16
arv Príego de Córdoba, 30 Agosto 1959 Depósito Legal. CO. 15 - 1958 Ztorati" y Saetas flirt« c d CarÁno de Año VIII SE PUBLICA ¿Q9 DOMINGOS Números 361-2 ea visión ore Alega La exaltación de los valores espiri- tuales y materiales de las ciudades y pueblos, constituye uno de los más no- bles afanes de todos los que de una manera u otra contribuyen a ensanchar los límites, de lo que aún siendo cono- cido, cabe sublimar para prodigar has- ta donde la fuerza humana sea capaz, los dones que el Supremo Hacedor vol- có en la copa de oro de su existencia histórica. La ciudad de Priego no ne cesita de apologistas para ocupar el lugar que le corresponde en el cansar- do de los pueblos cultos y bellos de nuestra provincia, posee característi- cas tan acusadas que por sí solo se en- noblece dentro del vasto campo de la geografía provinciana y nacional, am • parado no exclusivamente en su labo- riosidad y constante superación, sino también en su grandeza histórica que avaloran las páginas escritas al pie de los muros seculares. pregonando muy alto la excelsitud de sus glorias y tra- diciones. Es una sorpresa paro el visitante que por primera vez llega a esta ciudad, el contemplarla nimbada por signos anti- guos y modernos felizmente conjuga- dos que producen una visión que sub- yuga y encanta. Las ciudades se retratan con la mis- ma ingenua vanidad de las personas; pero los retratos modernos, de tanto como ha prosperado la fotografía, lo que gana en exactitud lo pierden en gracia encantadora. Y aquí a nuestra manera de ver el secreto del auge de Priego, lleno de prestancia y decoro, que sin prescindir del adelanto de los tiempos, presenta sus viejas estampas con calles típicas, sus viejos caserones, bellos rincones, sus numerosas iglesias que elevan al cielo sus torres y espa- dañas, formando un conglomerado de singular atractivo que hacen compren- der al visitante la profunda expresión de las cosas famosas. Los habitantes de esta ciudad apre- tados en torno a sus límites topográfi- cos, parecen insuniar desde pretéritos tiempos, que el destino les reservaba una suerte de altura y de no mengua- nadoba da responsabilidad. Llegaría una hora, en efecto, en que la fama de sus múlti- ples actividades y el quehacer de sus hilos más representativos en todos los órdenes del saber, habían de adentrar- se no solo en el propio ámbito de la ciudad sino en el patrio, y reflejar con la diafanidad de su conducta la noble- za de sus sentimientos, poniendo en ello en nota emocional en las fértiles campiñas cordobesas, gloria del Gua- dalquivir con su corriente varias veces histórica. El tiempo y los ciudadanos que fueron y hoy lo son, se han encar- gado en el decurso de los siglos de operar sorprendentes mutaciones, con- siguiendo dar a Priego la prestancia hist:rica que receamaba. Pero la fuerza impulsiva y el entu- siasmo no son nada si no les asiste la delicadeza y el buen gusto, Y en los úl- timos años ha producido esta ciudad, merced al celo y entusiasmo de todos, un arte que efectivamente, se distingue por su noble intención delicada. Notas de incomparable belleza, el arreglo y conservación de no pocos monumen- tos locales; nota de profunda cultura, la labor ingente de la Sección de Lite- ratura y Bellas Artes de su Casino; no- ta de acendrada visióe artística sus fes- tivales y recreos, y otras muchas más que reflejan su grandeza de expansión saludable y jalonan la vida de esta ciu- dad con portentosa vitalidad. A su lado surgen con gran fuerza las construcciones barrocas que hermo- g alería del Mueble DECORACIÓN DEL HOGAR Dormitorios-Comedores-Despachos Recibidores y toda clase de muebles auxiliares, para NOVIOS INSTALACIONES COMPLETAS Modelos originales-Precios moderados 2ucefta Jaime, 1— Teléfono. 96 y 325 sean sus calles, en las que los maestros en el arte de la gubia y el cincel, deja- ron nuestras grandilocuentes de su fi- na y exquisita sensibilidad artística, que hacen prorrumpir alabanzas en honor de sus nombres y no precísa- mente por la belleza del detalle, sino por el misterio y hechizo que supieron imprimir a sus construcciones, que hoy corno ayer, como mañana y como siempre nos llevarán al vivir de las grandes emociones, entre las muchas que las musas derramaron sobre Priego. Al llegar estas fechas en que el ve- rano revienta en el pomo de plata del aíre, por el que vagan olas de jazmi- nes que atravesando muros de aire azul embalsaman el ambiente de las calles y plazas, Priego se prepara a vi- vir, ataviado cor sus mejores y más es- pléndidas galas, los días jubilosos de sus fiestas, enmarcadas en la suntuosi- dad de su escenario natural y en la majestuosidad de sus movimientos fes- tivos, cuya elevación espiritual prego- nan la fina sensibilidad de sus mora- dores y ponen una vez más de mani- fiesto la raigambre que por la contem- plación y admiración de lo bello siente desde lo más íntimo de sus espíritus. Como si todo este conjunto de belle- za insuperable que envuelve por do- quier a la señorial y aristocrática ciu- dad fuese poco, adivina lector, a tra- vés de los muros de sus casas y pala- dea, que no se percibe, el himno de jú- bilo del ruido del agua que suelta sus gotas en las fuentes, o bien el torrente de los caños de su Fuente del Rey. To- do ello produce en el espíritu algo tan hermosamente bello y misterioso como si nos cobijara todo un mundo de be- llísimos rincones. Priego lleva una vida de paz, consa- grada al cultivo de los campos y al fo- mento de sus industrias, trabajos y afa- nes que asemejan cantar las estrofas de un maravilloso poema al correr de los años, por que ha sabido conservar su historia y reflejar su espíritu en sus obras y manifestaciones. aa(ael Aqtalak fatie9o. Académico y Secretario de la Real de Cien- cias, Bellas Letras y Nobles Artes, de Córdoba

arv a 399/361-362. 300859.pdf · cesita de apologistas para ocupar el lugar que le corresponde en el cansar-do de los pueblos cultos y bellos de ... (Especialista en enfermedades

Embed Size (px)

Citation preview

arvPríego de Córdoba, 30 Agosto 1959

Depósito Legal. CO. 15 - 1958

Ztorati" y Saetas flirt« c d CarÁno de

Año VIII

SE PUBLICA ¿Q9 DOMINGOS

Números 361-2

ea visión ore Alega

La exaltación de los valores espiri-tuales y materiales de las ciudades ypueblos, constituye uno de los más no-bles afanes de todos los que de unamanera u otra contribuyen a ensancharlos límites, de lo que aún siendo cono-cido, cabe sublimar para prodigar has-ta donde la fuerza humana sea capaz,los dones que el Supremo Hacedor vol-có en la copa de oro de su existenciahistórica. La ciudad de Priego no necesita de apologistas para ocupar ellugar que le corresponde en el cansar-do de los pueblos cultos y bellos denuestra provincia, posee característi-cas tan acusadas que por sí solo se en-noblece dentro del vasto campo de lageografía provinciana y nacional, am •parado no exclusivamente en su labo-riosidad y constante superación, sinotambién en su grandeza histórica queavaloran las páginas escritas al pie delos muros seculares. pregonando muyalto la excelsitud de sus glorias y tra-diciones.

Es una sorpresa paro el visitante quepor primera vez llega a esta ciudad, elcontemplarla nimbada por signos anti-guos y modernos felizmente conjuga-dos que producen una visión que sub-yuga y encanta.

Las ciudades se retratan con la mis-ma ingenua vanidad de las personas;pero los retratos modernos, de tantocomo ha prosperado la fotografía, loque gana en exactitud lo pierden engracia encantadora. Y aquí a nuestramanera de ver el secreto del auge dePriego, lleno de prestancia y decoro,que sin prescindir del adelanto de lostiempos, presenta sus viejas estampascon calles típicas, sus viejos caserones,bellos rincones, sus numerosas iglesiasque elevan al cielo sus torres y espa-dañas, formando un conglomerado desingular atractivo que hacen compren-der al visitante la profunda expresiónde las cosas famosas.

Los habitantes de esta ciudad apre-tados en torno a sus límites topográfi-cos, parecen insuniar desde pretéritostiempos, que el destino les reservabauna suerte de altura y de no mengua-

nadoba

da responsabilidad. Llegaría una hora,en efecto, en que la fama de sus múlti-ples actividades y el quehacer de sushilos más representativos en todos losórdenes del saber, habían de adentrar-se no solo en el propio ámbito de laciudad sino en el patrio, y reflejar conla diafanidad de su conducta la noble-za de sus sentimientos, poniendo enello en nota emocional en las fértilescampiñas cordobesas, gloria del Gua-dalquivir con su corriente varias veceshistórica. El tiempo y los ciudadanosque fueron y hoy lo son, se han encar-gado en el decurso de los siglos deoperar sorprendentes mutaciones, con-siguiendo dar a Priego la prestanciahist:rica que receamaba.

Pero la fuerza impulsiva y el entu-siasmo no son nada si no les asiste ladelicadeza y el buen gusto, Y en los úl-timos años ha producido esta ciudad,merced al celo y entusiasmo de todos,un arte que efectivamente, se distinguepor su noble intención delicada. Notasde incomparable belleza, el arreglo yconservación de no pocos monumen-tos locales; nota de profunda cultura,la labor ingente de la Sección de Lite-ratura y Bellas Artes de su Casino; no-ta de acendrada visióe artística sus fes-tivales y recreos, y otras muchas másque reflejan su grandeza de expansiónsaludable y jalonan la vida de esta ciu-dad con portentosa vitalidad.

