100
A DÓNDE VAS ÁNCASH? DR. ENRIQUE HUERTA BERRÍOS Ex Rector La cuestión del desarrollo y los desafíos de futuro

¿A Dónde Vas Áncash? La cuestión social, económica y política, y propuestas de desarrollo humano y ético para el largo plazo

Embed Size (px)

DESCRIPTION

El objeto de este trabajo es contribuir al diagnóstico de la problemática social, económica y política de la Región Áncash en la coyuntura actual, caracterizada por la efervescencia de la corrupción, la crisis de la gobernanza regional, la caída de los precios del cobre y otros minerales explotados por Áncash que, juntos, han desencadenado la RECESIÓN ECONÓMICA de 2015-2015 y su secuela de desempleo, retracción de la demanda e inseguridad económica y social, en un contexto de desaceleración económica de China y caída de los precios internacionales de los commodities. Asimismo, proponer algunos desafíos estratégicos de desarrollo, a nivel preliminar, los cuales podrían ser tomadas en cuenta durante la creación de una necesaria visión de futuro de Áncash para el largo plazo. También se propone motivar sesudos debates entre los políticos, profesionales y académicos en torno al desarrollo humano y ético de Áncash de largo aliento, ahora que la Región Áncash está hundida en el fango. Espero que el contenido desarrollado satisfaga vuestras expectativas. Por favor, compárta este material de estudio y análisis con los estudiantes universitarios y no universitarios, así como con las autoridades económicas y políticas de la Región y la nación y también con los profesionales y público en general unido a vuestra red. Muchas gracias.

Citation preview

Diapositiva 1

A dnde vas ncash?

Dr. Enrique Huerta BerrosEx RectorLa cuestin del desarrollo y los desafos de futuro

Objetivos Contribuir al diagnstico de la problemtica social, econmica y poltica de la Regin ncash en la coyuntura actual. Proponer algunos desafos de desarrollo, a nivel preliminar, que podran ser tomadas en cuenta durante la creacin de la visin de futuro de ncash en el largo plazo. Motivar debates entre polticos, profesionales y tcnicos en torno al desarrollo humano y tico de ncash.

04/07/2015Enrique Huerta Berros2

NCASH es TIERRA DE NADIE.

04/07/2015Enrique Huerta Berros3

contagiosa Corrupcin en las esferas del poder?04/07/2015Enrique Huerta Berros4

+ Poltica + CorrupcinPolticos corruptos generan seguidores corruptosMucha gente observa que los polticos, policas y jueces parecen pasar por alto lacorrupcin y hasta la practican, por lo que, sencillamente, siguen su ejemplo y se hacen corruptas.Al aumentar lacorrupcin, este flagelo se hace ms aceptable por la gente, hasta que al final se convierte en un modo de vida tolerado.La gente que cobra salarios muy bajos llega a creer que noles queda otra opcin que pedir sobornos si quieren vivir con mejor comodidad. Y cuando nose castiga a quienes obtienen o pagan sobornos para conseguir una injusta situacin de ventaja, son pocos los que estn dispuestos a ir contra la corriente de opinin de los corruptos, que son los que mandan.

04/07/2015Enrique Huerta Berros5

+Corrupcin +Crmenes04/07/2015Enrique Huerta Berros6

Probablemente haya una o ms causas, tanto directas como indirectas, como el dinero fcil y abundante del canon minero y su distribucin desigual a nivel nacional y regional; la re eleccin de autoridades maosas; el dbil o deficiente control estatal del uso de los recursos pblicos; la escasa transparencia y hbitos de rendicin de cuentas; la tolerancia de la poblacin a los hechos corruptos (roba pero hace obras); la deformacin tica y moral de cierto sector de la sociedad por los medios de comunicacin; los salarios pblicos muy bajos; la mentalidad de ganancia personal acriollada de ciertas autoridades; la normas legales relajadas y autoridades judiciales permisibles que no condenan la corrupcin; la psima educacin recibida por la gente, etc. Sin embargo, ante nuestros ojos, al menos se presentan ests probables causas:04/07/2015Enrique Huerta Berros7Pero, CULES SON LAS CAUSAS DE la CORRUPCIN en ncash?

