A Que Debemos Llamar Literatura Antigua

Embed Size (px)

Citation preview

  • 8/19/2019 A Que Debemos Llamar Literatura Antigua

    1/6

    A QUE DEBEMOS LLAMAR LITERATURA ANTIGUA

     Teoría de la literatura y poética son dos términos estrictamente sinónimos.Poética puede llevarnos a confusión porque puede entenderse como adjetivo,pero con el concepto de poética nos referimos a esa disciplina que se encargade constituir y establecer conceptos y métodos de análisis de la literatura y sus

    obras.

    Poética utilizada como teoría de la literatura es muy antigua. urge cuando, porprimera vez, !ristóteles se decidió a ordenar y pensar sobre el fenómeno de laliteratura. "ue el primer pensador.

    #$n nuestro mundo % &recia % no e'iste un nombre para llamar a las artesverbales. Propongo llamar poiesis a las artes que están relacionadas con el usode las palabras.(

    )o e'istía un nombre para denominar a las artes literarias. !ristóteles designódos nombres para estas artes* poiesis + poien -acer, fabricar, confeccionar.

    /e aquí surgen estos neologismos. 0acen referencia a todas las artes literariasen general. Por otra parte está poiti1e, que se re2ere a la disciplina que estudiaestas artes.

    $stos términos aparecen por primera vez en 3a poética, !ristóteles.

    3a literatura empieza con !ristóteles. !sí la poética se convirtió con el tiempoen la palabra representativa de los fenómenos literarios.

    4) /$"$)5$ 4" P4$T67, 8/)$7* Tiene su raíz en !ristóteles.

    $sta palabra compite con la teoría de la literatura que aparece en el 99.

    3os formalistas rusos son una escuela de críticos que empiezan a tenerimportancia en los a:os ;

  • 8/19/2019 A Que Debemos Llamar Literatura Antigua

    2/6

    Por tanto, la perspectiva de &enett es muy amplia, pero siempre se encontraráamenazada en los límites del tiempo en que se -izo* su modelo es aplicable agran cantidad de narraciones, pero está limitado.

    3a teoría de la literatura tiene que tener la siguiente ambición* atemporalidad.3os críticos de los a:os >= estaban convencidos de que sus teorías iban a ser

    siempre válidas. !demás, la teoría de la literatura no puede ser una. $n supropia variedad está su relatividad. )o -abrá principios sólidos ni 2jos queestén aceptados por todo el mundo, por eso no se puede conseguir launiversalidad.

    QUE ES EL PANTEÍSMO.$l panteísmo es una creencia o concepción del mundo y una doctrina 2losó2caseg@n la cual el universo, la naturaleza y /ios son equivalentes. 3a ley natural,la e'istencia y el universo la suma de todo lo que fue, es y será se representapor medio del concepto teológico de H/iosI. 3a palabra está compuesta deltérmino griego JKL pan, MtodoM, y NOQ t-eos, M/iosMR así se forma una fraseque a2rma* Htodo es /ios y /ios está en todoI.

    $l panteísmo es la creencia de que el universo con todas sus e'tensionescelestes y criaturas y /ios son lo mismo, o sea, son uno. $s decir, /ios no esun ente en particular ni una simple energíaR sino que cada criatura es unaspecto o una manifestación de /ios, que es concebido como el ser divino quedesempe:a a la vez los innumerables papeles de -umanos, animales, plantas,estrellas y fuerzas de la naturaleza.

    !lgunos pensadores -an considerado panteísta el trasfondo de lospoliteísmos.; 3a visión panteísta, si es admitida, aporta un ne'o entrediferentes religiones, en especial las no creacionistas.

    /e manera general, el panteísmo puede ser considerado como una ideología2losó2ca o como una concepción del mundo. $n el teísmo se enfrentan dostérminos* HdiosI y HmundoI. $l panteísmo procede a identi2carlosR el resultado-a de ser un monismo, que puede adoptar diversas caracterizaciones.

