26
TEMA 8 Reanimación Cardiopulmonar Básica (RCP)

9_reanimacion_cardiopulmonar_basica_rcp

Embed Size (px)

DESCRIPTION

Reanimación Cardiopulmonar Básica (RCP) TEMA 8 Cuando pasa un tiempo prudencial (entre 5 y 10 minutos) y no se restauran sus funciones, puede sobrevenir la muerte, por ello es indispensable el actuarenformarápidayprecisa. Seconoceconelnombredeparocardio-respiratorio alcesedeactividadescardíacas(nohaylatidos)y respiratorias(nohayrespiración).respiratorias(nohayrespiración). Causas de un Paro Cardio-Respiratorio

Citation preview

TEMA 8

Reanimación Cardiopulmonar Básica

(RCP)

Paro Cardiorespiratorio

Se conoce con el nombre de paro cardio - respiratorioal cese de actividades cardíacas (no hay latidos) yrespiratorias (no hay respiración).respiratorias (no hay respiración).

Cuando pasa un tiempo prudencial (entre 5 y 10minutos) y no se restauran sus funciones, puedesobrevenir la muerte, por ello es indispensable elactuar en forma rápida y precisa.

Causas de un ParoCardio-Respiratorio

Ahogamiento, cuerpos extraños en vías respiratorias(Trozos de alimentos, vómito, mucosidades, sangreetc.), inhalación de vapores o gases irritantes, dosisexcesiva de medicamentos, estrangulamiento.excesiva de medicamentos, estrangulamiento.

Intoxicación por alcohol, choque eléctrico,traumatismos.

Shock, insolación o congelamiento, quemaduras,inflamación de garganta, obstrucción de la gargantapor caída de la lengua, falta de oxígeno (en minas,pozos, armarios), ataque cardíaco.

Signos y Síntomas de un Paro Cardio-Respiratorio

• Ausencia de respiración.• Color morado (cianosis) en labios y uñas.• Pérdida de conocimiento.• Pulso ausente.• Pérdida del conocimiento.• Piel pálida y fría.• Pupilas dilatadas parcialmente. A los 2 o 3 minutos,

la dilatación es total y no reaccionan a la luz.

Reanimación Cardio-Pulmonar

Consiste en la aplicación de técnicas adecuadas apersonas enfermas o lesionadas, destinadas arestaurar la función cardíaca, respiratoria y cerebral,permitiendo mantener la sangre en circulación parapermitiendo mantener la sangre en circulación parallevar oxigeno al cerebro, corazón y demás partesdel cuerpo.

Al tener la vía despejada: chequeamos colocando nuestrorostro cerca de la cara del lesionado, mirando su tórax.

¿Cómo chequear la respiración?

De esta forma sentiremos lasalida de aire, escucharemos larespiración y veremos si su pechose expande o no (Ver-Oír-Sentir).

Cuando un cuerpo se encuentra boca arriba y está inconsciente:

La lengua se relaja y se va hacia atrás obstruyendo lasvías respiratorias. El despejar las vías consiste en llevarla cabeza a un ángulo donde la lengua quede en unala cabeza a un ángulo donde la lengua quede en unaposición que no obstruya, esto se logra híper-extendiendo el cuello.

Colocamos una manosobre la frente yaplicamos presión confirmeza.

Con la otra manoponemos dos o tres dedosponemos dos o tres dedosen el mentón para luegogirar la cabeza y llevarlaa posición.

Dejando la mano en lafrente procedemos aabrir la boca.

BUSCAR VENTILACIÓN

Si la víctima tiene una respiraciónadecuada, el reanimador mantiene lavía aérea abierta y mientras espera lallegada de ayuda médica avanzada,llegada de ayuda médica avanzada,inicia la búsqueda de la causa yreevalúa periódicamente a la víctima.La presencia de respiración adecuadaimplica presencia de circulación.

Fase Diagnóstica en la Reanimación Cardio - Pulmonar

• Determinar si la persona está inconsciente.

• Determinar si existe paro respiratorio.

• Determinar si existe paro circulatorio. • Determinar si existe paro circulatorio.

NO hay pulsoNO respira,,,

Inicie La Reanimación

Inicie la maniobra, 30 compresiones torácicas seguidas de 2 ventilaciones artificiales de 2 ventilaciones artificiales (con uno o dos reanimadores).

Cuadro de RCP

Adulto Niños Recién nacido

Insuflación 2 2 2Insuflación

de aire

2 2 2

Compresión torácicas

30 30 30

La Resucitación Cardio Pulmonar RCP

1. Las compresiones torácicas se realizan con las manos en centro del tórax de la víctima. Las compresiones deben ser efectivas.

2. Coloque una mano sobre otra y sin doblar los codos.

3. Deje caer su cuerpo para hundir el pecho.

4. Después de cada ciclo de 30 compresiones se dan 2 ventilaciones artificiales de 1 segundo cada una que eleven el tórax de la víctima.