04/07/2015Enrique Huerta Berros8Esta forma de distribucin concentradora y desigual podra ser la causa (o parte de ella) para la exacerbacin de la corrupcin en algunos distritos, provincias y regiones del Per. Miremos las cifras distribuidas:

04/07/2015Enrique Huerta Berros9Parece que la desigualdad distributiva del Canon minero tiene algo que ver con la exacerbacin de la corrupcin en ncash. Dentro de ncash tambin se practica la desigualdad distributiva, y la corrupcin est focalizada en los ms.

04/07/2015Enrique Huerta Berros10

Fuente: Zaconetti, Jorge. En http://bitacorajmz.blogspot.com/2014/08/se-vienen-mas-disminuciones-del-canon.htmlLa desigualdad distributiva del canon minero reina en Per,!!uno de cada cuatro soles del canon minero se transfiri a la Regin ncash entre 2004-2014, el resto a las 23 regiones restantes!!ncash: desigual Distribucin interna de las transferencias de canon minero RECIBIDAS (2012)04/07/2015Enrique Huerta Berros11Huari recibi ms de 1/3 del canon minero regional, seguido de Santa y Huaraz. Las dems provincias recibieron mucho menos que stas. El gobierno regional tambin concentra las transferencias. La poltica pblica estableci la desigualdad distributiva.

04/07/2015Enrique Huerta Berros12

Fuente: Zaconetti, Jorge. En http://bitacorajmz.blogspot.com/2014/08/se-vienen-mas-disminuciones-del-canon.htmlEl canon minero distribuido (2004-2014) equivale a menos de 7 soles de cada 100 soles de ingreso por exportacin de las mineras.+R R Reeleccin, +Corrupcin

Que se elimine en todo el Per la reeleccin de autoridades, a todo nivel, para prevenir la corrupcin!!04/07/2015Enrique Huerta Berros13Entonces Cul es el principal problema que debe resolver NCASH?Para que NCASH transite por la autopista del desarrollo, debe resolver primero el problema de la CORRUPCIN. Extirparla o al menos reducirla a su mnima expresin.04/07/2015Enrique Huerta Berros14

No TE hagas un autogol!04/07/2015Enrique Huerta Berros15

EN NCASH:

la recesin y eldesempleo amenazan con AUMENTAR la pobreza y el hambre.

04/07/2015Enrique Huerta Berros16

A lo anterior se sumancash est en recesin!

04/07/2015Enrique Huerta Berros17

Ingres a la zona de recesin en 2014-I.

04/07/2015Enrique Huerta Berros18La produccin minera est cayendo!04/07/2015Enrique Huerta Berros19

tambin el canon minero recibido est cayendo!

04/07/2015Enrique Huerta Berros20Crece el desempleo en Chimbote!

04/07/2015Enrique Huerta Berros21Crece el desempleo en Huaraz!

04/07/2015Enrique Huerta Berros22- Inversiones pblicas - obras pblicas y entonces - empleo+Desempleo +informalidad04/07/2015Enrique Huerta Berros23En el escenario socioeconmico de ncash, la informalidad viene aumentando como refugio de los desempleados. El empleo formal se ha reducido a su mnima expresin, solo se halla ocasionalmente el empleo temporal generado por las entidades pblicas.Se est disparando el desempleo y se percibe la inseguridad para la vida. Las empresas y trabajadores ligadas a la construccin estn padeciendo los efectos negativos de una economa recesada y la baja o nula inversin pblica.

ncash: extractivismo y ESTANCAMIENTO DE OTROS SECTORES

04/07/2015Enrique Huerta Berros24

Extractivismo paralizantencash es una de las cinco economas ms importantes del pas, pero hasta ahora basada en el extractivismo minero y pesquero; siguen a stos la generacin de energa hidroelctrica, el comercio, las finanzas a pequea escala y los servicios comunitarios.

