22

Click here to load reader

seneca.edu.arseneca.edu.ar/.../SENECA-Investigacion-Cientifica.docx  · Web viewEn este rubro se incluirían los instrumentos de medición si los necesita, las planillas de recogida

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: seneca.edu.arseneca.edu.ar/.../SENECA-Investigacion-Cientifica.docx  · Web viewEn este rubro se incluirían los instrumentos de medición si los necesita, las planillas de recogida

La investigación científica

La investigación es una actividad humana de carácter social mediante la cual los individuos conocen la existencia de cosas nuevas, saben cuáles son sus propiedades, determinan sus relaciones con otros temas, fijan su composición y los vínculos entre sus elementos, comprueban sus conclusiones, y lo que es más importante: encuentran las formas de intervenir en el desarrollo de los procesos naturales y sociales para cambiar sus efectos. El proceso de investigación, por su parte se compone de tres elementos: El sujeto investigador, los medios materiales de que se dispone para investigar y el objeto investigado.

El Investigador Es la persona o el grupo de personas que hace la investigación. Se trata de personas concretas que viven una determinada realidad y que por lo tanto llevan impreso el sello de sus circunstancias. Por otra parte, el sujeto investigador está investido de una determinada preparación intelectual y posee una concepción personal del mundo, hecha de valores e incluso prejuicios y preconceptos. Todo investigador debe contar con las siguientes características:

o Tener, sobre el tema que estudia, los conocimientos más relevantes.o Asumir una actitud abierta hacia el asunto.o Considerar absolutamente todas las alternativas posibles.o No dejarse arrastrar por ideas preconcebidas.o Aceptar las conclusiones de su trabajo aún cuando contradigan lo esperado por él.

Los medios materialesEstán constituidos por el conjunto de elementos con que cuenta la persona o el grupo de personas que investiga. Esos medios materiales incluyen los elementos más obvios como el papel y los bolígrafos para la escritura, como los elementos que facilitarán su tarea (transporte, hospedaje) y los otros elementos que necesariamente deberá inventar para hacer posible su trabajo. En este rubro se incluirían los instrumentos de medición si los necesita, las planillas de recogida de datos, el equipamiento de trabajo específico, etc. Muchas veces el investigador debe fabricarse esos medios que -por supuesto- deberán ser racionales; es decir acordes con las posibilidades, con el tema y con la finalidad.

El Objeto de investigaciónEs la parcela de la realidad sobre la que el investigador o el grupo de investigadores han puesto la mirada, es el tema o el asunto de la investigación.

Selección:Teniendo en cuenta los siguientes aspectos:

o Los temas generales son inabarcables, es necesario seleccionar aspectos concretos.o Se deben tener en cuenta las posibilidades que se tienen de trabajar con el tema elegido.o La complejidad, y el interés que reviste es asunto completan los aspectos a tener en cuenta al

seleccionarse un tema.

Oración tópica:Es la oración que expresa en forma breve y concreta las intenciones del investigador y se expresa en los siguientes términos: "El objetivo de esta investigación es......". Aunque parezca un trámite por demás obvio, el fijar la oración tópica es fundamental a la hora de delimitar el trabajo. Debe ser clara, acotada y sin ambigüedades.

Estrategia General de la Investigación:La estrategia general de la investigación es el "Método científico" o instrumento de la actividad científica. Desde el punto de vista etimológico "método" se traduce en: camino que conduce al conocimiento. El método está constituido por el conjunto de procedimientos utilizado para construir nuevos conocimientos.

Page 2: seneca.edu.arseneca.edu.ar/.../SENECA-Investigacion-Cientifica.docx  · Web viewEn este rubro se incluirían los instrumentos de medición si los necesita, las planillas de recogida

Planteamiento del problema:El problema de la investigación es potencialmente cualquier asunto que no tenga una resolución automática basada en la experiencia previa. Al interesarse, el investigador, en una cuestión cuya explicación no sabe ha planteado un problema de investigación. Para poder clarificarlo, y especialmente para poder delimitarlo, se debe formular preguntas.

Formulación de preguntas:Las primeras preguntas a plantear, serán seguramente las tradicionales ¿qué? ¿quién? ¿cuándo? ¿dónde? ¿por qué? ¿para qué? ¿cómo? a las que seguirán otras más específicas. En la medida en que se plantean las preguntas se profundiza el conocimiento del objeto con anterioridad a la inmersión de lleno en su estudio. Habrá preguntas conceptuales (sobre conceptos o definiciones relacionadas con el fenómeno) así como otras empíricas (relacionadas con la experiencia en relación con el objeto de estudio). Del correcto planteamiento del problema (y de la agudeza de las preguntas que se formule el investigador) dependerá la resolución del problema.

Elaboración del Marco Teórico:Es de suma importancia en el proceso de investigación y consiste en la exposición y el análisis de los conocimientos, teorías y enfoques que ya existen en el campo que interesa a la investigación y que sirven para "encuadrar" el objeto de estudio seleccionado. Elaborar el marco teórico es recopilar y seleccionar de las teorías que existen sobre el asunto, las que son acordes con los fines del investigador. El marco teórico, en los hechos, es el nexo que une la investigación que se lleva adelante con todo aquello que ya existe al respecto.

