8- El Suplemento Literario

  • Upload
    mackena

  • View
    218

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

  • 7/29/2019 8- El Suplemento Literario

    1/10

    En los peridicos suelen aparecer, semanalmente, suplementos de distinto tipo: los hay deportivos, de

    espectculos, de turismo, de educacin, para los ms jvenes, suplementos culturales, del hogar, para la

    mujer...

    Los suplementos, como su nombre sugiere, son publicaciones que se agregan a las secciones habitua-

    les de un diario; generalmente tienen un tamao ms pequeo que el resto del diario y se pueden separar

    de l como si fueran una revista. Entre ellos se reconocen especialmente los suplementos literarios, que

    concentran reseas de libros recientemente publicados, entrevistas o notas sobre autores, obras o frag-

    mentos de obras poemas, cuentos o captulos de novelas.

    En esta unidad, vos y tus compaeros van a concretar la elaboracin de un Suplemento Literario para el

    que han estado preparando diferentes escritos a travs de las actividades de las unidades. Si bien el nombre

    de suplemento no resulta probablemente adecuado porque debera acompaar a otra publicacin, este

    tambin presentar reseas, notas sobre autores y obras inditas.

    Cmo van a hacer la publicacin? Hacia el final de esta unidad, encontrars opciones para discutir con

    tus compaeros acerca del formato y el nmero de ejemplares que podrn publicar. Lo importante es que

    este trabajo cumpla los mismos objetivos que se proponen los suplementos literarios:

    comentar ciertas obras literarias e invitar a los lectores a leerlas;

    dar a conocer autores;

    ofrecer la oportunidad de disfrutar de obras inditas, es decir que se publican por primera vez (en este

    caso, aquellas de las que vos y tus compaeros sern autores).

    Para concretar la publicacin, todos tendrn que revisar las reseas que produjeron en unidades ante-

    riores, revisar las noticias sobre los autores y, sobre todo, recuperar y transformar algunos de los textos

    literarios que escribieron en la unidad 2. Buen trabajo!

    1. Obras inditas

    a) Con tus compaeros vas a armar el Suplemento Literario reuniendo varias reseas, algunas biografasy un cuento escrito por cada uno de ustedes. Estos cuentos sern las obras inditas del suplemento, la

    sorpresa para los lectores. En esta actividad comenzars por la revisin de un cuento que empezaste a

    escribir en otra unidad y que ahora revisars para publicarlo.

    1. Busc en la carpeta tu historia El origen de. Se trata de una historia interesante que te llevvarios das de trabajo.

    2. Rele el relato para ver si, pasado todo este tiempo, te parece que precisa alguna correccin, si nece-sits agregar alguna frase o tachar cierto prrafo.

    3. Ahora vas a empezar la tarea de edicin, es decir, vas a preparar el texto para publicarlo. Comorecordars, en la unidad 2 trabajaste con un ejemplo: el texto elaborado por alumnos de otro curso.

    MINISTERIO DE EDUCACIN, CIENCIA YTECNOLOGA 105

    UNIDAD 8 El Suplemento Literario

    unidad 8 4as 16/7/08 13:30 Pgina 105

  • 7/29/2019 8- El Suplemento Literario

    2/10

    UNIDAD 8

    106

    Fuiste analizando los problemas que estos chicos enfrentaban al escribir y reescribir el texto y se pro-

    pusieron sugerencias de reescritura. Para la edicin de tu cuento, te enfrentars con problemas pare-

    cidos a los que se enfrentaron ellos. Consult esa unidad cuando lo consideres necesario.

    Toda editorial cuenta con un corrector. El docente podr ayudarte con esa tarea: pedile que haga una lectura final

    del relato antes de continuar trabajando con l.

    b) Como todos los chicos van a publicar el relato en el mismo suplemento, resultar aburrido que todoslos relatos se llamen igual. Por ello, es importante que entre todos piensen posibles ttulos para los textos.

    1. Reunite con tus compaeros y compartan la lectura de los distintos relatos.

    2. Analicen, en primer lugar, el contenido de cada historia. De ese anlisis pueden surgir nombres apro-piados, originales y diferentes entre s.