04/07/2015Enrique Huerta Berros25

La velocidad de crecimiento econmico de ncash es lenta (57%). Est entre las seis ltimas regiones y por debajo del promedio nacional (85%) acumulado en el perodo 2001-2011. Cuzco lidera con 134%ncash alcanz una tasa promedio de crecimiento del 4.6% en el perodo 2001-2011, por debajo de la media nacional de 6.4%, ms an de Cuzco (8.9%).PER: VELOCIDAD DE CRECIMIENTO ECONMICO DE LA REGIONES EN LA PRIMERA DCADA DEL SIGLO XXI

04/07/2015Enrique Huerta Berros2604/07/2015Enrique Huerta Berros27

04/07/2015Enrique Huerta Berros28

04/07/2015Enrique Huerta Berros29

La agricultura y la pesca son actividades extractivas marginales y tienen poco peso en la conformacin del PBI; en cambio la minera contribuye con ms de del PBI regional, lo que permite advertir una economa extractivista de corte minero.Extractivismo minero29

En ncash, el extractivismo minero tiene muy poca vocacin generadora de empleo e ingresos para el sector laboral, aunque si de produccin exportadora, divisas e impuesto a la renta. La agricultura es el refugio de la fuerza laboral del campo, pero con muy baja productividad, lo cual explica la existencia de una extendida pobreza rural y de la migracin a las ciudades, a donde van a emplearse precariamente en los servicios (comercio informal).

04/07/2015Enrique Huerta Berros30

La agricultura ancashina est en la cola y se halla estancada desde hace ms de una dcada, y esta abandonada a su suerte sin que los gobernantes hagan algo importante por reactivarla.

04/07/2015Enrique Huerta Berros31Slo la agroexportaccin muestra un leve crecimiento positivo en los ltimos aos.Las exportaciones ancashinas son casi totalmente tradicionales. Las no tradicionales son en la prctica insignificantes.04/07/2015Enrique Huerta Berros32

En 2013 se observ un frenazo de la produccin minera. ncash exporta predominantementeminerales, 04/07/2015Enrique Huerta Berros33

Pobreza04/07/2015Enrique Huerta Berros34

04/07/2015Enrique Huerta Berros35

Pobreza de ncash y nacional, 2008-2012PuestoEntidad20082009201020112012TotalPer36.20%34.80%31.30%27.80%25.80%9Ancash38.40%31.50%29.00%26.00%22.00%Fuente:Instituto Nacional de Estadstica e Informtica del PerEl rostro de la Pobreza Y EL HAMBRE en ncash04/07/2015Enrique Huerta Berros36

Pobreza de ncash y nacional, 2008-2012PuestoEntidad20082009201020112012TotalPer36.20%34.80%31.30%27.80%25.80%9Ancash38.40%31.50%29.00%26.00%22.00%Fuente:Instituto Nacional de Estadstica e Informtica del Per

23 MIL NIOS menores de 5 aos sufren de desnutricin crnica (2013-2014)04/07/2015Enrique Huerta Berros37

21% de desnutricin crnica regional contra 15% del nivel nacional!Ms de 30 MIL NIOS ANCASHINOS MENORES DE 3 AOS PADECEN DE Anemia (2013)04/07/2015Enrique Huerta Berros38

