2
"Estar 'alienado' significa no ser uno mismo, es decir, haberse convertido en Cuando una persona no sigue sus propias inclinaciones ni desarrolla su auténti personalidad -bien porque su conciencia ha sido manipulada por otros, bien po de comportarse de una manera libre ! responsable, abandonando sus decisiones e manos de otros- decimos de ella que es una ‘persona alienada’." Es parte de esta p gina, espec#ficamente parte del gui$n que habla del concept alienaci$n% http%&& .iesmurgi.org&filosofia&etica&( Es el m s conciso que he visto, la verdad que "alienaci$n" parece un tema e)te se presta a anali*ar desde varios puntos de vista. +ar) habla de cinco alienac alienaci$n econ$mica alienaci$n b sica ! causa real de las otras formas, ! c supresi$n lleva a la anulaci$n de las dem s , social, pol#tica, filos$fica o religiosa. El concepto viene de la teor#a mar)ista. aré una reducci$n un tanto arbitrar misma para intentar e)plicar el concepto de la manera m s simple posible. /ara +ar), el capitalismo es un sistema en el que e)isten los due0os de los me producci$n capitalistas , ! aquellos que lo 1nico que tienen es su fuer*a d proletariado . 2os capitalistas necesitan de la fuer*a de trabao, misma que los capitalistas como si fuera un producto. +e e)plico meor% El trabao en el capitalismo se convierte en trabao abstracto3 es decir, !a n cuenta el trabao diferenciado. 4e pronto, todos somos trabaadores, da igual carpintero, obrero metal1rgico, etc. Est s en la cadena de producci$n ! tu tra en tanto el capitalista pueda o no sacar un plusvalor de él mas o menos ser# da igual que hagas, la cosa es que a!udes a generar ese plusvalor . El plusvalor es ese valor que el capitalista le saca a la mercanc#a al convert ustamente, en mercanc#a3 es decir, est la materia prima que cuesta 5 ! le s trabao. 6l final tienes un producto que el capitalista vende m s caro que lo con lo que obtiene una ganancia ese cachito m s caro es el plusvalor . 7ueno, la cuesti$n es que el capitalismo para seguir subsistiendo tiene que ve mercanc#as, obteniendo plusvalor, logrando acumulaci$n que ir generando m s mercanc#as, etc. m s o menos as#, pero es bastante m s compleo . /ara vender las mercanc#as, el capitalista necesita de otros capitalistas ! de trabaadores pues ser n éstos los que compren . 8 all# !a casi respondemos t respuesta. 2a cuesti$n es que en el capitalismo se generan "necesidades". Es decir, el se necesita comer, tener donde dormir, vestir, ! en realidad !a... lo dem s es lu all# est la cosa. 4e pronto nos parece 9ECE:6;<= tener unos tenis de determin marca, >?946+E9@62 tener una falda negra o, el meor eemplo% fumar.

A Lie Nación

Embed Size (px)

Citation preview

"Estar 'alienado' significa no ser uno mismo, es decir, haberse convertido en otro

"Estar 'alienado' significa no ser uno mismo, es decir, haberse convertido en otro. Cuando una persona no sigue sus propias inclinaciones ni desarrolla su autntica personalidad -bien porque su conciencia ha sido manipulada por otros, bien porque deja de comportarse de una manera libre y responsable, abandonando sus decisiones en manos de otros- decimos de ella que es una persona alienada."

Es parte de esta pgina, especficamente parte del guin que habla del concepto de alienacin:http://www.iesmurgi.org/filosofia/etica/ Es el ms conciso que he visto, la verdad que "alienacin" parece un tema extenso y que se presta a analizar desde varios puntos de vista. Marx habla de cinco alienaciones, la alienacin econmica (alienacin bsica y causa real de las otras formas, y cuya supresin lleva a la anulacin de las dems), social, poltica, filosfica (o ideolgica) y religiosa.

El concepto viene de la teora marxista. Har una reduccin un tanto arbitraria de la misma para intentar explicar el concepto de la manera ms simple posible.

Para Marx, el capitalismo es un sistema en el que existen los dueos de los medios de produccin (capitalistas), y aquellos que lo nico que tienen es su fuerza de trabajo (proletariado). Los capitalistas necesitan de la fuerza de trabajo, misma que se vende a los capitalistas como si fuera un producto. Me explico mejor:

El trabajo en el capitalismo se convierte en trabajo abstracto; es decir, ya no se toma en cuenta el trabajo diferenciado. De pronto, todos somos trabajadores, da igual si eres carpintero, obrero metalrgico, etc. Ests en la cadena de produccin y tu trabajo vale, en tanto el capitalista pueda o no sacar un plusvalor de l (mas o menos sera como que da igual que hagas, la cosa es que ayudes a generar ese plusvalor).

El plusvalor es ese valor que el capitalista le saca a la mercanca al convertirse, justamente, en mercanca; es decir, est la materia prima que cuesta X y le sumas el trabajo. Al final tienes un producto que el capitalista vende ms caro que lo que le cost, con lo que obtiene una ganancia (ese cachito ms caro es el plusvalor).

Bueno, la cuestin es que el capitalismo para seguir subsistiendo tiene que vender sus mercancas, obteniendo plusvalor, logrando acumulacin que ir generando ms mercancas, etc. (ms o menos as, pero es bastante ms complejo).

Para vender las mercancas, el capitalista necesita de otros capitalistas y de los mismos trabajadores (pues sern stos los que compren). Y all ya casi respondemos tu respuesta.

La cuestin es que en el capitalismo se generan "necesidades". Es decir, el ser humano necesita comer, tener donde dormir, vestir, y en realidad ya... lo dems es lujo. Pero... all est la cosa. De pronto nos parece NECESARIO tener unos tenis de determinada marca, FUNDAMENTAL tener una falda negra o, el mejor ejemplo: fumar.

Bueno, todas estas cosas que nos parecen a veces increblemente necesarias y que si lo piensas bien no lo son, son "necesidades" creadas. Cosas que en realidad no necesitas, pero que el propio capitalismo ha logrado que pienses que s.

Bien. Una persona alienada ser aquella que no se d cuenta de todo esto, que piense que esas necesidades son reales. Ms an, tambin est alienada aquella persona que no se da cuenta de que el propio capitalismo ha conformado parte de su propia identidad. S, hasta cierto punto todos estamos alienados, sobre todo si no reflexionamos sobre eso. Muchas veces vemos gente que responde automticamente o habla con argumentos que escuch por all, que quiz no entiende bien, como los que repiten lo que escuchan en Televisa sin reflexin alguna, como los que utilizan los trminos "naco", "indio", etc. Esas personas estn alienadas, pues estn repitiendo un discurso prehecho, destinado justamente a mantener la sociedad por estratos, en niveles de pobres y ricos, etc.