19
Universidad Autónoma de San Luis Potosí Unidad Académica Multidisciplinaria Zona Media Programas Analíticos de la Licenciatura en Enfermería (Plan curricular 2016) A) NOMBRE DEL CURSO: ENFERMERÍA Y AUTOCUIDADO DEL PACIENTE HOSPITALIZADO B) DATOS BÁSICOS DEL CURSO Tipo de propuesta curricular: ( ) Nueva creación ( X ) Reestructuración ( ) Ajuste Tipo de materia: ( X ) Obligatoria ( ) Electiva u optativa ( ) Complementaria (…) otra _____________________________ Materia compartida con otro PE o entidad académica ( X ) No ( ) Sí ¿Con qué PE se comparte? _________________________ ¿De qué semestre? _______________________________ ¿De qué entidad académica? ________________________ Elaboró L.E. Ma. del Roció Rocha Rodríguez, MC; PhD. Revisó Secretaría Académica Programas analíticos Semestre Horas de teoría por semana Horas de práctica por semana Horas trabajo adicional estudiante por semana Créditos III 5 14 0 24 Fundamentación: La asignatura pretende iniciar al estudiante en la atención del paciente con déficit de auto cuidado que por su estado o por factores relacionados a él no es capaz de satisfacer por sí mismo sus necesidades básicas ó de supervivencia. Esta asignatura representa su primer enlace formal con los servicios de internamiento y en ella se induce al estudiante al uso del Proceso de Cuidado Enfermero (PCE) y manejo de diagnósticos de la NANDA (North American Nursing Diagnosis Association) como principales herramientas para proporcionar el cuidado. Contribución al perfil de egreso: Al concluir este curso, el estudiante integrara a su perfil de egreso la capacidad de desarrollar planes de cuidado enfermero concibiendo a la persona como un ente individual, con características propias, influenciado por un entorno cultural y perteneciente a un núcleo familiar. C) OBJETIVOS DEL CURSO Objetivo general Al finalizar el curso el estudiante será capaz de: Desarrollar competencias dirigidas a la gestión del cuidado que le posibiliten ofertar una atención integral al paciente con déficit de autocuidado.

A) NOMBRE DEL C ENFERMERÍAY AUTOCUIDADO DEL PACIENTE …zonamedia.uaslp.mx/Documents/Licenciado en Enfermería... · 2020. 1. 22. · Unidad III. Proceso de cuidado enfermero Integrar

  • Upload
    others

  • View
    3

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: A) NOMBRE DEL C ENFERMERÍAY AUTOCUIDADO DEL PACIENTE …zonamedia.uaslp.mx/Documents/Licenciado en Enfermería... · 2020. 1. 22. · Unidad III. Proceso de cuidado enfermero Integrar

U n i v e r s i d a d A u t ó n o m a d e S a n L u i s P o t o s í U n i d a d A c a d é m i c a M u l t i d i s c i p l i n a r i a Z o n a Med i a

Programas Analíticos de la Licenciatura en Enfermería (Plan curricular 2016)

A) NOMBRE DEL CURSO: ENFERMERÍA Y AUTOCUIDADO DEL PACIENTE HOSPITALIZADO

B) DATOS BÁSICOS DEL CURSO

Tipo de propuesta curricular:

( ) Nueva creación ( X ) Reestructuración ( ) Ajuste

Tipo de materia: ( X ) Obligatoria ( ) Electiva u optativa ( ) Complementaria (…) otra _____________________________

Materia compartida con otro PE o entidad académica

( X ) No ( ) Sí ¿Con qué PE se comparte? _________________________ ¿De qué semestre? _______________________________ ¿De qué entidad académica? ________________________

Elaboró L.E. Ma. del Roció Rocha Rodríguez, MC; PhD.

Revisó Secretaría Académica

Programas analíticos

Semestre Horas de teoría

por semana Horas de práctica

por semana

Horas trabajo adicional estudiante

por semana Créditos

III 5 14 0 24

Fundamentación: La asignatura pretende iniciar al estudiante en la atención del paciente con déficit de auto cuidado que por su estado o por factores relacionados a él no es capaz de satisfacer por sí mismo sus necesidades básicas ó de supervivencia. Esta asignatura representa su primer enlace formal con los servicios de internamiento y en ella se induce al estudiante al uso del Proceso de Cuidado Enfermero (PCE) y manejo de diagnósticos de la NANDA (North American Nursing Diagnosis Association) como principales herramientas para proporcionar el cuidado.

Contribución al perfil de egreso:

Al concluir este curso, el estudiante integrara a su perfil de egreso la capacidad de desarrollar planes de cuidado enfermero concibiendo a la persona como un ente individual, con características propias, influenciado por un entorno cultural y perteneciente a un núcleo familiar.

C) OBJETIVOS DEL CURSO

Objetivo general

Al finalizar el curso el estudiante será capaz de:

Desarrollar competencias dirigidas a la gestión del cuidado que le posibiliten ofertar una atención integral al paciente con déficit de autocuidado.

Page 2: A) NOMBRE DEL C ENFERMERÍAY AUTOCUIDADO DEL PACIENTE …zonamedia.uaslp.mx/Documents/Licenciado en Enfermería... · 2020. 1. 22. · Unidad III. Proceso de cuidado enfermero Integrar

U n i v e r s i d a d A u t ó n o m a d e S a n L u i s P o t o s í U n i d a d A c a d é m i c a M u l t i d i s c i p l i n a r i a Z o n a Med i a

Programas Analíticos de la Licenciatura en Enfermería (Plan curricular 2016)

Competencia (s) profesional (es) que contribuye a desarrollar la materia

1. Dimensión científico-tecnológica: Capacidad para investigar y establecer relaciones coherentes y sistematizables entre la información derivada de la experiencia, los marcos conceptuales y modelos explicativos derivados de los campos científicos y tecnológicos propios de la profesión, encaminada a la resolución de problemas estratégicos y a la generación de nuevo conocimiento.

2. Dimensión cognitiva y emprendedora: Capacidad para desarrollar habilidades de pensamiento complejo (análisis crítico, problematización, contextualización, investigación, discernimiento y decisión), de meta cognición y autorregulación en contextos como la investigación y la elaboración de proyectos que permitan a nuestros egresados aprender a aprender y adaptarse a los requerimientos cambiantes del contexto con responsabilidad, creatividad, discernimiento, innovación, liderazgo y decisión.

4. Dimensión ético-valoral: Capacidad para emplear criterios, normas y principios necesarios para afrontar las disyuntivas y dilemas propios de su inserción en el mundo social y productivo en contextos diversificados, ya sea como ciudadanos y/o como profesionistas.