Son casi la mitad de los nios menores de tres aos que sufren anemia! Esto es gravequ es la desnutricin crnica y la anemia?04/07/2015Enrique Huerta Berros39La desnutricin crnica es el retraso en el crecimiento de los nios menores de 5 aos, es decir, las nias y nios no alcanzan la talla esperada para su edad por una subalimentacin. Uno de los rganos ms afectados por este flagelo es el cerebro y se hace irreversible.La anemia es el empobrecimiento de la sangre por disminucin de su cantidad total, como ocurre despus de las hemorragias, o por enfermedades, ya hereditarias, ya adquiridas, que amenguan la cantidad de hemoglobina o el nmero de glbulos rojos. La principal causa es la deficiencia de hierro. Es un problema de salud muy difundido entre mujeres embarazadas y nios.Fuente: En http://www.unicef.org/peru/spanish/La-desnutricion-cronica-infantil.pdfLa seguridad alimentaria de ncash es precariaLas elevadas tasas de desnutricin crnica y anemia de los nios e infantes observados en ncash demuestran de cuerpo entero la precaria situacin de la seguridad alimentaria ancashina, ligado, en parte, al abandono y estancamiento de su agricultura, de la pesca para el consumo humano, la persistencia de la pobreza rural, al desempleo y subempleo.La transmisin de la desnutricin crnica, la mala nutricin y anemia es intergeneracional y est unida a la pobreza, a la desigualdad y al subdesarrollo.

04/07/2015Enrique Huerta Berros40ncash est insegura alimentariamente, sobre todo sus nios y nias! 04/07/2015Enrique Huerta Berros41

ncash: en educacin hay importantes logros cuantitativos, pero languidece la calidad.ncash sufre de fragmentacin territorialncash es una regin fragmentada con 20 provincias y 166 distritos, y cuenta con una escasa infraestructura vial.As, es previsible que la regin tenga limitaciones para crecer ms all de la posesin de sus recursos no renovables (mineros y pesqueros)Qu hacer para promover un rpido, diversificado y sostenido crecimiento?

04/07/2015Enrique Huerta Berros42Proyecto Chinecas qu?ncash requiere del Proyecto de Irrigacin Chinecas (en los valles de Chimbote, Nepea y Casma) para el desarrollo agroexportador, aprovechando los recursos hdricos del Ro Santa. Sin embargo, a lo largo de la Panamericana slo se ven tierras desrticas, delimitadas y con usos diferentes al agro. Cmo enrumbar exitosamente a este proyecto y lograr algo parecido a Chavimochic, Majes o mucho mejor an?

04/07/2015Enrique Huerta Berros43

Los retailen Huaraz y Chimbote cundo?Qu hay de introducir con fuerza los retailen Chimbote y Huaraz? En Chimbote hay proyectos en marcha de Urbi Propiedades, del Grupo Interbank para la construccin de unmally complejo habitacional. Pero que planes hay de los retail para Huaraz? O no lo hay. Qu hacer para posibilitar su pronta introduccin?

04/07/2015Enrique Huerta Berros44Factores econmicos, ambientales y socio polticos elevan el riesgo en ncash.Aumentan los niveles de conflicto y riesgo en ncash

04/07/2015Enrique Huerta Berros45

ncash, a la cabeza de los conflictos!EN EL MES DE MARZO Se da cuenta de 211 conflictos: 155 conflictos activos y 56 conflictos latentes.La mayor cantidad de conflictos sociales que se desarrollan en una sola regin se ubica en los departamentosdencash y Apurmac (22 casos) y Puno (19); y le siguen los departamentos de Cusco (16), Ayacucho, Cajamarca y Piura (14 cada uno), Junn (12) y Loreto (11) y Lima Provincias (10). En procesos de dilogo: 72 casos. Acciones colectivas de protesta: 179. Resultaron heridas 92 personas y 2 fallecidas como resultado de la violencia en los conflictos.Reporte Mensual de Conflictos Sociales N 133

Fuente: http://www.defensoria.gob.pe/conflictos-sociales/home.php04/07/2015Enrique Huerta Berros46ncash: +Minera corporativa, +Conflictos (ambientales y de gobernanza)

04/07/2015Enrique Huerta Berros47+Minera corporativa, +Conflictos (socioambientales y de gobernanza)

04/07/2015Enrique Huerta Berros4848Altos niveles de riesgo en ncashncash supera al Cusco y Puno en niveles de riesgo. Factores polticos, sociales y naturales juegan en su contra.Estos tres factores son determinantes en el momento en que los capitales privados evalan la viabilidad de sus proyectos de inversin.Dada la inestabilidad poltica que se vive en la regin, las inversiones no logran desenvolverse en los niveles en que su potencial les permitira.