A su lado surgen con gran fuerza lasconstrucciones barrocas que hermo-

galería del MuebleDECORACIÓN DEL HOGAR

Dormitorios-Comedores-Despachos

Recibidores y toda clase de muebles

auxiliares, para NOVIOS

INSTALACIONES COMPLETAS

Modelos originales-Precios moderados

2uceftaJaime, 1— Teléfono. 96 y 325

sean sus calles, en las que los maestrosen el arte de la gubia y el cincel, deja-ron nuestras grandilocuentes de su fi-na y exquisita sensibilidad artística,que hacen prorrumpir alabanzas enhonor de sus nombres y no precísa-mente por la belleza del detalle, sino

por el misterio y hechizo que supieronimprimir a sus construcciones, que hoycorno ayer, como mañana y comosiempre nos llevarán al vivir de lasgrandes emociones, entre las muchasque las musas derramaron sobrePriego.

Al llegar estas fechas en que el ve-rano revienta en el pomo de plata delaíre, por el que vagan olas de jazmi-nes que atravesando muros de aireazul embalsaman el ambiente de lascalles y plazas, Priego se prepara a vi-vir, ataviado cor sus mejores y más es-pléndidas galas, los días jubilosos desus fiestas, enmarcadas en la suntuosi-dad de su escenario natural y en lamajestuosidad de sus movimientos fes-tivos, cuya elevación espiritual prego-nan la fina sensibilidad de sus mora-dores y ponen una vez más de mani-fiesto la raigambre que por la contem-plación y admiración de lo bello sientedesde lo más íntimo de sus espíritus.

Como si todo este conjunto de belle-za insuperable que envuelve por do-quier a la señorial y aristocrática ciu-dad fuese poco, adivina lector, a tra-vés de los muros de sus casas y pala-dea, que no se percibe, el himno de jú-bilo del ruido del agua que suelta susgotas en las fuentes, o bien el torrentede los caños de su Fuente del Rey. To-do ello produce en el espíritu algo tanhermosamente bello y misterioso comosi nos cobijara todo un mundo de be-llísimos rincones.

Priego lleva una vida de paz, consa-grada al cultivo de los campos y al fo-mento de sus industrias, trabajos y afa-nes que asemejan cantar las estrofasde un maravilloso poema al correr delos años, por que ha sabido conservarsu historia y reflejar su espíritu en susobras y manifestaciones.

aa(ael Aqtalak fatie9o.Académico y Secretario de la Real de Cien-

cias, Bellas Letras y Nobles Artes, de Córdoba

IJAMONES!¡EMBUTIDOS!

21 indi extensa Unta('

en con.lettrai ete

todas da5•25

A/ELINO SILLEIDOCTOR PEDRAJAS SUARDIAZ, 4

Yamón, liatk a 9tanet

,r004-7,41,411.Horadó!' !lutona

DE FRIEGO

Durante el mes de Sepbre. las vigiliasse celebrarán en las fechas e intencio-nes siguientes:

Turno 1.°—Del 5 al 6; por la inten-ción de D.° Paz García Bufill

Turno 2.°—Del 12 al 13; por el almade D.° Aurora Onieva Jiménez (q e.p.d.)

Turno 3.°—Del 19 al 20; por la inten-ción de D.° Araceli Reyes de Molina.

Turno 4.°—Del 26 al 27; por la inten-ción de D.° Margarita Lozano Sidro.

Turno 5 °—Del 29 al 30; por el almade D. Miguel Molina Aguilera (q.e.p,d.)

La Santa Misa será (D. in.) en todoslos turnos a las 5 30 de la madrugada.

INSTITUTO LABORALComisaría de Protección Escolar yAsistencia Social del Distrito Univer-

sitario de Sevilla

Han sido prorrogadas o concedidasentre los solicitantes de Becas para elCurso Académico 1,959.60 a los alum-nos de este Centro de Enseñanza Me-dia y Profesional en la cuantía que acontinuación se indican:

Eusebio González Márquez, 3 000 pe-setas; prorrogada. José Jiménez Ma-drid, 3.000; prorrogada. Gabriel Gar-cía 011ero, 3.000; prorrogada. AntonioOrtiz Mesa, 3.000; prorrogada. AgustínFernández Ariza, 3.000; prorrogada.Rafael Navarro Sánchez, 3 000; pro-rrogada. Antonio Huerta Souto, 6.000;Prorrogada. Jesús Moya Fernández,3.000; prorrogada. Antonio OrdóñezGarcía, 6.000; nueva adj. Antonio Ga-vilán Gísbert, 6.000; nueva adj, JoséCampaña Arroyo, 3.000; nueva adj.Francisco Izquierdo Grande; 6.000;nueva adj.

La Sociedad al habla

ViajerosLlegaron de Barcelona D.° Francisca

Pomar viuda de Maristany, con sus nie-tas Srtas Alicia y María Victoria Mon-che Maristany.

De Valencia el Comandante de Arti-llería D. Abdón Moreno Bellido, seño-ra e hijos.

NataliciosDoña Encarnación Serrano Ortiz, es-

posa de D. Carlos Samaniego Caba-llero, ha dado a luz un niño, que recibi-rá el nombre de Fermín.

la Casa de Córdoba en Madrid y Adarvo

Nuestro Director ha recibido cartadel Secretario, en la que se le transmi-te el acuerdo tomado por la Junta Di-rectiva, felicitando al semanario porsu reciente premio de la Dirección Ge-neral de Prensa.

ADARVE agradece este simpáticogesto de la Casa cordobesa que a to-dos nos cobija en la Capital de España.

En atención a la Feria y Fiestas,este número es de 16 páginas, nopublicándose ADARVE hasta el do-mingo 13 de Septiembre.

Anuncios por palabras

ASERRADORA A DOMICILIO,

Mercedes, 23

LEÑA TROZADA.—Mercedes, 23

FARMACIA de guardia

Lcdo. D. Luís Ruiz

El viernes fué inaugu-

rado "XANIA"

Toda la expectación que existía antela apertura del Bar-Restaurante XANIAfué plenamenle satisfecha en la nochedel pasado viernes día 29, cuandoabrió sus puertas al público prie-guense.

Momentos antes, a las nueve, se ha-bía procedido a la bendición e inau-guración oficial. Con la primera auto-ridad local D. Manuel Gámiz Luque,concurrían el Teniente Jefe de Línea dela Guardia Civil Don Vicente GarcíaBlanco, Comandante de Puesto de lasmismas fuerzas la casi totalidad delos concejales del Excmo. Ayuntamien-to, mandos sindicales, médicos, hom-bres de negocios, representantes delramo de bares y similares, etc.

Bendijo los locales por delegacióndel Párroco de los Mercedes, el Reve-rendo Sr. D. Enrique Burgos García, elcual terminado el acto religioso,dirigiobreves palabras de felicitación a losemprendedores de esta obra, tan ne-cesaria para Priego y que tan alto po-nla el nombre de la ciudad en su cons-tante progreso. Seguidamente se sirvióa los asistentes una copa de vino deJerez.

XANIA, cumple un cometido especí-fico para Priego, ya que desde ahorase cuenta con un local espléndido, be-llo y armonioso para satisfacer todaslas necesidades en materia de aloja-miento, bar y restaurante. Con un sen-tido práctico de la decoración, y unalínea moderna de buen gusto, XANIAen pleno corazón de Priego—y em-pleamos esta frase con toda su cabalexpresión—se ofrece a los prieguensesy forasteros con sus medios propiosen todos los órdenes difíciles de supe-rar: cocina, frigorífico, muebles espe-ciales de plástico y tubo, comedor sun-tuoso y habitaciones acogedoras,dan a este local un empaque digno desu cometido.

Su dueño D. Antonio Yébenes Toro,atendió con todo amabilidad a sus in-vitados, y con él recibió un sin númerode felicitaciones el constructor D. Ra-fael Serrano Ortiz, que ha sabido ha-cer una obra digna de su justa fama.

A todos nuestra felicitación, y que elpúblico, como en la noche de la inau-guración, invada siempre los ampliosccales que se le ofrecen.

Trabajos TopográficosMediciones de FincasProyectos de Pozos

Captaciones de Aguas

Direcciones técnicas de Mi-nas, Canteras y Fábricas

CONFIELO A

Persona Tónica Titulada

Teléfono: 143o en la Imprenta del Semanario

O* --n..~.•••n,..•—,...1~sn-n.•

nswesamas

Doctor JOSÉ GIEB BENDALAGINECOLOGO

(Especialista en enfermedades de la mujer)

Pasa Consulta todos los JUEVES

de 9 a 11 de la mañana, en la calle

Conde Superunda, 1

30 de Resto de 1959 ADARVE

Pág. 3

IILa mentalidad y manera de introduc- Administración francesa poder cono-

cer a fondo lo mentalidad de los pai-ses árabes. La estación radiofónicaNacional de París emite cuatro vecesal día, dos de ellos de una hora cadaur o, para los paises árabes, programasbien estudiados por comisiones espe-ciales de árabes y arabistas franceses,combinando la política, con la culturay la música árabe, por orquestas trai-das especialmente de las diversas re-giones de Arabia. En París se publicaun periódico árabe (La Voz de los ára-bes) dirigido por un periodista iroqués.

Holanda tiene un centro holandés-árabe y Cámara de Comercio, La Ra-dio Nacional holandesa dedica dos ve-ces cl día, media hora coda vez, a lasemisiones dedicadas a los paises ára-bes.

