11
 Avances en Investigación Agropecuaria ISSN: 0188-7890 [email protected] Universidad de Colima México Aragón-García, A.; Torija-Torres, A.; Avelleira-Cortés, R.; Tapia- Rojas, A. M.; Contreras- Mora, I. R.; López-Olguín, J. F. Control de plagas de la jamaica (Hibiscus sabdariffa L.) con Gliricidia sepium (Jacq.) en Chiautla de Tapia, Puebla Avances en Investigación Agropecuaria, vol. 12, núm. 3, 2008, pp. 33-42 Universidad de Colima Colima, México Disponible en: http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=8371227200 5  Cómo citar el artículo  Número completo  Más información del artículo  Página de la revista en redal yc.org Sistema de Información Científica Red de Revistas Científicas de América Latina, el Caribe, España y Portugal Proyecto académico sin fines de lucro, desarrollado bajo la iniciativa de acceso abierto

83712272005

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: 83712272005

7/23/2019 83712272005

http://slidepdf.com/reader/full/83712272005 1/11

 

Avances en Investigación Agropecuaria

ISSN: 0188-7890

[email protected]

Universidad de Colima

México

Aragón-García, A.; Torija-Torres, A.; Avelleira-Cortés, R.; Tapia- Rojas, A. M.; Contreras- Mora, I. R.;

López-Olguín, J. F.

Control de plagas de la jamaica (Hibiscus sabdariffa L.) con Gliricidia sepium (Jacq.) en Chiautla de

Tapia, Puebla

Avances en Investigación Agropecuaria, vol. 12, núm. 3, 2008, pp. 33-42

Universidad de Colima

Colima, México

Disponible en: http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=83712272005

  Cómo citar el artículo

  Número completo

  Más información del artículo

  Página de la revista en redalyc.org

Sistema de Información Científica

Red de Revistas Científicas de América Latina, el Caribe, España y Portugal

Proyecto académico sin fines de lucro, desarrollado bajo la iniciativa de acceso abierto

Page 2: 83712272005

7/23/2019 83712272005

http://slidepdf.com/reader/full/83712272005 2/11

 Revista de invest igación y difusi ón científi ca agropecuar ia 

• 33 AVANCES EN INVESTIGACIÓN AGROPECUARIA 

 Aragón-García et al . AIA. 12(3): 33-41

ISSN 0188789-0

C o n t r o l d e p l a g a s d e l a j a m a i c a (    H i b i s c u s s a b d a r i f f a      L . )

c o n   G l i r i c i d i a s e p i u m         ( J a c q . ) e n C h i a u t l a d e T a p i a ,

P u e b l a

Pest control of jamaica ( Hibiscus sabdariffa L.) with Gliricidia sepium (Jacq.) in Chiautla de Tapia, Puebla

 Aragón-García, A.;1* Torija-Torres, A.;1 Avelleira-Cortés, R.;1 Tapia-

Rojas, A. M.;1 Contreras- Mora, I. R.2 y López-Olguín, J. F.1 

1Departamento de Agroecología y Ambiente

Instituto de Ciencias

Benemérita Universidad Autónoma de Puebla

14 Sur 6301, C. U. 72570Puebla, Puebla, México.

2Facultad de Ciencias Químicas

Benemérita Universidad Autónoma de Puebla.

*Correspondencia: [email protected]

ResumenDurante el ciclo agrícola comprendido entre

los meses de julio a diciembre de 2005, se generó

en el municipio de Chiautla de Tapia, una meto-

dología para el control de plagas insectiles que

afectan el follaje del cultivo de jamaica. En el

desarrollo de este trabajo se utilizó una parcela

ubicada en el mismo municipio, en la que se sem-

bró jamaica criolla —de acuerdo a la tecnologíaagrícola de la zona— y se controlaron las plagas,