5. Dimensión internacional e intercultural: Capacidad de comprender el mundo que lo rodea e interactuar en él bajo una perspectiva cultural propia y al mismo tiempo abierta a la comprensión de otras culturas y perspectivas con respeto y tolerancia a las diversas tradiciones e ideologías de los distintos grupos sociales.

7. Dimensión de cuidado de la salud y la integridad física: Capacidad de cuidar el propio cuerpo y mantener la salud en sus esferas psicológica, biológica y social, con una perspectiva de corto, mediano y largo plazo, mediante estrategias preventivas específicas y conciencia de las actitudes, hábitos y costumbres que promueven la salud.

Competencia (s) transversal (es) a las que contribuye a desarrollar la materia

2. Dimensión cognitiva y emprendedora: Capacidad para desarrollar habilidades de pensamiento complejo (análisis crítico, problematización, contextualización, investigación, discernimiento y decisión), de metacognición y autorregulación en contextos como la investigación y la elaboración de proyectos que permitan a nuestros egresados aprender a aprender y adaptarse a los requerimientos cambiantes del contexto con responsabilidad, creatividad, discernimiento, innovación, liderazgo y decisión. 5. Dimensión internacional e intercultural: Capacidad de comprender el mundo que lo rodea e interactuar en él bajo una perspectiva cultural propia y al mismo tiempo abierta a la comprensión de otras culturas y perspectivas con respeto y tolerancia a las diversas tradiciones e ideologías de los distintos grupos sociales. 6. Dimensión de comunicación e información: Capacidad de emitir, construir e intercambiar mensajes e información con una intención, de manera clara, para socializar e interactuar (con diversos dispositivos) en diversos contextos, medios (que incluyen las más modernas.

Objetivos específicos

Unidades Objetivo específico

Unidad I. Propedéutica de

enfermería y autocuidado al

paciente hospitalizado.

Conocer y comprender los conceptos básicos de la práctica de enfermería.

Page 3: A) NOMBRE DEL C ENFERMERÍAY AUTOCUIDADO DEL PACIENTE …zonamedia.uaslp.mx/Documents/Licenciado en Enfermería... · 2020. 1. 22. · Unidad III. Proceso de cuidado enfermero Integrar

U n i v e r s i d a d A u t ó n o m a d e S a n L u i s P o t o s í U n i d a d A c a d é m i c a M u l t i d i s c i p l i n a r i a Z o n a Med i a

Programas Analíticos de la Licenciatura en Enfermería (Plan curricular 2016)

Unidad II. Marco del cuidado

enfermero: evolución histórica de la

profesión.

Identificar los principales elementos que conforman las teorías de enfermería.

Unidad III. Proceso de cuidado

enfermero

Integrar los conceptos de las etapas de valoración, diagnostico, planeación, intervención y evaluación en la construcción de procesos de cuidado enfermero.

Unidad IV. Cuidados generales de enfermería al paciente

con déficit de autocuidado.

Integrar los conceptos generales de enfermería en la atención de pacientes que presentan déficit de autocuidado, que le permitan sustentar de manera teórico–científico el proceso cuidado enfermero.

Unidad V. Tendencias nacionales e internacionales en el abordaje del cuidado

enfermero.

Identificar los abordajes de estrategias internacionales y nacionales en la generación del cuidado del individuo, familia y comunidad.

Unidad VI. PCE al paciente adulto

y adulto mayor con requisitos de

desviación de salud neurológica.

Integrar los conceptos anatómicos, fisiológicos, fisiopatológicos y farmacológicos del sistema neurológico que le permitan sustentar de manera teórico–científico el proceso cuidado enfermero.

Unidad VII.- PCE al paciente adulto y adulto mayor con

requisitos de desviación de salud

pulmonares y cardiovasculares

Integrar los conceptos anatómicos, fisiológicos, fisiopatológicos y farmacológicos del sistema pulmonar y cardiovascular que le permitan sustentar de manera teórico–científico el proceso cuidado enfermero.

D) CONTENIDOS Y MÉTODOS POR UNIDADES Y TEMAS

Unidad 1. PROPEDÉUTICA DE ENFERMERÍA Y AUTOCUIDADO AL PACIENTE HOSPITALIZADO.

30 h

Tema 1.1 Higiene y confort al paciente con déficit de auto cuidado. 5 h

Subtemas a) Baño de regadera. b) Baño de esponja. c) Tendido de cama. d) Aseo de cavidades.

Tema 1.2 Técnicas de movilización y traslado de pacientes. 5 h

Page 4: A) NOMBRE DEL C ENFERMERÍAY AUTOCUIDADO DEL PACIENTE …zonamedia.uaslp.mx/Documents/Licenciado en Enfermería... · 2020. 1. 22. · Unidad III. Proceso de cuidado enfermero Integrar

U n i v e r s i d a d A u t ó n o m a d e S a n L u i s P o t o s í U n i d a d A c a d é m i c a M u l t i d i s c i p l i n a r i a Z o n a Med i a

Programas Analíticos de la Licenciatura en Enfermería (Plan curricular 2016)

Subtemas a) Movilización de paciente dentro de cama. b) Movilización de paciente de cama a silla o repposet. c) Movilización del paciente en bloque. d) Mecánica corporal en la movilización del paciente y en el tendido de

cama

Tema 1.3 Colocación y manejo de vías venosas. 6 h

Subtemas a) Técnica de instalación y manejo de catéter venoso periférico. b) Manejo de catéter venoso central. c) Toma y manejo de muestras venosa.

Tema 1.4 Soporte Vital Básico 5 h

Subtemas a) Soporte básico de resucitación cardiopulmonar.

Tema 1.5 Colocación de dispositivos de eliminación. 3 h

Subtemas a) Sonda urinaria con y sin circuito cerrado. b) Enema evacuante. c) Manejo de ostomias evacuantes (colostomía, yeyunostomia e

ileostomías)

Tema 1.6 Oxigenoterapia. 2 h

Subtemas a) Vías no invasivas: catéter nasal, puntas nasales, mascarilla con y sin bolsa de reservorio.

b) Fisioterapia pulmonar. c) Monitores de oximetría. d) Aspiración de secreciones por boca y nariz, tubo endotraqueal

y traqueostomía.

Tema 1.7 Dispositivos para la administración de alimentación. 4 h

Subtemas a) Sonda nasogástrica. b) Gastroclísis.

UNIDAD II. MARCO DEL CUIDADO ENFERMERO: EVOLUCIÓN HISTÓRICA DE LA PROFESIÓN.

5 hr

Tema 2.1 Teoría del auto cuidado: Dorotea Orem y Teoría del déficit de auto cuidado terapéutico. 5hr

Subtemas a) La familia como agente de cuidado. b) Los sistemas de enfermería para la ayuda al déficit de auto

cuidado. c) Métodos de apoyo de enfermería al paciente hospitalizado. d) Niveles de desarrollo de la agencia de cuidado.

