8-26(220506)

Embed Size (px)

Citation preview

AUDITORIA EXTERNA

AUDITORIA EXTERNA

UNIDAD I

1.1 Necesidad de la informacin contable til.

El marco conceptual de las normas contables profesionales en Argentina (RT 16 de la FACPCE) establece cuales son los requisitos de la informacin contable. Entre ellos, aparecen dos que estn ntimamente relacionados con lo que estamos planteando:

La info. contable debe ser VERIFICABLE. Es evidente que si as no fuera seria imposible realizar una auditoria.

La info. contable debe ser CONFIABLE. La auditoria contribuye en importante medida a este requisito, puesto que un informe que indique que se cumplimentaron normas contables brinda credibilidad a los estados contables que acompaa.

1.2 Concepto de Auditoria en gral.

Conjunto de procedimientos que tiene como fin verificar si un objeto sometido a examen responde a un modelo determinado

1.3 Concepto de Auditoria de estados contables.

Debemos interpretar los tres elementos bsicos de la auditoria:

Cual es el objeto auditado

Cuales son los procedimientos

Cual es el modelo que debe utilizarse des un punto de vista contable

El Objeto Auditado: info. surgida del sistema de info. contable.

Procedimientos: pruebas de cumplimiento de los controles y las pruebas de validacin de saldos elegidas por el auditor.

Modelo: Es el determinado por las normas contables.

S/ F.Newton:

la auditoria de estados contables es el examen de estos por parte de un profesional independiente con el propsito de dictaminar si fueron preparados de acuerdo con ciertas normas contables

1.4 Clasificacin de la auditoria

Hasta hace unos aos:

Auditoria externa: La realiza un profesional independiente al ente con el fin de opinar acerca del cumplimiento de las normas contables

Auditoria interna: La realiza una persona dependiente del ente pero independiente del objeto auditado con el fin de opinar si se cumplen los procesos en funcin de lo establecido por el ente y si la informacin es razonable.

Auditoria operativa: La realiza una persona dependiente del ente pero independiente del objeto auditado con el fin de opinar acerca de la eficiencia de los procesos establecidos.

Por problemas de costos (fundamentalmente) estos conceptos quedaron desactualizados.

As la auditoria interna no siempre la realiza personal interno del ente de la misma forma que la auditoria operativa, aunque se mantiene la necesidad de que el auditor sea independiente del objeto auditado.

Por los mismo problemas de costos, las empresas solicitaban a sus auditores servicios adicionales de forma tal de aprovechas sus tareas para verificar los controles internos por lo que se hizo mas importante la carta de recomendaciones.

En este contexto, podemos afirmar que la auditoria externa deja de tener como objetivo principal la generacin de un informe acerca del cumplimiento de ciertas normas contables, sino que pretende evaluar otros aspectos que si bien estn relacionados no son similares.

1.5 Las normas contables en Argentina

Las normas contables son de carcter obligatorio y el auditor debe informar si realmente se cumplieron o no.

Los organismos usuarios de esa informacin son bsicamente:

a) El Estado y los organismos de control de determinado tipos de entes.

b) Los organismos de control de los profesionales.

Ambos organismos tienen la capacidad de emitir normas que se refieran a temas contables aunque cuentan con caractersticas diferentes.

1.5.1 Normas contables legales.

El Estado a travs de sus poderes Legislativo y Ejecutivo, sancionan y promulgan leyes. Cuando estas se refieren a temas contables, las mismas, sern reguladas por estos.

A su vez existen organismos creados por el Estado que regulas las actividades de diferentes tipos de entes:

IG.J.

C.N.V.

B.C.R.A.

S.S.N.

S.A.R.T.

S.A.F.J.P.

I.N.A.E.S.

A.F.I.P. D.G.I.

Estos organismos no emiten leyes ni decretos.

Las categoras de normas tienen este orden de importancia:

Constitucin

Tratados Internacionales

Leyes,

Decretos

Resoluciones

Usos y Costumbres

Ninguna norma inferior puede contradecir a una superior y ser valida.

Ante dos normas del mismo nivel (que traten el mismo tema) es valida la ultima que se promulgue.

Cuando un ente est dentro de dos tipos de organismos de control, debe verificarse si debe cumplir con ambas normas o con la ms exigente

Las normas relacionadas con temas contables, emitidas por el Estado y por estos organismos se denominan NORMAS CONTABLES LEGALES y su no-cumplimiento implica sanciones.

1.5.2. Normas contables profesionales.

Las normas contables profesionales regulan la actividad de quienes examinan los estados contables definiendo el modelo que debern cumplimentar dichos estados. Se hace hincapi en que solamente definen el modelo y no el trabajo del auditor para la comparacin de los estados con el modelo ni para emitir el informe correspondiente a ese trabajo, ya que ese es un punto regulado por las normas de auditoria profesionales.

Sabemos que los usuarios externos de info contable pueden ser tanto organismos creados por ley con el fin de regurlar la actividad o la forma jurdica como la sociedad en general, es por ello que los objetivos que se persiguen al leer la info contable sea muy dispares.

Por un lado los organismos de control (controlar) por el otro, los responsables del ente (toma de decisiones).

Si no fuese por la auditoria externa, la sociedad no tendra la posibilidad de saber si un juego de estados contables es elemento para sentar las bases de una decisin fundada. Lo mismo ocurrira si solo existieran las normas contables legales, puesto que estas no se orientan hacia la mejor decisin, sino al mejor control por parte de los organismos respectivos,. Y por otra parte si solo existieran normas profesionales los organismos de control deberan estar sometidos respecto de sus controles a las necesidades de la sociedad en general.

El auditor externo es, en definitiva el representante de la sociedad que esta destinado a emitir un informe que indica si los estados contables cumplen con las normas tcnicamente mejor preparadas para servir de base a las decisiones, es decir, las normas contables profesionales.

La norma que define el trabajo de auditoria es la RT 7

1.6. El Auditor.Debe ser un contador publico egresado de una universidad capacitada legalmente para emitir dicho titulo profesional y estar matriculado en el consejo profesional de la jurisdiccin en la cual emitir su informe.