realizando cuatro aplicaciones de extracto acuo-

so de Gliricidia sepium (Jacq.), alternándolas con

cuatro aplicaciones de jabón neutro. Para verifi-

car la efectividad del tratamiento, los parámetros

evaluados fueron: porcentaje de infestación, da-

ños causados por insectos y producción. Los re-

sultados obtenidos indican que la parcela a la

cual se consideró como testigo, presentó un por-

centaje de infestación del 79%; mientras que la

parcela que se le aplicó el tratamiento presentó un

 AbstractDuring the agricultural cycle comprising the

months from July to December 2005, a methodo-

logy for the control of insect pests affecting the

foliage of roselle crop was generated in the muni-

cipality of Chiautla de Tapia. In the course of this

 work, a plot located in the same municipality was

used in which creole roselle was sowed according

to the agricultural technology of the area. Thepests were controlled by carrying out four applica-

tions of a Gliricidia sepium (Jacq.) diluted ex-

tract, alternating them with four applications of

neutral soap. In order to verify the treatment effec-

tiveness, the evaluated parameters were: infesta-

tion percentage, damage caused by insects, and

production. The results show that the plot consi-

dered as control, presented an infestation of 79%,

 whereas the plot to which the treatment was

applied, presented an infestation of 21%. As for

the damages, the control plot presented 30.08%

Page 3: 83712272005

7/23/2019 83712272005

http://slidepdf.com/reader/full/83712272005 3/11

34 • .

Control de plagas de la jamaica...

 AVANCES EN INVESTIGACIÓN AGROPECUARIA 

 Aragón-García et al . AIA. 12(3): 33-41

ISSN 0188789-0

Introducción

La jamaica ( Hibiscus sabdariffa L.) es un cultivo que cada vez reviste mayor

importancia en la República Mexicana, y la superficie dedicada a su produc-

ción ha aumentado considerablemente, debido a la demanda en el mercado de

productos elaborados con esta planta. Este cultivo es originario de la India, e introdu-

cido a México con la llegada de los españoles. En México se cultiva en los estados de

Colima, Michoacán, Oaxaca, Puebla y Guerrero; este último es el que proporciona la

mayor producción a nivel nacional [García, 1995]. En la región mixteca del estado de

Puebla, el cultivo resulta ser una actividad económica productiva que se ha llevado a

cabo desde hace muchos años y se cultiva en 500 hectáreas bajo condiciones de tempo-ral, distribuidas en pequeñas superficies, con una producción promedio de 300 tone-

ladas de flor o cálices en seco [Amigón, 2003a].

La jamaica es un producto agropecuario comercialmente no tradicional, ya que no

destaca en las estadísticas comerciales; aunque, para los pequeños productores sería

una buena opción, ya que obtendrían un máximo de beneficios económicos y con una

menor inversión, si se compara con otros productos comercialmente tradicionales,

como son los granos [Anónimo, 1999].

La comercialización de la cosecha sólo se realiza a nivel nacional, por lo cual existe

una gran inquietud por parte de los productores para que el comercio sea a nivel

internacional; para que esto suceda, es necesario que el producto se certifique orgáni-

21% de infestación. En cuanto a los daños, en la

parcela testigo se presentó en promedio 30.08%

de daño por planta y la parcela donde se realizó el

control sólo 14.89%. La producción en la parce-

la tratada fue de 793 kg/ha, presentándose unincremento en la producción con respecto al testi-

go, del 116%. En los tres parámetros evaluados

se observó diferencia significativa ( = 0.05)

entre tratamientos. Con la aplicación del trata-

miento, se evitan los daños a las plantas, obser-

 vándose un incremento en la producción.

 Palabras clave 

Mata-rata, extracto vegetal, daños, insectos,

pérdidas.

of damage per plant on average, and the treat-

ment plot presented only 14.89%. The produc-

tion in the treated plot was 793 Kg/ha, which

represents a production increase of 116% with

respect to the control plot. In the three parametersevaluated there were significant differences

( =0.05) among treatments. With the treat-

ment implementation, damage to plants is avoi-

ded, and an increase in production can be obser-

 ved.

 Keywords 

Mata rat, plant extract, damage, insects, los-

ses.