UNIDAD III. PROCESO DE CUIDADO ENFERMERO 22 h

Tema 3.1 Etapa de Valoración. 5hr

Subtemas a) Valoración de Enfermería con énfasis en los requisitos de autocuidado.

Tema 3.2 Diagnóstico enfermero. 5hr

Page 5: A) NOMBRE DEL C ENFERMERÍAY AUTOCUIDADO DEL PACIENTE …zonamedia.uaslp.mx/Documents/Licenciado en Enfermería... · 2020. 1. 22. · Unidad III. Proceso de cuidado enfermero Integrar

U n i v e r s i d a d A u t ó n o m a d e S a n L u i s P o t o s í U n i d a d A c a d é m i c a M u l t i d i s c i p l i n a r i a Z o n a Med i a

Programas Analíticos de la Licenciatura en Enfermería (Plan curricular 2016)

Subtemas a) Estructura NANDA, redacción, priorización, y fundamentación del diagnóstico de Enfermería.

Tema 3.3 Planeación de los cuidados. 5hr

Subtemas a) Elaboración de objetivos y criterios de resultado.

Tema 3.4 Ejecución de los cuidados. 2hr

Subtemas a) Actividades independientes, dependientes e interdependientes de Enfermería y fundamentación de cada actividad

Tema 3.5 Evaluación de los cuidados. 2hr

Subtemas a) Evaluación de estructura, proceso y resultado.

Tema 3.6 Registros y notas enfermeras. 3hr

Subtemas a) Sistemas para redacción de Notas de Enfermería (ej. DAR y DIR).

UNIDAD IV. CUIDADOS GENERALES DE ENFERMERÍA AL PACIENTE CON DÉFICIT DE AUTOCUIDADO.

12hr

Tema 4.1 Aporte suficiente de aire 2hr

Subtemas Plan de cuidado estandarizado al paciente con alteración del requisito de Mantenimiento de un aporte suficiente de aire.

Tema 4.2 Aporte suficiente de agua 2hr

Subtemas Plan de cuidado estandarizado al paciente con alteración del requisito de Mantenimiento de un aporte suficiente agua.

Tema 4.3 Aporte suficiente de alimentos 2hr

Subtemas Plan de cuidado estandarizado al paciente con alteración del requisito de Mantenimiento de un aporte suficiente de alimentos.

Tema 4.4 Procesos de eliminación 2hr

Subtemas Plan de cuidado estandarizado al paciente con alteración en el requisito de Provisión de cuidados asociados con los procesos de eliminación de desechos incluidos los excrementos.

Tema 4.5 Actividad y reposo 2hr

Subtemas Plan de cuidado estandarizado al paciente con alteración del requisito Mantenimiento del equilibrio entre la actividad y reposo.

Tema 4.5 Prevención de peligros para la vida, el funcionamiento y el bienestar. 2hr

Subtemas Plan de cuidado estandarizado al paciente con alteración del requisito Prevención de peligros para la vida, el funcionamiento y el bienestar.

UNIDAD V. TENDENCIAS NACIONALES E INTERNACIONALES EN EL ABORDAJE DEL CUIDADO ENFERMERO.

5hr

Page 6: A) NOMBRE DEL C ENFERMERÍAY AUTOCUIDADO DEL PACIENTE …zonamedia.uaslp.mx/Documents/Licenciado en Enfermería... · 2020. 1. 22. · Unidad III. Proceso de cuidado enfermero Integrar

U n i v e r s i d a d A u t ó n o m a d e S a n L u i s P o t o s í U n i d a d A c a d é m i c a M u l t i d i s c i p l i n a r i a Z o n a Med i a

Programas Analíticos de la Licenciatura en Enfermería (Plan curricular 2016)

Tema 5.1 Generación de estrategias en el cuidado enfermero 5 hr

Subtemas a) Abordaje de estrategias internacionales y nacionales en la generación del cuidado del individuo, familia y comunidad.

UNIDAD VI.- PCE AL PACIENTE ADULTO Y ADULTO MAYOR CON REQUISITOS DE DESVIACION DE SALUD NEUROLOGICA.

7hr

Tema 6.1 Termoregulación 4hr

Subtemas PCE al paciente con trastornos de desviación de la Termorregulación: Hipotermia. Hipertermia. Fiebre.

Tema 6.2 Neurodegenerarivas 3hr

Subtemas PCE al paciente con trastornos de Enfermedades neurodegenerativas y epilepsia.

UNIDAD VII.- PCE AL PACIENTE ADULTO Y ADULTO MAYOR CON REQUISITOS DE DESVIACION DE SALUD CARDIOVASCULARES Y PULMONARES.

6hr

Tema 7.1 Trastornos Cardiovasculares 3hr

Subtemas PCE al paciente con trastornos cardiovasculares: hipertensión arterial, ateroesclerosis e infarto agudo al miocardio.

Tema 7.2 Trastornos Respiratorios 3hr

Subtemas PCE al paciente con neumopatía /enfisema.

Lecturas y otros recursos

Se emplearán diapositivas, artículos de revisión en inglés, así como libros de apoyo para obtener la información, apuntes de la materia.

Métodos de enseñanza Exposición magistral. Conducción de actividades en el aula como discusiones y resolución de casos clínicos.

Actividades de aprendizaje

Lectura y discusión de los temas tratados. Reporte de lectura, individual y/o por equipo, de los temas. Elaboración de investigaciones por consulta de fuentes bibliográficas.

E) ESTRATEGIAS DE ENSEÑANZA Y APRENDIZAJE En la presente asignatura se utilizaran diferentes estrategias de enseñanza - aprendizaje como: - Aprendizaje basado en problemas: es una de las técnicas o metodologías centradas en el aprendizaje, en la investigación y reflexión que siguen los alumnos para llegar a una solución ante un problema planteado, además que favorece el aprendizaje por descubrimiento. Se espera que el estudiante, analice y resuelva por medio de la investigación casos clínicos de acuerdo al tema que se ésta tratando en cada unidad y que de esta manera le permitan integrar los conocimientos anatómicos, fisiológicos, fisiopatológicos y terapéuticos. - Aprendizaje en ambientes virtuales: Un ambiente virtual de aprendizaje es un entorno de aprendizaje mediado por tecnología. El uso de Ambientes Virtuales de Aprendizaje nos da la posibilidad de potenciar y dinamizar escenarios en los que es posible enseñar y aprender con el apoyo de Internet y el inmenso número de recursos que contiene: comunidades virtuales, portales de

Page 7: A) NOMBRE DEL C ENFERMERÍAY AUTOCUIDADO DEL PACIENTE …zonamedia.uaslp.mx/Documents/Licenciado en Enfermería... · 2020. 1. 22. · Unidad III. Proceso de cuidado enfermero Integrar

U n i v e r s i d a d A u t ó n o m a d e S a n L u i s P o t o s í U n i d a d A c a d é m i c a M u l t i d i s c i p l i n a r i a Z o n a Med i a

Programas Analíticos de la Licenciatura en Enfermería (Plan curricular 2016)

aprendizaje y herramientas Web, que aplican de manera importante las fuentes teóricas que hacen posible tener visiones distintas de cualquier concepto. Por medio de estas herramientas virtuales los estudiantes podrán construir su conocimiento y se estará aprovechando las nuevas formas de comunicación.