De los Estados europeos del Medite-rréneo es Italia la que más se preocu-po de fomentar relaciones e intercam-bio con la Península Arábiga. Periódi-camente comisiones de intelectuales ocomerciales visitan: Líbano, Siria, Irak,Jordania, Arabia Saudita y sobre todoel Yemen, quien desde el comienzo dela era facista se introdujo en el país, acausa de sus colonias en el mar Rojo.

Actualmente en Roma, desde hacetreinta y c rizo años, funciona el «insti-tuto per l'Oriente» en la calle DavidLubin, 2, que publica mensualmente unarevista de 48 páginas en gran formato:«Oriente Moderna> dedicada exclusi-vamente a las noticias del Medio Orien-te. Personalmente publiqué desde 1929-33 un periódico bilingüe italo-árabe«L'Awenire-Arabo» dedicado al servi-cio de los dos paises, el cual dejé porvenir a España.

En el Ministerio de Asuntos Exterio-res italiano existe una Oficina de in-formación árabe, dirigida por D. SelimCattao, de origen libanés, hermano deun ilustre Obispo de Beirut, donde re-ciben todos los periódicos de los pai-ses árabes, además de los que se pu-blican en América del N. y S. en esteidioma, para estar siempre al corrientede los acontecimientos.

Bari celebra desde 1936 anualmenteen septiembre la «Fiera de Levante»(ahora Internacional) dedicada exclusi-vamente al comercio con paises delMedio Oriente y árabe. En la guía de1951 dice que había 5.000 expositores,con millón y medio de personas quenegociaban productos expuestos enuna longitud de 15 kilómetros.

ción de los Estados Unidos en los asun-tos y comercio de los países del MedioOriente han dado ejemplo a todos losEstados europeos, por el modo de aso-ciar sus intereses con los naturales delpaís. Sus oficinas de información en to-dos los centros árabes son públicas yclaras. El ajuste de condiciones equita-tivas del precio de la «Aramco» concon Arabia Saudita, dando al país el50 por 100 de las ganancias del petró-leo, han obligado a Inglaterra de se-guir su ejemplo en Irak y el Golfo Pér-sico; como también provocó el conflic-to petrolero de Irán, que terminó enfavor de éste. Lo cual permite a estospaises desarrollarse social y económi-camente.

La Gran Bretaña, una vez terminadala última guerra y luego de haber apo-yado a los sirios y libaneses para des-alojar a los franceses de sus zonas, retírase ella políticamente de su interven-ción abierta, evacuando sus tropas;contentándose ron sus alianzas conIrak y Jordania. Desde entonces ha de-jado sus medios de información y pro-paganda pública en manos del «BritishCouncil» cuyos jefes pertenecen a la«Intelligence Service» bien conoc da suactividad en los medios políticos y cul-turales, no oficiales, de los paises ára-bes. Por otra parte, en Londres existeuna asociación anglo-árabe que pre-tende hacer conocer y defender lacausa árabe. Mientras que «tire BritishBroadcasting Corporation» radia dia-riamente cuatro emisiones dirigidas alos paises árabes cuyos programas sonelaborados por una directiva especia-lizada. compuesta de árabes e inglesesde dicha Corporación. para estudiaren todos sus temas: políticos, sociales,económicos y culturales. Imitando a !osE. U. ha acrecentado estos últimos añosconsiderablemente el intercamb i o deestudiantes y comisiones comerciales.

Francia a pesar de su expulsión mi-litar de Siria y del Líbano, reanudó susrelaciones, de una manera carecteristi-ca en ella, cultivando la pretendidacultura francesa del Medio Oriente,apoyándose sobre la sociedad«L'Allian-ce-francaise» y en varios amigos liba-neses, los que durante la ocupaciónhabían sido formados en sus centrosde enseñanza, como periodista y otrosintelectuales, ex-alumnos de las Escue-las de los Hermanos del Sagrado Co-razón y de los P. P. Jesuitas en su im-portante Universidad de San José diri-gida casi exclusivamente por Padresfranceses, lo cual retraía a gran partede la población, a causa de sus actitu -des pro-francesas. Solamente, despuésde esta ultima guerra la llegada a laUniversidad de un Jesuita español elP. Esteban Lator ha podido hacer com-prender, por medio de sus conocimien-tos del árabe a los libaneses y a mu-chas personas de Siria y Jordania, quelos Jesuitas son una institución crirtia-na solamente y no francesa. El ha he-cho y hace por España un trabajo dig-no de admiración. En París, los centrosárabes y musulmanes son varias aso-ciaciones de índole diferente, incluyen-do una gran Mezquita, con sus centrosde enseñanza y recreativos instaladosen ella. En el Quaie d'Orsay hay va-rios consejeros franceses (ex•Libane-ses) que son punto de apoyo para :a

La Historio Media de España dejaen la mente de codo árabe un re-cuerdo imperecedero del que cada unose siente orgulloso de ser su descen-diente. Les ligo a ella i.nos lazos quesiempre fueron un grato sueño.

También España, sobre todo sus eru-ditos, quienes se han especializado enel estudio de esta historia, reflejan nosolamente al español, sino a todo elmundo la gloria de este periodo.

Historia y sentimientos podrán seruna sólida base para modernas y nue-vas relaciones entre los dos pueblos,uno busco la sincera amistad de un Es-tado Occidental, para seguir la evolu-ción moderna, el otro obteniendo esaamistad, para irradiación de su culturay comercio.

Los árabes admiran actualmente enEspaña el resurgimiento y.recto cami-no seguido durante estos últimos cua-renta años, en los cuales se desencade-naron dos guerras con sus terriblesconsecuencias; principalmente en laúltima, que gracias al inteligente y sa-bio acaudillamiento de su régimen pu-do salvarse y conservarla al margende todas las intrigas enemigas hacien-do de ella un Estado

enemigas en el

mundo.Por eso creo que un estudiado y ela-

borado programa, pata establecer re-laciones fértiles con los paises árabestendría resu l tado y fruto beneficiosopara ambas partes.

Paralelamente a las representacio-nes diplomáticas oficiales, que ahorase desenvuelven eficazmente en los di-ferentes Estados Arabes, sería necesa-•rio intensificar el desarrollo de activi-dades informativas y económicas quepuedan mostrar la vida actual del pue-blo español al pueblo, árabe.

Al presente las relaciones entre Es-paña y los paises árabes atraen enor-memente a los visitantes no oficiales,en viajes turísticos e informativos Poreso sería muy útil en algunas capitales andaluzas un centro de Informa-ción para recibir y orientar a estosviajeros particulares, que .puedan dis-poner de periódicos y revistas árabesy españolas que le dé idea clara delas actualidades de España. -

Estos centros podrían llegar a serun día, la base para la publicación enEspaña de una Revista en español,.que difunda aquí la evolución, des-arrollo y cultura del mundo árabe mo-derno, tan necesarios para la com-prensión entre los pueblos.

7. I«. oea¿aU4

La península arábiga y el Occidente

oi

DE LUCENA

joyerifiv Pídela y Dio' 'Id

rew,chd expadi,cid" cifittal/de ctiad, c&

el4 el tacat q/ue ti,14cia cc et eliatie-

dltraell,b, de "Gel Wacivile1;íod,", cobbacia lacalle ¿el d?Ác

Ventas al contado y plazos

jate3entante: PELAEZ.

Pág. 4 ADARVE 30 de figosto de 1959

30 de Agosto do 1959

ADARVE

Pág. 5

Alega ¿el vetcle y ¿el agua

Cualquier ciudad es apta para alzarse sobre su propio nivel—moral y cultural—forzando el juego de sus reservas individualesy sociales—virtudes, ilustración, laboriosidad—hasta conseguiruna superada tabla de valores que la haga acreedora al más altogrado de estimación.

Sin embargo, es frecuente que la calificación aplicada a cadaentidad urbana no venga determinada por aquellos factores sus-tantivos cuyo conocimiento exige una honda caladura previa ensus estamentos vitales, si no por algo más tangible y superficial,signo externo de primera mano para el visitante y pregón aladocapaz de informar al mundo entero con la policromía—películao postal—de la imagen: las bellezas naturales.

Es éste un don concedido o negado a cada pueblo antes de na-cer, pues que la erección primitiva de núcleos de población eraalgo tan aleatorio e imprevisto que muchas veces respondía a ra-zones guerreras o comerciales—estrategia de la sangre y del di-nero—y no a elección volitiva de los fundadores, que incluso loeran sin saberlo y,por ende, sin detenerse a escoger emplazamien-to, paraje ni clima.

Por ésto no es lícito envidiar la prosperidad material o espiri-tual, que a nadie es negada si de verdad se propone alcanzarla ysu mérito estará en función del mayor o menor esfuerzo necesa-rio para llegar a ella, pero sí será permisible tal sentimiento fren-te a la belleza natural, que no ruede ser imitada ni improvisada.En este aspecto Príego de Córdoba nos parece un verdadero em-porio de las envidias ajenas.

-Ubicada en las estribaciones septentrionales del sistema peni-bético, recostada en la falda de Sierra Tiñosa y reclinada conarrobo ante el amplío anfiteatro montuoso frontero al Adarve,no hay en todo su horizonte perspectiva desprovista de hermo-sura, ni en su ámbito parcela exenta de esa jugosidad en la quedescansa la mirada con placer.

Después de nuestras frecuentes estancias en la ciudad, hemosdado en la cuenta de por qué a Priego se vuelve siempre, con in-dependencia de afectos, simpatías y hospitalidades; y es que Prie-go representa para el foráneo el /Plácido reposo que hoy cifrarnos,para nuestro comentario, ya tradicional, en un color y un sonido:el verde y el agua.