    $l panteísmo puede mostrar variantes. Por un lado, puede considerar a larealidad divina como la @nica realidad verdadera y a ella se reduce el mundoRen este caso, el mundo es concebido como proceso, emanación, desarrollo omanifestación de /iosR declaradamente una HteofaníaI. Por otro lado, lanaturaleza puede ser concebida como la @nica realidad verdaderaR a esarealidad se reduce /ios, que suele ser concebido entonces como la unidad delmundo, como una especie de principio orgánico de la naturaleza, o también,como autoconciencia del universoR esta forma de panteísmo recibe ladenominación de Hpanteísmo ateoI o Hpanteísmo naturalistaI

    QUE ES UNA ALEGORÍA.

    !legoría, del griego allegorein H-ablar 2guradamenteI, es una 2gura literaria otema artístico que pretende representar una idea valiéndose de formas-umanas, animales o de objetos cotidianos.

    3a alegoría pretende dar una imagen a lo que no tiene imagen para que puedaser mejor entendido por la generalidad. /ibujar lo abstracto, -acer HvisibleI loque solo es conceptual, obedece a una intención didáctica. !sí, una mujerciega con una balanza, es alegoría de la justicia, y un esqueleto provisto deguada:a es alegoría de la muerte. $l creador de alegorías suele esforzarse ene'plicarlas para que todos puedan comprenderlas. Por su carácter evocador, seempleó profusamente como recurso en temas religiosos y profanos. "ue usadadesde la antigSedad, en la época del $gipto faraónico, la !ntigua &recia, 6oma,la $dad ?edia o el arroco.

  • 8/19/2019 A Que Debemos Llamar Literatura Antigua

    3/6

    H...contra la desafortunada confusión entre símbolo y alegoría. 3a alegoría esuna representación más o menos arti2cial de generalidades y abstraccionesperfectamente cognoscibles y e'presables por otras vías. $l símbolo es la @nicae'presión posible de lo simbolizado, es decir, del signi2cado con aquello quesimboliza. )unca se descifra por completo. 3a percepción simbólica opera unatransmutación de los datos inmediatos sensible, literales, los vuelve

    transparentes. in esta transparencia resulta imposible pasar de un plano alotro. 6ecíprocamente sin una pluralidad de sentidos escalonados enperspectiva ascendente, la e'égesis simbólica desaparece, carente de funcióny de sentidoI.

    0enry 5orbin También se denomina alegoría a un procedimiento retórico de más amplioalcance, en tanto que por él se crea un sistema e'tenso y subdividido deimágenes metafóricas que representa un pensamiento más complejo o unae'periencia -umana real, y en ese sentido puede constituir obras enteras,como el 6oman de la 6ose de Uean de ?eungR la alegoría se transformaentonces en un instrumento cognoscitivo y se asocia al razonamiento por

    analogías o analógico.

     Tzvetan Todorov dice que ésta implica la e'istencia de, por lo menos, dossentidos para las mismas palabrasR se nos dice a veces que el sentido primerodebe desaparecer, y otras que ambos deben estar juntos. $n segundo lugar,este doble sentido está indicado en la obra e'plícitamente y no depende de lainterpretación. 3a imposibilidad de atribuir un sentido alegórico a los elementossobrenaturales del cuento nos remite al sentido literal. Vcita requeridaW

    CARA TESTICAS DE LA LITERATURA CHINA.

    !barca las obras desde el X.Y== a.5. -asta 2nales de la /inastía Zing >. 3os

    primeros vestigios de literatura fueron en la dinastía -ang y en realidad eraninscripciones en vasijas de bronce. X. e conservan muc-os te'tos antiguoscomo te'tos 2losó2cos, -istóricos y recopilaciones de poemas, aunque los másimportantes de la antigSedad sonlos te'tos o tratados 2losó2cos, las cuales tenían como #misión( transmitir degeneración en generación las costumbres y tradiciones. [. $scritas en c-inoantiguo muy distinto al actual -aciéndolo complejo de entender. Y. 3a literaturaantigua se dio bajo el conte'to de una 5-ina cerrada al mundo e'terior y acualquier in\uencia que éste trajera consigo. E. e trataron distintos géneroscomo*

     $l drama, el cual e'presaba la situación actual de la c-ina en desgracia.