Page 4: 83712272005

7/23/2019 83712272005

http://slidepdf.com/reader/full/83712272005 4/11

 Revista de invest igación y difusi ón científi ca agropecuar ia 

• 35 AVANCES EN INVESTIGACIÓN AGROPECUARIA 

 Aragón-García et al . AIA. 12(3): 33-41

ISSN 0188789-0

camente, requiriéndose para tal efecto que durante el manejo del cultivo sean utilizados

únicamente productos orgánicos [Amigón, 2003b]. Sin embargo, no hay cultivo que

no padezca los daños que los insectos ocasionan, llegándose a estimar pérdidas cuan-

tiosas por las plagas, sobre todo cuando no se realiza un manejo adecuado de las

mismas [Aragón, 1997].

Se habla de plaga cuando un animal, una planta o un microorganismo, aumenta su

densidad hasta niveles anormales y, como consecuencia de ello, afecta —directa o

indirectamente— a la especie humana, ya sea porque perjudique su salud, su comodi-

dad, dañe las construcciones o los predios agrícolas, forestales o ganaderos, de los

cuales el hombre obtiene alimentos, forrajes, textiles, madera, etcétera [Augstburger etal ., 2000]. Los insectos que se han reportado presentes en el follaje de la jamaica,

durante la etapa de desarrollo del cultivo (julio a noviembre), fueron 17 especies de 19

géneros pertenecientes a 11 familias de seis órdenes [Pérez-Torres, 2007]. Entre los

insectos que se encuentran ocasionando daños importantes al cultivo de la jamaica

están: Sphenarium purpurascens [Charpentier], Aphis gossiphii [Glover] y Atta mexi-cana  [Smith] [Aragón et al ., 2005].

Por las plagas reportadas y el daño ocasionado al cultivo de la jamaica, en el muni-

cipio de Chiautla de Tapia, así como las pérdidas económicas en la zona Aragon et al .[2005], se justifica realizar trabajos encaminados al control de estos insectos. Sobre

esto, se sabe que existe una gran cantidad de métodos de control de insectos-plaga, y

cada uno de ellos tiene sus ventajas y sus desventajas; uno de los métodos más utilizados

por los agricultores para el control de las mismas es el químico; sin embargo, estos

productos dejan residuos de sustancias tóxicas en las plantas, los cuales producen resis-

tencia a las plagas, haciendo más difícil su control. Ante este problema, se ha recurrido

al control de plagas por medio de extractos vegetales; esto es, por medio de sustancias

obtenidas de algunas plantas que contienen compuestos que pueden actuar como insec-

ticidas de contacto, alteradores morfológicos y fisiológicos, que ejerzan algún efecto

repelente, antialimentario o atrayente [Aragón y Caselín, 1995].En este trabajo se buscará explicar la forma de controlar las plagas con productos

de origen vegetal, ya que se sabe que los extractos vegetales se pueden utilizar para

combatir las plagas sin dañar la salud humana, así como disminuir la contaminación del

ambiente; con esto se tiende a incrementar la producción de jamaica, y, sobre todo,

cosecharla libre de productos químicos tendiendo hacia una producción orgánica. De

acuerdo a esto, el objetivo del trabajo es generar una metodología agrícola con base de

extracto acuoso de mata-rata (Gliricidia sepium  (Jacq.) y jabón, para combatir los

insectos que dañan el follaje del cultivo de jamaica en el municipio de Chiautla de

Tapia, Puebla.

Page 5: 83712272005

7/23/2019 83712272005

http://slidepdf.com/reader/full/83712272005 5/11

36 • .

Control de plagas de la jamaica...

 AVANCES EN INVESTIGACIÓN AGROPECUARIA 

 Aragón-García et al . AIA. 12(3): 33-41

ISSN 0188789-0

Materiales y métodos

El municipio de Chiautla de Tapia se localiza en la región suroeste del estado de

Puebla. Sus coordenadas geográficas se ubican en los paralelos 180 07' 48" y 180

09'42" de latitud norte y los meridianos 980 21' 00" y 980 48' 06" de longitudoccidental. Tiene una superficie de 685.05 km2, lo que lo ubica en el primer lugar con

respecto a los demás municipios; presenta una precipitación pluvial anual promedio de

782 mm [INEGI, 2000].