Verde de olivares, de frondas, de huertos. de jardines, estiradohacía las fragosidades lejanas o concentrado en los macizos ve-getales del recinto urbano, público o privado; recortado contra elazul del cielo en copas solemnes o humillado a ras de tierra paraofrecer puntualmente el parto primaveral de la flor; verde queahonda sus raíces, rara beber la vida, el agua, pero sin agotarla,y sobre tanta, que fluye por doquier deparando el otro elementode una belleza que nos subyuga, de ese frescor perenne y omni-presente de la ciudad.

Agua liberada en la roca de la Virgen de la Salud que guardabajo su limpio cristal el metal humilde de los óbolos piadosos,agua que canta en la Fuente del Rey como en un órgano de hí-dricas voces de aliento inextinguible, que corre bajo los mean-dros típicamente fluviales de la calle del Río; que invade genero-sa las intimidades domésticas para ser grito en el surtidor, besoen la fuente, caricia en la sierpe fingida del regato; agua que, fi-nalmente, se esparce por huertas y vergeles para cumplir su últi-mo fin de hacerse alimento refrigerador en los frutales ubérrimos.

Color y sonido, jerarquía de los sentidos, misteriosa sugestión,ajena a todo deliberado propósito, por la que la ciudad alcanzala mirada, el recuerdo, el amor: Entrañable Príego amigo, cifradel verde y el agua.

Italldaca 11419wi2a

Córdoba, Agosto 1959,

FIESTA DE LA FL

Se está efectuando la recaudación dela Fiesta de la Flor en esta Ciudad, cu-yo día de cuestación ha sido señaladopara el día 1.' de Septiembre.

La Junta Organizadora hace públicoque en el Banco Español de Créditoexiste abierta la cuenta corriente deno-minada «Fiesta de la Flor» en dondepneden hacerse los ingresos de donati-vos que no hayan hecho directamentea las personas encargadas de recaudarestos.

Esperamos del comercio, la indus-tria y vecindario en general su genero-sa aportación a esta obra que vienea satisfacer necesidades de hermanosnuestros que padecen la terrible enfer-medad de la tuberculosis, pues si bienel Estado contribuye con buena canti-dad de millones para la lucha antitu-berculosa, es ésta insuficiente para elsostenimiento de los sanatorios quefuncionan en España y otros servicioscontra esta enfermedad.

Los integrantes de esta Junta, agra-decen la colaboración generosa de estaCiudad a la lucha antituberculosa yruegan entreguen los sobres a losagentes de este municipio, no demo-rando el donativo.

Priego, Agosto de 1.959Por la Junta,

kllanuei .eurfue

Ggail¿nü PGmciawo ¿R

149. Alcatá-Zamola

Intitulo nacional de Previsión

AGENCIA DE PRIEGO

Se participa a todas las Empresasaseguradas, que pueden seguir utili-zando los actuales modelos de «Boletínde cotización» E-1 y «Relación Nomi-nal» E-2, hasta realizar la liquidaciónde octubre, a presentar en noviembrepróximo.

Pro": a ;ertura de

Foto SilvestreArgentina, 5(junto al Corazón de Jesús)

Al quedarme por traspasocon el estudio fotográficoque ha llevado el nombre deFOTO CALVO, tengo elhonor de participar a estedistinguido público que, unavez instalados mis moderní-simos aparatos, estaré incon-dicionalmente para servirleen cuanto concierne a la fo-tografía y pintura.

Gran novedad en la técnica fotográfica

Pág. 6

ADARVE 30 de figosto fl 1959

los Fostivalls d9 Esoll MI Pilo do CIrdeliaPara calibrar con toda objetividad nuestros festivales, inser-

tamos la crítica del enviado por el diario «Córdoba»

Los Festivales de España han hechojusticia a Priego. Once años llevaba labella e ilustrada ciudad cordobesamanteniendo la celebración de impor-tantes ciclos a los que muy destacadasfiguras de la música, incluidos canto ydanza, concertistas de prestigio y for-maciones orquestales de alto porte,aportaron rango y calidad dignos delilusionado empeño, tenaz y entusiasta,de los promotores, auténticos precurso-res en España de estas manifestacionesartísticas en la que juega tanto la os-tensión musical, vehículo del placer es-tético, como el marco ambiental, esti-mulo de reacciones concomitantes a lafinalidad primaria, cultural y deleitosa.

En este ultimo aspecto, antes el Huer-to de las Infantas, en ocasiones el Pa-tio de Armas del Castillo o los jardi-nes de la Casa de Castilla, hoy Institu-to Laboral, y ahora la Fuente del Rey,presidida por los más venerab l es pa-triarcas del reino vegetal, deparan, confacultad de elección, marcos envidia-bles para la solemnidad, harto difícilesde arbitrar, aún en ciudades de mayorentidad urbana y censo de población:en aquellos méritos personales de laperseverancia en la celebración y enestos naturales de plural disponibilidadde ámbitos idóneos, se fundamentanuestra afirmación de que los Festiva-les de España, al incluir en la ruta ca-da vez más ambiciosa de su ' progra-mación» a Priego de Córdoba, han di-cernido estricta justicia, digna de serproclamada con gozo.

Ha abierto la triada de noches ilu-minadas y apacibles la presentación

del Américan Festival Ballet ante unpúblico expectante, amplio, incremen-tada la infalible presencia de los afi-cionados locales con la de otros mu-chos llegados, de las capitales y pue-blos más o menos próximos, hasta dara la sesión un tono cierto de aconte-cimiento regional, en el que no ha des-afinado, ni mucho menos, la categoríadel espectáculo.

Entre los factores determinantes deesa categoria, que nos proponemosponer de manifiesto en este comenta-rio crítico, destacan a primero vistados esenciales: juventud y entrega; conaquella, la gracia y la belleza infundenel primer toque atractivo a la repre-sentación; con ésta se garantizan losresultados dinámicos de la creación,servidos además, por unas posibilida-des físicas casi ilimitadas, fruto de unsacrificio permanente, de una «puestaa punto» siempre actual, y por una do-sis muy estimable de capacidad artísti-ca, apenas malograda por la falta deunanimidad total en los conjuntos de«El Lago de los Cisnes» de Tchaikows-ky, conseguida en cambio plenamenteen uno de los fragmentos, bailado co-mo «paso a cuatro», por los «cisnes»Nansi Clemen, Christina Gallea, frenevon Klenau y Joni Wade; en el «pasoa dos» dieron la medida de su estu-penda calidad de bailarines Sonia Aro-va y Job Sanders, figuras estelares dela formación que sostienen el nivel yfuerzan el éxito con una técnicacompletísima de suarte.lesse-cundan con dignidad suma ChristineHenessy y Joseph Savino, que forman

pareja ideal para bailar el «paso ados» montado sobre una selección dela suite «Casse noissette», también deTchaikowsky. Esta fué la primera partedel programa, hecha mirando haciaatrás, al «ballet» clásico con su climapeculiar de «tutús», giros, trenzados yactitudes de indescriptible armonía.

Pero donde, a nuestro entender, el

American Festival Ballet desplegó to-das sus reservas y encontró el moldemás adecuado para plasmarlas, fué enlos dos titulos que completaron e! car-tel, sustituyendo a los anunciados«Contretemps-, deliciosa estampa muy«parisiense» aplicada a música de Ga-briel Faure, y «Shinding», coloristapantomima evocadora de los tiemposheróicos del «Far West», endiabladolaberinto coreografico a cargo de losbelicosos «cow-boys» y provocativos«dansers», en la que estas dos docenasde artistas saben lo que quieren, lo hc-con por que pueden y resuelven la di-ficultad tremenda de su realización conpolicroma plasticidad, arte y graciasoberanos, alternando el baile de lamúsica de Gilles, típicamente america-na por estructura melódica, ritmo e ins-trumentación, con la trepidante acciónteatral de la anécdota: arte nuevo, dis-tinto y convincente, muy por encimade su aparente ingenuidad y sentidorodistico, ci.yo conocimiento, al mar-gen de gustos extasiados preferenciasirreductibles, hemos de agradecer losespañoles al Patronato Nacional de In-formación y Educación Popular y a lasentidades locales que, en cada caso,secundan la iniciativa; como ejemplo,ya es importante y alentador para losrumbos estéticos del país que el Ayun-tamiento de Priego de Córdoba hayaofrecido a sus convecinos las mismasmuestras artísticas que hoy privanen las grandes ciudades de Europa yAmérica; que la falta de evolución,

síntesis equilibrada de involución y re-volución en las civilizaciones, es sig-no inequívoco de decadencia.

La música, reproducida por procedi-miento magnetofónico, aún con la in-defendib'e inferioridad frente a la eje-cución directa, resuelve problemas, tan-tos veces inabordables, de recluta ypresupuesto y, sobre todo, brinda laseguridad más absoluta como base delo que ha de suceder en escena; su uti-lización va generalizándose y se nosocurre sugerir: ¿por qué no mencionarlas orquestas y los directores que la in-terpretan? Así se hace en todos losprogramas radiofónicos de altura enel mundo entero, tan similares a los

que oímos en estos espectáculos; en elde Priego hemos escuchado a la Sinfó-nica de Boston y a dos estupendas for-maciones de concierto, una alemana yotra norteamericana, que bien Mere-

Tall prEscll g id do Rail!' Prolgsionl"Virgen del Buen Suceso"

PRIEGO CORDOBA

Centro autorizado por el Ministerio de Educación Nacional, y con sus cuestiona-

ríos de enseñanza en régimen nocturno: de siete a diez de la noche

Primero, segundo y tercer grado de Aprendizaje Industrial

Asignaturas: Teoría y Práctica del Tejido, Matemáticas, Tec-nología, Lenguas, Dibujo, Ciencias, Geografía Económica,Religión, Formación Físisa y Política, Capacitación sindical

Está abierto el período de matrícula para el curso 1.959-60

Matrícula e informes: Patronato: Antonio de la Barrera, 11Centro: Conde de Superunda, 11

Una formación integral del trabajador, en beneficio de la producción, ofrece es-te Centro de carácter gratuito.