Abrir vía aérea: laprincipal causa deobstrucción de laobstrucción de lavía aérea en lavictima de muertesúbita notraumática, es lalengua.

Observe que se infle elpecho y perciba que salga elaire por la boca.Manteniendo la vía aéreaabierta el reanimadoracerca el oído a la nariz deacerca el oído a la nariz dela víctima, mirando hacia eltórax de la mismaescuchando si hayrespiración y sintiendo el aireexhalado, en un tiempoigual o menor a 10 segundos.

RCP en niños de 1 a 8 años

• Verifique si hay respuesta. Sacuda o palmotee alniño suavemente. Observe si se mueve o hace algúnruido. Pregúntele en voz alta "¿Te sientes bien?"

• Si no hay respuesta, pida ayuda. Envíe a alguien allamar al número local de emergencias (171).llamar al número local de emergencias (171).

• Coloque al niño cuidadosamente boca arriba. Si existela posibilidad de que el niño tenga una lesión en lacolumna, dos personas deben moverlo para evitartorcerle la cabeza y el cuello.

• Abrir la vía respiratoria. Levantar la barbilla con unamano. Al mismo tiempo, empujar hacia abajo lamano. Al mismo tiempo, empujar hacia abajo lafrente con la otra mano.

• Ver, oír y sentir si hay respiración. Poner el oído cercade la nariz y boca del niño. Observar si haymovimiento del pecho y sentir con la mejilla si hayrespiración.

Si el niño no está respirando:

• Cubrir firmemente con su boca, la boca del niño.

• Cerrar la nariz apretando con los dedos.

• Mantener la barbilla levantada y la cabezainclinada.

• Dar 2 insuflaciones. Cada insuflación debe tomar• Dar 2 insuflaciones. Cada insuflación debe tomaralrededor de un segundo y hacer que el pecho selevante.

Realizar compresiones cardíacas:

• Colocar la base de una mano en el esternón, justodebajo de los pezones.

• Mantener la otra mano en la frente del niño,sosteniendo la cabeza inclinada hacia atrás.

• Aplicar presión hacia abajo en el pecho del niño de tal• Aplicar presión hacia abajo en el pecho del niño de talmanera que se comprima entre 1/3 y 1/2 de suprofundidad.

• Aplicar 30 compresiones, permitiendo cada vez que elpecho se levante completamente. Estas compresionesdeben efectuarse de manera RÁPIDA y fuerte sinpausa. Contar las 30 compresiones rápidamente: "1, 2,3, 4, 5, 6, 7, 8, 9, 10, 11, 12, 13, 14, 15, 16, 17, 18, 19, 20, 21, 22,23, 24, 25, 26, 27, 28, 29, 30, ya".23, 24, 25, 26, 27, 28, 29, 30, ya".

• Dé 2 insuflaciones más. El pecho debe elevarse.

• Repita la respiración boca a boca y las compresionescardíacas, hasta que el niño se recupere o llegue laayuda.

• Si el niño comienza a respirar de nuevo por sí mismo,colóquelo en posición de recuperación, verificandoperiódicamente la respiración hasta que llegue laperiódicamente la respiración hasta que llegue laayuda.

RCP en recién nacidos

• Verificar si hay respuesta de parte del bebé. Sacudirlo opalmearlo suavemente. Observar si se mueve o hacealgún ruido. Preguntarle en voz alta "¿Te sientes bien?"

Si el bebé no está respirando:

• Cubrir firmemente con su boca, la boca del niño.

• Otra forma es cubrir sólo la nariz y mantener la bocacerrada.

• Mantener la barbilla levantada y la cabeza inclinada.

• Dar 2 insuflaciones. Cada insuflación debe tomaralrededor de un segundo y hacer que el pecho sealrededor de un segundo y hacer que el pecho selevante.

Realizar compresiones cardíacas:

• Colocar la yema de los dedos medio y anular sobre elesternón, justo debajo de los pezones. Asegurarse deque los dedos no estén en el extremo del esternón.

• Mantener la otra mano en la frente del bebé,sosteniendo la cabeza inclinada hacia atrás.

• Repetir los pasos de RCP en niños.• Repetir los pasos de RCP en niños.

Referencias• Curso de Primeros Auxilios. Instituto de Protección Civil y

Administración de Desastres del Estado Mérida (INPRADEM).Mérida Edo. Mérida - Venezuela.

• Curso Básico Primeros Auxilios. División de preparación a lacomunidad ante emergencias y desastres (DIPRECOED). Bomberosde Edo. Mérida - Venezuela.de Edo. Mérida - Venezuela.

• Primeros Auxilios Básicos. Capacitación de las Comunidades enAutoprotección, Prevención, Mitigación y Actuación ante EventosAdversos: CAPCOMEA. Dirección Nacional de Protección CivilVenezuela.

• www.wikipedia.org/

Diseño de Plantilla: José “Tito” Gómez

Presentación: Andrés Solano

Revisión: Iván Chacón

Coordinación: www.eduriesgo.org