La parcela donde se desarrolló el trabajo se ubicó dentro de la zona agrícola de

Chiautla de Tapia, Puebla y cuenta con una dimensión de una hectárea; en esta parcela

se llevaron a cabo las labores agrícolas que tradicionalmente se realizan para la siembra

de la jamaica, las cuales consisten en barbechado y surcado; estas actividades fueron

efectuadas con un tractor; la distancia entre surcos fue de un metro. El mismo día que

se surcó, se realizó la siembra, depositando al fondo del surco cuatro semillas de jamai-

ca de la variedad criolla “chiauteca”, obtenida de la cosecha anterior, a una distancia

de un metro entre mata y mata. Cuando la semilla germinó y brotó la planta, se proce-

dió a “deshijar” la mata; lo cual consistió en quitar las plantas sobrantes de forma quesólo se dejó una planta por mata. Cuando la planta presentó entre 20 y 30 cm de altura,

se realizó la primera labor y se eliminó la mala hierba manualmente; la cosecha se

realizó cuando la planta tiró la mayoría de las hojas y se tornó de color rojo intenso,

actividad que se llevó a cabo aproximadamente a los seis meses de la siembra.

El tratamiento que se utilizó para proteger la jamaica de las plagas fue la planta

conocida en la zona como mata-rata (G. sepium) a una dosis del 2.5%, alternando las

aplicaciones con jabón en pastilla (3,4,4, triclorocarbanilida), cuyo nombre comercial

es “zote”; para aplicar los tratamientos, la parcela se dividió en dos partes: la primera,

con una dimensión de 7,500 m² (que fue la parte a la cual se le aplicó el tratamiento)

 y la segunda 2,500 m²; se consideró como testigo y sólo se le aplicó agua; esto, con el

fin de compensar precisamente el agua que se le aplicó a la otra parte de la parcela. Las

aplicaciones se iniciaron cuando la planta tenía una altura de entre 20 y 30 cm., quefue cuando se le dio la primera labor; dicha actividad fue realizada a los 30 días de la

siembra. Las aplicaciones se realizaron cada ocho días; esto es, una semana se aplicó el

extracto de la planta y a la siguiente semana se empleó el jabón, realizándose un total de

ocho aplicaciones (cuatro de extracto y cuatro de jabón).

Para la preparación del extracto se colectó la corteza del árbol de Gliricidia se- pium; se fragmentó en trozos (del menor tamaño posible) y se secó a la sombra durante

20 días; una vez seco, se etiquetó y se guardó en un lugar fresco y seco, hasta su

utilización. Un día antes de cada aplicación, se pesaron 25 g del producto vegetal por

cada litro de agua, obteniendo una dosis del 2.5%; el agua se puso a calentar y cuando

Page 6: 83712272005

7/23/2019 83712272005

http://slidepdf.com/reader/full/83712272005 6/11

 Revista de invest igación y difusi ón científi ca agropecuar ia 

• 37 AVANCES EN INVESTIGACIÓN AGROPECUARIA 

 Aragón-García et al . AIA. 12(3): 33-41

ISSN 0188789-0

empezó a hervir se retiró del fuego y se le agregó la corteza de la planta; posteriormen-

te, se dejó reposar por 24 horas, con la finalidad de extraer los compuestos hidrosolu-

bles y enseguida se filtró con una malla fina, para separar los sólidos de los líquidos. La

cantidad de extracto que se preparaba dependía del desarrollo del cultivo, llegándose a

utilizar 100g de jabón disueltos en 15 litros de agua; las aplicaciones se realizaron con

un aspersor de mochila.