Siguiendo a Inés Zadú: "El marco teórico, marco referencial o marco conceptual tiene el propósito de dar a la investigación un sistema coordinado y coherente de conceptos y proposiciones que permitan abordar el problema...". De éste dependerá el resultado del trabajo. Significa poner en claro para el propio investigador sus postulados y supuestos, asumir los frutos de investigaciones anteriores y esforzarse por orientar el trabajo de un modo coherente. El fin que tiene el marco teórico es el de situar a nuestro problema dentro de un conjunto de conocimientos, que permita orientar nuestra búsqueda y nos ofrezca una conceptualización adecuada de los términos que utilizaremos. El punto de partida para construir un marco de referencia lo constituye nuestro conocimiento previo de los fenómenos que abordamos, así como las enseñanzas que extraigamos del trabajo de revisión bibliográfica que obligatoriamente tendremos que hacer.

Veamos un ejemplo... Si deseamos conocer las causas de la delincuencia juvenil, será conveniente aproximarnos al tema desde varios aspectos: desde el plano psicológico, psicosocial, económico, legal, etc. También será necesario esbozar la concepción que tenemos de sociedad y de delincuencia juvenil (el fenómeno en estudio), porque nuestra comprensión del fenómeno variará si partimos de apreciarlo como una conducta disfuncional (por ejemplo) que afecta a individuos impropiamente integrados a sus grupos de referencia o, por el contrario, como una expresión de una contracultura que se origina en una crisis de valores de la sociedad existente.

En síntesis, el marco teórico responde a la pregunta: ¿qué antecedentes existen? Por ende, el marco teórico tiene como objeto dar a la investigación un sistema coordinado y coherente de conceptos, proposiciones y postulados, que permita obtener una visión completa del sistema teórico, sobre el conocimiento científico, que se tiene acerca del tema. La conclusión del marco teórico debe ser que existe un problema científico y ése es el que los investigadores van a abordar. Por ello, es recomendable que el investigador, al comenzar a estudiar su tema, trate de poner al día sus conocimientos por medio de una sistemática y amplia consulta bibliográfica. En general, se recurre a bibliotecas públicas y privadas, hemerotecas, buscadores web y redes informáticas.

La recapitulación no debe ser pasiva, será conveniente formular redes esquemáticas, comparar puntos de vista, establecer análisis y síntesis, confeccionar fichas.

Page 3: seneca.edu.arseneca.edu.ar/.../SENECA-Investigacion-Cientifica.docx  · Web viewEn este rubro se incluirían los instrumentos de medición si los necesita, las planillas de recogida

Integración del material.Una vez terminadas nuestras lecturas, así como la elaboración y clasificación de las fichas, estaremos en posición de elaborar nuestro marco teórico, que se basará en la integración de las fichas. El orden que llevará la integración estará determinado por el objetivo del marco teórico. Si, por ejemplo, es de tipo histórico, recomendaríamos un orden cronológico de las teorías y/o de los hallazgos empíricos. Si la investigación se relaciona con una serie de variables y tenemos información de teoría, así como de estudios previos de cada una de esas variables y de la relación entre ellas, sería conveniente delimitar secciones que abarcaran cada uno de los aspectos relevantes, a fin de integrar aquellos datos pertinentes a nuestro estudio.

Definición de términos básicos.Todo investigador debe hacer uso de conceptos para poder organizar sus datos y percibir las relaciones que hay entre ellos. Un concepto es una abstracción obtenida de la realidad y, por tanto, su finalidad es simplificar resumiendo una serie de observaciones que se pueden clasificar bajo un mismo nombre. Algunos conceptos están estrechamente ligados a objetos y a los hechos que representan, por eso cuando se define se busca asegurar que las personas que lleguen a una investigación conozcan perfectamente el significado con el que se va a utilizar el término o concepto a través de toda la investigación. El problema que nos lleva a la definición de conceptos es el de que muchos de los términos que se utilizan en las ciencias sociales son tomados del lenguaje vulgar y, generalmente, el investigador los utiliza en otro sentido. La definición conceptual es necesaria para unir el estudio a la teoría y las definiciones operacionales son esenciales para poder llevar a cabo cualquier investigación, ya que los datos deben ser recogidos en términos de hechos observables".

Formulación de HipótesisLa hipótesis es una suposición que está al alcance del investigador el poder comprobarla. Es la guía que va a conducir el resto del proceso de investigación y debe reunir las condiciones que a continuación se detallan:

o Estar apoyada sobre conocimientos comprobados.o Mantener una fuerte relación con el marco teórico.o Estar correctamente formulada.o Ser verificable.

De acuerdo con Inés Zadú: "Para plantear una hipótesis adecuada, debemos tener en cuenta los siguientes puntos:

o Los términos que se empleen deben ser claros y concretos para poder definirlos de manera operacional, a fin de que cualquier investigador que quiera replicar la investigación, pueda hacerlo.

o Una hipótesis sin referencia empírica constituye un juicio de valor. Si una hipótesis no puede ser sometida a verificación empírica, desde el punto de vista científico no tiene validez.

o Las hipótesis deben ser objetivas y no llevar algún juicio de valor; es decir, no debe definirse el fenómeno con adjetivos tales como "mejor" o "peor", sino solamente tal y como pensamos que sucede en la realidad.

o Las hipótesis deben ser específicas, no sólo en cuanto al problema, sino a los indicadores que se van a emplear para medir las variables que estamos estudiando.

o Las hipótesis deben estar relacionadas con los recursos y las técnicas disponibles. Esto quiere decir que cuando el investigador formule su hipótesis debe saber si los recursos que posee son adecuados para la comprobación de la misma.

o La hipótesis debe estar directamente relacionada con el marco teórico de la investigación y derivarse de él".