F) EVALUACIÓN Y ACREDITACIÓN

Elaboración y/o presentación de: Periodicidad Abarca Ponderación

Se realizara una evaluación por cada taller teniendo los siguientes criterios de evaluación, se establece como parte de la calificación global del semestre, otorgado para ello un valor de 20% misma que se sumara a al 40% del valor total de práctica y al 40% valor total de la teoría al final del semestre. De manera específica cada taller se evaluara de la siguiente manera: Pre-evaluación 20% Práctica 30% Participación individual 10% Post-evaluación 30%

Al término de la unidad 1

1-Higiene y confort al paciente con déficit de auto cuidado.

e) Baño de regadera. f) Baño de esponja. g) Tendido de cama. h) Aseo de cavidades.

2-Técnicas de movilización y traslado de pacientes.

e) Movilización de paciente dentro de cama.

f) Movilización de paciente de cama a silla o reposet.

g) Movilización del paciente en bloque.

h) Mecánica corporal en la movilización del paciente y en el tendido de cama

3-Colocación y manejo de vías venosas

d) Técnica de instalación y manejo de catéter venoso periférico.

e) Manejo de catéter venoso central.

f) Toma y manejo de muestras venosa.

4- Soporte Vital Básico 5-Colocación de dispositivos de eliminación.

b) Sonda urinaria con y sin circuito cerrado.

c) Enema evacuante. d) Manejo de ostomias

evacuantes (colostomía, yeyunostomia e ileostomías)

Primer examen parcial: 25%

Page 8: A) NOMBRE DEL C ENFERMERÍAY AUTOCUIDADO DEL PACIENTE …zonamedia.uaslp.mx/Documents/Licenciado en Enfermería... · 2020. 1. 22. · Unidad III. Proceso de cuidado enfermero Integrar

U n i v e r s i d a d A u t ó n o m a d e S a n L u i s P o t o s í U n i d a d A c a d é m i c a M u l t i d i s c i p l i n a r i a Z o n a Med i a

Programas Analíticos de la Licenciatura en Enfermería (Plan curricular 2016)

6-Oxigenoterapia. e) Vías no invasivas: catéter

nasal, puntas nasales, mascarilla con y sin bolsa de reservorio.

f) Fisioterapia pulmonar. g) Monitores de oximetría. h) Aspiración de

secreciones por boca y nariz, tubo endotraqueal y traqueostomía.

7-Dispositivos para la administración de alimentación.

c) Sonda nasogástrica. d) Gastroclísis. e) Tipos de alimentación y

cuidados en la administración.

Segundo examen parcial De manera específica cada unidad se evaluara de la siguiente manera: Pre-evaluación 20% Participación individual 10% Participación grupal 10% Portafolio de evidencias 10% Post-evaluación 50%

Al término de la unidad 2 y 3

UNIDAD II. MARCO DEL CUIDADO ENFERMERO: EVOLUCIÓN HISTÓRICA DE LA PROFESIÓN. Teoría del auto cuidado: Dorotea Orem y Teoría del déficit de auto cuidado terapéutico. a) La familia como agente de cuidado. b) Los sistemas de enfermería para la ayuda al déficit de auto cuidado. Métodos de apoyo de enfermería al paciente hospitalizado. c) Niveles de desarrollo de la agencia de cuidado. UNIDAD III. PROCESO DE CUIDADO ENFERMERO

1.- Etapa de Valoración. a) Valoración de Enfermería con énfasis en los requisitos de autocuidado.

2. Diagnóstico enfermero. b) Estructura NANDA,

redacción, priorización, y fundamentación del diagnóstico de Enfermería.

3. Planeación de los cuidados.

Segundo examen parcial:

25%

Page 9: A) NOMBRE DEL C ENFERMERÍAY AUTOCUIDADO DEL PACIENTE …zonamedia.uaslp.mx/Documents/Licenciado en Enfermería... · 2020. 1. 22. · Unidad III. Proceso de cuidado enfermero Integrar

U n i v e r s i d a d A u t ó n o m a d e S a n L u i s P o t o s í U n i d a d A c a d é m i c a M u l t i d i s c i p l i n a r i a Z o n a Med i a

Programas Analíticos de la Licenciatura en Enfermería (Plan curricular 2016)

a) Elaboración de objetivos y criterios de resultado.

4.- Ejecución de los cuidados. a) Actividades independientes, dependientes e interdependientes de Enfermería y fundamentación de cada actividad. 5.- Evaluación de los cuidados. a) Evaluación de estructura, proceso y resultado. 6.- Registros y notas enfermeras. a) Sistemas para redacción de Notas de Enfermería (ej. DAR y DIR).

Tercer examen parcial De manera específica cada unidad se evaluara de la siguiente manera: Pre-evaluación 20% Participación individual 10% Participación grupal 10% Portafolio de evidencias 10% Post-evaluación 50%

Al término de la unidad 4 y 5

UNIDAD IV. CUIDADOS GENERALES DE ENFERMERÍA AL PACIENTE CON DÉFICIT DE AUTOCUIDADO. 1. Plan de cuidado estandarizado

al paciente con alteración del requisito de Mantenimiento de un aporte suficiente de aire.

2. Plan de cuidado estandarizado al paciente con alteración del requisito de Mantenimiento de un aporte suficiente agua.

3. Plan de cuidado estandarizado al paciente con alteración del requisito de Mantenimiento de un aporte suficiente de alimentos.

4. Plan de cuidado estandarizado al paciente con alteración en el requisito de Provisión de cuidados asociados con los procesos de eliminación de desechos incluidos los excrementos.

5. Plan de cuidado estandarizado al paciente con alteración del requisito Mantenimiento del equilibrio entre la actividad y reposo.