Determinados organismos (BCRA, SSN, CNC) exigen a los auditores ciertas condiciones adicionales para que sus informes sean considerados validos. (antigedad en la matricula, experiencia, estructura del equipo de trabajo, etc)

UNIDAD II

2.1. Necesidad de independencia del auditorEs obvio que siempre que exista un control, quien controla debe ser ajeno al elemento que se esta controlando.

La condicin bsica para el ejercicio de la auditoria, es la independencia del auditor. Es decir, debe ser independiente del ente y de los estados contables del que el ente es propietario. No solo debe serlo sino parecerlo.

Tres aspectos que deben tenerse en cuenta:

Cumplir con las normas sobre independencia

Parecer independiente ante la visin de la sociedad

Actuar con criterio independiente.

2.2 Normas de auditoria sobre independenciaLa TR 7 determina cuando existe FALTA de independencia

Relacin de dependencia

Cuando esta en relacin de dependencia con el ente.

Segn la RT 7 NO se considera relacin de dependencia, el registro de documentacin contable, preparacin, etc. siempre y cuando sean remuneradas mediante honorarios y no coincidan con tareas administrativas (direccin del ente y toma de decisiones, o gerenciamiento)

Esta salvedad tiene como fin primordial reducir costos de las Pymes (cdor. externo procesa datos)

Relacin de parentesco

Cuando el auditor tiene las siguientes relaciones con propietarios, directores, gerentes o administradores del ente:

Cnyuge

Pariente por consaguinidad, en lnea recta o colateral hasta el cuarto grado inclusive.

Pariente por afinidad hasta el segundo grado

Inters econmico

Es el ms amplio de los impedimentos

Segn la RT 7:

Remuneraciones dependientes del resultado del ejercicio.

Remuneraciones dependientes del resultado de la auditoria

Ser socio o asociado, director o administrador del ente.

Tener intereses significativos en el ente por la info. que se esta auditando. (importante acreedor o deudor, proveedor o cliente, garante o socio)

2.3 Extensin de los conceptos relativos a la independencia.Desde el auditor hacia el ente y viceversa.

Desde el auditor hacia el ente la RT 7 indica que el auditor debe ser independiente del ente emisor.

Desde el ente hacia el auditor, incompatibilidades: A los socios del auditor A aquellos colaboradores del auditor.

2.4. Responsabilidad de auditorEn cuanto al rol del contador en la emisin de los estados contables debemos identificar dos tipos:

1. El contador se desempea en relacin de dependencia en un ente que emite estados contables y es el encargado de su confeccin

El contador acta como parte de ente, por o que no tiene ninguna responsabilidad externa por la emisin de los estados contables, simplemente por el trabajo que realiza (excepto que acte como administrador)

2. El contador se desempea en forma independiente del ente y es el encargado de auditar los estados contables emitidos por este.

La independencia del contador le permite actuar como auditor de los estados contables del ente y por lo tanto su responsabilidad se circunscribe al trabajo realizado y al informe emitido hacia toda la sociedad.

Por consiguiente el ente emite los estados contables y el auditor emite un informe sobre ellos y cada uno es propietario y responsable de lo que emiti. La firma del auditor es solamente con el fin de que no se cambie el informe.

2.5 Concepto y tipos de responsabilidadEl ente que emite los estados contables, se responsabiliza por la info. contenida en los mismos.

El auditor asume la responsabilidad sobre su opinin y adems es responsable del cumplimiento de las normas vigentes.

El auditor debe hacer bien su trabajo y adems debe poder justificarlo. Puede ser que el informe este mal pero si el trabajo se hizo en forma correcta, la responsabilidad del auditor esta salvada.

La responsabilidad en forma general se ve afectada cuando el auditor no realiz examen alguno, no puede justificar su examen. De esto se desprende que respecto de la responsabilidad, es ms importante el trabajo que el resultado.

Por qu es necesaria la auditoria ?

Porque otorga mayor confiabilidad a los estados contables.

2.5.1 La responsabilidad profesional

Esta asociada a tres conceptos:

El cumplimiento del cdigo de tica

El cumplimiento de la ley de incumbencias

El cumplimiento de las normas de auditoria (RT 7)

Las sanciones pueden ocurrir por:

No haber realizado el examen

No poder justificar el examen

No haber realizado el examen segn las normas vigentes

No haber concluido el examen en concordancia con el trabajo realizado

Como vemos las sanciones no estn relacionadas con errores de contenido. Esto es as porque el auditor no verifica la totalidad de los comprobantes respaldatorios( por una cuestin de tiempo, costo-beneficio)

2.5.2 La responsabilidad Civil

El contrato de auditoria representa una locacin de obra, cuyas normas particulares de aplicacin se encuentran en el Cdigo Civil, Libro II, Seccin III, Titulo VI.

Al existir un contrato por el trabajo de auditoria sea este instrumentado por escrito o no, la primera responsabilidad que asume el auditor es la de su cumplimiento.

La segunda el cumplimiento en tiempo y forma e integridad (no necesariamente dolo)

Las acciones civil y penal sobre el dolo existentes deben considerarse por separado, con distintas sanciones.

2.5.3 La responsabilidad penal

En el caso de existencia de dolo, el o los interesados pueden recurrir a la accin penal.

Las normas que regulan este tema son el Cdigo Penal y la Ley 24.769, Penal Tributaria y Previsional, cuando el delito tiene consecuencias impositivas o relacionadas con la seguridad social.

El auditor no se encuentra (s/el C.P. art 300 prisin), dentro de la enumeracin de posibles delincuentes, que es taxativa.

Art.156 Secreto Profesional.

Puede tener pena de reclusin, prisin multa o inhabilitacin

UNIDAD III

LA AUDITORIA COMO PROCESO.

El trabajo de auditoria es un conjunto de elementos que interactan en una secuencia y tienen un fin.

3.1 El trabajo de auditoria como respaldo del informeEl objetivo es la reunin de elementos de juicio validos y suficientes para poder opinar acerca del cumplimiento de ciertas normas contables.

