4
Energías renovables: ¿una opción de bajo costo y de bajo impacto para la biodiversidad? 2012 fue declarado por la Asamblea General de las Naciones Unidas como el Año Internacional de la Energía Sostenible para Todos, celebración que ofrece la oportunidad de reflexionar sobre la importancia de incrementar el acceso sostenible a la energía, la eficiencia energética y la energía renovable en el ámbito local, nacional, regional e internacional. Esta celebración cobra mayor sen- tido cuando somos conscientes del grave impac- to ambiental ocasionado por la combustión de hidrocarburos como el petróleo, el gas y el car- bón, que hemos utilizado por años para generar energía no sostenible. Gran parte de la energía en muchos casos la desperdiciamos (como muchos otros recursos) y no somos conscientes de esto. El número 8 de la serie La biodiversidad en tus manos propone una mirada frente a las matrices energéticas actuales. La biodiversidad en tus manos es una serie de documentos informativos producida por el Instituto Humboldt en el marco de la celebración de la Década de la Biodiversidad. #8 Libertad y Orden Departamento Administrativo de Ciencia, Tecnología e Innovación Colciencias República de Colombia

#8 Baja

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: #8 Baja

Energías renovables: ¿una opción de bajo costo y de bajo impacto para la biodiversidad?2012 fue declarado por la Asamblea General de las Naciones Unidas como el Año Internacional de la Energía Sostenible para Todos, celebración que ofrece la oportunidad de reflexionar sobre la importancia de incrementar el acceso sostenible a la energía, la eficiencia energética y la energía renovable en el ámbito local, nacional, regional e internacional. Esta celebración cobra mayor sen-tido cuando somos conscientes del grave impac-

to ambiental ocasionado por la combustión de hidrocarburos como el petróleo, el gas y el car-bón, que hemos utilizado por años para generar energía no sostenible. Gran parte de la energía en muchos casos la desperdiciamos (como muchos otros recursos) y no somos conscientes de esto. El número 8 de la serie La biodiversidad en tus manos propone una mirada frente a las matrices energéticas actuales.

La biodiversidad en tus manos es una serie de documentos informativos producida por el Instituto Humboldt en el marco de la celebración de la Década de la Biodiversidad. #8 Libertad y Orden

Departamento Administrativo deCiencia, Tecnología e Innovación

ColcienciasRepública de Colombia

Page 2: #8 Baja

¿A qué nos referimos con energías sostenibles?

La energía sostenible es aquella que se produce y se usa de forma que apo-ye, a largo plazo, el desarrollo humano en el ámbito social, económico y ecológico. Cuando se privilegia el uso de este tipo de energías se mejora la calidad de vida de las personas que carecen de este recurso, se generan ingresos y se crean nuevas oportunidades empresariales.

Las campañas para utilizar la energía sostenible buscan:

✸ Garantizar el acceso universal a servicios energéticos modernos.

✸ Reducir la intensidad energética mundial en un 40%.

✸ Incrementar el uso de la energía renovable a nivel mundial al 30%.

¿Cuáles son las energías sostenibles más conocidas?

La energía solar nos llega en la radiación de luz y calor proveniente del sol, energía que el hombre puede utilizar para su beneficio mediante equipos de diversas tecnologías. Las más conocidas son la energía solar térmica y la fotovoltaica que, a través de celdas semiconductoras, capta la luz y libera electrones para generar electricidad. Una desventaja obvia de la energía solar es que su suministro es intermitente. Las celdas fotovol-taicas no funcionan en la oscuridad y la captura de energía es menor en días nublados.