Los parámetros que se evaluaron para verificar la efectividad del tratamiento fue-

ron:

a) Porcentaje de infestación; se consideró como el promedio de las plantas en las

que se encontró presencia de insectos en cada uno de los tratamientos. Para valorar el

porcentaje de plantas infestadas por insectos, se realizó una evaluación a las 12 sema-

nas posteriores a la siembra y después de haber realizado la última aplicación de los

tratamientos. Las plantas se seleccionaron al azar mediante un diagrama de campo,

siendo en total 300 plantas para cada una de las parcelas (tratamiento y testigo).

b) Porcentaje de daños; se obtuvo al promediar las plantas que presentaron algún

tipo de daño causado por insectos en cada uno de los tratamientos. Este parámetro se

evaluó una semana después de haber concluido las ocho aplicaciones del tratamiento;

para obtener este dato se consideró a una planta de jamaica como el 100% y por

observación directa se obtuvo el porcentaje de plantas dañadas por insectos [Aragón etal ., 2005]. Con el porcentaje de daños obtenidos para 100 plantas, de cada una de las

parcelas (tratamiento y testigo), se obtuvo el porcentaje de daño promedio para las

plantas tratadas y para las no tratadas.

c) Producción; al finalizar el desarrollo del cultivo y cuando las plantas tuvieron las

condiciones para cosecharse, se levantó la recolección con el apoyo de un machete; se

trozaron las plantas en la base del tallo principal; enseguida se fue seleccionando, al

azar, 500 plantas para cada tratamiento, tratadas y no tratadas. Posteriormente, se

llevó a cabo la separación del cáliz del tallo (de forma manual); se dejó secar al sol por

tres días y se pesó en una balanza granataria para obtener el peso seco. Los datosobtenidos en infestación y daños fueron analizados con una prueba bioestadística no

paramétrica, utilizando la prueba de la2; mientras que para la producción se realizó

el análisis de varianza. Ambas pruebas se ejecutaron utilizando el software estadístico

Statgraphics plus para Windows 4.1 [Statgraphics, 1998].

Resultados

El porcentaje de infestación por insectos se presenta en la figura 1, observándose que

las plantas no sometidas al tratamiento presentaron mayor infestación con respecto a

las plantas que recibieron el tratamiento con base de extracto de mata-rata y jabón,

Page 7: 83712272005

7/23/2019 83712272005

http://slidepdf.com/reader/full/83712272005 7/11

38 • .

Control de plagas de la jamaica...

 AVANCES EN INVESTIGACIÓN AGROPECUARIA 

 Aragón-García et al . AIA. 12(3): 33-41

ISSN 0188789-0

mostrándose diferencia significativa ( = 0.05.) entre el efecto de los tratamientos

sobre la población de los insectos asociados al cultivo de jamaica; cuando las

plantas son tratadas con la aplicación del extracto acuoso de mata-rata (G. sepium) y

 jabón, la infestación promedio fue de 20.7 ± 7.6, con relación a las plantas no trata-

das, que —en promedio— presentaron 79.2 ± 16.1.

Figura 1. Porcentaje de plantas infestadas por insectos bajo dos tratamientos en

el cultivo de jamaica en el municipio de Chiautla de Tapia, Puebla.

La evaluación de los daños fue sometida a la prueba ², para comprobar si los

datos fueron estadísticamente significativos ( =0.05), resultando que existe una di-

ferencia significativa, ya que las plantas tratadas presentaron menos daño con respecto

a las plantas no tratadas.

El porcentaje de daños que los insectos ocasionan a las plantas a las cuales se lesaplicaron extracto de mata-rata (G. sepium) y jabón (tratamiento), representó el 14.89%,

menor con respecto al testigo, ya que éste alcanzó un 30.08%.

En los datos que se obtuvieron durante la cosecha, se encontró que en la parcela en

la cual se le aplicó el tratamiento del extracto vegetal y jabón, la producción fue de 793

kg/ha; mientras que en el caso de la parcela que sólo se le aplicó agua, se obtuvo una

producción de 367 kg/ha, con diferencia estadística significativa ( =0.05).