    3. En algunos casos, encontrarn que el protagonista es un solo animal y ese puede estar en el ttulode la obra (por ejemplo: Historia de un puma cobarde que pudo hacerse valiente). Vern que otrosrelatos narran la transformacin de una especie de animales (por ejemplo: De pavos comunes a pavos

    reales). En otros casos descubrirn que se presenta el enfrentamiento de algn animal con un antiguo

    dios o entre dos animales (por ejemplo: La desigual lucha entre la diosa Hera y las abejas del monte

    o La batalla del yacar y el surub).

    4. Decid el nuevo ttulo de tu relato de acuerdo con el contenido de la historia.

    c) La ilustracin de los relatos es un aspecto importante de la publicacin.

    1. Analiz las posibilidades que te ofrece tu relato. Pods hacer algunos bocetos y dibujar la versinfinal cuando ests terminando la unidad, cuando sepas exactamente cunto espacio vas a tener en el

    suplemento. Si reles atentamente el relato, encontrars bloques de significado que te sugieren la posi-bilidad de cortar el texto e incluir ilustraciones.

    2. Si uss el relato de la unidad 2, podras pensar la distribucin de las ilustraciones como en el siguien-te ejemplo.

    De pavos comunes a pavos reales

    En aquellos tiempos remotos en que los dioses vivan en la Tierra, los pavos eran unasaves vulgares, parecidas a las gallinas aunque un poco ms grandes, y las plumas desu cola y las de todo su cuerpo tenan un color casi siempre marrn con algunas manchas

    claras. Iban y venan tranquilamente por el corral de la casa de un campesino.

    LENGUA2

    unidad 8 4as 16/7/08 13:30 Pgina 106

  • 7/29/2019 8- El Suplemento Literario

    3/10

    3. A continuacin, tendrs que decidir si te interesa ilustrar la aparicin de los personajes secundariosque incorporaste en tu relato. Pods decidir darle a la ilustracin una ubicacin menos central.

    Pero un da, los loros que volaban por todos lados vinieron a contar queen el monte donde vivan los dioses haba ocurrido una cosa muy extra-a; los jardines se haban llenado de pequeos gusanos que se comantodas las flores.

    A los alumnos que escribieron el relato de los pavos reales, se les present una complicacin:narran, en este punto, como ves, una accin ocurrida con anterioridad a los hechos que relatan. Si

    tens un problema similar, pens si quers ilustrar o no esta referencia al origen del problema.

    Tiempo atrs, el joven dios Pan haba molestado todo el da con elsonido de su flauta a los dems dioses. Por esa razn, los dioses lo hab-an expulsado del monte. Pan, deseoso de vengarse, atrajo hacia los jar-dines a gran cantidad de pequeos gusanos que se coman todas las flo-res del lugar.

    Al llegar a la resolucin, tendrs que ver si tu relato tiene un desarrollo que permite incluir tresilustraciones, dos o slo una.

    Varios pavos escucharon la historia y se fue-ron para el monte de los dioses a ver qupasaba y a comer ricos gusanos.

    Cuando Hera, la diosa de la Tierra, vioque los pavos destruan uno por uno a

    esos horribles gusanos se alegr mucho y los mir con sus ojosque echaban luces y extendi su bastn.

    A los pavos, las luces de los ojos de la diosa les iluminaron las plumasde la cola, se les llenaron de colores y crecieron como un abanico.

    De qu manera influyen las decisiones que tomes en tu trabajo de pasar el texto en limpio definitivamente?

    Tendrs que dejar espacios para los dibujos, prever la distribucin del texto sobre la derecha o la izquierda, utili-

    zar fibras gruesas para las letras capitales

    MINISTERIO DE EDUCACIN, CIENCIA YTECNOLOGA

    L 2

    107

    unidad 8 4as 16/7/08 13:30 Pgina 107

  • 7/29/2019 8- El Suplemento Literario

    4/10

    LENGUA2

    UNIDAD 8

    108

    2. Manos a la obra!

    a) Entre todos van a comenzar a armar el Suplemento Literario, que incluir los siguientes textos: variasreseas, dos biografas y los relatos ya escritos por ustedes con la correspondiente biografa del autor.