Debemos tener en cuenta tres aspectos:

El proceso de auditoria

El respaldo del trabajo realizado

La forma en que se desprende el informe de las conclusiones del trabajo realizado

3.2. PROCESO DE AUDITORIAEs un conjunto de pasos que permiten que el auditor puede reunir los elementos de juicio validos y suficientes para poder opinar sobre el cumplimiento de las normas contables o determinar que no los ha podido reunir.

La RT 7 detalla el proceso haciendo hincapi en tres etapas:

Planificacin

Ejecucin

Control

Ampliando el tema

3.2.1 Conocimiento del auditado

Acercamiento general al ente y sus directivos

El auditor debe reunir informacin sobre

Actividad del ente

Organizacin

Forma jurdica

Posicin en el mercado

Estructura del mercado

Competencia

Estructura de comercializacin

Negocio

Generalmente estos datos son proporcionados por los directivos en la reunin preliminar pero el auditor debe verificar:

Estatutos

Actas de Directorio y Asamblea

Organigrama

Presupuestos

Informes de control de presupuesto

Planes de mercadotecnia

Planes de negocio

3.2.2. Conocimiento del objeto auditado

Los estados bsicos, complementados con notas, cuadros y anexos , son los que brindan la info. acerca de la situacin patrimonial. Econmica y financiera del ente.

La info. contable la podemos resumir en:

Existencia

Propiedad

Integridad

Valuacin

Exposicin

En este momento el auditor esta en condiciones de definir preliminarmente un tipo de riesgo: el que surge de las caractersticas del ente y de los rubros contenidos en sus estados contables y que deben auditarse.

La determinacin de los riesgos en cada una de las etapas del proceso de auditoria es fundamental para producir la ilacin de una etapa con la siguiente.

La combinacin entre el ente y los rubros auditados permiten definir un riesgo que es especifico del momento previo a la auditoria, se denomina RIESGO INHERENTE.

El riesgo inherente es la probabilidad de que, por las caractersticas del ente, existan errores.

A partir de ese momento comenzar el trabajo especifico de auditoria.

Es evidente que el auditor no puede revisar cada operacin, por lo que debe trabajar sobre bases selectivas.

Esto hace que deba analiza la probabilidad de que existan errores en la contabilidad, antes de buscar puntualmente los posibles errores. A partir de ese concepto nace el siguiente paso del proceso.

3.2.3. Conocimiento del sistema de control interno.

La forma de evaluar si existen altas o bajas probabilidades de errores en la contabilidad es verificar qu sucede en los pasos previos a la contabilizacin de las operaciones: El sistema de info. contable que incluye los controles internos.

de esta forma lo que hace el auditor es formarse un juicio acerca del riesgo que existe de que al sistema de control interno que posee la empresa se le escapen errores, y en qu rubros pueden estar los mismos. A este riesgo lo llamaremos RIESGO DE CONTROL.

El sistema de control interno, debera solo permitir operaciones validas. Este control interno apunta a las manifestaciones de los estados contables y, por lo tanto, a los objetivos de auditoria.

El funcionamiento del control interno se verifica mediante procedimientos de auditoria, los que estn dirigidos a dos aspectos del anlisis.

Por un lado, existe un conocimiento formal del sistema (lectura del organigrama, manual de procedimientos, funciones, etc.) este anlisis nos permite concluir acerca de si son tiles o no los controles que esta realizando el ente.

Por otra parte existe un conocimiento real del sistema que nos permite saber si los controles que son tiles se cumplen en la realidad.

Los procedimientos para llegar a esta conclusin son aquellos que permiten seguir una operacin desde que nace hasta que muere.

DESPUS de ambos filtros el auditor podr confiar en aquellos controles que sirven y se cumplen.

3.2.4. Realizacin de pruebas de validacin de saldos

En el paso anterior el auditor determin en qu aspectos confa en el sistema de control interno de la empresa. Por lo que puede percibir y determinar la probabilidad de errores en la contabilidad.

En este paso, realiza pruebas que le permiten saber si esa probabilidad se cumple o no, es decir, si realmente existe o no errores.

Para ello estas pruebas deben realizarse sobre los saldos (de all su nombre)

Un buen funcionamiento del sistema de control interno implica un bajo riesgo de control. Por lo que el auditor puede asumir un riesgo algo mayor por sus pruebas de validacin de saldos. Este riesgo es conocido como RIESGO DE DETECCIN

Qu es lo que el auditor debe decidir de sus pruebas de validacin de saldos ?

Qu importancia tiene en esta decisin, la evaluacin del control interno ?

Debe determinar qu procedimientos har, cuando lo har y sobre que seleccin lo har. En auditoria lo llamamos a estos tres aspectos: Naturaleza , Oportunidad y Alcance de las pruebas de validacin de saldos.

3.2.5 Emisin del informe

Despus de haber realizado los cuatro pasos anteriores, el auditor esta en condiciones de saber si ha reunido los elementos de juicio validos y suficientes como para poder opinar o no.

En funcin de ello redactara su informe Que puede tener distintas alternativas de conclusin:

Ser Favorable - la info. contable esta de acuerdo con normas contables.

Ser Favorable con Salvedades la info. contable esta de acuerdo con normas contables pero con ciertas excepciones.

Ser Desfavorable, la info. contable no cumple con normas contables

Indicar una Abstencin de Opinin.

En esta etapa se corre el riesgo de informar algo distinto a lo que hubiese correspondido informar RIESGO DE AUDITORIA.

1. RIESGO INHERENTE: Informe incorrecto por un error que haya surgido de las caractersticas de la empresa y de los conceptos contables involucrados.

2. RIESGO DE CONTROL: Error que no haya sido captado y corregido por el sistema de control interno

3. RIESGO DE DETECCIN: Error que no haya sido detectado y corregido por el auditor

3.3. La Planificacin, Ejecucin y Conclusin

Planificacin: Forma de encarar la auditoria y determinar los procedimientos a aplicar.

Ejecucin: Donde realizar efectivamente los procedimientos planificados.