TRABAJADOR: Acude a las clases. EMPRESARIO: Envía a tus trabajadores

HISPANO OLIVETTI - CONTABILIDAD - MECANOGRAFIA: AVELINO SILLER

30 de figosto de 1959

ADARVE Pág, 7

cían ver publicado su nombre en laslisias de intérpretes.

El auditorio tradujo su admiraciónen frecuentes y encendidos aplausos yla jornada discurrió felizmente en to-dos sus aspectos de organización,. , eje-cución y éxito de público, al que, re-dondeando una vez más la frase este-reotipada, se une también el de critica.

* *

Para completar la información de es-tos Festivales, invadimos excepcional-mente la parcela de la crítica teatral,trazando el comentario a las actuacio-nes de la compañía de Fernando Gra-nada, con Pastora Peña como primeraactriz, que puso en escena, en nochessucesivas, «Los tres etcéteras de D Si-món», de José Maria Pemán, y «Juiciocontra un sinvergüenza», de AlfonsoPaso.

La nueva versión de la obra de Pe-mán, repuesta pocos días atrás en elFestival de Madrid, no presenta otravariación que la añadidura de unosnúmeros de «ballet» con música delmaestro Romo, interpolados en la ac-teación y que, ni por su oportunidad,representan ningún hallazgo ni apor-tan ningún mérito.

Esta producción ofrece toda la viva-cidad de diálogo y habilidad construc-tiva propios de su ingenioso autor, sibien tonto aquella como ésta decaenvisiblemente en la segunda jornada; lasal y agudeza del insigne escritor yacadémico fulguran sin solución decontinuidad; lástima que esta vez no seboyan empleado, corno tantas otras, enempeño más limpio y noble, porque laacumulación de escabrosidades argu-mentales y diálogos procaces es tal,que la comedia resulta un descomunalcuento verde sin finalidad moralizado-ra alguna que pudiera ser su única jus-tificación, un «divertimento» de temáti-ca obsesiva en el que no se despreciapalabra ni frase alguna; es más, se bus-can deliberadamente, aptas para culti-var el doble sentido o lo que es peor, elsentido único, pero en dirección pro-hibida.

Dicho esto, con entera objetividad nopensamos compartir el sentimiento deatribución de un conocido critico, entreotras cosas por que no somos precisa-mente los reos de la culpa cometida.

Alfonso Paso es uno de los fecundosy felices comediógrafos del momento y«Juicio contra un sinvergüenza» loacredita así de sobra; aparte de lo di-vertido del tema y de su desarrollo, quesatirizan- y fustigan uno de dos ma-tices de la moral acomodaticia que hoyimpera, tiene la obra el aliciente depermitir que cada espectador identifi-que los pesonajes de la ficción conaquellos que plazcan de la vida real,lo que aumenta el regocijo del audito-rio. Para lograr estos efectos hay quereconocer y disculpar que el procedi-miento de «carpintericp empleado re-sulta algo forzado.

Fernando Granada, que es un his-trión de fuerte e inconfundible perso-nalidad, aplica ésta a cuantos persona-jes interpreta con el mismo énfasis eidéntica naturalidad, según los casos,lo que resta flexibilidad a sus creado-nes; la que incorpora en la comedia dePoso es lo mejor que le conocemos. Encambio Pastora Peña, que hasta ahorano había llegado a convencernos, rea-liza una excelente labor en la de Pe-mán, revelando unas cualidades de cu-ya existencia empezábamos a dudar, y

Gracias a una amable invitación dela Comisaría General de los Festivalesde España, atendida por el Sr. Alcaldede la Ciudad, el Ballet de MAURICEBEJART va a poder ser admirado en laFuente del Rey, en dos programas di-ferentes. Dejamos a la Crítica madrile-ña que nos diga las excelencias de esteconjunto coreoqráfico, en sus recien-tes éxitos en los III Festivales deMadrid:

El diario «Arriba» y su críticoE. F. dice:

Continuando el ciclo de representa-ciones organizadas por los Festivalesde España se presentó anoche en elteatro abierto del paseo de las Esta-tuas el «Ba let Theatre de París», deMauríce Be art Llitimamente esta,for-mación actuó en la Feria del Campo yantes en el teatro de la Zarzuela. Suapari ión en nu ,stro ambiente ha des-pertado un extraordinario interés tra-ducido en éxitos multitudinarios y encomentarios y artículos dedicados a es-tudiar la singular aportación del baila-rín y coreógrafo francés al mundo dela danza.

Anoche ante el gran público popularBejart revalidó sus triunfos, basadosen una riquísima invención puramentedancística, que va de los estudios so-bre ritmo al humor chispeante de la«Rossiniana», pasando por el mundofascinante de la música concreta en la« Sinfonía para un hombre solo ' , deHenry y Shatfer. Tanto por la perfec-ción del conjunto como por la labor deTatúa Bari. Marie Claire Carrie, LauraProenca y René Boa, asi como la delpropio Bejart como danzarín, el espec-táculo tuvo una realización llena deméritos.

C. L. A. de A B C, comenta:

Dentro del programa de los Festiva-les de España volvió a actuar anocheen el Retiro el «Ballet Theatre» de Pa-ris. Fueron estrenados dos cuadros.

eligiendo bien los papeles a interpretarpuede lograr un éxito importante ycontinuo.

Buenos actores todos los demás, elconjunto resulta de indudable calidady el público no escatimó sus aplausosni sus elogios. Las obras fueron repre-sentadas sin concha con palpable segu-ridad y hábil dirección de FernandoGranada; no obstante debería ser re-pasada la dicción, pues oimos clara-mente a la señora Peña reiterar «escé-terci» por «etcétera» y al señor Grana-da pronunciar «muto propio,' por «mo-tu proprio», aparte otros defectos deconcordancia de género y número, de-talles éstos que, aunque nimios, restanpuntos a la dignidad de la represen-tación.

etat,ión

Uno de ellos, «Equilibre», con músicade arpa, creada e interpretada porMargaret Brill. Marie Clarie Carriédanzó extraordinariamente. Apunta-mos ya su gran calidad de bailarinaen la primera actuación del Retiro. Nosolamente domina la técnica, sino queademás posee verdadera gracia y sa-be encadenar perfectamente los «tem-pos» distintos de la danza. El resto, Re-né Bon, Patrick Belda—que posee cua-lidades óptimas—, Germinal Casado,Antonio Cono, Georg Langenstrasse yJoachim Canisius, tejieron el fondoideal del cuadro, cuya representaciónlevantó «bravos, entre los espectadores.

«Sonate a Trois», con argumento exstraido del célebre drama de Sartree Huis alas» y con música de Bele Bar-tok, tuvo corno intérpretes a Tenia Ba-ri, Mónica Schellino y Maurice Bejart.Los b Jilarines—el dominio y la seguri-dad de Bejart son espléndidos—logra-ron crear mediante formas, en ocasio-nss excesivamente literarias, el climatrágico y hasta siniestro que pos , e elargumento de Sartre. «El trío no se con-vertirá jamás en dúo » . El drama es sos-tenido con gran aliento por los baila-rines v su dinámica plasticidad logróun éxito clamoroso C. L. A.

Siluetas prieguenses

Galardones merecidos---

En el número 177 de ADARVE corres-pondiente al día 19 de Febrero de 1956publ,comos una «Siluetr » en la que, alpedir que se creara en Priego la Meda-lla de la Ciudad para premiar a susHijos ilustres o bienhechores aunqueno fueron nativos de la noble ciudadcordobesa, abogamos porque una delas primeras que se concedieran lo fue-ra para el ilustre prieguense D. JoséLuís Gámiz Valverde, a quien tanto ledebe su ciudad natal por su ingente la-bor al frente de la Sección de Literatu-ra y Bellas Artes del Casino, y en la Di-rección del Semanario ADARVE quetanto prestigia al industrioso pueblo dela Fuente del Rey, así como cuantasmanifestaciones artísticas culturales,sociales, de caridad y periodísticastoma parte.

Sabemos que en 1954 se le hizo HijoPredilecto de Pr lego, pero creemos fir-memente que su pueblo natal debeademás galardonarlo con la Medallade Oro de la Ciudad, (creándola paraél, si no existiera aún) y nombrarloCronista Oficial de Priego.

Estamos seguros de que los méritosexpuestos anteriormente y el intensoamor que el Sr Gámiz Valverde sientepor su patria chica pesarán más en elánimo de los llamados a conceder ta-les galardones que los que pudiera te-ner de ambiciosa y parcial nuestraproposición.

7Gad Yllovidea

II Ciclo do los XI FeSliNIBS de BONO en la fiEl0 del by

E1 «Ballet Theatre de París de Maurice Bejart» en dosexcepcionales actuaciones visitará Priego de Córdoba

los días 31 de Agosto y 1 de Septiembre, com-pletando el extraordinario programa de los

Festivales de 1.959

\-Ytiz—Ltn

Jardinera bonita

jardinera:

Agua clara de besos,

agüita de la sierra

con chorrillos de plata,

regó en tu regadera

geráneos y claveles,

rosales, madreselvas

dompedros y jazmines.

Jardinera

del rosal de mí pecho

que a mí vida le enredas

blancas rosas de luz

de eterna primavera.