    1. En distintos momentos de este ao leyeron y trabajaron sobre los siguientes cuentos: El almoha-dn de plumas y otros cuentos de Horacio Quiroga (unidad 4), El corazn delator de Edgar Allan

    Poe (unidad 5) y, por supuesto, los cuentos que hayan elegido de la biblioteca.

    En elSuplemento Literario no vas a incluir ninguno de estos cuentos, slo algunas reseas, es decir, comenta-

    rios sobre ellos, ya que intentars tentar a los lectores para que pidan los libros en la biblioteca y ellos mismos los

    lean. Con tus compaeros ya escribiste una resea sobre El almohadn de plumas de Horacio Quiroga. Busc

    la resea en tu carpeta.

    2. Reunite con tus compaeros, cada uno con su resea de El almohadn de plumas. Revsenlas jun-tos. Seguramente van a encontrar que cada resea tiene aspectos diferentes.

    3. Como el Suplemento Literario es una produccin de todos, vas a volver a escribir la resea, peroahora con tus compaeros. Para ello, analicen los distintos textos que escribieron para evaluar cules

    fueron los mejor logrados. Las siguientes consignas los ayudarn a decidirlo.

    Cada uno marque con lpiz en su resea los prrafos donde aparece resumido el cuento.

    Lean juntos todos los resmenes y vean cmo lograron expresar en pocos renglones el ambientede tensin en el que pareca vivir la joven protagonista.

    En cuanto al nudo de la historia, la inesperada enfermedad y las sospechas sobre su origen, relean

    los textos y elijan aquel en que lo hayan expresado de manera ms dramtica.

    Analicen los cierres de todos los textos: dnde interrumpe cada uno su relato?, luego de expresarel progresivo agravamiento de la enferma?, en el momento en que la muerte parece ser inminente?

    Recuerden que no deben contar el final, de lo contrario nadie va a tener ganas de leer el cuento. Acurdense tam-

    bin de elegir el momento de mayor suspenso para cortar el relato diciendo por ejemplo: Cmo fue decayendo

    desde entonces! o El lector vivir momentos de sospecha cuando descubra cmo la protagonista permanece sin

    poder moverse de su lecho.

    4. Escriban entre todos una nueva resea teniendo en cuenta el anlisis que realizaron de las otras. Si

    les parece que algunos tienen mejor expresada una parte del relato y otros, otra, armen un nuevo textorecogiendo las mejores resoluciones de todos. Revisen con el docente el producto final. Pasen luego a

    la segunda parte de la resea, donde expresan sus opiniones sobre el cuento.

    Esta parte no es tan fcil; tal vez unos creen que El almohadn de plumas es una historia deterror y otros piensan que se trata de un relato en el que el autor recurre a explicaciones aparen-

    temente cientficas para producir sorpresa.

    unidad 8 4as 16/7/08 13:30 Pgina 108

  • 7/29/2019 8- El Suplemento Literario

    5/10

    MINISTERIO DE EDUCACIN, CIENCIA YTECNOLOGA

    L 2

    109

    Discutan y traten de ver si las diferentes opiniones son complementarias, por ejemplo: Esta his-toria de Horacio Quiroga deja sin duda una gran inquietud en los lectores, ya que, a travs de una

    explicacin aparentemente cientfica, despierta nuestras sospechas sobre objetos tan inofensivos

    como un almohadn.

    Si, en cambio, las opiniones son opuestas, pueden expresar estas diferencias en la resea final.Despus de presentar la obra e incluir el resumen, pueden decir: Mientras algunos lectores conside-

    ran que, otros piensan que Vale la pena que lo lean para saber con quines estn de acuerdo!.

    5. Finalmente, pasen la resea en limpio (lo mejor sera hacerlo en computadora, o que la escriba quientenga mejor letra).

    b) Una vez que concluyan con la versin definitiva de la resea, van a elegir, entre todos, otro cuento deHoracio Quiroga que les haya gustado para escribir la correspondiente resea.