Page 8: 83712272005

7/23/2019 83712272005

http://slidepdf.com/reader/full/83712272005 8/11

 Revista de invest igación y difusi ón científi ca agropecuar ia 

• 39 AVANCES EN INVESTIGACIÓN AGROPECUARIA 

 Aragón-García et al . AIA. 12(3): 33-41

ISSN 0188789-0

Discusión

Las plantas proporcionan un número importante de insecticidas efectivos, como las

piretrinas y la rotenona. Si bien el mercado está dominado por materias activas de

síntesis, muchos de estos productos derivados de especies vegetales todavía se utilizan.Durante los últimos 30 años, los insectos han desarrollado resistencia a muchos pro-

ductos comerciales y la demanda de agentes de control más efectivos y permanentes ha

revelado la necesidad de investigar sobre nuevas alternativas de control.

 Aragón et al . [2002] comentaron que las aplicaciones de extractos vegetales redu-

cen significativamente las plantas dañadas por insectos en el cultivo de amaranto al

disminuir la infestación de los insectos. Esto concuerda con lo encontrado en este

trabajo, ya que se observó que en las plantas a las que se les aplicó el tratamiento,

presentaron menor infestación de insectos.

 Al hacer una comparación de los resultados obtenidos, con lo reportado por Pé-

rez-Torres et al . [2006], quienes mencionan que los extractos obtenidos de la corteza

del árbol de mata-rata (G. sepium) a una concentración de 2.5%, aplicada al cultivo de

 jamaica, la mantiene libre de plagas que la dañan. Se confirma que la aplicación delextracto acuoso de mata-rata disminuye la infestación por las plagas que dañan a este

cultivo; por lo que resulta en un producto eficaz para contrarrestar los daños que los

insectos le ocasionan a la jamaica.

El efecto de G. sepium  sobre los insectos puede deberse a la presencia de 12a-

hydroxyrotenoides gliricidol, 2-Metogliricidol, gliricidin, y 2-O-methylvertisol verti-

sol, obtenidos con extracto metanólico de la corteza del árbol [Rastrelli et al., 1999b].

Las hojas y las raíces fueron estudiadas y se extrajeron dos glucósidos de las raíces y

una serie de compuestos aromáticos de las hojas [Rastrelli et al., 1999a]. Además, se

realizó la extracción de la corteza y descripción estructural de un nuevo isoflavanoide

7,4'-dihydroxy-3'-methoxyisoflavan, de un extracto diclorometano y otros isoflavonoi-

des como isovertsol, formononetin, afrormosin y una pterocarpan, medicarpin [Hera-

th et al ., 1997].Relacionando los resultados que reportan Pérez-Torres et al . [2006], donde re-

fieren que la producción de la parcela testigo se ve superada por la parcela en la que

utiliza el tratamiento del extracto vegetal de mata-rata (G. sepium) y jabón, con un

margen de 491.68 Kg /ha. y que esto representa un incremento en la producción de

39.68%; mientras que Torija [2006] alcanzó, en la parcela del tratamiento, una pro-

ducción que supera a la parcela del testigo por un margen de 360 Kg/ha, representan-

do un incremento en la producción de 38%; asimismo, en este trabajo se reporta un

margen de superioridad de 426 kg/ha de la parcela en la que se aplicó el tratamiento,

con respecto al testigo, mostrando un aumento en la producción del 116.07%. De esta

Page 9: 83712272005

7/23/2019 83712272005

http://slidepdf.com/reader/full/83712272005 9/11

40 • .

Control de plagas de la jamaica...

 AVANCES EN INVESTIGACIÓN AGROPECUARIA 

 Aragón-García et al . AIA. 12(3): 33-41

ISSN 0188789-0

forma, se confirma que con la utilización del extracto vegetal de G. sepium y jabón de

pasta, sí se controlan las plagas de insectos en el cultivo de la jamaica, favoreciendo un

incremento en la producción de este cultivo.

