6
ECLIPSE DE LA CULTURA RURAL EN CENTROAMÉRICA (DESDE±1930 A ≈1979) Presentación realizada por el Licdo. Carlos Armando Osorio Roque para la Asignatura de Historia de Centroamérica en su Capitulo XVIII del PFC UPNFM en el cual se hace referencia a la Evolución de la Cultura en el Modelo ISI o de Desarrollo Urbano Industrial .

9 eclipse de la cultura rural en centroamérica

Embed Size (px)

DESCRIPTION

Interpretación libre de las Transformaciones Culturales de la Cultura Rural en la Historia Contemporánea de Centroamérica de aproximadamente 1900 a 1950

Citation preview

Page 1: 9 eclipse de la cultura rural en centroamérica

ECLIPSE DE LA CULTURA

RURAL EN

CENTROAMÉRICA

(DESDE±1930 A ≈1979)

Presentación realizada por el Licdo. Carlos Armando Osorio Roque para la Asignatura de

Historia de Centroamérica en su Capitulo XVIII del PFC – UPNFM en el cual se hace

referencia a la Evolución de la Cultura en el Modelo ISI o de Desarrollo Urbano Industrial.

Page 2: 9 eclipse de la cultura rural en centroamérica

CORRIENTE AUTOR

Generación del

´20

Costumbristas(Anti norte-americano

y Bolivariana)

Miguel Ángel Asturias Rosales,

Salvador Salazar Arrué, Alberto

Masferrer, Froylán Turcios, Joaquín

García Monge

Modernistas Rubén Darío,

Juan Ramón Molina

Generación del

´30

Alberto Guerra Trigueros, Pablo

Antonio Cuadra

CE N T ROAMÉ R ICA:

PUE N T E CON T IN E N TALLiteratura

31/01/2013 Autor: Licdo. Carlos Armando Osorio Roque.2

Page 3: 9 eclipse de la cultura rural en centroamérica

CENTROAMÉRICA TRAS

LA 2ª GUERRA MUNDIAL

Subsistencia de la tradición de las culturas

de áreas precolombinas, del mestizaje

colonial y de las influencias del período

inmediato a la independencia tanto de

América del Sur como de Norteamérica

(México, USA).

Genocidio y Etnocidio ejemplo Masacre

de Patzicia.

Tras la II GM los Patrones Culturales se

incorporaron más fácil en las ciudades

(Cine, T.V.) mientras en el campo se

incorporaron más los patrones culturales de

México (Radio).

Pérdida de las tradiciones y practicas del

área rural (producción o cultivos, medicina,

hábitos de consumo, etc.)

El ideal de la Unión Centroamérica

convive junto con el ideal de conformación

del Estado Nacional en continua disputa.

31/01/2013 Autor: Licdo. Carlos Armando Osorio Roque. 3

Page 4: 9 eclipse de la cultura rural en centroamérica

BÚSQUEDA DE LA

IDENTIDAD EN C.A.

Reconstrucción del Imaginario

Cultural en rechazo al modelo liberal

clásico.

Los Artistas han fungido como

intermediarios Político Culturales entre

la Región y el Mundo

Los movimientos culturales en

Centroamérica han surgido a partir de

la conciencia de sus propias carencias

Los MCM has servido como elemento

de cohesión social dejando en

entredicho la cultura popular

tradicional

Las universidades juegan un papel

protagónico en la actividad cultural,

técnico científico, académica y política

en Centroamérica.

31/01/2013 Autor: Lic. Carlos Armando Osorio Roque. 4

CORRIENTE

ARTISTICA

Representantes

Propuestas Criticas y/o

Revolucionarias

Armando Morales, Miguel Ángel Asturias, Luis

Cardoza, Carlos Mérida, Froylán Turcios, Roque

Dalton, Eduardo Barh, Roberto Sosa, Roberto

Quesada, etc.

Propuestas

Convencionales y/o

Costumbristas

Rubén Darío, Salarrué, Toño Salazar, Mario

Monteforte, Carlos Fiallos, Miguel A. Espino, Mario

Zamora Alcántara, etc.

Page 5: 9 eclipse de la cultura rural en centroamérica

La Crisis de la Deuda Externa y el incremento de los precios del

petróleo desatan la caída del modelo ISI desde 1970

El triunfo de la Revolución Sandinista cierra e inicia un ciclo de

la historia en Centroamérica caracterizada por convertir al Istmo

en uno de los puntos de mayor conflicto socio político del mundo

(La Década Pérdida de los 80´s).

Los esfuerzos realizados por los pacifistas no fueron lo

suficientes para evitar el conflicto.

La Gran Depresión desnudo al Modelo Liberal del Estado

Benefactor en sus contradicciones que no fueron resueltas a través

de las propuestas de “Transformación sin Cambio” del modelo de

Desarrollo Urbano Industrial a partir de los modelos impuestos por

la fuerza con Regímenes Dictatoriales o Antidemocráticos.

Los sucesos de violencia sistematizada de las estructuras político

sociales fueron infructuosamente denunciados especialmente por

Círculos de Artistas y/o Centros Académicos Culturales.

La década de 1980, - aupada por la guerra fría, - desnuda el ciclo

de destrucción y de mayor violencia masiva que nunca antes en su

historia del Istmo, cuyos efectos socioculturales, económicos y

ambientales aún hoy día son tangibles en las diversas formas que

adquiere la Vulnerabilidad en la Historia Patria.

31/01/2013 Autor: Lic. Carlos Armando Osorio Roque.5

Fin del Modelo ISI ( ≈1930 A ± 1970)

Page 6: 9 eclipse de la cultura rural en centroamérica

!MUCHAS GRACIAS POR LA

ATENCIÓN BRINDADA!

Ahora Iniciamos el Último Ciclo de la Asignatura de Historia de Centroamérica

desde la Década de los Años Ochenta, Vamos Hacia Adelante, !Éxitos!