4
Introducción El siguiente informe busca describir acerca de como los mapuche llevan a cabo el proceso fúnebre. Esta manifestación sociocultural recibe el nombre de Eluwün. Este rito y las formas de llevarlo a cabo variarán según el territorio y por eso en algunos sectores habrán diferencias dentro del proceso del eluwün. Es necesario señalar que dentro de este proceso fúnebre, se realizan otros subritos que se llevan a cabo dentro de los 4 días que se realiza todo el eluwün. En lo que respecta la parte metodológica de la recolección de esta información, contamos fuentes bibliográficas específica y también se elabora a partir de el relato de una persona que ha vivenciado un eluwün por el hecho de ser miembro de la cultura mapuche y que participa de constantemente de las distintas manifestaciones socioculturales que realiza el pueblo mapuche

93237760-Eluwun

Embed Size (px)

DESCRIPTION

eluwun

Citation preview

Page 1: 93237760-Eluwun

Introducción

El siguiente informe busca describir acerca de como los mapuche llevan a cabo el proceso

fúnebre. Esta manifestación sociocultural recibe el nombre de Eluwün. Este rito y las formas

de llevarlo a cabo variarán según el territorio y por eso en algunos sectores habrán

diferencias dentro del proceso del eluwün.

Es necesario señalar que dentro de este proceso fúnebre, se realizan otros subritos que se

llevan a cabo dentro de los 4 días que se realiza todo el eluwün.

En lo que respecta la parte metodológica de la recolección de esta información, contamos

fuentes bibliográficas específica y también se elabora a partir de el relato de una persona que

ha vivenciado un eluwün por el hecho de ser miembro de la cultura mapuche y que participa

de constantemente de las distintas manifestaciones socioculturales que realiza el pueblo

mapuche

Page 2: 93237760-Eluwun

El Eluwün

Cuando una persona fallece en una comunidad mapuche, se levanta toda una forma

sociocultural específica acerca de como llevar a cabo el proceso fúnebre, enterrar al muerto y

hacer un velorio. El concepto de Eluwün conlleva una serie de sub-ritos alrededor de los 4

días (comunmente) que se realiza el proceso fúnebre.

En el momento que una persona muere, se le avisa inmediatamente al longko de la

comunidad y éste a su vez se encarga de avisarle a su werken (vocero) , el werken tiene la

tarea de avisarle a las distintas familias de la comunidad de lo que ha ocurrido. Una vez las

familias enteradas de la muerte de una persona, se dirigen con algo de comida, tortillas,

sopaipillas a la casa de la familia de duelo, entregan su pésame y retornan a sus casas

prepararse para los siguientes 4 días en los que se realizará el Eluwün. Algunas familias

llegan a la casa del difunto en carretilla, con varias cosas para comer. Esto debido a que en

el Eluwün se come bastante, durante los 4 días.

Después de pasar un tiempo con el difunto dentro de la casa, al medio día lo sacan hacía

el patio y ahí es cuando las distintas familias levantan fogatas y cocinan.

Dos integrantes del grupo ( Ricardo Henriquez e Ignacio Latorre) hemos tenido la

posibilidad de asistir a un Eluwün (al menos parte de un día) y lo que pudimos observar fue

que al llegar a la casa el féretro se encontraba dentro de la casa, cada cierto rato llegaban

más personas a presentar el sentido pésame, se notaba que eran familias de la comunidad.

En la sala donde encontraba el féretro había un peñi que a ratos tocaba la trutruca a un

volumen bastante bajo y con una melodía bastante melancólica. Cerca del medio día el

féretro es sacado hacia fuera de la casa y las distintas familias que componen la comunidad

se separan en grupos y levantan fogatas para poder cocinar. Una vez lista la comida

pudimos observar que se dispusieron a intercambiar los platos de comida, se reunieron a un

costado del féretro, el costado izquierdo y una vez instalados se dispusieron a comer.

También se bebía a lo largo del día.