Fritz y Simins [1992] mencionaron que cuando los insectos se alimentan de las

plantas esto tiene consecuencias importantes, como puede ser la sustracción de tejidos

 vegetales, pérdida del follaje, disminución del esfuerzo reproductivo, etcétera; además,

un daño a la planta puede causar la muerte, disminuir el crecimiento o afectar negativa-

mente la producción. Esto datos concuerdan con los resultados obtenidos, ya que la

parte de la parcela a la que se le aplicó agua (testigo) presentó mayor número de plantas

infestadas, dañadas y, por lo tanto, menor producción.

Los recursos naturales que posee la zona jamaiquera de Chiautla de Tapia, provee

a los campesinos de otras opciones para el control de plagas insectiles que dañan este

cultivo, teniendo amplias posibilidades de mejorar su economía al hacer uso de los

 vegetales a través de extractos, como en el caso de G. sepium, en combinación con

 jabón.

Conclusiones

Las aplicaciones de mata-rata (G. sepium) y jabón protegen el follaje de las plantas de

 jamaica, evitando la presencia de insectos perjudiciales y, por ende, se disminuyen

considerablemente los daños que éstos ocasionan al cultivo, observando un incremento

en la producción.

Literatura citada

 Amigón, C. 2003a. Situación agrícola de la jamaica en el sur del estado de Puebla. Memorias, Primer

Encuentro de Investigación y Transferencia de Tecnología de Sector Agropecuario en el Estado de

Puebla. Colegio de Posgraduados-Campus Puebla, Puebla, México. pp. 21-22.

 Amigón, C. 2003b. Comercialización de la jamaica en la Mixteca Poblana. Memorias, Primer Encuentro de

Investigación y Transferencia de Tecnología de Sector Agropecuario en el Estado de Puebla. Colegio

de Posgraduados-Campus Puebla, Puebla, México. pp. 29-30.

 Anónimo. 1999. México: Proveedor de especies y plantas medicinales al mundo; el caso de una nueva variedad de jamaica. Claridades Agropecuarias. Editorial Abriendo surcos. 73: 13-21.

 Aragón, G. A. 1997. Estudio de los coleópteros melolóntidos asociados a la rizosfera de la caña de azúcar, de la zona de Atencingo, Puebla. Tesis de maestría. Facultad de Ciencias. División de Estudios de Postgrado

Universidad Nacional Autónoma de México. México, D. F. 57 pp.

 Aragón, G. A. y Caselín, C. S. 1995. Control de plagas a base de productos vegetales . En: Aragón, G. A.

(Ed.). Control de plagas con métodos alternativos al químico. Publicación especial de la Sociedad

Mexicana de Entomología. Puebla, Pue. México. pp. 91-105.

 Aragón, G. A.; López, O. J. F.; Tapia, R. A. M.; Cilia, L. V. G. y Pérez-Torres. B. C. 2002. Extractosvegetales una alternativa para el control de plagas del amaranto Amaranthus hypochondriacus L. En:

Page 10: 83712272005

7/23/2019 83712272005

http://slidepdf.com/reader/full/83712272005 10/11

 Revista de invest igación y difusi ón científi ca agropecuar ia 

• 41 AVANCES EN INVESTIGACIÓN AGROPECUARIA 

 Aragón-García et al . AIA. 12(3): 33-41

ISSN 0188789-0

Memorias del VIII Simposio Nacional sobre Sustancias Vegetales y Minerales en el Control de Plagas.

Colegio de Posgraduados. S. L. P., México. pp. 52-62.

 Aragón, G. A.; Pérez-Torres. B. C.; Tapia, R. A. M.; Martínez, G. M. A. y López, O. J. F. 2005. La jamaica (Hibiscus sabdariffa L.) y su cultivo bajo una agricultura orgánica. En: Manejo Agroecológico de

Sistemas. Aragón, G. A.; López-Olguín, J. F. y Tapia, R. A. M. (Eds.). Departamento de Agroecología y Ambiente. Instituto de Ciencias BUAP. pp. 189-202.

 Augstburger, F.; Berger, J.; Censkowsky, U.; Heid, P.; Milz, J. y Streit, C. 2000. Agricultura Orgánica enel Trópico y Subtrópico. Productos ecológicos de Hibisco. Guías de 18 cultivos. Asociación Naturland.

