A la sombra de Zambra

Embed Size (px)

Citation preview

  • 8/8/2019 A la sombra de Zambra

    1/2

    A la sombra de Zambra

    Mara Tenorio

    Dicen que hay escritores que escriben cientos de pginas y, luego de editarlas, se quedan

    apenas con unas decenas. No s si ser un mito o si de veras existirn seres tan

    generosos con sus lectores como para podar todo lo irrelevante y entregarles la esencia.En todo caso, me gusta pensar que eso, precisamente, ha logrado el chileno Alejandro

    Zambra en sus dos novelas publicadas hasta ahora:Bonsi (Anagrama, 2006) yLa vida

    privada de los rboles (Anagrama, 2007).

    Se trata de dos libros mnimos por su extensin, pero mximos por el extremo cuidado

    de su lenguaje. No es casualidad que sean las dos primeras narraciones emprendidas por

    un poeta que cultiva, modela y acaricia cada palabra. La prosa de Zambra dista de ser

    espontnea, como la enredadera que invade el jardn vecino. Es ms bien un bonsi

    producido con maa y artificio, a fuerza de alambres, torceduras y cortes. A propsito de

    esto el autorescribi: "Escribir es como cuidar un bonsi (...): escribir es podar el ramajehasta hacer visible una forma que ya estaba all, agazapada; escribir es alambrar el

    lenguaje para que las palabras digan, por una vez, lo que queremos decir".

    Y lo que Zambra quiso decir fueron historias de gente comn, ordinaria, perteneciente a

    su mundo universitario, domstico, chileno. Sus relatos versan sobre jvenes que se

    enamoran. "Es una historia de amor, nada demasiado particular: dos personas

    construyen, con voluntad e inocencia, un mundo paralelo que, naturalmente, muy pronto

    se viene abajo", diceLa vida privada de los rboles (p. 103). Las dos novelas arbrea y

    temticamente emparentadas hablan sobre parejas que se interrumpen, mujeres que seausentan, rboles que se transforman, noches que se alargan.

    Una peculiaridad de ambos libros es la aparicin, por momentos, del narrador que

    comenta sobre los acontecimientos y los personajes, situndolos o descolocndolos para

    el lector, indicndole --muchas veces-- cmo debe leer la novela: "Pero en este relato la

    madre de Anita y Anita no importan, son personajes secundarios", dice enBonsi (p.

    47). Esta estrategia autorreflexiva pone en evidencia que contar historias es un truco y

    http://www.piedepagina.com/numero12/html/alejandro_zambra.htmlhttp://www.piedepagina.com/numero12/html/alejandro_zambra.html
  • 8/8/2019 A la sombra de Zambra

    2/2

    que tras l hay un artfice que junta las palabras. La crtica literaria Macarena Silva C. ha

    sealado, a este respecto, que Zambra construye, ms que ficciones, metaficciones

    donde la escritura revela su carcter de simulacin y fingimiento.

    Finalizo con una breve presentacin del autor de esta pareja de novelas minimalistas.

    Alejandro Zambra (Santiago de Chile, 1975) es poeta, narrador y crtico literario. Escolaborador asiduo de peridicos chilenos y tambin de extranjeros. Reside en su pas,

    donde es catedrtico de la Universidad Diego Portales. Adems de las obras aqu

    comentadas, ha publicado los libros de poesaBaha intil(1998) y Mudanza (2003). Su

    obra ha recibido muy buena crtica.

    Extracto de La vida privada de los rboles (2007)

    (Publicado en Contrapunto, 27 septiembre 2010)

    Ilustracin: "El rbol de la vida" de Gustav Klimt

    http://www.letras.s5.com/az070708.htmlhttp://www.zona.cl/download/pdf/zambra.pdfhttp://www.contrapunto.com.sv/index.php?option=com_content&view=article&id=4069%3Anoticias-de-el-salvador-contrapunto&catid=35%3Acolumnistas&Itemid=55http://www.letras.s5.com/az070708.htmlhttp://www.zona.cl/download/pdf/zambra.pdfhttp://www.contrapunto.com.sv/index.php?option=com_content&view=article&id=4069%3Anoticias-de-el-salvador-contrapunto&catid=35%3Acolumnistas&Itemid=55