     $l ensayo, en el que se desarrollaban temas de tipo 2losó2co, e'presando así,la manera de pensar de la época.

     3a 2cción, la cual estaba escrita en un lenguaje más popular ya que este tipode -istorias iban dirigidas al pueblo por tratar temas de interés para la gentedel com@n.

     3a poesía que trataba temas de dolor o de gozo -aciendo uso de 2gurasliterarias que re\ejaban el avance de la tradición literaria en 5-ina y su gransabiduría

    5uál es la característica esencial de los poemas japoneses conocidos comotan1as y 1ays.

    $l tan1a es un tipo de musica nueva c-ina. 5onsta de quince versos de Y%]%Y%]%] sílabas.

    0istoria de los Tan1as

  • 8/19/2019 A Que Debemos Llamar Literatura Antigua

    4/6

    0ace más de ;[a:os na peque:a síntesis matutina de lo que una tempestuosanoc-e de se'o -abía representado para el autor, como queriendo volver a lasmaneras y palabras del cortejo, algo así como una nota de agradecimiento alproporcionador de tan carnales placeres. e enviaban escritos en un abanico oamarrados a una \or en botón y eran entregados en propia mano por unmensajero a quien se recompensaba con un trago y la oportunidad de

    coquetear un poco con el personal doméstico... mientras la parteproporcionadora escribía un tan1a en respuesta al primero y que el lacayodebía llevar a su amo. $stos breves poemas, deberían tener tal contenido quelos enamorados supieran a qué se -acía referencia, pero ser lo su2cientementecrípticos de guisa tal que el intermediario quedase en babia si -ubieraintentado sorprender alg@n secreto 0ai1u 俳句^ é uma forma curta de poesia

     japonesa geralmente caracterizada por tr_s aspectos*

    ! ess_ncia do -ai1u é o `corte` 1iru.V;W 8sto é geralmente representado pela justaposio de duas imagens ou ideias e um 1ireji `palavra que corta` entreelas,V>W um tipo de marca de pontuao verbal que sinaliza o momento daseparao e destaca a maneira pela qual os elementos justapostos so

    relacionados.4 -ai1u tradicional consiste de ;] on também con-ecida como mora, em tr_sfrases de Y, ] e Y on respectivamente.VXWBm 1igo refer_ncia sazonal, normalmente gerado de um saiji1i, uma listae'tensiva e de2nitiva de tais palavras.4 -ai1u japon_s moderno 現代俳句, gendai%-ai1u^ está gradativamenteusando menos a tradio de ;] on ou usando a natureza como assunto, mas ouso da justaposio continua em voga tanto no -ai1u tradicional quanto nomoderno.V[W 0á uma percepo comum, embora relativamente recente, de queas imagens justapostas devem ser objetos ou ocorr_ncias diretamenteobservados no dia a dia.VYW

    $m japon_s, os -ai1us so tradicionalmente impressos em uma lin-a vertical@nica, enquanto o -ai1u ocidental geralmente aparece em tr_s lin-as paralelas,uma para cada das tr_s frases do -ai1u japon_s.VEW

    !nteriormente c-amado de -o11u, o -ai1u recebeu seu nome atual peloescritor japon_s ?asao1a -i1i no 2nal do século 989.

    QUE ES UNA PARÁBOLA.3a parábola designa una forma literaria que consiste en un relato 2gurado delcual, por analogía o semejanza, se deriva una ense:anza relativa a un temaque no es el e'plícito. $s en esencia, un relato simbólico o una comparaciónbasada en una observación verosímil.

    3a parábola tiene un 2n didáctico y podemos encontrar un ejemplo de ella enlos evangelios cristianos, donde Ues@s narra muc-as parábolas comoense:anzas al pueblo.

    RELACIONES PUBLICAS Y LABORALES.se le llama relasiones publicas y laborales a la ciencia que gestiona unacomunicacion entre una organizacion o publico ayuda a administrar ymantener la imagen positiva de una organizacion.