Page 4: seneca.edu.arseneca.edu.ar/.../SENECA-Investigacion-Cientifica.docx  · Web viewEn este rubro se incluirían los instrumentos de medición si los necesita, las planillas de recogida

Partes de una hipótesisToda hipótesis se compone de dos partes. Una de esas partes está comprobada y se llama base. La otra parte de la hipótesis, lejos de estar comprobada, es la parte a comprobar y se llama cuerpo. A su vez, esas partes de la hipótesis reciben la denominación técnica de variables. Se llaman variables porque son capaces de adquirir valores diferentes. Una de las variable es la variable independiente y es la explicación tentativa con que se cuenta para la otra variable que es la "variable dependiente" y a su vez, la parte explicada. Así entonces, en el siguiente ejemplo: "El rendimiento de un estudiante depende de sus ingresos económicos" es posible identificar:

o Variable dependiente: "El rendimiento de un alumno" -la parte explicada-o Variable independiente: "sus ingresos económicos" -la explicación tentativa-

Resulta fácil observar que tanto "rendimiento de un alumno" como "ingresos económicos" son términos capaces de adquirir diferentes valores mensurables; de ahí que sean considerados técnicamente "variables".

Relaciones entre variables: Las relaciones que van a darse entre las variables de una hipótesis son:

o Covariación; esto es que si varía una de las partes, lo hará también la otra.o Covariación experimentable; o sea, que esas variaciones simultáneas no son de orden teórico

sino que se producen en los hechos hacia el interior del objeto de estudio.o Ocurrencia previa; la variable independiente es anterior, ocurre antes que la variable

dependiente.

Contrastación o comprobación de la hipótesisUna vez que el problema ha sido planteado, y que ha sido formulada la hipótesis, el paso siguiente consiste en someter a prueba esa hipótesis. No se trata de otra cosa que de contrastar esa hipótesis con la realidad. No tiene carácter científico aquella hipótesis que no tiene posibilidades de someterse a prueba. Se debe tener presente que tanto el resultado afirmativo (concluir en que la hipótesis se cumple en los hechos) como el resultado negativo (la refutación del supuesto) constituyen pasos en un camino que no acaba fácilmente. Si el investigador encuentra que los hechos refutan la hipótesis planteada, deberá seguir investigando a través de una nueva hipótesis o en todo caso reformulando el problema, pero aún en tal caso habrá hecho una contribución al campo del conocimiento y estará claro que aquello que se supuso no es acertado.

Técnicas de contrastaciónEl investigador contrastará su hipótesis siguiendo alguna de las siguientes técnicas o combinándolas:

ObservaciónNo se trata de la observación ordinaria, sino de la observación científica. Es una observación penetrante y basada en conocimientos teóricos comprobados. Un número finito de observaciones debe permitir al investigador o bien confirmar o bien refutar la hipótesis. La observación debe ser planificada de modo tal que otro investigador pueda llegar a efectuarla logrando los mismos resultados que el primero. La observación puede definirse como el uso sistemático de nuestros sentidos en la búsqueda de los datos que se necesitan para resolver un problema de investigación.

Dicho de otro modo, observar científicamente es percibir activamente la realidad exterior con el propósito de obtener los datos que previamente han sido definidos de interés para la investigación. La observación que se realiza cotidianamente, como parte de nuestra experiencia vital, no puede ser considerada como científica pues no está orientada hacia objetos precisos de estudio, no es sistemática y carece de controles o de mecanismos que nos pongan a cubierto de los errores que podemos cometer cuando la realizamos. La observación científica debe seguir algunos principios básicos:

Page 5: seneca.edu.arseneca.edu.ar/.../SENECA-Investigacion-Cientifica.docx  · Web viewEn este rubro se incluirían los instrumentos de medición si los necesita, las planillas de recogida

Debe tener un propósito específico. Debe ser planeada cuidadosa y sistemáticamente. Debe llevarse, por escrito, un control cuidadoso de la misma. Debe especificarse su duración y frecuencia. Debe seguir los principios básicos de validez y confiabilidad.

La principal ventaja de esta técnica en el campo de las ciencias del hombre radica en que los hechos son percibidos directamente, sin ninguna clase de intermediación, colocándonos ante una situación tal como ésta se da naturalmente. De este modo, no se presentan las distorsiones que son usuales en las entrevistas, como la subjetividad del objeto investigado. Otra ventaja es que la conducta se describe en el momento exacto en que está ocurriendo.

Por ejemplo, si queremos hacer un estudio de las diferentes formas que existen para educar a los niños entre las tribus primitivas, observaremos las conductas de las madres hacia sus hijos y las describiríamos tal como se presentan en un momento dado. Además, las observaciones se pueden realizar independientemente de que las personas estén dispuestas a cooperar o no, a diferencia de otros métodos en los que sí necesitamos de la cooperación de las personas para obtener la información deseada.

Su principal inconveniente reside en que la presencia del observador puede provocar, por sí sola, una alteración o modificación en la conducta de los objetos observados, destruyendo la espontaneidad de los mismos y aportando datos, por lo tanto, poco fiables. Todos los seres humanos, al saberse observados, tienden naturalmente a alterar su conducta, pues hay muchas actividades, opiniones y actitudes que podemos tener en privado, pero nunca cuando sentimos que estamos siendo objeto de una observación. Es difícil poder observar la interacción familiar, por ejemplo, en el momento de acostarse o levantarse. Esta reacción frente a la presencia de terceros debe tenerse en cuenta siempre que se pretenda utilizar la técnica de la observación con seres humanos.