    1. Pods seleccionar A la deriva, La miel silvestre u otro de los que leste en Cuentos de amor, delocura y de muerte

    .

    2. Para la seleccin de los cuentos, arm primero un cuadro que te permita recordar lo que leste. Inclula siguiente informacin: el ttulo, el nombre del autor y una brevsima sntesis del contenido del cuen-

    to. Pods revisar los cuentos con un compaero para decidir cul prefieren resear.

    3. Una vez que tengas todos estos datos, reunite con tus compaeros y comenten sus opiniones sobrelos cuentos: cules les gustaron ms, cules menos, por qu, cules les gustara resear.

    4. Eleg el cuento que vas a comentar y realiza tu resea en grupo.

    3. Las nuevas reseas

    a) Antes de empezar con la produccin de las nuevas reseas, revis la unidad 7 para recordar las carac-tersticas de este tipo de textos. Reunite con un compaero y conversen sobre lo que estuvieron viendo.

    Recuerden que una resea tiene dos partes: un resumen del contenido del cuento y una opinin

    sobre l.

    1. El resumen (cada pareja puede extender la sntesis que anotaron entre todos en la actividad anterior).

    Relean atentamente el cuento elegido. Para escribir el resumen, tengan en cuenta los criterios indicados en la unidad 7.

    Hagan una breve presentacin del protagonista o los protagonistas.

    Planteen luego la complicacin que debe o deben enfrentar.

    Incluyan alguna expresin que remarque el suspenso.

    No cuenten el final.

    unidad 8 4as 16/7/08 13:30 Pgina 109

  • 7/29/2019 8- El Suplemento Literario

    6/10

    LENGUA2

    UNIDAD 8

    110

    2. La opinin de los reseadores.

    En este caso, tendrn que discutir entre ustedes qu opinan del cuento. Pero, ms all de los gus-

    tos personales, hay aspectos de estos cuentos de Horacio Quiroga que pueden resaltar.-Esta historia, como todas las que componen Cuentos de amor, de locura y de muerte ocurre

    en la selva.

    -Tiene momentos impactantes que impresionan o inquietan a los lectores.

    b) Empiecen la escritura del primer borrador.

    No olviden incluir los datos acerca del cuento que deben mencionarse antes de empezar a escri-

    bir el texto: nombre del cuento, nombre del autor y otras informaciones, como el libro en el que

    apareci publicado el cuento, la editorial, el ao de edicin, etc.

    1. Pasen en limpio el resumen que escribieron en el punto anterior, y aprovechen para volver arevisarlo.

    2. Pasen en limpio tambin los prrafos donde expresaron su opinin. Asegrense de incluir una expre-sin que sirva de enlace con la parte anterior (por ejemplo: Esta historia, como todas las que).

    3. No se olviden de aclarar quines son los autores de la resea.

    4. ltima revisin

    Para hacer esta actividad ya deberas tener terminados los textos para publicar.

    a) Reunite con tus compaeros e intercambien las reseas que acaban de escribir. En la revisin tenganen cuenta los siguientes aspectos:

    Si la redaccin es clara.

    Si estn bien presentados los personajes.

    Si est expresado el conflicto que los personajes enfrentan y si se logr describir el lugar donde

    ocurren los hechos (sobre todo si es la selva, que tanto tiene que ver con los episodios que ocu-rren en estos cuentos).

    Si en el final se logra crear suspenso sin decir qu ocurre.

    Aunque no compartas la opinin de tus compaeros sobre el cuento que researon, dan algu-na informacin en general sobre las caractersticas de los cuentos de Quiroga?, expresan una

    valoracin del cuento en particular?

    b) Discut con tu compaero los cambios que les sugirieron y consltenlos con el docente.

    unidad 8 4as 16/7/08 13:30 Pgina 110

  • 7/29/2019 8- El Suplemento Literario

    7/10

    MINISTERIO DE EDUCACIN, CIENCIA YTECNOLOGA

    L 2

    111

    Record que tus compaeros son autores de la resea y los cambios que vos propons son slo sugerencias para

    mejorarla. Ellos podrn tomar o no los cambios que les parezcan mejores. Lo mismo podrs hacer vos con las revi-

    siones de tus compaeros.

    c) Una vez que tengan los borradores terminados, mustrenselos al docente para que les haga las obser-vaciones que considere pertinentes.

    d) Decidan todas las modificaciones que van a incorporar y finalmente pasen en limpio la resea.