¡Qué bonitas las flores

de tu lindas macetas

y qué bella la vida

contigo, jardinera!

8,9eatuniya lleva

Se me fué el mar,

como las otras cosas que ya no(encuentro:

el mar que te bañaba,

con arrullos de miedo,

verde esperanza,

donde sembré las rosas del(pensamiento.

Se me fué el mar

pero lo tengocogido entre mis manos, como

(los niños;

tan azul y tan grande, lo traí-(go dentro,

en el bullir del pulso

y en los ojos cegados de tanto(cielo.

Se me fué el mar

pero lo tengo

y con él mi esperanza

conmigo llevo.

)4lanuei Wo/nciaka

Greguerías Feriales 1.959 Despues de ver «Los tres etcéteras de Don Simón», pensa-

mos que el Sr. Pemán había pasado de «beato» a viejo ver-de, sin pedir permiso a nadie.. . . . . . . . . . .

El día 1 de feria se celebra la cuestación para la luchaantituberculosa. Antes la junta local había invitado a co-merciantes e industriales para que aportaran su donativo.¡Y se ha visto cada cosa!. . . . . . . . . . . .

Ya ternos a la vista corrida de toros. Buen cartel, dicen losaficionados. En las gradas los veremos, porque hay tantosde conversación.. . . . . . . . . . . •

Aunque no estaría mal que los pequeños entraran de val-de. Me lo decía un viejo aficionado. Es una pena que mi hi-jo, se cante de memoria a un equipo de futbol, y no sepa niun nombre torero. Pero como lo llevo con los precios de lasmedias. Y llevaba razón.. . . . . . . . . . . .

Con el triunfo español en la vuelta a Francia. nos decíanel otro dia, en ningún programa de festejos pueden faltarlos pruebas ciclistas. No s otros como en muchas cosas ya íba-mos delante, pues en San Marcos, y el año anterior ya tuvi-mos bicicletas.

. . . . . . . . . . .Hay que ver lo que cuesta una feria, dice el padre de fa-

milia. Hay que ver los pocos dineros que me da mi padre,dice el hijo de familia.. . . • • . . . . . . .

Aplaudimos el artículo que se publica en otra página, pi-diendo que se vaya a los toros con mantillas. Las mujeresclaro está: Que bonita estaba en otros tiempos nuestra boni-ta plaza, y como ardía la caseta, después al destellar losojos enmarcados en mantillas.. . . . . . . . . .

Diálogo entre dos pavos: Nos llega las hora de fenecerdice uno. Y lo peor es que s[n cobrar entrada por nuestralidia, dice el otro.. . . . . . . . . . . .

El otro día la sala de comisiones del Palacio Municipal,hervía de artistas locales y cuadros pintados por ellos. Aque-llo era el primer criterium pictórico con meta en París.. . . . . . . . . . . .

Ya se lo he dicho al Presidente de la Comisión. La dianaestá bien el día uno a las nueve. Pero el día seis debe ser alas doce. Porque tras una noche de fiesta, el despertar tem-prano solo trae como consecuencia el insulto a los músicos.. . . . . . . . . . . .

Por primera vez se va a celebrar un homenaje a la mujerprieguense. Ellos pagarán la entrada, y ellas irán de gaño-te al espectáculo del día 6. A ver si el año que viene logramos no pagar algo los varones.

. . . . . • . .

Cuando vemos los fuegos de artificio al final de las fies-tas, contabilizamos la economía particular, y cada chisponos recuerda una peseta ida en la feria.

. ,El otro día me decía uno: Oye el torneo triangular, tiene

algo que ver con el plan económico. No se porqué lo dices;sí hombre, me contestó; para recordar a los bares aquellasbuenas topas de tres pesetas, de las que ya existen pocas.

. • • . . . . . . . .

Otra cosa que se va perdiendo; las mujeres vestidas degitanas en las mañanas feriales. Ya solo salen jovencitasmas bien aniñadas, y nadie más. Y me dieron la explicación:como los novios son poco flamencos, no hacen pareja.•

Bueno amigos está bien que todo el año estemos escri-biendo en serio de unas y otras cosas. Al llegar la feria, seala alegría y el humor fácil para todos y... para todas.

5atda Yllamded

EL rtismoPrecisamente el domingo, día en que terminaban nues-

tros Festivales, aparecía en el diario «Arriba», un artícu-lo del cual tomo el título de este modesto trabajo. Recal-co esta coincidencia del referido artículo, con la termina-ción de los Festivales, porque en ellos hemos visto repre-sentadas dos obras, que muy bien pueden entrar dentrode este género literario, «Los Etc.» más que Juicio contraun sinvergüenza, sin que esta quede excluida.

Este género del Feismo, yo creo que como todos los is-mos lo hemos importado de nuestra vecina Francia. Esel estilo que se complace con lo feo, ordinario, que remue-ve los bajos fondos de la sociedad y del ser, que por morde un realismo, nos retrata una sociedad que más que re-trato, es esperpento, una sociedad adonde lo que imperaes el vicio, las pasiones más bajas, tanto criminales comosexuales, los personajes no reaccionan como personas,sino como seres vivientes carentes de alma y por lo tantoinfrahumanos. Esta literatura ha tenido unos escritorescatólicos y franceses que la han cultivado mucho, comoMauriac, Bernanos, Van de March, pero que como gran-des católicos han hecho surgir de esta podredumbre, aveces, por la virtud de la Fe, otras por la Gracia, otraspor la Esperanza; unas veces la salvación, otras el marti-rio y otras la regeneración de sus personajes. Otro escri-tor muy de este estilo es el inglés Green, converso al ca-tolicismo, y podemos catalogarlo como el escritor de laGracia, siempre en sus novelas, incluso cuando se suici-da la protagonista, nos queda un no se que, por el cual,creemos que no se perderá aquella alma, siempre hay unahuella de la gracia, que en cualquier momento ha podidode3cender sobre sus personajes. Bien, Pero vemos que estegénero por lo natural, siempre ha sido dramático, masbien trágico, nunca cómic ), y he aquí la pirueta que yocreo que el Sr. Pemán ha buscado en Los tres etcéteras;yo cultivo lo que se lleva, «el Fei 'mo», pero dándole unasalida de humor, y frente a las Cortes de Cádiz, nos hadado «Los

'etcs.»- esto no hu l)i-ra estado mal si el empleo

de la palabra hubiera guardado la elegancia que hastaahora le hemos reconocido siempre a D. José M. a Pemán,pero no, esta obra se pasa del feismo, incluso estos auto-res franceses de los que hemos hablado, no emplean ellenguaje de Pemán, son a veces repugnantes, pero porlas situaciones, pero nunca por la ordinariez del lengua-je como en los Etcs. Nunca creímos que Pernán diera es-te viraje y menos de esta naturaleza, porque si a estoañadimos, que teatralmente la obra es pesada, sin interésy sin asunto, el resultado es un desastre. Yo creo que enEspaña está prohibida la pornografía, pero parece quetan solo la gráfica y la literaria, pues si así fuera, en ver-dad que no habríamos contemplado este ensayo desdi-chado del Sr. Pemán, ni muchos engendros que por lamoda francesa se han dedicado a hacer nuestros escrito-res. Tampoco está limpia de esta moda el Juicio contraun Sinvergüenza; claro, yo no conozco el texto, sí la re-presentación llevada a cabo en nuestros festivales, y poresto muchas expresiones llenas de grosería y sin gracia,no se si serían ardides escénicos del Sr. Granada o estu-vieran en el texto, pero piensen bien y verán qué expre-siones mas groseras, qué lenguaje mas sin vuelo y quéfalta de estilo tiene la obra entera.

Yo creo, desde luego ya vencida esta moda, vemos no-velas que ya no usan ní estos asuntos, ni este estilo, qui-zá reflejen ahora un realismo, también exagerado, no esque yo sea partidario de la novela de imaginación, perotampoco es agradable, leer una novela, que en vez de no-vela, parezca la lectura de la crónica de un periódico, yodiría que la novela y el teatro deben traernos otros pro-blemas, o llevarnos a otros regiones, el hombre cuando

(Pasa a la pág. 11)

;oil poemas

it¿Wea, cle amot,

AUSENCIADe nostalgia y ausencia,

siento mi sangre rota.

Por tu ojos, mujer,

por tu voz y tu boca.

Me lo dicen los árboles,

me lo dicen las rocas.

Por tus ojos mujer,

se me quejan las cosas.

De nostalgia y ausencia

siento mi sangre rota.

ALMATe creí como las demás,

corriente, cristalina y frívola.

Me detuve en tus brazos,

me detuve en tu boca

y pasé por tus manos...

Rotas pupilas mías

que no vieron tu alma!

¡Ay rotas pupilas mías

que no ven más que carne.

Ital,tcidca 7. qie elawiadicGranada, Agosto 1959.

1.A Juan Ramón Jiménez

Para ADARVE, con mimejor saludo

Te fuiste y se quedan

los pájaros cantando;

y se queda el camino

de malvas, de nopales;

y los viejos pinares

del cementerio blanco.

Te fuiste y nos dejas

por único consuelo,

saber que por divinos

senderos celestiales,

recibes las suaves

caricias de Platero.

741/,901 eatela

Pozoblanco, agosto de 1.959

pega 6 ADARVE 39 de tiento de 1959

CERVEZA

Piittibuivet: Rafael Ortiz Sánchez-Cañete

reiWanal 267 ,1 337 PV,eqa eólcia¿a

TRA RTES

Zbin ch - u e e

TELEMNOS 267 Y 337

C2Id.eyo de e¿rdoga.