La energía hidráulica es la energía renovable que más se utiliza en la actualidad, pues aprovecha la energía del agua en movimiento de los ríos o los saltos de agua para obtener electricidad. El flujo de agua transfie-re el movimiento al golpear las turbinas que transmiten el movimiento a generadores eléctricos. Esto sucede en las centrales hidroeléctricas que, dependiendo de su tamaño, requieren un gran desnivel y una masa impor-tante de agua, así como regulación mediante el almacenamiento, lo que se consigue con la construcción de presas. Sin embargo, la producción de este tipo de energía puede, en algunos casos, presentar fuertes impactos ambientales: reduce la biodiversidad, dificulta la migración de peces, dis-minuye el caudal de los ríos y modifica el microclima.

La energía eólica cubre alrededor del 2% de la demanda mundial de electricidad. Según la WWF, la energía eólica podrá cubrir las necesidades de electricidad de todo el mundo para el año 2050. Para producir este tipo de energía se utilizan molinos que aprovechan la fuerza del viento para generar electricidad. Para elegir su ubicación se estudian muchos facto-res, como la velocidad y continuidad del viento a lo largo del año y el im-pacto ambiental que puedan generar.

De los océanos también se puede obtener energía, utilizando la fuerza de las olas, las diferencias térmicas entre la superficie y las profun-didades, las corrientes marinas y las mareas. Esta última produce la ener-gía mareomotriz, que se basa en el aprovechamiento de las corrientes

Jepírachi significa en wayuunaiki, lengua nativa wayuu, “vientos que vienen del nordeste en di-rección del cabo de la Vela”.

Es el primer parque experimental para la gene-ración de energía eólica construido en Colom-bia. Está ubicado en la costa Caribe colombiana, entre el cabo de la Vela y Puerto Bolívar, muni-cipio de Uribia, en el departamento de La Guaji-ra, y ocupa una zona de 165 hectáreas pertene-ciente al resguardo indígena wayuu.

La construcción del parque fue realizada entre los años 2002 y 2003, fue inaugurado oficial-

Page 3: #8 Baja

marinas generadas por la atracción de la Luna y el Sol sobre el agua del mar. Para obtenerla se cierra una bahía con un dique y se deja que la ma-rea alta (pleamar) lo traspase para después repetir el proceso en sentido contrario con la marea baja (bajamar). En ambos casos se deja que la cir-culación del agua mueva una turbina para obtener electricidad. Algunos impactos ambientales producidos por estas instalaciones son los cambios en el ecosistema marino, junto con las erosiones y la sedimentación.

¿Por qué es importante privilegiar este tipo de energías?1

Históricamente el consumo de energía en el mundo no ha sido equilibrado. Los países ricos han construido sus economías sobre la base de los com-bustibles fósiles baratos y abundantes, y continúan consumiendo la gran mayoría de los recursos mundiales de energía. Con las fuentes de com-bustibles fósiles disminuyendo, el resto del mundo no tendrá este recurso para alimentar su propio desarrollo.

Un futuro de energía sostenible debe ser justo, en el que se reconozca la igualdad de derechos de toda persona a gozar de los beneficios de los re-cursos energéticos del mundo. Alrededor de 1400 millones de personas, casi una cuarta parte de la población mundial, no tienen acceso a una fuente de electricidad confiable.

Ante la falta de fuentes de energía alternativas, cientos de millones de personas hoy día utilizan madera y otros productos vegetales como su principal fuente de combustible. Como resultado, los bosques son talados de forma permanente, llevando a la pérdida de biodiversidad, el aumento de las emisiones de carbono, el daño a la calidad del suelo y dejando a comunidades vulnerables a las inundaciones.

Ante este panorama es necesario desarrollar una infraestructura de ener-gías sostenibles que tenga el menor impacto ambiental posible.

1 Tomado de El informe de la energía renovable. 100% de energía renovable para el año 2050. Reporte de WWF. Disponi-ble en http://awsassets.panda.org/downloads/informe_energia_renovable_2010_esp_final_parte_1_baja.pdf

Jepírachi significa en wayuunaiki, lengua nativa wayuu, “vientos que vienen del nordeste en di-rección del cabo de la Vela”.