6. Plan de cuidado estandarizado al paciente con alteración del requisito

Tercer examen parcial: 25%

Page 10: A) NOMBRE DEL C ENFERMERÍAY AUTOCUIDADO DEL PACIENTE …zonamedia.uaslp.mx/Documents/Licenciado en Enfermería... · 2020. 1. 22. · Unidad III. Proceso de cuidado enfermero Integrar

U n i v e r s i d a d A u t ó n o m a d e S a n L u i s P o t o s í U n i d a d A c a d é m i c a M u l t i d i s c i p l i n a r i a Z o n a Med i a

Programas Analíticos de la Licenciatura en Enfermería (Plan curricular 2016)

7. Prevención de peligros para la vida, el funcionamiento y el bienestar.

UNIDAD V. TENDENCIAS NACIONALES E INTERNACIONALES EN EL ABORDAJE DEL CUIDADO ENFERMERO. 1) Abordaje de estrategias internacionales y nacionales en la generación del cuidado del individuo, familia y comunidad.

Cuarto examen parcial De manera específica cada unidad se evaluara de la siguiente manera: Pre-evaluación 20% Participación individual 10% Participación grupal 10% Portafolio de evidencias 10% Post-evaluación 50%

Al término de la Unidad 6 y 7

UNIDAD VI.- PCE AL PACIENTE ADULTO Y ADULTO MAYOR CON REQUISITOS DE DESVIACION DE SALUD NEUROLOGICA. 1- PCE al paciente con trastornos de desviación de la Termorregulación: Hipotermia. Hipertermia. Fiebre.

2- PCE al paciente con trastornos de Enfermedades neurodegenerativas y epilepsia. UNIDAD VII.- PCE AL PACIENTE ADULTO Y ADULTO MAYOR CON REQUISITOS DE DESVIACION DE SALUD PULMONARES Y CARDIOVASCULARES. 1- PCE al paciente con trastornos cardiovasculares: hipertensión arterial, ateroesclerosis e infarto agudo al miocardio. 2- PCE al paciente con neumopatía /enfisema.

Cuarto examen parcial: 25%

Examen ordinario • Promedio de las evaluación de

los talleres: 20% • Promedio de las cuatro

evaluaciones parciales teóricas: 40%

• Promedio de las dos evaluaciones parciales de práctica: 40%

Al final del curso

Page 11: A) NOMBRE DEL C ENFERMERÍAY AUTOCUIDADO DEL PACIENTE …zonamedia.uaslp.mx/Documents/Licenciado en Enfermería... · 2020. 1. 22. · Unidad III. Proceso de cuidado enfermero Integrar

U n i v e r s i d a d A u t ó n o m a d e S a n L u i s P o t o s í U n i d a d A c a d é m i c a M u l t i d i s c i p l i n a r i a Z o n a Med i a

Programas Analíticos de la Licenciatura en Enfermería (Plan curricular 2016)

TOTAL 100%

Otras actividades académicas requeridas

1. El alumno asistirá a 72 horas de Práctica en los laboratorios propedéuticos a la impartición de talleres. Los cuales contaran con un programa establecido y con criterios de evaluación que equivale al 20% de la calificación total de la materia.

2. El alumno asistirá a 152 horas de Práctica clínica en las instituciones de salud, en áreas de consulta externa, medicina preventiva, curaciones y detecciones. Dichas prácticas cuentan con un programa y criterios de evaluación para su calificación. Dicha calificación equivale al 40 % de la calificación total de la materia.

Examen extraordinario

Examen teórico con contenidos de las cuatro unidades 50% Examen práctico con integración de las 5 unidades teóricas con la práctica de cuidado de enfermería al paciente hospitalizado 50%

Examen a título

Examen teórico-práctico a partir de la resolución de un caso clínico a través de todas las etapas del PCE y los requisitos establecidos. En dos etapas la resolución teórica y la implementación de los cuidados de enfermería establecidos en el PCE con un valor del100%.

Examen de regularización

Los alumnos que no aprueben el examen anterior, realizarán un examen teórico-práctico que abarcará todos los contenidos revisados, durante el curso quedando la evaluación de la siguiente manera: Teoría=50% Práctica=50%

G) BIBLIOGRAFÍA Y RECURSOS INFORMÁTICOS LIBROS DE TEXTO 1. NANDA. Diagnósticos Enfermeros. Definiciones y Clasificación 2015-2017. España: Elsevier; 2015. 2. Alba Hernández M. Fundamentos de Enfermería. México, D.F.: Trillas; 2014. 3. Berman A y Snyder S. Fundamentos de enfermería. 9ª Ed. España: Pearson Educación; 2013. 4. Orem D. Modelo de Orem: Conceptos de Enfermería en la Práctica. Ediciones Científicas y Técnicas: Barcelona; 1993. 5. Raile AM y Marriner TA. Modelos y teorías en enfermería. 9ª Ed. España: Elsevier; 2018. 6. Andrade Cepeda RM. López España JT. Proceso de Atención de Enfermería: Guía interactiva para la enseñanza. 2ª Ed. México: Trillas; 2014. 7. Kérouac S. Pepin J. Ducharme F. Duquette A. Major F. El pensamiento enfermero. Barcelona: Elsevier Masson; 2007. 8. Alfaro LeFevre R. Pensamiento crítico y juicio clínico en Enfermería. 4ª Ed. Barcelona: Elsevier Masson; 2009. 9. Bulechek GM, Butcher HK, Dochterman JM. Wagner CM. Clasificación de intervenciones de Enfermería (NIC). 7ª Ed. España: Elsevier; 2018. 10. Moorhead S, Johnson M, Maas ML, Swanson E. Clasificación de Resultados de Enfermería (NOC). 6ª Ed. España: Elsevier; 2018. LIBROS COMPLEMENTARIOS 1. Harcourt B, Carpenito L. Diagnóstico de Enfermería. 9ª. España: Mc Graw-Hill; 2012. 3. Henry M. Manual Mosby de exploración física. 5a. edición. España: Editorial Elsevier: 2013.

Page 12: A) NOMBRE DEL C ENFERMERÍAY AUTOCUIDADO DEL PACIENTE …zonamedia.uaslp.mx/Documents/Licenciado en Enfermería... · 2020. 1. 22. · Unidad III. Proceso de cuidado enfermero Integrar

U n i v e r s i d a d A u t ó n o m a d e S a n L u i s P o t o s í U n i d a d A c a d é m i c a M u l t i d i s c i p l i n a r i a Z o n a Med i a

Programas Analíticos de la Licenciatura en Enfermería (Plan curricular 2016)