Para evitar las perturbaciones mencionadas, se han diseñado dos procedimientos:

Observación simple:Para evitar inhibiciones o alteraciones en la conducta de los sujetos observados, se trata de pasar lo más desapercibidos posible, actuando de tal manera que el observador no aparezca con contornos nítidos ante los observados, sino más bien como parte del "telón de fondo" de la situación. Si logramos esto, lograremos observaciones confiables y de buena calidad.

Observación participante.La otra forma de que las personas no se sientan observadas se basa en un procedimiento inverso: el observador, en vez de pasar desapercibido, trata de integrarse a la acción de los observados, de participar en ella como si se tratara de un miembro más del grupo. Debido a su utilidad, es una técnica que se puede utilizar, junto con otras, para recabar información; por ejemplo, la observación se puede utilizar en un estudio exploratorio, y para el estudio final se pueden usar otras técnicas como cuestionarios, entrevistas, etc.

Observación simple y participante.La observación simple resulta útil y viable cuando se trata de conocer hechos o situaciones que de algún modo tienen un cierto carácter público, o que por lo menos no pertenecen estrictamente a la esfera de las conductas privadas de los individuos. Es factible mediante este procedimiento conocer hábitos de compra, situándonos estratégicamente en los puntos de ventas, relevar formas de comportamiento político, mediante la asistencia a actos de esa naturaleza, y conocer otros aspectos de la conducta manifiesta de las personas: hábitos de vestimenta, de concurrencia a lugares públicos, de trato social, etc. Casi siempre sus resultados apuntan a lo más superficial o visible de la realidad social.

Page 6: seneca.edu.arseneca.edu.ar/.../SENECA-Investigacion-Cientifica.docx  · Web viewEn este rubro se incluirían los instrumentos de medición si los necesita, las planillas de recogida

La observación simple puede adquirir también un carácter indirecto, si apelamos al auxilio de instrumentos capaces de registrar información sobre el problema. El uso de vidrios polarizados, de cintas magnetofónicas, filmadoras, cámaras de televisión y otros aparatos es de indudable valor en el estudio de la conducta humana, por la exactitud de sus registros y por la confianza que proporcionan al investigador. Es conveniente utilizar estos auxiliares siempre y cuando las circunstancias lo permitan. Por supuesto, el uso de estos medios debe plantearse de modo tal que no perturben la acción o situación, porque de lo contrario sus efectos serían más bien contraproducentes.

La observación participante, por otra parte, implica la necesidad de un trabajo más dilatado y cuidadoso, ya que el investigador debe primeramente ingresar al grupo, comunidad o institución en estudio para, una vez allí, ir realizando la doble tarea de desempeñar roles dentro del conjunto y de ir recogiendo los datos que desea conseguir.

Por lo tanto, es preciso confundirse con las personas sobre las que recae la investigación, sin abandonar la actitud observadora. Con esto se consigue ser testigo de los hechos "desde adentro", y el observador no sólo puede percibir las formas más exteriores de la conducta sino también experimentar en carne propia las actitudes y valores que se relacionan con el comportamiento en estudio.Esta información resulta, por lo general, más confiable que la que se obtiene por medio de entrevistas, ya que los hechos se observan a medida que se producen y tal como se producen.

La observación participante puede llamarse natural cuando el investigador pertenece, de hecho, al conjunto humano que investiga. Si un estudiante quiere hacer una investigación sobre estudiantes, prácticamente no necesita ningún esfuerzo para lograr su cometido, pues ya es estudiante y conoce el lenguaje, los modos de hacer y de comportarse del grupo que investiga.

La observación participante, en cambio, se denomina artificial cuando la integración del observador al grupo se hace con el objeto deliberado de desarrollar un trabajo de investigación. Cuando la distancia social entre observador y observado es poca, la adecuación no es difícil. La observación participante puede variar desde una afiliación total al grupo hasta una participación limitada y condicionada, tanto en cuanto al tiempo como en cuanto a las funciones asumidas por el observador. No es necesario que éste lleve a cabo exactamente las mismas actividades que realizan los demás miembros del grupo; en lugar de ello, puede buscarse algún papel que sea aceptable dentro de la comunidad y que el observador pueda desempeñar razonablemente bien.

En todos los casos, es importante que no se divulgue la verdadera finalidad de su participación y que cuide todos los detalles de su aspecto personal, de sus gestos y ademanes, de las palabras y opiniones que expresa, para no aparecer como un participante anómalo, porque esto puede generar hacia él una actitud de desconfianza o un trato atípico, bloqueando la información que recibe y llegando hasta a distorsionar las actividades que el grupo normalmente realiza.

En cuanto a las desventajas de la observación participante, debemos mencionar que el excesivo compromiso que adopta el investigador frente al grupo puede llegar a provocar una identificación tan intensa que altere su objetividad y distorsione su percepción; que acepte, dentro del grupo investigado, una sola de las posiciones posibles; y los enormes costos que pueden estar asociados a trabajos de tan larga duración.

En la práctica, es conveniente efectuar las tareas de observación en equipo, para tener una mayor cobertura de los sucesos y para evitar los siempre posibles errores de percepción. Los datos pueden ser así confrontados o cotejados luego de su obtención para enmendar errores o superar los vacíos que puedan existir. Cuando los sucesos de interés se dan dentro de colectividades pequeñas o muy sensibles, es preferible reducir el número de observadores, pues una presencia colectiva puede causar más daños que beneficios.