Es el primer parque experimental para la gene-ración de energía eólica construido en Colom-bia. Está ubicado en la costa Caribe colombiana, entre el cabo de la Vela y Puerto Bolívar, muni-cipio de Uribia, en el departamento de La Guaji-ra, y ocupa una zona de 165 hectáreas pertene-ciente al resguardo indígena wayuu.

La construcción del parque fue realizada entre los años 2002 y 2003, fue inaugurado oficial-

mente el 21 de diciembre de 2003 e inició opera-ción plena en abril de 2004.

Con el parque eólico Jepírachi se abre la posibi-lidad de contar con la energía del viento como un complemento posible para su abastecimien-to de energía para el futuro. La construcción de este parque tuvo en cuenta diferentes razones:

✸ El viento es una fuente de energía limpia, re-novable y amigable con el medio ambiente.

✸ Las políticas ambientales mundiales cada vez favorecen más este tipo de energías e im-

ponen restricciones al consumo de combus-tibles fósiles.

✸ Es una tecnología que ha tenido un amplio desarrollo en los últimos años en el mundo y cuenta con grandes perspectivas.

✸ En Colombia el potencial eólico de La Guajira y otros sitios es muy atractivo, con la venta-ja adicional de que los regímenes de vientos son complementarios con la hidrología, per-mitiendo mayor producción energética du-rante los veranos, cuando el recurso hidro-eléctrico escasea.

Parque eólico Jepírachi: una apuesta en Colombia

Page 4: #8 Baja

El Sol: fuente energética gratuita…La radiación solar es la fuente pri-maria de la vida en nuestro plane-ta. La fotosíntesis, que se produce en las plantas y algas con el apro-vechamiento de la luz visible (com-ponente del espectro de radiación solar) garantiza la producción de oxígeno, el crecimiento de bosques y la provisión de hortalizas, que a su vez transfieren la energía del Sol a sus consumidores. Sin ma-yores pretensiones podemos decir que en nuestra cena nos comemos un pedacito de sol.

El Sol también es una fuente abierta y de acceso gratuito para la generación de energía eléctrica. ¿Cómo se pue-de obtener? Usando colectores que atrapan la radiación solar para liberar electrones, que son la esencia de la energía eléctrica. No es tan difícil como suena y lo importante es que esta opción ya está a nuestro alcance.

Infórmate en www.humboldt.org.co

Textos: Andrea Victorino R. • Revisión técnica: Jerónimo Rodríguez, Olga Victoria del Socorro GonzálezEdición: Claudia María Villa, Miguel Olaya • Fotografías: Banco de Imágenes Ambientales del Instituto Humboldt • Selección fotográfica: Claudia Alfonso • Impresión: Alianza Ediprint Ltda-Guerra editores • Diseño: John Khatib/Carlos González (ediprint.com.co)

Energía hidráulica y energía solar: sumas y restas de biodiversidadActualmente el 60% de la energía eléctrica en Colombia es producida por las centrales hidroeléctricas. Esta por-ción dentro de la matriz eléctrica colombiana es reconfortante si se compara con matrices de otros países que basan su generación de electricidad en la combustión de hidrocarburos. Sin embargo, y en contra de la creencia general, la producción de este tipo de energía sí genera graves impactos sobre los ecosistemas naturales y la biodiversidad que los constituyen. La construcción de grandes embalses sumerge tierras cultivables, desplaza a los habitantes de las zonas anega-das, altera el territorio, dificulta la emigración de los peces, la navega-ción fluvial, disminuye el caudal de los ríos, modifica el microclima y li-bera carbono a la atmósfera, daños que, como la emisión de gases, son irreparables.

Frente a esta problemática, la ener-gía fotovoltaica es una alternativa complementaria que, en principio, representa un avance en la genera-ción de energía eléctrica de bajo im-pacto para el medio ambiente. Pero lo más importante es que cambiemos nuestros hábitos para ahorrar energía dándole un uso adecuado y razonable.