ARTÍCULOS CIENTÍFICOS ELECTRÓNICOS 1. Ferrer-Arnedo C; Fernández-Batalla M; Santamaría-García JM; Salazar- Guerra R. The value of nursing care in the paradigm of chronicity and dependency. New roles and redesigns. Invest. educ. enferm. [on-line]. Sept-Dec. 2014 [cited 2016 jun 14]; 3(32): [about 3 p.]. Available from: http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0120-53072014000300014&lng=en&nrm=iso&tlng=en 2. Igarashi A; Kurinobu T, Ko A ; Okamoto Y; Matsuura S; Feng M; Yamamoto-Mitani N. Factors related to the provision of home-based end-of-life care among home-care nursing, home help, and care management agencies in Japan. Biom Med Central. [on-line]. Sept 2015 [cited 2016 jun 14]; 8(434): [about 16 p.]. Available from: http://bmcresnotes.biomedcentral.com/articles/10.1186/s13104-015-1418-z 3. Mussolin Tamaki C; Meneguin S; Aguiar Alencar R; Bronzatto Luppi CH. Care to terminal patients. Perception of nurses from the intensive care unit of a hospital. Invest Educ Enferm. . [on-line]. Sept 2014 [cited 2016 Jun 14]; [aprox. 6 p.]. Disponible en: http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0120-53072014000300006&lng=en&nrm=iso&tlng=en NORMAS OFICIALES MEXICANAS 1. Secretaria de Salud. NORMA Oficial Mexicana NOM-087-ECOL-SSA1-2002, Protección ambiental - Salud

ambiental - Residuos peligrosos biológico-infecciosos – Clasificación y especificaciones de manejo. Diario Oficial de la Federación, 20 de enero de 2003. [consultado 14 junio 16]. Disponible en: http://www.salud.gob.mx/unidades/cdi/nom/087ecolssa.html.

2. Secretaria de Salud. NORMA Oficial Mexicana NOM-045-SSA2-2005, Para la vigilancia epidemiológica, prevención y control de las infecciones nosocomiales. Diario Oficial de la Federación, 23 de junio de 2009. [consultado 14 junio 16]. Disponible en: http://dof.gob.mx/nota_detalle.php?codigo=5120943&fecha=20/11/2009.

3. Secretaria de Salud. NORMA OFICIAL MEXICANA NOM-003-SSA2-1993, "Para la disposición de sangre humana y sus componentes con fines terapéuticos". Diario Oficial de la Federación, 20 de abril de 1998. [consultado 14 junio 16]. Disponible en: http://www.salud.gob.mx/unidades/cdi/nom/003ssa23.html

4. Secretaria de Salud .NORMA OFICIAL MEXICANA, NOM-015-SSA2-1994, "PARA LA PREVENCION, TRATAMIENTO Y CONTROL DE LA DIABETES MELLITUS EN LA ATENCION PRIMARIA". Diario Oficial de la Federación, 26 de abril de 2000. . [Consultado 14 junio 16]. Disponible en: http://www.salud.gob.mx/unidades/cdi/nom/015ssa24.html

5. Secretaria de Salud. NORMA Oficial Mexicana NOM-030-SSA2-1999, Para la prevención, tratamiento y control de la hipertensión arterial. Diario Oficial de la Federación, 28 de noviembre de 2000. [Consultado 14 junio 16]. Disponible en: http://www.salud.gob.mx/unidades/cdi/nomssa.html

6. Secretaria de Salud. NORMA Oficial Mexicana NOM-004-SSA3-2012, Del expediente clínico. Diario Oficial de la Federación, 15 de noviembre de 2012. [Consultado 14 junio 16]. Disponible en: http://dof.gob.mx/nota_detalle.php?codigo=5272787&fecha=15/10/2012.

7. Secretaria de Salud .NORMA Oficial Mexicana NOM-022-SSA3-2012, Que instituye las condiciones para la administración de la terapia de infusión en los Estados Unidos Mexicanos. Diario Oficial de la Federación, 18 de septiembre de 2012. [consultado 14 junio 16]. Disponible en: http://dof.gob.mx/nota_detalle.php?codigo=5268977&fecha=18/09/2012

GUÍAS DE PRÁCTICA CLÍNICA (CONSULTA RECOMENDABLE) 1. Diagnóstico oportuno del cáncer de testículo en el primer y segundo niveles de atención. 2. Diagnóstico y tratamiento de la enfermedad arterial periférica. 3. Diagnóstico y tratamiento de la fibrilación auricular. 4. Diagnóstico y tratamiento de hernias inguinales y femorales. 5. Atención integral de preeclampsia en el segundo y tercer niveles de atención.

Page 13: A) NOMBRE DEL C ENFERMERÍAY AUTOCUIDADO DEL PACIENTE …zonamedia.uaslp.mx/Documents/Licenciado en Enfermería... · 2020. 1. 22. · Unidad III. Proceso de cuidado enfermero Integrar

U n i v e r s i d a d A u t ó n o m a d e S a n L u i s P o t o s í U n i d a d A c a d é m i c a M u l t i d i s c i p l i n a r i a Z o n a Med i a

Programas Analíticos de la Licenciatura en Enfermería (Plan curricular 2016)

6. Prevención, diagnóstico y tratamiento de la infección de vías urinarias no complicada en menores de 18 años en el primer y segundo niveles de atención.

7. Para la detección, diagnóstico y tratamiento de cáncer pulmonar de células no pequeñas. 8. Diagnóstico de apendicitis aguda. 9. Diagnóstico y tratamiento de Bronquiolitis Aguda. 10. Diagnóstico y tratamiento del cor pulmonare para el 1o, 2doy 3o nivel de atención médica. 11. Diagnóstico y tratamiento de la enfermedad pulmonar obstructiva crónica. 12. Diagnóstico y tratamiento de la insuficiencia hepática crónica. 13. Diagnóstico y tratamiento del paciente "Gran Quemado". 14. Diagnóstico y tratamiento del intestino irritable en el adulto. 15. Manejo de cefalea tensional y migraña en el adulto. 16. Tratamiento de la apendicitis aguda. 17. Detección y manejo del maltrato en el adulto mayor. 18. Diagnóstico y manejo integral de las lesiones traumáticas de mano en el adulto. 19. Diagnóstico y reparación de la hernia umbilical. 20. Diagnóstico y tratamiento de la dispepsia funcional. 21. Diagnóstico y tratamiento de fibromialgia en el adulto. 22. Diagnóstico y tratamiento de osteoporosis en el adulto. 23. Diagnóstico y tratamiento de sepsis grave y choque séptico en el adulto. 24. Diagnóstico y tratamiento de várices esofágicas. 25. Diagnóstico y tratamiento oportuno del estado epiléptico en el primer y segundo nivel de atención. 26. Manejo de pacientes adultos con ascitis debida a cirrosis hepática. 27. Prevención de la neumonía adquirida en la ventilación mecánica, en niños y adultos en el segundo y el

tercer niveles de atención. 28. Prevención secundaria, diagnóstico, tratamiento y vigilancia de la enfermedad vascular cerebral isquémica. 29. Prevención, diagnóstico y manejo de las úlceras por presión en el adulto. 30. Diagnóstico y tratamiento de la neumonía adquirida en la comunidad en las/los pacientes de 3 meses a 18