Se acostumbraba a colocar al difunto sobre un wuampu (árbol que se corta y se le da

forma de canoa) Hoy en día cuando muere una persona se le coloca en un ataud debido a

que se ido perdiendo la costumbre de colocar a los difuntos en un wuampu debido al enorme

trabajo que cuesta fabricar un wuampu.

Page 3: 93237760-Eluwun

Otro aspecto a considerar es que en el cuarto día, el día del entierro, una vez efectuado el

Weupitu, en el ataúd se colocan alimentos y trago. Esto debido a que para los mapuche el

hecho de fallecer significa un viaje. Esta creencia es muy compartida por varias culturas

indígenas de latinoamérica, que ven el suceso de la muerte como el inicio de un viaje hacia

otro estado espiritual. Por eso durante el viaje el difunto necesita alimentarse y beber.

Ahora describiremos un poco dos sub-ritos que se efectúan en este txawün.

El Amulpüllün

El amulpüllün es una ceremonia que se realiza en el velorio, antes de enterrar al finado. El

concepto de amulüllün significaría algo así como hacer/obligar salir al püllü (alma).

Es una ceremonia un tanto particular debido al contenido de esta, en el sentido de que al

muerto se les está retando, pidiéndole que emprenda su camino y que no vuelva, que le

vaya bien, que no haga nada adverso contra su familia.

El modo en como se va a llevar a cabo esta ceremonia variará según el territorio.

En algunos casos se eligen a 8 personas, 4 hombres y 4 mujeres. Estas personas deben ser

escogidas por el dueño de casa, que es aconsejado por sus hermanos o por su esposa o por

su madre. Las personas escogidas no pueden ser cualquier persona. Deben dominar muy

bien el mapuzugun; no deben ser parientes del finado; y en general deben poseer un buen

conocimiento de su propia cultura, debido a que se trata de una ceremonia muy particular y

que requiere del saber mapuche.

¿Cómo se lleva a cabo el rito?

Primero, los cuatro hombres rodean el ataud donde se encuentra el difunto, dos en la parte

de la cabeza (uno a cada lado) y los otros dos en la parte de los pies. Frente a frente las

parejas de hombres. A esto se le suma que cada hombre se le entrega una botella de vino.

Una vez con preparados, los cuatro vierten un poco de vino al suelo (convidándole al difunto)

después beben ellos un sorbo. A continuación empiezan a hablar en mapuzugun, los cuatro

al mismo tiempo, pero diciendo frases disitntas, pero que se relacionan en el contexto de

despedida. Las palabras y frases que dicen los hombres son tales como “has sido llamado;

que te vaya bien; no vuelvas acá; no molestes a tu familia; ya te has vuelto otra persona.

Como señalábamos anteriormente el amulpüllün puede variar dependiendo del territorio, en

Page 4: 93237760-Eluwun

algunas partes e vez de ser ocho las personas que realizan este acto, puede ser sólo una

(hombre mayor)

El rito del eluwün conlleva otros subritos, como el que acabamos de señalar (Amulpüllün) .

Ahora describiremos otro subrito que recibe el nombre de WEUPITU.

El Weupitu

Es la oración fúnebre que se realiza antes de que el féretro sea llevado al Eltun

(Cementerio). El logko como autoridad máxima es el encargado de iniciar el discurso

fúnebre, esparciendo de su trago sobre el difunto.

El diálogo y las frases enunciadas corresponden a señalar la genealogía del difunto; se

destacan las virtudes del difunto. El diálogo deben hacerlo personas muy conocedoras de la

cultura mapuche, así como también personas que conozcan al difunto y su familia, personas

que conozcan los hechos importantes que han marcado a la comunidad (contingencia) .

Como decíamos anteriormente una vez finaliza el Weupitu el féretro es levantado y llevado

al Eltun (cementerio)

En otros sectores hay un existe una persona especial de llevar a cabo el weupitu y esta

persona recibe el nombre weupitufe.