Page 7: seneca.edu.arseneca.edu.ar/.../SENECA-Investigacion-Cientifica.docx  · Web viewEn este rubro se incluirían los instrumentos de medición si los necesita, las planillas de recogida

Debemos distinguir también entre observaciones de situaciones producidas espontáneamente, en la misma vida social, de las que se llevan a cabo en condiciones controladas, experimentales, ya preparadas.

Registro y formalización de la observación.La tarea de observar no es una mera percepción pasiva de hechos, situaciones o cosas... Hablábamos de una percepción activa, lo cual significa seleccionar, organizar y relacionar los datos referentes a nuestro problema. No todo lo que aparece en el campo del observador tiene importancia y, si la tiene, no siempre en el mismo grado; no todos los datos se refieren a las mismas variables o indicadores y es preciso estar alerta para discriminar adecuadamente todo este conjunto posible de informaciones.

Resulta indispensable registrar toda observación que se haga, para poder organizar luego lo percibido en un conjunto coherente. Los medios más comúnmente utilizados son: cuadernos de campo, diarios, cuadros de trabajo, gráficos y mapas. El problema del registro puede llegar a ser sumamente delicado cuando se trata de la observación de fenómenos de tipo social.

En muchas circunstancias es prácticamente imposible tomar notas durante el transcurso de la observación, pues ello originaría sospechas y recelo. En situaciones extremas, no habrá más remedio que confiar en la memoria, con todas las limitaciones que esto supone. Este inconveniente se allana cuando los observadores son varios, ya que pueden redactar independientemente sus informes para luego compararlos entre sí, completando y depurando los datos obtenidos. En cuanto a los datos para registrar, es posible adoptar diversas posiciones.

Puede actuarse con suma flexibilidad, recogiendo sólo aquellos datos que van apareciendo, anotando las impresiones generales que causan los sucesos, de una manera espontánea y poco organizada. Se trata de una observación no estructurado o no formalizada, que ofrece las ventajas de su gran capacidad de adaptación frente a sucesos inesperados y de no pasar por alto ningún aspecto importante que pueda producirse. Este tipo de observación generalmente se lleva a cabo en un estudio piloto, cuando no se conoce muy bien la muestra que se va a estudiar.

Cuando establecemos de antemano una pauta de observación explícita en que se detalla qué datos habremos de recoger, llamamos a la observación estructurada o formalizada.

Aquí la ventaja principal es que recogemos datos que pueden cuantificarse más fácilmente, debido a su homogeneidad, y que podemos tener la certeza de no haber olvidado registrar ninguno de los aspectos principales del problema en estudio. Su desventaja radica en su poca flexibilidad frente a circunstancias no previstas pero que pueden llegar a ser interesantes o importantes para la investigación. La observación estructurada se lleva a cabo cuando se pretende probar una hipótesis, o cuando se quiere hacer una descripción sistemática de un fenómeno; es decir, cuando estamos realizando un estudio o investigación en el que sabemos exactamente lo que vamos a investigar.

Por ejemplo, si vamos a observar el grado de agresividad de un niño mediante la frecuencia con que se presenta la conducta, en sus diferentes grados, primero definiremos qué queremos decir con conducta agresiva y cuáles son sus manifestaciones:

Identificación del niño: (se puede dar su nombre, o hacer referencia a alguna característica física o a algún número que permita identificarlo).

Golpeó a un niño cerca de él. Golpeó a un niño que estaba lejos de él. Le dijo palabras insultantes a un niño cerca de él. Le dijo palabras insultantes a un niño que estaba lejos de él.

Page 8: seneca.edu.arseneca.edu.ar/.../SENECA-Investigacion-Cientifica.docx  · Web viewEn este rubro se incluirían los instrumentos de medición si los necesita, las planillas de recogida

La Entrevista.La entrevista es una forma específica de interacción social que tiene por objeto recolectar datos para una indagación. El investigador formula preguntas a las personas capaces de aportarle datos de interés, estableciendo un diálogo, donde una de las partes busca recoger informaciones y la otra es la fuente de esas informaciones.

La ventaja esencial de la entrevista reside en que son los mismos actores sociales quienes proporcionan los datos relativos a sus conductas, opiniones, deseos, actitudes y expectativas. Nadie mejor que la misma persona involucrada para hablarnos acerca de aquello que piensa y siente, de lo que ha experimentado o piensa hacer. Pero existe un importante inconveniente que limita sus alcances.

Cualquier persona entrevistada podrá hablarnos de aquello que le preguntemos pero siempre nos dará la imagen que tiene de las cosas, lo que cree que son, a través de su carga subjetiva de intereses, prejuicios y estereotipos. La propia imagen que el entrevistado tiene de sí mismo podrá ser radicalmente falsa y, en todo caso, estará siempre idealizada, distorsionada, mejorada o retocada.

Este problema nos obliga a dejar fuera de esta técnica a problemas y temas que son mejor explorados por medio de otros procedimientos. Por otra parte, nos obliga a utilizar, a veces, caminos indirectos, mediante preguntas que alcancen nuestro objetivo elípticamente, utilizando rodeos. Es clásico el ejemplo de que las personas nunca contestan la verdad respecto de sus ingresos personales en dinero, ya sea porque los disminuyen (ante el temor de estar frente a algún inspector de impuestos), o porque los aumentan (con fines de ostentación social o para reforzar su autoestima).