años en el primero y segundo nivel de atención. 31. Diagnóstico y tratamiento de la cefalea aguda en el segundo y tercer nivel de atención. 32. Prevención, diagnóstico, tratamiento y referencia de la intoxicación por picadura de alacrán. 33. Manejo del dengue no grave y el dengue grave. 34. Diagnóstico y tratamiento de las crisis hipertensivas en adultos en los tres niveles de atención. 35. Diagnóstico y tratamiento del trastorno depresivo en el adulto. 36. Diagnóstico y tratamiento del trastorno bipolar. 37. Diagnóstico y tratamiento de retinopatía diabética. 38. Linfomas no Hodgkin en el adulto. 39. Prevención, diagnóstico y tratamiento de la insuficiencia venosa crónica. 40. Diagnóstico y tratamiento del hematoma subdural crónico traumático en pacientes mayores de 18 años de

edad. 41. Diagnóstico y tratamiento de epistaxis. 42. Diagnóstico y tratamiento de la pielonefritis aguda no complicada en el adulto. 43. Diagnóstico, estratificación y tratamiento hospitalario inicial del paciente con síndrome coronario agudo sin

elevación ST. 44. Diagnóstico y tratamiento de la enfermedad hemorroidal en la adultez. 45. Diagnóstico y tratamiento de la urolitiasis en el adulto. 46. Diagnóstico y tratamiento de la insuficiencia cardíaca aguda. 47. Diagnóstico y tratamiento de la esquizofrenia en el primer y segundo nivel de atención. 48. Diagnóstico y tratamiento de cetoacidosis diabética en niños y adultos. 49. Diagnóstico y tratamiento de las dislipidemias.

Page 14: A) NOMBRE DEL C ENFERMERÍAY AUTOCUIDADO DEL PACIENTE …zonamedia.uaslp.mx/Documents/Licenciado en Enfermería... · 2020. 1. 22. · Unidad III. Proceso de cuidado enfermero Integrar

U n i v e r s i d a d A u t ó n o m a d e S a n L u i s P o t o s í U n i d a d A c a d é m i c a M u l t i d i s c i p l i n a r i a Z o n a Med i a

Programas Analíticos de la Licenciatura en Enfermería (Plan curricular 2016)

50. Manejo médico integral de fractura de cadera en el adulto mayor. 51. Diagnóstico y tratamiento de colecistitis y colelitiasis. 52. Diagnóstico y tratamiento de la hipertensión arterial en el adulto mayor y situaciones especiales. 53. Diagnóstico y tratamiento de la pancreatitis aguda. 54. Prevención, diagnóstico y tratamiento de la exposición laboral al VIH en trabajadores de la salud . 55. Diagnóstico y tratamiento del derrame pleural. 56. Tratamiento antirretroviral del paciente adulto con infección por VIH. 57. Diagnóstico y tratamiento de la intoxicación aguda por alcohol etílico en el adulto en el segundo y tercer

nivel de atención. 58. Rehabilitación del paciente adulto amputado de extremidad inferior por diabetes mellitus en el 2do. Y 3er

nivel de atención. 59. Prevención, diagnóstico y tratamiento de las infecciones relacionadas a líneas vasculares. 60. Diagnóstico y tratamiento del neumotórax espontáneo. 61. Diagnóstico y tratamiento de las mordeduras de serpientes venenosas. 62. Diagnóstico y tratamiento del delirium en el adulto mayor. 63. Atención integral en pacientes con sangrado de tubo digestivo bajo en los tres niveles de atención. 64. Diagnóstico, tratamiento y prevención de la meningitis bacteriana aguda en adultos inmunocompetentes. 65. Diagnóstico y tratamiento de la peritonitis infecciosa en diálisis peritoneal crónica en adultos.

BASES DE DATOS Y PÁGINAS 1. Biblioteca Virtual en Salud de México. Disponible: http://bvs.insp.mx/php/index.php. 2. Cochrane Iberoamericana URL: http://es.cochrane.org/es/revisiones-cochrane 3. PubMed URL: http://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed 4. Dirección General de Calidad y Educación en Salud. Disponible: http://dgces.salud.gob.mx/INDICASII/.

H) PERFIL DEL DOCENTE La formación y experiencia académica y profesional que debe reunir el perfil del docente que imparte este espacio de formación, y que deben ser considerados en la contratación y formación del profesor, es: Formación y experiencia académica (p. e. estudios académicos, experiencia y formación docente, proyectos de investigación, etc.)

Licenciatura en Enfermería.

Comprobar estudios equivalentes a nivel de especialidad, maestría y/o doctorado en ciencias en Enfermería o del área clínica y comunitaria.

Con experiencia satisfactoria de cuando menos un año de labores académicas y hayan acreditado los cursos básicos de capacitación pedagógica que estableciera la Universidad.

Formación y experiencia profesional y laboral

Experiencia docente de cuando menos 1 año en área clínica de los servicios de salud.

Experiencia de 3 años en área hospitalaria, incluyendo la elaboración de planes de cuidado en los cuales aborde elementos básicos de la atención primaria y logre el abordaje desde el marco de la teoría del autocuidado de Orem.

Experiencia en la organización de eventos académicos y de capacitación continua.

Page 15: A) NOMBRE DEL C ENFERMERÍAY AUTOCUIDADO DEL PACIENTE …zonamedia.uaslp.mx/Documents/Licenciado en Enfermería... · 2020. 1. 22. · Unidad III. Proceso de cuidado enfermero Integrar

U n i v e r s i d a d A u t ó n o m a d e S a n L u i s P o t o s í U n i d a d A c a d é m i c a M u l t i d i s c i p l i n a r i a Z o n a Med i a

Programas Analíticos de la Licenciatura en Enfermería (Plan curricular 2016)

I) CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES

Objetivo de la unidad I

Conocer y comprender los conceptos básicos de la práctica de enfermería.

No

.

Actividades Responsable Producto Semana

OBSERVACIONES Día

1 Higiene y confort al paciente con déficit de auto cuidado.

Docente/alumnos Pretest-Postest Propedéutico

*P

Con un total de 72 horas prácticas, donde el alumno revisará los

contenidos anteriormente descritos.