Conclusin: Donde desprende su informe de los resultados de la ejecucin de los procedimientos.

Cada bloque del proceso de auditoria sienta los precedentes fundamentales para el paso siguiente, por lo que el informe no es mas que la consecuencia de todo lo realizado en el trabajo de auditoria.

UNIDAD IV

RIESGOS, CONTROLES INTERNOS Y PRUEBAS DE CUMPLIMIENTO

4.1. Riesgos dentro del proceso de auditoria--de la Unidad III

Conocimiento del ente

Conocimiento de los estados contables

Conocimiento del sistema de control interno

Realizacin de pruebas de validacin de saldos

Emisin del informe de auditoria

El informe de auditoria tiene como fin expresar si los estados contables presenta razonablemente la situacin patrimonial, y la evolucin econmica y financiera del ente en funcin de las normas contables vigentes.

Es imposible que el auditor pueda opinar acerca del cumplimiento exacto de todas las operaciones que realiza la empresa. Es por ello que:

Los estados contables deben presentar sus manifestaciones con APROXIMACIN RAZONABLE a la realidad econmica del ente.

Es imposible que el auditor verifique la totalidad de las transacciones realizadas por la empresa.

EL AUDITOR siempre afronta el riesgo de auditoria en su trabajo, y ste nunca puede ser igual a 0, es decir no existir. Esto se debe a la realizacin del trabajo mediante pruebas selectivas. Lo que puede hacer se es minimizar ese riesgo de manera tal de que se acerque a cero lo ms posible.

4.1.1. Riesgo inherente

Es la probabilidad que nazcan errores por las caractersticas del ente y del rubro de los estado contables analizados.

El Riesgo Inherente NO puede ser controlado por el auditor, puesto que no puede ser cambiado, sino que solo puede ser medido por l. (cuando realiza el conocimiento del ente)

Ej.: laboratorio / Mayor riesgo en intangibles gastos de investigacin- / que en caja y bancos.

4.1.2. Riesgo de control

Es el riesgo que implica que el sistema de control interno no detecte y corrija los errores.

Tampoco este riesgo es controlable por el auditor, ya que el sistema de control pertenece al ente. Pero si es Medible4.1.3. Riesgo de deteccin

Este riesgo es controlable por el auditor.

Si un error naci por las caractersticas del ente y no fue detectado y corregido por el sistema de control interno, se encuentra dentro de los estados contables. Y es tarea del auditor encontrarlo y proponer los ajustes correspondientes.

Para ello el auditor realizara las pruebas de validacin de saldos.

No obstante esa prueba de validacin de saldos tambin conlleva un riesgo (riesgo de deteccin)

4.1.4. Los riesgos vistos en el proceso de auditoria

CONOCIMIENTO DEL ENTE AUDITADORiesgo inherente

CONOCIMIENTO DEL OBJETO AUDITADO

CONOCIMIENTO DEL SISTEMA DE INFO. CONTABLE Y DE LOS CONTROLES INVOLUCRADOSRiesgo de Control

DETERMINACION Y REALIZACION DE LAS PRUEBAS DE VALIDACION DE SALDOSRiesgo de Deteccin

EMISION DEL INFORME DE AUDITORIARiesgo de AUDITORIA

Como es casi imposible la determinacin de porcentajes en los riesgos, podramos categorizarlos en :

- Insignificante

- Bajo

- Mediano

- Alto

Estos niveles son los que combinar el auditor para poder establecer cul ser el riesgo de deteccin que esta dispuesto a asumir para llegar al nivel del riesgo de auditoria deseado.

4.2. La estructura de control interno del ente.El control interno es un proceso integrador conformado por polticas, planes de trabajo, elementos, etc. ejecutado por la direccin, gerencia, y el resto del personal diseado con el fin de coordinar, dirigir y controlar la gestin del mismo en lo que respecta al cumplimiento de los medios que son el camino para el logro de sus objetivos.

El control interno es un proceso: es por ello que todos los pasos que lo conformarse se encuentran interconectado con el fin de lograr un objetivo.

Es un proceso integrador: las personas se integran a la organizacin y desarrollan sus actividades y adems se integran por las actividades que realizan. Esta integracin debe apuntar a que el ente se comporte como un solo hombre controlndose a s mismo.

Los responsables y ejecutores de los procedimientos del sistema de control son la direccin, la gerencia y el resto del personal, que son los integradores y a su vez los integrados

4.2.2 La estructura del control interno

Todos los cursogramas tienen su fin en un proceso que es la contabilizacin.

El control interno tiene tres objetivos bsicos:

1. Operativo: apunta a que todas las operaciones que realiza el ente involucren la ms eficaz y eficiente utilizacin de recursos.

2. Contable: pretende que la info. contable muestre la realidad (en concordancia con las normas contables vigentes)

3. De cumplimiento: puede asociarse a la anterior, e incluyen las normas no contables.

EL AMBIENTE DE CONTROL INTERNO

Esta formado por acciones, polticas, procedimientos, mtodos, etc. que evidencian las actitudes globales de la administracin y su mentalidad sobre la necesidad de control y su importancia en la organizacin

Es la base de la cultura del control con el de lograr los objetivos deseados.

Es un ambiente creado por la misma organizacin que marca pautas de comportamiento

Los elementos que conforman el ambiente de control y que deben ser evaluados exhaustivamente por el auditor son:

Integridad y valores ticos: pautas de comportamiento y comunicacin de los valores esenciales

1. Creacin de un cdigo de conducta

2. Ejemplo de los superiores

3. Respeto mutuo

4. Sanciones

5. Medidas correctivas

Estas pautas deben estar siempre sujetas al cambio.

Compromiso de competencia: habilidades para el desarrollo de todas las tareas

Filosofa de la administracin: tarea de los niveles superiores

Estructura Organizativa: lneas de responsabilidad y autoridad

Consejo de administracin, direccin y comit de auditoria: Directorio, plantel de gerentes, sindicatura.

Polticas y practicas de RRHH: Relacionados con integridad y valores ticos. Comportamiento de la direccin

1. La evaluacin de los riesgos

Los riesgos pueden estar originados en factores externos o internos.