Para que una entrevista tenga éxito, es preciso prestar atención a una serie de factores: es importante que la apariencia exterior del entrevistador resulte adecuada al medio social donde habrá de formular sus preguntas. El entrevistador habrá de ser una persona de por lo menos una cultura media, que comprenda el valor y la importancia de cada dato recogido y la función que su trabajo desempeña en el conjunto de la investigación. Tendrá que ser mentalmente ágil, no tener prejuicios marcados frente a ninguna categoría de personas y, sobre todo, ser capaz de dejar hablar libremente a los demás, eliminando por completo todo intento de convencerlos, apresurarlos, o agredirlos con sus opiniones.

La entrevista habrá de realizarse a las horas más apropiadas para las personas que responden, teniendo en cuenta que su posible duración no afecte la confiabilidad de los datos. Lo que vulgarmente se llama entrevista es una técnica que en realidad se denomina entrevista no estructurada, y lo que suele llamarse encuesta es igual a lo que denominamos, en metodología, entrevista estructurada. Las entrevistas más estructuradas serán aquellas que predeterminen en una mayor medida las respuestas por obtener, que fijan de antemano sus elementos con más rigidez, mientras que las entrevistas informales serán las que transcurran de un modo más espontáneo, libre, sin sujetarse a ningún canon establecido.

Entrevistas no estructuradas:Una entrevista no estructurada o no formalizada es aquella en que existe un margen más o menos grande de libertad para formular las preguntas y las respuestas. No se guían por un cuestionario o modelo rígido.

Entrevista formal: Es la modalidad menos estructurada posible de entrevista, ya que se reduce a una simple conservación sobre el tema en estudio. Lo importante no es definir los límites de lo tratado ni ceñirse a algún esquema previo, sino "hacer hablar" al entrevistado, de modo de obtener un panorama de los problemas más salientes, de los mecanismos lógicos y mentales del respondente, de los temas que para él resultan de importancia. Es de gran utilidad en estudios exploratorios y recomendable cuando se trata de abordar realidades poco conocidas por el investigador. También suele utilizarse en las fases iniciales - aproximativas - de investigaciones de cualquier naturaleza, recurriendo a informantes claves que pueden ser expertos sobre el tema en estudio, líderes formales o informales, personalidades destacadas o cualquier persona que posea información para la investigación. Lo más importante es dar al respondente la sensación clara y definida de que puede hablar libremente, alentándolo y estimulándolo para que lo haga y cuidando de no influirlo demasiado con nuestras actitudes o las palabras que decimos.

Page 9: seneca.edu.arseneca.edu.ar/.../SENECA-Investigacion-Cientifica.docx  · Web viewEn este rubro se incluirían los instrumentos de medición si los necesita, las planillas de recogida

Entrevista focalizada: Es prácticamente tan libre y espontánea como la anterior, pero tiene la particularidad de concentrarse en un único tema. El entrevistador deja hablar sin restricciones al entrevistado, proponiéndole apenas algunas orientaciones básicas pero, cuando éste se desvía del tema original, el entrevistador vuelve a centrar la conversación sobre el primer asunto. Se emplea normalmente con el objeto de explorar a fondo alguna experiencia vivida por el entrevistado o cuando nuestros informantes son testigos presenciales de hechos de interés o de acontecimientos históricos. Requiere de gran habilidad en su desarrollo, para evitar tanto la dispersión temática como caer en formas más estructuradas de interrogación.

Entrevista por pautas o guías: Se guían por una lista de puntos que se van explorando en el curso de la entrevista. Los temas deben guardar una cierta relación entre sí. El entrevistador hace muy pocas preguntas directas, y deja hablar al respondente siempre que vaya tocando alguno de los temas señalados en la pauta o guía. Se usan en situaciones parecidas a las anteriores y cuando se presentan casos en que los sujetos investigados prefieren más un desarrollo flexible que uno rígido, por sus propias actitudes culturales o necesidades.

Todas estas formas de entrevistas (que tienen en común su poca formalización) poseen la ventaja de permitir un diálogo más profundo y rico, de presentar los hechos en toda su complejidad, captando no sólo las respuestas a los temas elegidos sino también las actitudes, valores y formas de pensar de los entrevistados. Su principal inconveniente radica en que es poco práctico sistematizar un gran número de entrevistas de este tipo, organizándolas estadísticamente, pues pueden tener muy pocos puntos de contacto entre sí.

Otra dificultad es su costo, pues involucran la presencia de personal altamente especializado durante tiempos relativamente largos. Los problemas de registro pueden ser importantes, pues existe un gran número de palabras que es casi imposible de registrar en su totalidad. Pueden utilizarse grabadores, aunque es preciso determinar previamente si la presencia de estos aparatos cohíbe o no a los informantes.

Entrevistas formalizadas: Se desarrollan en base a un listado fijo de preguntas cuyo orden y redacción permanece invariable. Comúnmente se administran a un gran número de entrevistados para su posterior tratamiento estadístico. Entre sus principales ventajas, podemos mencionar su rapidez y el hecho de que pueden ser llevadas a cabo por personas con mediana preparación, lo cual redunda en su bajo costo. Otra ventaja es su posibilidad de procesamiento matemático.

Su mayor desventaja radica en que reducen grandemente el campo de información, limitando los datos a los que surgen de una lista taxativa de preguntas. Esta lista de preguntas, que es el instrumento concreto de recolección empleado en este caso, recibe el nombre de cuestionario y puede ser administrado sin que necesariamente medie una entrevista. Debe ser cuidadosamente redactado, evitando preguntas demasiado generales, confusas o de doble sentido, y tratando de conservar un orden lo más natural posible.