    5.Acerca de las biografas

    a) En el Suplemento Literario incluirn varias biografas. Una de ellas ser la de Horacio Quiroga,que hicieron en la unidad 6. Las otras sern las biografas de ustedes: los autores del relato que se publi-

    ca en el suplemento.

    1. Revis la unidad 6, en la que trabajaste con la biografa de Horacio Quiroga.

    2. Volv a leer cules son las caractersticas de las biografas.

    3. Entre todos relean la biografa de Quiroga que escribieron y si consideran que est lista, psenla en limpio.

    b) Vas a publicar, probablemente por primera vez, un relato que escribiste. Ser necesario, entonces, querenas algunos datos biogrficos para que los lectores te conozcan, ya que sos el autor.

    1. Para escribir tu propia biografa, a modo de borrador, pods completar en tu carpeta el siguientecuadro que te puede ayudar a organizar la informacin.

    2. Con todos los datos, empez a escribir tu biografa. El esquema que sigue te puede servir como gua(pods modificarlo del modo que te resulte ms adecuado).

    Biografa de

    Lugar y fecha de nacimiento

    Aspectos interesantes de su vida

    Ttulos de otros cuentos o poesas

    que haya escrito

    Gustos y preferencias literarias (autores,

    cuentos preferidos)

    Planes para el futuro (a qu le gustara dedi-

    carse cuando termine la escuela)

    Otros aspectos

    unidad 8 4as 16/7/08 13:30 Pgina 111

  • 7/29/2019 8- El Suplemento Literario

    8/10

    LENGUA2

    UNIDAD 8

    112

    Nombre y apellido del autor

    Naci el .................... en .........................., provincia de .....................................De nio le gustaba ..........................................................................................Estudi en ..................................................................................................En el ao ...................................................................................................Siempre tuvo inclinacin por .................................................................................Es autor de .................................................................................................Actualmente se dedica a / est estudiando / est escribiendo ...........En el futuro le gustara ......................................................................................

    Acabs de escribir tu biografa. Sin embargo, escribiste en tercera persona, es decir, escribiste como si hablaras

    de otro autor y no de vos mismo. De ese modo, tu biografa queda equivalente a la otra que aparecer en elSuplemento Literario, la de Horacio Quiroga.

    3. Una vez que hayas terminado el borrador, mostrselo a tu docente para que te haga los comenta-rios que considere adecuados.

    4. Pas en limpio tu biografa, atendiendo a las indicaciones del docente.

    Consult con tu docente cules de las siguientes actividades vas a resolver, en qu situaciones trabajars en clase,

    cules vas a comentar con tus compaeros o si vas a complementar tu tarea consultando libros de la biblioteca.

    6. Revisin de los textos

    a) En pequeos grupos van a revisar la ortografa de los textos que incluirn en el SuplementoLiterario. La revisin de todos los textos les llevar no menos de dos horas. Pueden armar dos o tres

    grupos y repartirse los textos.

    1. Vuelvan a leer detenidamente cada uno de los textos y revisen los temas de ortografa que estuvie-ron trabajando a lo largo de estos meses. Recurran a libros, a sus carpetas, pregunten al docente y con-

    sulten el diccionario cada vez que lo necesiten.

    Los temas vistos hasta el momento fueron los siguientes: el uso de la s, la cy la z (unidades 1, 2

    y3); el uso de la b (unidades 4y6), y tildacin de palabras con hiato (unidad6), de los pronom-

    bres interrogativos y exclamativos (unidad5) y de las palabras compuestas (unidad7).

    unidad 8 4as 16/7/08 13:30 Pgina 112

  • 7/29/2019 8- El Suplemento Literario

    9/10

    2. Antes de pasar en limpio, consulten con el docente para que les indique cualquier error ortogrfico.En la publicacin no puede haber errores ortogrficos!