Ejemplo de Externos:

Modificaciones en las polticas econmicas nacionales

Cambio en los mercados

Desastres naturales

Cambios en la competencia

Cambios en la conducta del consumidor

Ejemplos de internos:

Inestabilidad de los sistemas informticos

Objetivos ambiguos

Objetivos poco realistas

Falta de determinacin de parmetros

Falta de difusin

Falta de precisin

Cualquier alteracin del ambiente de control

Los riesgos implican una incertidumbre, una vez identificados debe medirse su significatividad y la probabilidad de que esa consecuencia se materialice por ocurrencia del factor de riesgo.

2. Las actividades de control

Son aquellas polticas y procedimientos que se dirigen puntualmente al cumplimiento de los tres objetivos del proceso de control interno completo.

Es por ello que deben existir controles que apunten a que el ente maximice su relacin costo-beneficio de la aplicacin de los recursos.

Las actividades de control se direccionan hacia los siguientes objetivos:

Que las operaciones sean validas

(es decir cuando existen y son del ente)

Que las operaciones sean contabilizadas

(la integridad)

Que las operaciones sean registradas por el importe y en el rubro correctos.

(valuacin y exposicin de las transacciones)

Las actividades de control pueden agruparse en 5 categoras bsicas:

1. Separacin adecuada de responsabilidad

a. Custodia de activos / de la contabilidad

b. Autorizacin de las operaciones / custodia de los activos relacionados

c. Responsabilidad operativa / responsabilidad registracin contable

d. Responsabilidad dentro del procesamiento electrnico de datos

2. Autorizacin adecuada de operaciones

a. Autorizacin por parte de la administracin

b. Autorizacin de operaciones especiales

3. Documentacin respaldatoria y registros contables adecuados que agrupa:

a. Documentacin prenumerada

b. Emisin de comprobantes en el momento en que ocurra la operacin que respaldan

c. Claridad en los datos

d. Manual de cuentas y plan de cuentas

e. Manual de procedimientos

f. Manual de sistemas

4. Control fsico sobre los activos y registros

5. Verificaciones sobre el desempeo y seguimiento permanente del cumplimiento de los controles y procesos

3. Informacin y Comunicacin

El sistema de info. del ente le permite:

Conocer las directivas de los niveles superiores

Conocer el desempeo

Conocer los desvos

Conocer las correcciones

Solo en este esquema la organizacin puede crecer.

En la actualidad las empresas deben considerar la info. como un recurso mas para obtener ingresos.

Para el diseo y evaluacin de este proceso de comunicacin se deben tener en cuenta ciertas cualidades de la info.:

Veracidad - razonable con la realidad

Objetividad no subjetivas por el emisor

Actualidad vigencia de los elementos

Verificabilidad elementos de la realidad

Utilidad debe servir

Rentabilidad mas beneficio que sacrificio hacerlo

Accesibilidad obtenerla sin problemas

Integridad debe ser completa

Significatividad medida de razonabilidad

Los medios de comunicacin interna que permiten conocer los procedimientos y las normas internas son los manuales de polticas y procedimientos, tablas informativas, carteles, comunicaciones telefnicas, mails, etc.

4. El Monitoreo

Es el seguimiento y evaluacin continua del funcionamiento del sistema de control por parte de la administracin con el fin de determinar si esta funcionando bien o tiene desvos y en este caso buscar las medidas correctivas.

Para ello es necesario que el ente tenga un sector de auditoria interna.

4.2.3. Algunas consideraciones adicionales

Lo que suele tener impacto fundamental en los controles y su funcionamiento es el procesamiento electrnico de datos. Es por ello que el auditor debe hacer hincapi en la existencia del mismo y modificar su tcnica de relevamiento del proceso de control.

Es esencial comprender el proceso de control interno y su anlisis en forma general.

4.2.4. conocimiento del control interno por parte del auditor

Una vez realizado un anlisis preliminar del ente y sus caractersticas especificas y de las manifestaciones que se encuentran en los estados contables, se debe determinar que riesgo inherente conlleva la auditoria

Posteriormente de establecerse el riesgo de control, es decir, la posibilidad de que el sistema de control interno no detecte errores que tiene impacto en la info. contable.

Los 5 componentes de control interno

1. Separacin adecuada de responsabilidad

2. Autorizacin adecuada de operaciones

3. Documentacin respaldatoria

4. Control fsico sobre los activos y registros

5. Verificaciones sobre el desempeo y seguimiento permanente del cumplimiento de los controles y procesos

deben ser estudiados y comprendidos por el auditor, teniendo en cuenta dos cuestiones fundamentales:

Cules son las caractersticas del proceso completo de control interno y de cada componente

Si estas caractersticas se llevan a cabo

Esto es lo que las normas de auditoria vigentes llaman conocimiento formal y conocimiento real del sistema de control interno

Con el fin de llegar al conocimiento de los componentes del control interno el auditor debera seguir esta secuencia

Para poder cumplimentar este proceso dentro del proceso general de la auditoria el auditor debe realiza las pruebas que le permitan sacar una conclusin acerca del funcionamiento del control interno.

4.3. Prueba de cumplimiento de los controlesSegn lo establecido en la RT 7, el auditor debe obtener una conclusin acerca del funcionamiento de los controles internos del ente con el fin de establecer cul ser la naturaleza, alcance y la oportunidad de las pruebas de validacin de saldos que realizar.

El anlisis de control interno consiste en realiza una evaluacin desde dos perspectivas:

1 La Formal

2 La Real

El anlisis Formal, determina que actividades de control diseadas por el ente son tiles para asegurar razonablemente que las manifestaciones contenidas en los estados contables son veraces.

Los procedimientos que debe aplicar son:

a. Lectura del organigrama

b. Lectura del manual de funciones

c. Lectura del manual de procedimientos

d. Lectura de cursogramas

e. Lectura del plan de cuentas

f. Lectura del manual de cuentas

Estos elementos imprescindibles para la organizacin de la info.