ExperimentaciónEs una técnica que si bien está ligada con la observación aparece como posterior. Implica la intervención del investigador manipulando las condiciones del fenómeno observado Suelen utilizarse dos muestras, una "testigo" y otra "experimental". La manipulación de las condiciones sólo se efectúa en la muestra experimental a fin de constatar la reacción comparada con la de la muestra testigo que se mantiene inalterable. El experimento se debe programar, ejecutar, extraer de él las conclusiones y finalmente confrontarlo con la predicción inserta en la hipótesis.

EncuestaEs una de las técnicas más utilizadas en el campo de las ciencias sociales. Implica el previo diseño de muestras en las que la encuesta será aplicada. Las muestras en cuestión deben ser representativas si es que se pretende generalizar los resultados. La manera en que se realizan las encuestas es a través del suministro de cuestionarios que deben ser cuidadosamente diseñados en base al marco teórico. Existen

Page 10: seneca.edu.arseneca.edu.ar/.../SENECA-Investigacion-Cientifica.docx  · Web viewEn este rubro se incluirían los instrumentos de medición si los necesita, las planillas de recogida

distintos tipos de encuestas, pero en todos los casos hace falta que no sean direccionadas en las preguntas como para obtener como respuesta "lo que el investigador quiere"; deben ser fácilmente tabulables, vale decir que las respuestas tienen que poder agruparse y deben ser idénticas para todos los encuestados.

Conclusiones y resultadosEl último paso en el trabajo de investigación es la presentación de las conclusiones o los resultados. Se tratará de una cosa o de la otra dependiendo del tipo de investigación que se halla realizado: Hay investigaciones DESCRIPTIVAS, que tienen por finalidad describir un fenómeno sin llegar a poner a prueba predicciones, que en ese caso no las hay. Si es así, esa investigación tendrá por informe final lo que se llaman resultados.

Si, en cambio, la investigación realizada fue explicativa o predictiva dará por producto lo que se llaman conclusiones. En el caso de las investigaciones del primer tipo (explicativas) las conclusiones deberán probar o en su defecto refutar la hipótesis planteada. En el segundo de los tipos (predictivas) las conclusiones podrán ser extrapoladas, es decir, además de comprobadas en la investigación efectuada, aplicables a otros fenómenos que reúnan determinadas condiciones de similitud o analogía. Hay muchos casos en los que es necesario adosar a las conclusiones un conjunto de sugerencias correctivas, o superadoras de la situación investigada.

ANEXO: Citas BibliográficasCuando se cita a otros autores, especialmente en el marco teórico es fundamental registrar correctamente las citas es decir... dejar en claro a quién pertenece ese párrafo, esa frase, o esa palabra que estamos refiriendo tomada de algún autor. Eso debe hacerse de modo correcto para evitar problemas legales ("Plagio") y éticos (atribuirse como propios dichos ajenos). La cita en el texto se hace mencionando primero a quén lo escribió y entrecomillando lo que dijo. Al final de la cita, además de cerrarse las comillas se coloca una referencia (un número muy pequeño) y se aclara a pié de página.

Para colocar ese número pequeño en WORD, se debe desplegar en cuadro del menú "INSERTAR", posicionarse luego en "REFERENCIA" y dirigir el cursor hacia "NOTA AL PIÉ" en el cuadrito que se abrirá. Una vez hecho eso aparecerá el pequeño número y la pantalla dividida para que abajo uno escriba la referencia. El ejemplo está en color. Como señalan Werther y Davis: "Un punto de interés fundamental es determinar si la satisfacción laboral conduce a mejor desempeño o si por lo contrario el mejor desempeño conduce a mejores niveles de satisfacción".1

Luego, al finalizar el trabajo se coloca bajo el subtítulo de BIBLIOGRAFÍA toda la serie de obras que han sido consultadas siguiendo el orden que se detalla a continuación:

Autor(es) personal(es) o institucional Título de la publicación Número de la edición (excepto la primera edición) Lugar de publicación Editorial Año de publicación Paginación (si se trata de obras con más de un volumen, se debe indicar el nº del volumen sin mencionar la paginación). Nota de serie

Ejemplos:

a) Autor personal SPIEGEL, Murray R. Teoría y problemas de probabilidad y estadística. Madrid, McGraw-Hill, 1988. 372p. (Serie de compendios Schaum).

b) Dos autores SKOOG, Douglas. A. y West, Donald M. Química analítica. 4ª ed. Madrid, McGraw-Hill, 1989. 725p.

c) Tres autores SKOOG, Douglas. A., WEST, Donald M., HOLLER, F. J. Química analítica. 6ª ed. Madrid, McGraw-Hill, 1995. 612p.

Page 11: seneca.edu.arseneca.edu.ar/.../SENECA-Investigacion-Cientifica.docx  · Web viewEn este rubro se incluirían los instrumentos de medición si los necesita, las planillas de recogida

d) Más de tres autores BIOLOGIA Molecular de la célula por Bruce Alberts "et al". 3ª ed. Barcelona, Omega, 1996. 1387p.

ANEXOS

En Anexos (uno o varios) es preciso colocar toda información relevante que ilustre, complemente, amplíe o relacione la que compone la investigación. Fotos, mapas, planos, copias de encuestas, planillas de observación, etcétera van en Anexos.

1 WERTHER, William B, Jr y ; Davis Keith; "Administración de personal y Recursos Humanos"; 5º edición; México; Mc Graw Hill; 2000, pág. 437 a 440.