04/07/2015Enrique Huerta Berros49Despus de una noche oscura, viene un claro amanecer

04/07/2015Enrique Huerta Berros50ncash necesita una visin de FUTURO DE LARGO PLAZO04/07/2015Enrique Huerta Berros51

Qu hace falta?visin de FUTURO DE LARGO PLAZO04/07/2015Enrique Huerta Berros52

VISIN DE FUTURO

Qu es?Visin de futuro: definicinEs saber con precisin a dnde ir, qu objetivo lograr, cmo y cundo hacerlo. Sus ingredientes clave son 4:Comunidad con visin de futuro

Visin de futuro: definicinEs saber con precisin y responsabilidad a dnde ir, qu objetivo lograr, cmo y cundo hacerlo. Sus ingredientes clave son 4. Son los sueos de una comunidad en accin:Comunidad con visin de futuro= PoderACCINSueosValores

Valores

04/07/2015Enrique Huerta Berros56

Imaginemos una nueva regin y hagmosla posible, preferibleHagamos una revolucin pacfica!

04/07/2015Enrique Huerta Berros57

04/07/2015Enrique Huerta Berros58

Por dnde empezar?

ncash, es hora del cambio estratgico!!

04/07/2015Enrique Huerta Berros59Lo central del cambio estratgico04/07/2015Enrique Huerta Berros60

ELEGIR EL CAMINO DE LA HONESTIDAD ALERTA ROJA CONTRA LA CORRUPCIN!Es hora de detener la corrupcin en ncash y en Per.

Combatir la impunidad

Los vacos legales y la falta de polticas de los gobiernos facilitan la corrupcin tanto nacional como internacional. Superar estas falencias cuanto antes.

04/07/2015Enrique Huerta Berros61Es deber de la juventud luchar contra la corrupcin.04/07/2015Enrique Huerta Berros62

Nios y jvenes ancashinos: Sin futuro? SIN MIEDO!!04/07/2015Enrique Huerta Berros63 ancashino Recuerda!04/07/2015Enrique Huerta Berros64

Qu puede hacer la Justicia contra la corrupcin?04/07/2015Enrique Huerta Berros65

Una Justicia oportuna y eficaz puede dar respuesta a las demandas de los ancashinos frente a la corrupcin y los corruptos. La corrupcin es compleja y se requiere de gran dedicacin por parte detodoslos operadores de la JUSTICIA: fiscales, jueces, secretarios, funcionarios, policiales. La Justicia debe contar con las herramientas legales, pero tambin con los medios materiales y humanos.04/07/2015Enrique Huerta Berros66

Incluyen 10 Ideas de proyectos de desarrollo claves. 04/07/2015Enrique Huerta Berros67Propuesta de desafos de ncash en el corto y largo plazo

DESAFOS de ncashEn el corto plazo:Reactivacin econmica con fuertes inyecciones de inversin pblica dirigidos al crecimiento de la industria de la construccin, del sector servicios y del sector (ambos rentables en empleo), tratando de lograr un crecimiento con equidad.En el mediano y largo plazo:Diversificacin y modernizacin productiva introduciendo con fuerza la agroindustria de exportacin y la agricultura familiar.Acumular Capital Humano de calidad para lograr una mayor productividad (Educacin, Salud, Nutricin, Cierre de brechas de desigualdad).Neoestractivismo responsable y agregacin de valor industrial al aprovechamiento de los recursos naturales.

04/07/2015Enrique Huerta Berros68DESAFOS de ncash5. Construir institucionalidad y modernizar el Estado (Evitar sobre regulaciones e incertidumbre regulatoria. Polticas pblicas efectivas, simplificacin administrativa y rendicin de cuentas)6. Impulsar reformas prioritarias: Efectividad de la descentralizacin; solucionar la Informalidad laboral, la inseguridad. Erradicar la corrupcin.7. Crear una visin de desarrollo compartida de ncash, en la perspectiva de contribuir y consolidar la visin de futuro del Per al 2050.