Los procedimientos que apuntan a relevar las actividades de control se realizan mediante:

1. Cuestionarios

2. Entrevistas

Ambas tcnicas para que cumplan el objetivo buscado, deben tener al menos las siguientes caractersticas:

a. Las preguntas deben ser claras

b. Las respuestas deben responderse con SI , NO o NO CORRESPONDE

c. Un cuestionario o entrevista por cada circuito administrativo

d. El papel de trabajo obtenido debe contener un espacio para que el auditor vuelque las conclusiones obtenidas.

Estas conclusiones consistirn en saber si los controles diseados por el ente sirven o no a sus objetivos

El auditor no podr confiar en ellos y no podr tener la seguridad razonable de que el control interno hace de buen filtro. Es por ello que no tiene sentido verificar si esto controles se cumplen en la realidad.

Las principales pruebas de cumplimiento son:

Reproceso de operaciones: Para analizar si los controles que deberan haberse aplicado fueron hechos

Lote de prueba existente: el auditor toma un conjunto de operaciones antes de que ingrese al sistema de informacin contable conociendo las caractersticas de las mismas con el fin de saber como debera salir de dicho sistema comparando la expectativa con la realidad

Lote de prueba ficticio: Se ingresa un Conj. de operaciones creada por l y comprueba su resultado

Examen de documentacin: Verificacin de comprobantes (sellos, firmas,etc.)

Observaciones de actividades: Inspeccin ocular del personal en sus tareas.

El auditor deber determinar en que momento son pertinentes cada una de las pruebas de cumplimiento debido a que el criterio profesional es fundamental en esta etapa del proceso.

UNIDAD V

PRUEBAS DE VALIDACIN DE SALDOS

5.1.Conclusiones del control interno y pruebas de validacin de saldosUna vez que el auditor analiz el control interno del ente formal (pruebas de conocimiento) y real (pruebas de cumplimiento), esta en condiciones de sacar su conclusin en cuanto al funcionamiento de ese control interno.

En este momento el auditor definir cmo analizar los saldos de los E/C.

Para ello realizar las pruebas de validacin de saldos.

5.2 Tpicas pruebas de validacin de saldos.Segn la RT7 :

Evaluar el control interno

Evaluar los saldos contables

5.2.1. Examen Fsico

Inspeccin ocular de determinados bienes con el fin de obtener evidencia de que existen.

Es muy habitual en BS. DE CAMBIO, BS USO, CAJA, INVERSIONES.

No solo sirven para verificar la existencia, sino tambin para objetivos como la propiedad y la valuacin.

Es por eso que el examen fsico no implica solamente ver el bien, sino tambin observarlo con el fin de evaluar sus caractersticas (BS.Cambio, Merc. en mal estado valuacin)

5.2.2. Pedido de confirmacin de terceros.

Se le solicita a un tercero (clientes, proveedores, bancos, asesores legales, etc.) la confirmacin de algo en particular.

Mediante este procedimiento se verifica Existencia, Propiedad y a veces, Integridad y Valuacin.

Como regla gral.: el pedido debe hacerlo la empresa con pautas fijadas por el auditor y la repuesta debe ser enviada al auditor para evitar la adulteracin por parte del ente auditado.

5.2.3 Examen de documentacin respaldatoria de operaciones.

Apunta a la totalidad de los objetivos de auditoria.

Debe complementarse siempre con la verificacin de los registros contables, puesto que son estos los que terminan alimentando a los E/C.

5.2.4. Examen de libros societarios.

Son un elemento a auditar.

En los libros societarios se transcriben las actas de los administradores y propietarios y manifiestan decisiones tomadas por estos que luego se traducen en registraciones contables.

5.2.5. Comprobaciones matemticas

Son calculos que realiza el auditor sobre operaciones que realiz el ente. (ej. Iva)

Es un procedimiento sumamente amplio y se utiliza en todos los procedimientos de auditoria. Se utiliza en la medida en que sea necesario.

5.2.6 Revisiones analticas

Son comparaciones, o relaciones entre determinados elementos emparentados en los estados contables. Este procedimiento no satisface ningn objetivo en particular, ya que no otorga evidencia clara sobra nada, sino que pretende buscar relaciones.

Ej. :

Porcentajes histricos de utilidad bruta

Relacin entre ventas y costos

Relacin entre ventas y determinados insumos

Relacin entre cobranzas por ventas y depsitos bcrios.

5.2.7. Revisin de hechos posteriores.

Verificacin dentro del periodo de hechos posteriores al cierre que puedan afectar a los E/C que se estn auditando.

Es fundamental para la revisin de los hechos contingentes.

Tambin se utiliza para crditos, deudas y saldos bcrios. (existencia e integridad)

En cuanto a crditos, su fin es la verificacin de la valuacin.

5.2.8. Corte de documentacin

Consiste en tomar informacin, en la fecha de cierre del ejercicio, acerca del ultimo comprobante utilizado y del primero en blanco; luego se verifica que el que esta sin utilizar en la fecha de corte este fechado con fecha del ejercicio siguiente.

Se comprueba la integridad.

Gracias a este procedimiento puede conocerse que operaciones deben registrarse en el ejercicio auditado y en el siguiente.

5.3 PRUEBAS DE VALIDACIN DE SALDOS PRINCIPALES A LOS RUBROS5.3.1 Caja y bancos

Es el principal de verificacin de existencia y propiedad, ya que en este rubro la tenencia implica la propiedad.

Caractersticas

a) Planificado por el auditor en cuanto al alcance y la oportunidad

b) Realizado por personal de la empresa y verificado por el auditor

c) La persona de la empresa debe ser el responsable de la custodia de los fondos

d) El resultado debe ser trascripto en los papeles de trabajo del auditor y firmado por el responsable de los fondos

e) Tomar nota de los vales/tkts, etc. para luego verificar su correcta contabilizacin

f) Los cheques emitidos pero no entregados a los proveedores, el auditor debe proponer la reversin de la registracion

g) El arqueo debe incluir el conteo de los valores a depositar

h) Verificacin de la conciliacin bancaria; se verifica lo ocurrido con:

1. Diferencias permanentes

2. Diferencias transitorias

i) Verificacin de hechos posteriores Corte de documentacin - cruce de info. con recibos, ordenes de pago, chequeras, boletas de deposito, etc.