1ª edición. Gräfelfing, Alemania 11 pp.

Fritz, S. A. and Simins, E. L. 1992. Plant resistence to herbivores and pathogens: Ecology, Evolution andGenetics. The University of Chicago Press. Chicago, E. U. A. United States of America. 590 pp.

García, M. E. 1995. Efecto del deterioro de tres tamaños de semilla de jamaica (Hibiscus sabdariffa L.), bajo diferentes periodos de envejecimiento acelerado. Tesis de Licenciatura. Departamento de Fitotecnia. Uni-

 versidad Autónoma de Chapingo. Chapingo, Estado de México, México. 81 pp.

Herath, H. M.; Dassanayake, R. S.; Priyadarshani, A. M.; Silva, S.; Wannigama, G. P. and Jaime, J.

1997. Isoflavonoids and a pterocarpan from Gliricidia sepium. Phytochemistry. 47:117-119.

INEGI, 2000. Síntesis Geográfica Nomenclátor y Cartografía del estado de Puebla. Libro electrónico del

Instituto Nacional de Estadística Geografía e Informática del Estado de Puebla. Gobierno del Estado de

Puebla. Puebla, México.

Pérez-Torres, B. C. 2007. Diagnóstico y propuesta de manejo de plagas de la jamaica (Hibiscus sabdariffa)con extractos acuosos vegetales en el municipio de Chiautla de Tapia. Tesis de Maestría. Departamento de

 Agroecología y Ambiente. Instituto de Ciencias de la Benemérita Universidad Autónoma de Puebla.

Puebla, México. 40 pp.

Pérez-Torres, B. C.; Aragón, G. A. y López, O. J. F. 2006. Pérdidas económicas por plagas insectiles que dañan el follaje del cultivo de jamaica (Hibiscus sabdariffa L.). En: Estrada V. E. G.; J. Romero, N. A.;

Equihua, M. C.; Luna, L. y J. L. Rosas A. (Eds.) Entomología Mexicana Vol. 5. Tomo II. Colegio de

Posgraduados. Montecillos, Edo. de México. pp. 725-729.

Rastrelli, L.; Cáceres, F.; Simone A. and Aquino R. 1999a. Studies on the constituent of Gliricidia sepium

(Leguminosae) leaves and roots: Insolation and structure elucidation of new triterpenoid saponins andaromatic compounds. J. Agric. Food Chem. 47:1537-1540

Rastrelli, L.; Berger, I.; Kubelka, W.; Cáceres, A.; Tommasi, N. and Simone, F. 1999b.  New 12a- Hydroxyrotenoids from Gliricidia sepium Bark. Journal of Natural Products 62:188-190.

Statgraphics. 1998. Statgraphics Plus for Windows 4.1. Statistical Graphics Corp. Copyright 1998-2000.

Torija, T. A. 2006. Control de plagas de la jamaica (Hibiscus sabdariffa) con extracto acuoso de Gliricidia

sepium en el municipio de Chiautla de Tapia, Puebla.  Tesis de Licenciatura. Escuela de Biología,

Benemérita Universidad Autónoma de Puebla. Puebla, México. 47 pp.

Recibido: Mayo 7, 2008

 Aceptado: Septiembre 23, 2008

Page 11: 83712272005

7/23/2019 83712272005

http://slidepdf.com/reader/full/83712272005 11/11

42 • .

 Poblaciones bacteria nas utilizadoras de hidrógeno...

 AVANCES EN INVESTIGACIÓN AGROPECUARIA 

Miramontes-Carrillo et al . AIA. 12(3): 43-54

ISSN 0188789-0

 AVANCES EN INVESTIGACIÓN AGROPECUARIA 

Revista de investigación y difusión científica agropecuaria • 2008 • 12(3)

ISSN 0188789-0 

Título: Descenso de Tuga  

Autor: Adoración Palma García “2manoS”

Técnica: Mixta (automotiva con acrílica sobre madera)

Año: 2008