04/07/2015Enrique Huerta Berros69Desafos especial 1: dotar de Agua de calidad y saneamiento Ms de la mitad de los habitantes dencash reciben servicios de agua potable deficientes (agua entubada), por lo que se debe invertir ms en mejorar la calidad del agua, hasta hacerla segura y lograr un saneamiento adecuado.El acceso universal al agua y el saneamiento es en la actualidad un gran desafo" para mejorar la calidad de vida de los habitantes en las reas periurbana y rural de ncash. Se tienen los recursos y, si hay voluntad de los gobernantes, se puede cumplir el desafo.04/07/2015Enrique Huerta Berros70Desafos especial 2: LOGRAR una educacin de calidadAprender a: Conocer hacer Vivir Juntos Ser.04/07/2015Enrique Huerta Berros71

Desafos especial 2: Lograr una Educacin de Calidad Un efectivo medio para combatir la pobreza,Empodera a los individuos,Prepara a las personas para el cambioConstruye democraciaPromueve sociedades pacficasUn derecho humano y un bien pblicoEs un indispensable elemento para alcanzar desarrollo sustentableAprendizaje a lo largo de la vida04/07/2015Enrique Huerta Berros72

OPORTUNIDADES Y DESARROLLOExisten oportunidades para el desarrollo duradero y tico de ncash?. S las hay. Cules son las ms relevantes? cmo y cundo aprovecharlas efectivamente? Una de ellas es la disponibilidad del CANON MINERO que seguir disponindose por algn tiempoOtra es la demanda efectiva y potencial, creciente y extensa, de productos agroindustriales en China, Norteamrica y Europa, y ms especficamente de frutas y hortalizas.

04/07/2015Enrique Huerta Berros7304/07/2015Enrique Huerta Berros74Propuesta de desarrollo agro industrial innovado (hortofrutcola)

04/07/2015Enrique Huerta Berros75

La demanda de productos agroindustriales de exportacin est aumentando sostenidamente. 04/07/2015Enrique Huerta Berros76

En particular, las uvas de mesa peruana tiene una demanda creciente y un potencial esperanzador. USAR la tecnologa de los andenes Incas y los sistemas de regado modernos para la agroexportacin agroindustrial en ncashHay que aprender de los Suizos en agricultura. Suiza tiene una topografa difcil como la nuestra. O han hecho suya la Tecnologa ancestral de los Incas o han desarrollado esta capacidad por su cuenta; pero ahora son los mejores aprovechndolos y su poblacin tiene una elevada calidad de vida.Fuente de las fotos: Alan Rouiller. En https://www.flickr.com/photos/alainrouiller/14808308175/in/photostream/lightbox/

DESARROLLAR LA AGROINDUSTRIA DE EXPORTACIN Ancashina EN LA COSTA Y EN LA SIERRA, SEGN LA VOCACIN DE CADA ZONA.

FRUTAS: Uvas, PALTAS, mangos, mandarinas Y otros ctricos.

HORTALIZAS: ESPRRAGOS, papikra, TOMATES, QUINUA, etc.Qu producir con este CAMBIO estratgico?