PIDA UN

de Zumos naturales de Limón y Naranja CON SUS VITAMINAS

Distribuidor para Priego y Carcabuey:

PABLO ORTIZ YEVENES - Málaga, 7 - 2.°

30 do figosto de 1959

ADARVE

Pág. 11

DIVAGACIONES

Poca es mi autoridad pararefrendar a alguien ya consoli-dado en el arte de escribir; másesta divagación exige cimientoen que apoyarla so pena de sermal parado por taurófilos y«futboleros». Al suscribir ín-tegramente el fondo y formadel ensayo escrito por D. Ra-món Pérez de Ayala, tituladoLos Toros—De Política y to-ros—siento la premisa perso-nal que aquel desenvolvió. Soyaficionado a los toros; y lo hesido al futbol, con la diferen-cia de que algunas veces juguéal balón en público y nuncame consideré capaz de jugar...con un becerríto ante tal sobe-rano. Con esta mí sincera con-fesión aguardo benevolencia ytolerancia de tíríos y troyanos.

Nunca admití que al juegode toros se le llamara pompo-samente la fiesta de España,precísamente porque todo, ab-solutamente todo, lo que den-tro de una plaza de toros se des-arrolla es denigrante para unpueblo que se estime, comen-zando por la lidia del toro enel redondel o por el comporta-miento de los espectadores enel graderío. Invito seriamentea los que deben saber leer paraque, reflexivamente lo hagandel artículo inicialmente seña-lado, ya que resultaría plagiono consentible pese a la bene-volencia que para los «plagis-tas» tiene A DARVE. Pero ¡PorDios léanlo los jóvenes aunquesea entre sorbo y sorbo de coca-cola!

¿Cómo iba por mi parte aconsentir llamar fiesta nacio-nal, sin denigro para lo nacio-nal, a un festejo en el que anta-ño, sin gran belleza casi siem-pre en otras suertes, resultabanterriblemente destripados ymuertos, todo el equipo de ca-ballos destinados a saciar y acomprobar la bravura del toroen el tercio de picas? Y comono me es licito discutir sobreesto ni lo otro del festejo, pro-duzco mi declaración igual queD. Ramón. Soy aficionado eiré—ya menos por la reflexiónde mi ideal—a todas las corri-das que pueda; más si estuvie-ra en mi mano las suprimiríade raíz. Y ello por el recuerdorepugnante de antaño para elnoble bruto y la -presencia frau-

dulenta hogaño en el festejo,de toda la gama de la impudi-cia y el cinismo como único re-lieve, si bien se observa denuestras exportables corridasde toros, amén ¡claro está! dela suprema «ratio» adscrita alpúblico en sus injustas y co-bardes reacciones para los tore-ros y la autoridad.

Por todas estas razones vandeclinando, al menos para elaficionado, las corridas de to-ros. Más, por lo visto, en Espa-ña se hace preciso mantener elfuego sagrado para enardeci-miento de la plebe que se des-ahogue artificialmente, y porello se crea el tumor en el queuna patolofia ciudadana puederecrearse: el futbol y sus estaddios. Alimentando la morbosi-dad de una colectividad tradi-cionalmente insatisfecha ensus normales deseos de vidaapacible y racional. Simple-mente es inaguantable el espec-táculo «futbolístico» para unciudadano medianamente equilibrado. Este aserto es notoriopara cualquiera que haya pre-senciado un partido donde seespera «leña» de la rivalidadlocal o nacional. Yo he presen-ciado una batalla campal entrenegros y blancos con el acom-pañamiento de denuestos y bo-tellas de coca-cola lanzadospor fieros espectadores.

Pues bien si no admití que seembaucara al pueblo con elpan y toros, gritaré hasta elparoxismo para que no se le en-gañe con el sustitutivo del ba-lón yá que no debe enardecer anadie como acribillan a un po-bre e indefenso animalito conpicas y estoques, al igual queno concibo el apasionamientopor ver dar patadas a la pelotay al contrarío, vociferando

EL FEISMO(Viene de la pág. 9.')

coge un libro, cuando va al tea -tro, al cine, va a abstraerse delo cotidiano, no es que yo seatampoco partidario de la lite-ratura de evasión, entendiendopor esto, el evadirnos de losproblemas de nuestro tiempo,pero si soy partidario de eva-dirnos de lo cotidiano, pero nohacia abajo, hacia lo desagra-dable, sino hacía arriba, aun-que en esto se nos desgarre elcorazón con la tragedia, peroes preferible el sufrimiento alasco.

paz,'1.1•14111~11i.

1111Ins del P11011, S. ELPRIEGO DE CORDOBA

Se pone en conocimiento de los se-ñores Accionistas que ha sido acorda-do por el Consejo de Administraciónel desembolso del segundo dividendopasivo, por un VEINTICINCO porciento del valor de los Títulos suscri-tos.

Los ingresos pueden efectuarse en lacuenta corriente que esta Sociedad tie-ne abierta en los Bancos Español deCrédito, Central y Monte de Piedad(Sucursales de esta Plaza) antes deldía 20 del próximo mes de Septiembre.

Una vez efectuado el ingreso, se ser-virán pasar por las oficinas provisio-nales (Ramón y Cajal, 40) para estam-pillar las Pólizas a la vista del res-guardo bancario correspondiente.

Priego 27 de Agosto 1,950El Consejero-Delegado,

José Linares Montero

igualmente cuando se apetecenmás puñaladas o más punta-piés. Como no sea que yo estéequivocado y tanta estridenciasea un símbolo con que el espa-ñol determina su triste impo-tencia y penoso destino.

o?. da p.

LOS. TOROS Y EL "rtJTBOL"

Plaza de Toros de

PRIEGO

,1911 .117.4

E R P,,IVT.7N F71

Pág. A. D .A 12 V E 30 (10 Bogo o 1959

Jueves 3 de Septiembre de 1.959

a las 5-15 de la tarde

Acontecimiento TaurinoCon motivo de la Feria y Fiestas de

la ciudad, se celebrará una

Elmor[Hurio Corrida 19 Ion7 hermosos ejemplares de Don Juan 7

Guardiola Soto, vecino de Sevilla. I

uno para el rejoneador,

DON ANGEL PERALTy los 6 restantes, para los matadores,

DE ECIJA

2)ie,C1DE SEVOLL4

pum arda,

DE PUERTO utAL

Acompañados desus correspondien-tes cuadrillas de pi-cadores y banderille-ros.

Para otros detalles véan-se programas de mano,

El día 5, gran presentación de

LOS ASESCON VALIOSOS REGALOS

Deettieilact

Teléfono 29

Priego de Córdoba

rdwio,

Academia

ITZN 1 1Emboza de Idiomas

Profesores Nativos

/1Próxima inauguración

PARA INFORMES Y MATRICULA:

bota Mulla! de [mohoExcmo. Ayuntamiento - Planta baja

PRIEGO DE CORDODA

30 de flgoslo de 1959 ADARVE Pág. 13

r7 mu/Degzulc) eúncilár1,9wict "i aini""t"DP".

Quiero enaltecer en estas breves lí-neas la memoria de un ilustre prócerhijo de la Marquesa de Priego, que hapasado a la posteridad aureolado porlas alas de la gloria y de la fama.

Transcurrido el verano del año 1548,el Conde de Feria, D. Pedro Fernándezde Córdova y Figueroa; capitán quehabía intervenido en la luctuosa jorna-da de Argel, llegaba enfermo de palu-dismo, procedente de Zafra, a la villade Priego, a fin de que esta sana po-blación predispusiera a su curacióndefinitiva Algunos meses después sedesvanecieron los optimistas anhelosde Doña Ana Ponce de León, su espo-sa, pues las malignas fiebres tercianasque padecía el conde desde hacia tresaños agraváronse tanto en tan pocotiempo, que a principios de 1549 ya nopodía disponer de su persona. Sin em-bargo, estas debilidades humanas reconfortábanse con los espirituales con-sejos del Beato Juan de Avila, «únicoconsuelo suyo y luz de todo su Estado»que se apresuró a hacerle compañía,casi simultáneamente que Den Diegode Guzmán, hijo de los condes de Bai-lén, que acudió con su ayo el doctorLoarte y Fray Luis de Granada cuyapalabra y santidad le fortalecían.

Con ocasión de las dolencias deDon Pedro, estando sentados a la me-sa estos doctos varones, conversandocon el Maestro Avila sobre las herejíasque habían causado sangrientas heri-das en el corazón de Europa, sobre to-do en la desatinada Francia y en labélica Alemania, haciendo muecas deasombro se decían unos a otros:«¡Guar-de Dios a nuestra España!» Por el con-trario, el Maestro Avila al que conside-raban como oráculo, alzó la voz y di-jo en grave tono: «Demos gracias anuestro Señor, que su voluntad deter-minada es que las herejías no entrenen. España».

Un día, preguntole la condesa quéobra sería más loable a Dios para queDon Pedro sanase de la maléfica en-fermedad. El Maestro Avila le respon-dió sóbriamente que convenía fundarun Seminario. Esta providencial ideaimpulsó a la construcción de las famo-sas escuelas de San Nicasio, que con eltítulo de colegio subsistieron hasta bienentrado el siglo XVIII. Con los auspi-cios de la condesa se erigió un amplioedificio de estilo renancentista junto alos muros de la iglesia de Ntra. Señorade la Aurora (antiguamente ermita deSan Nicasio) para que este Santo Már-tir, Patrono de Priego, velara por aque-lla institución.