OBSERVACIÓN:Lo que se plantea aquí es un camino posible, NO el único. Se puede argumentar a favor de otros trayectos similares

Sobre la elección del tema:

o Que sea inherente a la carrerao Que sea abordableo Que implique una decisión propiao Que se justifique en su importancia la elección

Sobre el planteamiento del problema:

o Que haya posibilidades reales de estudiarloo Que sea lo suficientemente acotado como para que no sea imposible ahondar en élo Que incluya la posibilidad de estudiarlo "en el campo"o Que revista importanciao Que no quede en simples especulaciones incontrastableso Que esté claramente delimitadoo Que se relacione con lo central de la carrera

Sobre el marco teórico:

o Que se utilicen fuentes seriaso Que se confeccionen correctamente las citas textualeso Que se centre en la temática establecida en el planteamientoo Que no se limite a un "mosaico" de fragmentos sino que sea expuesto con un hilo conductoro Que no incluya elementos sin origen citableo Que sea lo más valioso de lo que existe al alcanceo Que implique una opción consciente del investigador la selección efectuada

Sobre la hipótesis

o Que sea afirmativao Que constituya una relación de dos términos, uno explicado y otro que explica (Salvo casos en que

se justifiquen otras hipótesis)o Que sea comprobableo Que no sea una obviedad

Page 12: seneca.edu.arseneca.edu.ar/.../SENECA-Investigacion-Cientifica.docx  · Web viewEn este rubro se incluirían los instrumentos de medición si los necesita, las planillas de recogida

o Que excluya imprecisioneso Que contenga la mención a la unidad de análisis si es un "estudio de caso"

Sobre los métodos de comprobación

o Que se elijan métodos contemplados por la investigación científicao Que se triangulen (se use más de uno) si uno solo es pobre en resultadoso Que se los elija en función de las posibilidades realeso Que sean auténticoso Que haya sistematicidad en su aplicacióno Que se los explicite (para que otro investigador aplicando los mismos métodos llegue al mismo

resultado)

Sobre las conclusiones

o Que se ajuste a confirmar o refutar la hipótesiso Que se argumente con evidencias de lo investigadoo Que no incluya elementos nuevoso Que no sea dubitativao Que no incluya una nueva hipótesis no comprobadao Que las conclusiones culminen con sugerencias acerca de los estudiado, una propuesta, un plan de

acción, en función del tema tratado.

Sobre los Aspectos Generales

o Que se ajusten a las normas académicaso Que todo se redacte en tercera personao Que se incluyan en Anexos elementos ajenos al eje del trabajoo Que las fotos tengan carácter ilustrativo y no probatorio (la fotografía no es un método de

comprobación científico)o Que se alejen de los formatos de "monografía" y "Trabajo de campo" (como materia de SHL)o Que no haya errores ortográficos o sintácticoso Que se respeten los acuerdos con las fuentes (confidencialidad, devoluciones, etc)

La tesina puede ser realizada hasta por dos alumnos, que deberán realizar de manera conjunta la solicitud de autorización de tema y tutor.

Para solicitar autorización de Tema y Tutor el alumno deberá:Tener aprobadas todas las materias y seminarios con finales.Debe estar realizando su pasantía o tenerla aprobada.No deben haber transcurrido más de 6 meses del final de la última materia o seminario. Caso contrario deberá abonar una multa (de igual valor que la ausencia a examen)

Para solicitar entrevista con Edgardo Muñoz (departamento de tesinas) el alumno deberá indefectiblemente tener autorizados tema y tutor. La solicitud de turnos debe realizarse en recepción.

Para presentar la Tesina el alumno deberá:Tener aprobadas todas las materias, seminarios y la pasantía con nota final

Page 13: seneca.edu.arseneca.edu.ar/.../SENECA-Investigacion-Cientifica.docx  · Web viewEn este rubro se incluirían los instrumentos de medición si los necesita, las planillas de recogida

Tener autorizado tema y tutorTener el visado del asesor de tesinas (Edgardo Muñoz)No haber transcurrido más de 12 meses del final del último trayecto académico. Caso contrario deberá rematricularse.

Plazos para la corrección:El docente se compromete a devolver la tesina corregida en un plazo no mayor a los 30 días.El alumno deberá realizar las correcciones y presentar nuevamente la tesina, en un plazo no mayor a los 30 días una vez que se ha notificado de su desaprobación. Si la presentación se realiza luego de los 30 días deberá abonar una multa (de igual valor que la ausencia a examen), para que se le acepte la tesina para corrección.

Presentación de la Tesina:Se deberá presentar:Documento impreso y CD, acompañados de nota por duplicado, donde se solicita su corrección Este requisito compete a la primera presentación y a las que se realicen posteriormente con correcciones.Toda la información respecto de tesinas deberá ser solicitada en recepción

Correcciones:Las instancias de corrección deberán ser abonadas por el alumno.

Ponencia:El alumno deberá durante aproximadamente 15 a 20 minutos exponer el tema elegido, con el recorte realizado, planteando la hipótesis y explicando la investigación realizada para poder comprobarla o refutarla; realizando el cierre de la exposición con las conclusiones. Durante la exposición o al finalizar se lo podrá interrogar sobre el marco teórico, los métodos utilizados o datos que no resultaran claros del trabajo o de la exposición oral. Todo ello redundará en la nota final de la tesina. Se aprueba con 4 (cuatro). Si la tesina fue realizada por dos alumnos, la nota es individual, dependiendo de la actuación de cada uno en la instancia de la ponencia.En caso de desaprobar, se fijará una nueva fecha para defensa (al mes siguiente)En caso de aprobación se realizará el trámite para la SOLICITUD DEL TITULO (presentación de nota)