Potencial exportador de la Uva PeruanaLa cartera de clientes de Per viene amplindose: ahora se cubren ms de 70 destinos. Europa sigue siendo el principal destino con 48.000 TM importadas en 2013. China, Indonesia, Vietnam y otros destinos orientales estn empezando a comprar grandes volmenes (30.000 TM por China en 2013). El enorme gran mercado asitico constituye una gran oportunidad de negocios para las frutas y hortalizas, empezando por la uva de mesa.Los envos hacia Amrica del Norte siguen aumentando ao tras ao (35.000 toneladas a los Estados Unidos y 5.000 toneladas a Canad en 2013), y son parte del potencial exportador de la uva de mesa peruana cuya produccin est en crecimiento.04/07/2015Enrique Huerta Berros88En http://www.intracen.org/itc/blogs/market-insider/Peruvian-grape-showing-potential/Potencial exportador de la Uva PeruanaMarket Insider seala que el cultivo de uva de mesa en Per ocupa una superficie de 21.400 hectreas, a diferencia de hacediez aos con 11.400 hectreas La produccin se ha extendido a lo largo de la costa del Pacfico, sobre todo en Ica y ahora al norte, en la zona de Piura. Las superficies cultivadas ya estn llegando a 4.280 ha, con un incremento del 22% en 2013, mientras que el Sur es ms lento (8.750 ha, es decir, 1% mayor). Los rendimientos en el sur del Per son slo de 20 t / ha, mientras que en las zonas ms septentrionales, equipadas con modernos sistemas de riego, alcanzan a 30 t / ha.04/07/2015Enrique Huerta Berros89En http://www.intracen.org/itc/blogs/market-insider/Peruvian-grape-showing-potential/8904/07/2015Enrique Huerta Berros90

Per es competitivo mundialmente en la produccin y comercio de las uvas, paltas, quinua, alcachofas y esprragos.04/07/2015Enrique Huerta Berros91

04/07/2015Enrique Huerta Berros92

Las agro exportaciones peruanas se dirigen principalmente a los mercados de Europa, Norteamrica y ltimamente del sudeste asitico (China). Potencial de mercado AGROINDUSTRIAL interno04/07/2015Enrique Huerta Berros93

El tamao y la capacidad de compra de la clase media peruana va en aumento y es una potencial demanda para los productos agroindustriales locales.

04/07/2015Enrique Huerta Berros95

Propuesta de 10 IDEAS DE proyectos de dllo clave Culminacin del Proyecto Especial de Irrigacin Chinecas, que cuenta con viabilidad tcnica y econmica del MEFParque Agroindustrial de la costa de ncash (Localizado en Chimbote - hoyen licitacin los servicios bsicos)Construccin del Terrapuerto Nacional de Huaraz para la poblacin/empresas)Construccin de redes de banda ancha para internet y promocin de la UNASAM Digital y de otras universidades, as como de las principales ciudades de ncash. Mejora de la calidad educativa.Agro industria hortofrutcola de exportacin en la sierra de ncash, con tecnologa de andenes y acueductos modernos. Construccin del Parque Agroindustrial y Artesanal de Huaraz.Construccin e implementacin del nuevo Hospital Regional de Huaraz y nuevas redes hospitalarias menores.Reconstruccin de la va frrea Chiquin-Ctac-Huaraz-Carhuaz-Yungay-Caraz-Chimbote.Construccin y funcionamiento de un Aeropuerto Internacional en la sierra de ncash (Ctac)La ampliacin y mejoramiento de la infraestructura del Puerto de Chimbote y elevacin a la categora de internacional.Reasfaltado, ampliacin y mejora de la carretera Ctac-Chavn-San Marcos-Huari.04/07/2015Enrique Huerta Berros96

NCASH NECESITA DINAMISMO DE laS FUENTES DE RIQUEZA Y EQUIDAD PARA SU DESARROLLOTrabajo

Capital

TecnologaConocimientoGestinRIQUEZADistribucin justaDESARROLLO HUMANO04/07/2015Enrique Huerta Berros97

PREDICAMENTO PARA NCASH

Si los gobiernos nacional, regional y municipales, la sociedad civil y la propia poblacin ancashina no extirpan el cncer de la corrupcin; si no llegan a cuajar una visin de futuro compartida y de largo plazo; si no acometen los grandes desafos; si no reorientan su accionar y el uso del canon minero y dems fondos pblicos en realizar esa visin, el futuro que depara a la Regin ncash es sombro.04/07/2015Enrique Huerta Berros98

El desarrollo resulta del esfuerzo colectivo, lo cual requiere liderazgo y cooperacin entre todos.

MANOS A LA OBRA!!04/07/2015Enrique Huerta Berros99A dnde vas ncash?Dr. Enrique Huerta BerrosEx Rector

Gracias