Avanzó el estío del año 1552. En unaespacioso habitación de la solariegacasa del Marqués de Priego, adorna-da con magníficos tapices flamencosque muestran a un lado los timbres dellinaje de Feria y a otro los blasonesdel Marquesado de Priego, Don Pedro,que tiene pendiente del cuello la insig-nia del Toisón de Oro, impuesta por elEmperador, pretende disimular susaflicciones dialogando con sus amigosacerca de los problemas contemporá-neos La visita del Maestro Avila es yamás frecuente porque la salud del con-de empeora cada día, de modo que losdolores y la fiebre le repiten con másintensidad y pesadumbre. A tal grave-dad llegó su postración que el día 27de Agosto comulgó devotamente y en-tregó su alma a Dios. Los criados, reli-giosos y familiares que rodeaban elaposento prorrumpieron en quejososlamentos y la condesa, que se dirigía ala cámara de Don Pedro, encontrosecon el Maestro Avila que salía de ellay le interrogó: «¿Cómo queda el con-de?»

—«Este es el conde de vuestra señoríaque ya no tiene otro», respondiole Avi-la entregándole el Crucifijo que mo-mentos antes de expirar habían soste-nido los brazos trémulos de Don Pedro.

Celebróronse solemnes exequias porla muerte del conde y el dia primerode septiembre, en presencia del duquede Arcos, se reveló el testamento ce-rrado hecho dos meses antes, por elque dejaba heredera del Marquesado(que él no llegó a poseer porque sumadre le sobrevivió) a su hija D.°Cata-

con

POSTALES SONORAS

MICROSURCO

I I I

EXCLUSIVAMENTE EN

,eibtatía H. ROJAS

lino, y en tanto por tutora a su esposaDoña Ana, que a la sazón contaba 24años. También mandaba que lo sepul-tasen en Montilla y dejaba el Condadode Feria, Casa de Villalba y villa deSalvatierra a su hermano Don Gómez.

Un Grande de España se había ex-tinguido: Don Pedro Fernández de Cór-dova, primogénito de Doña CatalinaEnríquez Fernández de Córdova, octa-va señora de la Casa de Aguilar y se-gunda marquesa de Priego, y de DonLorenzo Suárez de Figueroa, tercerconde de Feria. Había nacido hacia elaño 1518, y desde muy joven mostro suexcelente espíritu militar. Intervino enhechos históricos más importantes deaquel tiempo y en 1541 casó con la hi-ja de Don Rodrigo Ponce de León, du-que de Arcos Dos años después se ha-lló en la toma de Duren en Alemania,sobresaliendo por su valor y heroismoen aquella gesta, y a continuaciónmarchó a Flandes al servicio del CésarCarlos V hasta 1545 en que de nuevoregresó a España.

Murió Don Pedro con la humildadde un santo y la constancia de un sa-bio. Fué piadoso en el templo, magná-nimo en el campo de batalla y resigna-do en las asperezas de la vida. Figuraejemplar, discreto varón y vigorosoguerrero que permecerá imperecederoen los anales de la nobleza andaluzay en la historia de la hidalguía espa-ñola.

Fué esta época de verdadera inquie-tud y considerable importancia para lavilla de Priego. Se terminó el conventode San Francisco y la torre de la igle-sia Parroquial; se hicieron los deslindescon Iznájar, Montefrío y Alcaudete yse firmó con Carcabuey un tratado so-bre pastos.

El genio conquistador-del hombreplicense, representado en la admirablefigura del ínclito Alonso de Carmona,contribuyó a la colonización del Nue-vo Mundo; la religiosidad, caracteri-zada en Fray Lorenzo Suárez de Fi-gueroa, Prior del Convento Real de SanPablo de Córdoba, a la extensión delas órdenes religiosas y el auge cultu-ral, sistematizado en Andrés de Cazar-la S. I. catedrático de la Universidadde Baeza a la grandeza de España enel Siglo de Oro.

kilahuei Aedo cid dama

A mi distinguido amigo D. José Valverde Madrid, miembro dela Real Academia de Córdoba, de Ciencias, Bellas Letras y No-bles Artes.

L

Pág. 14 ADARVE, 30 de figosto de 1959

caPbcP,a1 4a,tucla cle

("Fr.:FE IA

15 1y ah ata, en Ja ~tante

Jupetación...

30 de flgosie de 1959

ADARVE

Pág. 15

Bar-Restaurant

Que agtaelece la amable acoficla ellipenJacla pot el

pública a este Juntuo5o local

santania Yébene5 TatomanlifieJta 5u conitacletacidiz y +eta

111M11111~~1111111111111111111

LA MANTILLA ESPAÑOLAHace unos años torearon en Priego

Domingo Ortega, Manolete y no sé queotro espada. Mi afición a los toros hasido desde pequeño verdaderamentepasional y loco mi entusiasmo por Ma-nolete, tanto, que ignoro como me lasarreglé para encontrarme de buenas aprimeras en el antiguo Hotel Rosalesjunto a los toreros que comentabantranquilamente en la mañana de la co-rrida temas taurinos. No recuerdo bienquién dé ellos dijo algo que aún no seme ha olvidado. «En esta plaza—de-da—da gusto torear por la cantidadde mujeres bonitas que van a los toroscon su mantilla o con el saleroso trajede gitana».

Es verdad. En Priego se daban, yahora ocurre con mayor razón, pocascorridas de toros; pero hay una dife-rencia entre «antes» y «ahora » . Antes,el día tres de septiembre la caseta que-daba vacía a hora temprana porquelas mujeres, jóvenes y viejas, solteraso casadas, tenían que almorzar tem-prano para «sujetarse >, sin prisas, la

mantilla, ponerse aún más guapas yestar con tiempo en la plaza de toros.Ahora no; ahora la mantilla es una la-ta, pesa mucho, es cosa muy vista o,simplemente, que ir a los toros es de lomás aburrido. El sueño de las extran-jeras es plantarse una mantilla o untraje de gitana; el de las españolas unpantalón.

En Priego hay tres ocasiones, pudié-ramos decir que oficiales, en que lamujer puede ponerse la mantilla: Se-mana Santa, Fiestas de Mayo y Feriade Septiembre. Solo algunas se las sue-len poner en Mayo. Es una pena. Si lamujer supiera lo bonita que está y lojuncal que resulta con esos modernostrajes veraniegos, con su piel morenay con su mantilla, buscarían mas oca-siones de lucirla airosamente; creo queentonces habría que fundar una aca-demía de adiestramiento de piropos.

¡Ay, el tres de septiembre de antaño!La gente iba pausadamente a los toros,se sentaba con buena antelación en eltendido—muchas sombrillas y sombre-

ros de paja en el sol, buenas «sangrías»en la sombra—esperando la hora delpaseíllo. ¡Qué corta se hacía la espera!Si, mu .:, —ata, aunque el cuello se te-nía retorcido, porque los palcos se ibanllenando de claveles y rosas: ha llega-do fulanita o sutanita. ¡Vaya garbo!Los mantones de Manila revoloteandopor el aire dibujando una verónica quebien podría llevar la firma del mismoD. Francisco Goya. ¡Qué salero! Soloel clarín nos hacia volver los ojos alredondel: iba a dar comienzo el pasei-llo. La corrida podría ser buena o ma-la, pero el preludio había sido superior:todas ellas hab ían triunfado y de bue-na gana las hubiéramos sacado a hom-bros por la puerta grande. Hasta la sa-lida de los toros era entonces un espec-táculo: todas iban con su mantilla a lacaseta, a bailar. ¿Que pesaba la peine-ta?; ¡qué mas daba, si había mil ojosadmirados que aliviaban su peso!

Así era antes»; «ahora» no. Las cos-tumbres van desapareciendo, má rápi-das las buenas, quedando más reza-gadas las malas,

El próximo tres de septiembre tie-nen las mujeres de Priego ocasión devolver a las recordadas costumbres deantaño: la corrida de toros es de pos-tín, hay ambiente, de Feria; solo falta,que la mujer prieguense, andaluza cíen,por cíen, vista la mantilla española,:porque lo español con gotas de aromaandaluz tiene sabor a vino añejo.

ele 7caia'

Comunica gustosamente a los señores usuarios deCOCHES, CAMIONES, TRACTORES Y MA-

-T t V 2 S. L. QUINARIA AGRICOLA, RECAMBISTAS, TA-LLERES MECANICOS, GARAGES, ESTACIO-

NES DE SERVICIO Y EMPRESAS DE TRANSPORTES, etc., la apertura de laCONCESION OFICIAL FORD-EBRO para el día 6 de Septiembre próximo, con PIE-ZAS legítimas de Repuestos, Taller de Reparaciones, Servicio Diesel, Lavadero y Engrase.

Con este motivo y comenzar en esa fecha la I Feria del Campo andaluz, en Lucena,se celebrará dicho día 6 por la mañana, en los terrenos de la Concesión, un

Concurso de Arada con Caballeríadotado con 20.000 pesetas de premios en metálico, Copas y Trofeos, patrocinado y presididopor las Autoridades.

También se inaugurará en la misma fecha, una

Exposición de Maquinaría Agrícola y toda clase de Aperos e Implementosy se efectuarán demostraciones prácticas de labranza con Tractores, utilizándose Arados Tri-discos Reversibles, Bidiscos Reversibles, Bisurcos Fijos Reversibles, Bísurcos Desplazables yReversibles, Monosurcos y Subsoladores. Se realizarán también labores con CultivadoresNivelaciones de tierras y acarreos con Remolques.

A todos los labradores se les invita a presenciar estas demostraciones tan interesantes

Venia de 14,1,kikiacie EBRO

Avenida del Parque, 21 — LUCENA — Teléfono, 141

Soh-corolonrio en Priego: Domingo Barba Jiménez - Tilo. 125