*R

2 Técnicas de movilización y traslado de pacientes.

Docente/alumnos Pretest-Postest Propedéutico

*P

*R

3 Colocación y manejo de vías venosas.

Docente/alumnos Pretest-Postest Propedéutico

*P

*R

4 Soporte Vital Básico Docente/alumnos Pretest-Postest Propedéutico

*P

*R

5 Colocación de dispositivos de eliminación.

Docente/alumnos Pretest-Postest Propedéutico

*P

*R

6 Oxigenoterapia. Docente/alumnos Pretest-Postest Propedéutico

*P

*R

7 Dispositivos para la administración de alimentación.

Docente/alumnos Pretest-Postest Propedéutico

*P

*R

8

*P

*R

9

*P

*R

*P: Programada *R: Realizada

Page 16: A) NOMBRE DEL C ENFERMERÍAY AUTOCUIDADO DEL PACIENTE …zonamedia.uaslp.mx/Documents/Licenciado en Enfermería... · 2020. 1. 22. · Unidad III. Proceso de cuidado enfermero Integrar

U n i v e r s i d a d A u t ó n o m a d e S a n L u i s P o t o s í U n i d a d A c a d é m i c a M u l t i d i s c i p l i n a r i a Z o n a Med i a

Programas Analíticos de la Licenciatura en Enfermería (Plan curricular 2016)

Objetivo de la unidad II

Identificar los principales elementos que conforman las teorías de enfermería.

No

.

Actividades Responsable Producto Semana

OBSERVACIONES Día

1

Teoría del auto cuidado: Dorotea Orem y Teoría del déficit de auto cuidado terapéutico.

Docente Portafolio de evidencia

*P

*R

2 La familia como agente de cuidado. Docente Portafolio de evidencia

*P

*R

3 Los sistemas de enfermería para la ayuda al déficit de auto cuidado.

Docente Portafolio de evidencia

*P

*R

4 Métodos de apoyo de enfermería al paciente hospitalizado.

Docente Portafolio de evidencia

*P

*R

5 Niveles de desarrollo de la agencia de cuidado.

Docente Portafolio de evidencia

*P

*R

6

*P

*R

7

*P

*R

8

*P

*R

9

*P

*R

*P: Programada *R: Realizada

Page 17: A) NOMBRE DEL C ENFERMERÍAY AUTOCUIDADO DEL PACIENTE …zonamedia.uaslp.mx/Documents/Licenciado en Enfermería... · 2020. 1. 22. · Unidad III. Proceso de cuidado enfermero Integrar

U n i v e r s i d a d A u t ó n o m a d e S a n L u i s P o t o s í U n i d a d A c a d é m i c a M u l t i d i s c i p l i n a r i a Z o n a Med i a

Programas Analíticos de la Licenciatura en Enfermería (Plan curricular 2016)

Objetivo de la unidad III

Integrar los conceptos de las etapas de valoración, diagnostico, planeación, intervención y evaluación en la construcción de procesos de cuidado enfermero.

No

.

Actividades Responsable Producto Semana

OBSERVACIONES Día

1 Etapa de Valoración. Docente Portafolio de evidencia

*P

*R

2 Diagnóstico enfermero. Docente Portafolio de evidencia

*P

*R

3 Planeación de los cuidados. Docente Portafolio de evidencia

*P

*R

4 Ejecución de los cuidados. Docente Portafolio de evidencia

*P

*R

5 Evaluación de los cuidados. Docente Portafolio de evidencia

*P

*R

6 Registros y notas enfermeras. Docente Portafolio de evidencia

*P

*R

7

*P

*R

8

*P

*R

9

*P

*R

*P: Programada *R: Realizada

Page 18: A) NOMBRE DEL C ENFERMERÍAY AUTOCUIDADO DEL PACIENTE …zonamedia.uaslp.mx/Documents/Licenciado en Enfermería... · 2020. 1. 22. · Unidad III. Proceso de cuidado enfermero Integrar

U n i v e r s i d a d A u t ó n o m a d e S a n L u i s P o t o s í U n i d a d A c a d é m i c a M u l t i d i s c i p l i n a r i a Z o n a Med i a

Programas Analíticos de la Licenciatura en Enfermería (Plan curricular 2016)

Objetivo de la unidad IV y V Integrar los conceptos generales de enfermería en la atención de pacientes que presentan déficit de autocuidado, que le permitan sustentar de manera teórico–científico el proceso cuidado enfermero. Identificar los abordajes de estrategias internacionales y nacionales en la generación del cuidado del individuo, familia y comunidad.

No

.

Actividades Responsable Producto Semana

OBSERVACIONES Día

1 Aporte suficiente de aire Docente/alumno Plan de cuidado estandarizado

*P

*R

2 Aporte suficiente de agua Docente/alumno Plan de cuidado estandarizado

*P

*R

3 Aporte suficiente de alimentos Docente/alumno Plan de cuidado estandarizado

*P

*R

4 Procesos de eliminación Docente/alumno Plan de cuidado estandarizado

*P

*R

5 Actividad y reposo Docente/alumno Plan de cuidado estandarizado

*P

*R

6 Prevención de peligros para la vida, el funcionamiento y el bienestar.

Docente/alumno Plan de cuidado estandarizado

*P

*R

7 Generación de estrategias en el cuidado enfermero

Docente/alumno Portafolio de evidencia

*P

*R

8

*P

*R

9

*P

*R

*P: Programada *R: Realizada

Page 19: A) NOMBRE DEL C ENFERMERÍAY AUTOCUIDADO DEL PACIENTE …zonamedia.uaslp.mx/Documents/Licenciado en Enfermería... · 2020. 1. 22. · Unidad III. Proceso de cuidado enfermero Integrar

U n i v e r s i d a d A u t ó n o m a d e S a n L u i s P o t o s í U n i d a d A c a d é m i c a M u l t i d i s c i p l i n a r i a Z o n a Med i a

Programas Analíticos de la Licenciatura en Enfermería (Plan curricular 2016)

Objetivo de la unidad VI y VII Integrar los conceptos anatómicos, fisiológicos, fisiopatológicos y farmacológicos del sistema neurológico que le permitan sustentar de manera teórico–científico

el proceso cuidado enfermero.

Integrar los conceptos anatómicos, fisiológicos, fisiopatológicos y farmacológicos del sistema pulmonar y cardiovascular que le permitan sustentar de manera

teórico–científico el proceso cuidado enfermero.

No

.

Actividades Responsable Producto Semana

OBSERVACIONES Día

1

Termoregulación. PCE al paciente con trastornos de desviación de la Termorregulación: Hipotermia. Hipertermia. Fiebre.

Docente/alumno Proceso Cuidado Enfermero

*P

*R

2

Neurodegenerarivas. PCE al paciente con trastornos de Enfermedades neurodegenerativas y epilepsia.

Docente/alumno Proceso Cuidado Enfermero

*P

*R

3

Trastornos Cardiovasculares. PCE al paciente con trastornos cardiovasculares: hipertensión arterial, ateroesclerosis e infarto agudo al miocardio.

Docente/alumno Proceso Cuidado Enfermero

*P

*R

4 Trastornos Respiratorios. PCE al paciente con neumopatía /enfisema.

Docente/alumno Proceso Cuidado Enfermero

*P

*R

5 *P

*R

6 *P

*R

7 *P

*R

8

*P

*R

9

*P

*R

*P: Programada *R: Realizada