5.3.2 Ventas y Crditos

Se verifica mediante el pedido de confirmacin de terceros (circularizacion)

Caractersticas:

a) El auditor entrega al ente el listado para circularizar

b) La empresa enva la circularizacion al cliente por medio de cartas certificadas (para la verificacin por el auditor)

c) Por indicacin de la empresa las respuestas deben enviarse al auditor

d) La circularizacion puede:

1. Solicitar el saldo (ciega)

2. Indicar el saldo pidiendo que se responda si NO esta de acuerdo (negativa)

3. Indicar el saldo pidiendo que se responda en cualquier caso (positiva)

Otros procedimientos fundamentales

Arqueo de cheques diferidos y de documentos a cobrar.

Confirmacin a los asesores legales (contingencias), se debe solicitar luego del cierre del ejercicio

Reproceso de los devengamientos de componentes financieros (se debe contar con la documentacin original y con todos los datos para el reclculo)

Revisin de cobranzas posteriores (para detectar crditos omitidos al cierre

Consiste en verificar luego del cierre una muestra de cobranzas para analizar si los crditos que las originaron tuvieron nacimiento antes o despus del cierre.

Apunta a la integridad y existencia de los saldos.

Crditos en moneda extranjera (verificar tipo de cambio al cierre)

5.3.3 Compras y proveedores

a) Circularizacion (Idem clientes)

b) Anlisis de pagos posteriores (deteccin de pasivos omitidos) integridad-

c) Recalculo del devengamiento de los componentes financieros valuacin-

Si los intereses son implcitos, hay que estimar el valor de cdo.

Si existen pasivos en moneda extranjera se verifica la valuacin al cierre.

5.3.4 Bienes de cambio

Cierra el circuito que comenz con las compras y que considera las ventas.

Se verifica la integridad de las operaciones de compra y venta con el saldo de los bienes de cambio.

La prueba de validacin de saldos por excelencia es la Verificacin del inventario de mercaderas.

Este procedimiento NO apunta a verificar la Integridad de las mercaderas puesto que pueden existir otros depsitos, entregadas o recibidas en consignacin, etc. pero Si debe complementarse con procedimientos que pretendan auditar la integridad de las compras y de las ventas (ver cuadro)

Sirve para considerar la valuacin por obsolencia o mal estado.

El recuento debe tener las siguientes caractersticas:

El auditor deber familiarizarse con las formas y plazos de control de inventario del ente.

Deber planificar el inventario y entregar al ente las pautas para el mismo

El auditor deber estar presente para la verificacin de las pautas establecidas

Un responsable del ente debe estar presente

Se debe tener en cuenta El Corte de Documentacin para verificar la Integridad de las operaciones. Los documentos sern: Vales de Recepcin, Remitos, Vales internos.

Se debe tener presente que en el inventario pueden existir mercaderas que hayan ingresado en el limite de la fecha y an estn esperando el control de calidad (fundamental el corte de documentacin)

Para las empresas que trabajan con mercaderas en consignacin es fundamental el Pedido de Confirmacin de Terceros, para evaluar la EXISTENCIA y propiedad de las operaciones y los bienes de cambio, y de ser posible inventariar el deposito del consignatario.

Por ultimo se deber realizar una Prueba del Valor Recuperable, verificando en las facturas los importes de ventas de bienes similares al cierre del ejercicio. (valuacin de los bienes)

5.3.5 Bienes de Uso

Es fundamental la presencia del auditor en la toma del inventario de Bs. de Uso. Se comprueba as la Existencia de los mismos.

El auditor verifica la Propiedad mediante la visualizacin de la documentacin respaldatoria:

En el caso de Bs. No Registrables (escrituras , form. 08,etc.) con la circularizacion a los registros de propiedad.

Se verificar tambin los activos intangibles (marcas, patentes, etc.)

En general no tienen un riesgo importante relacionado con la Integridad (pocas operaciones), pero S un riesgo importante la Valuacin (subjetividad de depreciaciones y valor recuperable)

En tal sentido el auditor deber realizar el recalculo de las depreciaciones del ejercicio y acumuladas al cierre (en el caso de que sea una primera auditoria) y el Anlisis de la Razonabilidad del valor recuperable por la revisin de la determinacin de unidades generadoras de efectivo establecidas en la RT 17.-

UNIDAD VI

DOCUMENTACIN DEL TRABAJO DE AUDITORIA Y TRABAJOS FINALES DEL PROCESO.

6.1. Concepto de papeles de trabajo.Son el soporte en los que el auditor vuelca toda la informacin relacionada con la auditoria.

El informe se desprende de l.

Objetivos de los papeles de trabajo:

Elemento para derivar su informe.

Sustento para evaluar a su equipo

Material para prximas auditorias

Prueba que se ha realizado el trabajo de auditoria en funcin de las normas vigentes (fundamental ante una demanda)

Los papeles de trabajo no solo son confeccionados por el auditor, tambin son papeles de trabajo las copias recabadas en la auditoria (comprobantes respaldatorios, actas de asamblea, estatutos, etc.)

6.2. Propiedad de los papeles de trabajoSon propiedad exclusiva del auditor.

Ante un cambio de auditor, el primero (segn el cdigo de tica) mostrara al nuevo auditor sus papeles de trabajo (pero no los entregar) .

La exhibicin NO debe ser indiscriminada (segn el secreto profesional)

Los papeles de trabajo deben ser guardados por 6 aos (s/ RT 7). A su criterio puede conservarlos por mas tiempo.