    3. Si trabajan con un procesador de textos en la computadora, presten atencin a las lneas rojas quesuelen aparecer debajo de algunas palabras: como ustedes saben, esas lneas pueden indicar (o no) un

    error en el tipiado o un error ortogrfico.

    7. Ttulos e ilustraciones

    a) Ahora que ya han escrito y revisado todo el material, es hora de pensar en los ttulos que losacompaarn.

    1. En primer lugar, tienen que decidir cmo va a llamarse el Suplemento Literario. Estos son algu-nos nombres de suplementos que ya existen. Discutan qu transmite cada

    uno de estos nombres.

    ABC Cultural (del diario ABC de Espaa)

    Acento (del diario La Voz de Michoacn de Mxico)

    Babelia (del diario El Pas de Espaa)

    El Cultural (del diario El Mundo de Espaa)

    El Subsuelo (del diario El Popular de Olavarra,

    Argentina)

    El Tintero (del diarioJuventud Rebelde de Cuba)

    La Prensa Literaria (del diario La Prensa de

    Nicaragua)

    Ventana (del diario Barricada de Nicaragua)

    2. Propongan varios nombres y antenlos enuna lista. Si es necesario, organicen una votacin

    para elegir uno.

    b) Relean el cuento que eligieron para publicar en elsuplemento. Qu ilustracin podra acompaarlo?

    Cmo quedar mejor: en blanco y negro o colorea-

    da? Qu material podran utilizar: lpices, marcado-

    res, tmperas? Decidan quin o quines de ustedes

    van a ocuparse de realizar las ilustraciones. Pueden

    hacer varios bocetos y despus elegir el que ms les

    guste.

    MINISTERIO DE EDUCACIN, CIENCIA YTECNOLOGA

    L 2

    113

    unidad 8 4as 16/7/08 13:30 Pgina 113

  • 7/29/2019 8- El Suplemento Literario

    10/10

    LENGUA2

    UNIDAD 8

    114

    Los ttulos y las ilustraciones son elementos paratextuales, es decir, elementos que acompaan

    al texto. Otros elementos de este tipo son, por ejemplo, los cuadros y grficos, las variaciones deletra y tipografa, la diagramacin o disposicin en la pgina. Los paratextos no modifican el con-tenido del texto, pero son importantes porque guan la lectura y facilitan la comprensin.

    8. Diagramacin del Suplemento Literario

    a) Lleg el momento de diagramar. Para eso van a tener que seguir varios pasos.

    1. En primer lugar, renan todos los textos revisados.

    La resea sobre El almohadn de plumas.

    La resea sobre otro cuento de Horacio Quiroga.

    La biografa de Horacio Quiroga.

    Los relatos escritos por ustedes.

    Las biografas de los autores (o sea, ustedes).

    2. Con el material en mano, resuelvan las siguientes cuestiones.

    Qu formato tendr el suplemento? Lo harn sobre hojas blancas? Ser un nico ejemplar oharn copias? Usarn un afiche o cartulina para colgarlo en la pared? Consideren, en primer lugar,

    cules son las posibilidades con las que cuentan. Piensen luego en las ventajas y desventajas de cada

    formato (de qu manera podr ser ledo por ms personas?, qu formato es ms resistente?, culles parece ms lindo?).

    Cul ser la mejor manera de ordenar los textos?

    Cmo combinarn los textos con las ilustraciones?

    Cmo presentarn los textos? En imprenta, en cursiva, escritos a mquina o en computadora?De corrido o en columnas? Con recuadros o sin ellos?

    3. Una vez que se hayan puesto de acuerdo en la manera de diagramar el Suplemento Literario,manos a la obra! Si lo prefieren, pueden repartirse las tareas.

    Para finalizarHas llegado al final de una etapa. Ests concretando una interesante publicacin realizada de manera

    grupal. Felicitaciones! Seguramente, en las prximas tareas encontrars nuevos desafos para seguir

    aprendiendo.

    unidad 8 4as 16/7/08 13:30 Pgina 114