AZIMUTALES en sus operaciones portuarias. Hoy en día la TERMINAL DE CONTENEDORES DE PUNTA CAUCEDO en REPUBLICA DOMINICANA y EL PUERTO DE BUENOS AIRES en la REPUBLICA ARGENTINA son dos ejemplos recientes de la incorporación de estos modernos REMOLCADORES AZIMUTALES y los estudios y proyectos de modernización de los puertos de la región deberán comprender la incorporación de estos que bien pudiéramos llamar

‘ ‘ LOS REMOLCADORES DEL SIGLO 21 ‘’.

Como complemento de este plan pudiéramos decir que existen los ‘’ASTILLEROS IPIN ‘’ que son capaces de fabricar REMOLCADORES AZIMUTALES como el ASTILLERO DAMEX , en SANTIAGO DE CUBA, que es una empresa conjunta del grupo naviero cubano ACEMEX y el astillero holandés DAMEN, y los cuales han entregado remolcadores de este tipo a países del MAR CARIBE y , por ultimo, el ASTILLERO WILSON SONS , muy cerca de aquí, en el puerto de SANTOS el cual desde el año 1999 viene construyendo también este tipo de remolcadores a la gran firma brasileña de remolcadores SAVEIROS CAMUYRANO.

4. REFERENCIAS

Edgard M. Brady. (1989) Tugs, towboats and towing, Cornell Maritime Press, INC Maryland

George H. Reid (1994) Primer of towing , Cornell Maritime Press, INC Maryland

Mario Baselga Rodrigañez (1981) El Remolque en la Mar o remolque transporte , Sevilla

Page 9: Document75