6.3. Consideraciones especiales

Elementos bsicos:

1. Razn social del ente auditado

2. Fecha de los E/C.

3. Identificacin de la cuenta o rubro.

4. Procedimientos planificados para el rubro, cuenta o circuito

5. Alcance de la planificacin

6. Fecha y caractersticas de la realizacin de los procedimientos planificados

7. Resultado de la ejecucin de los procedimientos

8. Conclusiones, ajustes y sugerencias

9. Responsable de la confeccin de los papeles de trabajo

10. Fecha de finalizacin de la confeccin de cada papel

11. Codificacin de ordenamiento

12. Firma del responsable del ente (cuando corresponda, Ej.:Arqueo o Inventario)

Codificacin de los papeles de trabajo

Numrica Lineal: Numeracin directa (no es eficiente, no se determina el rubro)

Numrica por Escalas: dem anterior pero con rangos (1 a 10 datos del ente, 11 a 20 caja y bancos, etc.)

Numrico en rbol: Similar al plan de cuentas (1 datos ente, 2 Activo, 2.1 caja y bancos, etc.)

Alfanumrico: Ej.: datos del ente del 1 al 10 y cada papel de trabajo dentro del rubro llevara un numero asociado A1 resumen de caja y bancos; A2 programa de trabajo para ese rubro, etc.

Archivo de los papeles de trabajo

Debe seguir un criterio coherente con la codificacin dada.

Se clasifican en:

Permanentes: son los que resultan tiles para prximas auditorias (conocimientos del ente, riesgo inherente, control interno que se utilizan en la primera auditoria, puesto que en las sucesivas el auditor controla los cambio, monitoreo)

Especficos: son de un juego de E/C en particular (validacin de saldos). Es fundamental la codificacin ya que las observaciones contenidas en un rubro pueden impactar en otro. Generalmente tienen dos partes

General planificacin y seguimiento de la auditoria

Especial evidencias de validacin de saldos.

6.5. Principales papeles de trabajo1. Ajustes sugeridos y aceptados

2. Ajustes sugeridos y no aceptados

3. Balance de saldos

4. Carta de asesores legales

5. Carta de confirmacin de Cias. de Seguros

6. Carta de gerencia

7. Conciliaciones bancarias

8. Conclusiones sobre la evaluacin del control interno

9. Contratos de arrendamiento

10. Contratos de licencias

11. Contratos de locacion

12. DDJJ

13. Detalle de arqueos

14. Detalle de toma de inventario

15. Detalle de clientes por anticuacion de deuda

16. Estatutos

17. Extracto bancario

18. Hoja de conclusiones de caja y bancos

19. Planilla de control de tiempos reales

20. Planilla de liquidacin de sueldos

21. Planilla de seguros

22. Planilla resumen de caja y bancos

23. Poderes

24. Programa de trabajo de caja y banco

25. Respuesta a circularizacin de clientes

26. Respuesta a circularizacin de consignatarios

27. Respuesta a circularizacin de proveedores

28. Resmenes de cuenta

29. Revisin de conciliacin bancaria

6.6 Modelos de papeles de trabajo6.7. La carta a la gerenciaTiene como finalidad servir de respaldo acerca de las manifestaciones realizadas por la gerencia del ente al auditor acerca de ciertos aspectos importantes para el desarrollo de la auditoria.

El sentido de esta manifestacin es limitar el trabajo de la auditoria. Ej. El gerente detallara los bancos con los que trabaja el ente para limitar la circularizacion a todos los bancos del pas, (o del mundo).

Es un elemento til pero no limita la responsabilidad mas all de la realizacin del trabajo en funcin de lo normado en la RT 7

6.8. Trabajos finales del proceso de auditoriaLuego de la prueba de validacin de saldos seguirn los siguientes procesos:

1. Revisin de los papeles de trabajo

Si bien este proceso es continuo, al finalizar se deber realizar en forma global y se verificar:

Cumplimiento de los programas de trabajo

Formalidades (nombre del ente, fecha, responsable)

Referencias a otros papeles de trabajo

Claridad

Que sirvan para la conclusin

Si es un equipo de trabajo el auditor debe firmar luego de la verificacin

2. Conocimiento de hechos posteriores al cierre

Se conocen situaciones confirmatorias o refutatorias de circunstancias cuyo hecho generador naci con anterioridad al cierre (Ej. Resolucin de una contingencia) esto generar una registracion contable.

Hechos nuevos de importancia en la situacin futura del ente (destruccin de la planta industrial)

3. Propuesta y discusin de asientos de ajuste.

Al finalizar sus conclusiones se deber realizar un papel de trabajo con los asientos de ajuste propuestos.

El auditor no registrar los asientos (no pertenece al ente)

4. Revisin de los E/C con los ajustes aceptados

Luego de la contabilizacin de los ajustes el auditor verificar los E/C definitivos.

5. Evaluacin y significatividad de los desvos

Como consecuencia de lo anterior y sabiendo los ajustes NO aceptados por el ente el auditor podr definir si las diferencias encontradas son significativas o no y cmo impactaran en los E/C y por consiguiente en su informe.

6. Emisin del informe

Fondos

Ciclo de compra de bienes de uso y pago

Ciclo de

Ventas y Cobranzas

Ciclo de compra de materias primas y Merc. y pago a proveedores

Ciclo de movimiento de materias primas mercaderas

Ciclo de liquidacin de sueldos

Ciclo de Produccin

Evaluacin del riesgo

de cumplimiento

contable

Actividades de control

operativo

Comunicacin

Monitoreo

Objetivos de las actividades

AMBIENTE DE CONTROL

Que el ente utilice sus recursos de la forma ms eficaz y eficiente

Que el ente tenga info. confiable

Que el ente cumpla con las normas que le son aplicables

Objetivos del control interno

Conocer en forma general la estructura de control interno

NO

Obtener una primera conclusin sobre el entorno de control

Conocer el funcionamiento formal de los controles

Conocer el funcionamiento formal de los controles

Evaluar el riesgo de control

Determinar la naturaleza, alcance y oportunidad de las pruebas de validacin de saldos

SI

NO

SI

Primera entrevista con el ente

Realizacin de pruebas de conocimiento

Realizacin de pruebas de cumplimiento

Los controles sirven ?

Los controles se cumplen ?

CMV

Ventas

Deudores

Compras

Proveedores

Caja y bancos

Bienes De Cambio

PAGE 1