    08T46i!. se dice que se remonto en la antiguedad persuadia al publico pormedio del teatro 34 $T!/4 B)8/4 /$ )46T$ !?$685!, fue el pais dondese destaco el funcionamiento y lo utilizaban para -acer negociaciones militarescon otros paises.

    tienen 2nes comerciales para transmitir cualquier informacion ya que para eyoel mensaje debe tener una co-erencia.

    ya que las relasiones publicas en nuestro medio son muy importantes porquens ayuan a una buena comunicacion con el publico o otro tipo de oranizacion.

  • 8/19/2019 A Que Debemos Llamar Literatura Antigua

    5/6

    RELACIONES PUBLICAS Y RELACIÓN CON OTRAS CIENCIAS.

    Las relaciones humanas son el fundamento de toda disciplina que se precia de regular la interacción entre

    seres humanos desde la concepción universalista. Es por eso que sirven de sustento a las Relaciones

    públicas y cualquier diferencia entre ellas resultará de los procedimientos a utilizar y no a la esencia de cada

    una de ellas.

    La sociología nos da normas, fórmulas y soluciones que permiten encauzar mejor nuestras comunicaciones

    con el hombre-masa, que sigue las mencionadas pautas.

    Es fácil imaginar la importancia que presenta para el experto en relaciones públicas el conocimiento de estas

    pautas, de lo que coincide o choca con las creencias y hábitos de grandes sectores de público, de lo que será

    admitido y asimilado y de lo que molestará a creará reacciones de diversa índole. …son de fundamental

    interés para quienes aplican relaciones públicas, al proporcionales elementos básico a fin de llegar hasta sus

    público y serles agradables y útiles.

    La psicología, contribuye en todo lo que tiene que ver en considerar al público al que se refieren los trabajos,

    también individualmente, a cada sujeto como unidad completa y única. Al tratar con seres humanos hay que

    considerarlos en sus individualidades y en su conjunto y en su sinrazón, en sus fobias y sus ideales, en su

    tradición. (Manual de Relaciones Públicas INCE. Instituto Nacional de Cooperativa Educativa. 41: 2001).

    Las relaciones industriales, están orientadas al estudio y procesamiento de todo comportamiento que surja

    y se asocia con las relaciones de trabajo, relaciones de empresas con sindicatos; las relaciones entre los

    trabajadores, relación de éstos con los jefes; relaciones de los sindicatos con los afiliados; relaciones entre

    sindicatos y por ultimo, relaciones de la empresa con las autoridades del trabajo. (Manual de Relaciones

    Públicas INCE. Instituto Nacional de Cooperativa Educativa. 29: 2001).

    Periodista, pasar la información al público es una función específica de éste. El periodista pone su talento al

    servicio de los órganos de información pública, por lo que sus acciones están orientadas, preferentemente,

    hacia el campo de la información. (Manual de Relaciones Públicas INCE. Instituto Nacional de Cooperativa

    Educativa. 31-32: 2001).

     FUNCIONES DE LAS RELACIONES PUBLICAS.$laboración y puesta en marc-a de un programa de relaciones p@blicas con losdiferentes p@blicos, tanto a corto, medio y largo plazo.upervisión de las publicaciones empresariales.

    6evisión de todos los documentos destinados al e'terior, para veri2car si, dealguna manera, se re2eren a las relaciones p@blicas de la empresa.Preparación o aprobación de todas las noticias, artículos, fotografías, etc. quese entregan a los medios de comunicación.Preparación o consejo de declaraciones y discursos de los dirigentes de laempresa. sus trabajadores sobre la política empresarial y los problemas que lamisma empresa pueda tener.8niciar las relaciones con la comunidad en la que se a2ncan las sedes de laempresa, colaborando con los periódicos locales, organizaciones cívicas ysociales, escuelas, etc.

     Trabajar en estrec-o contacto con la dirección y los consultores legales de laempresa en cuestiones de relación con los órganos de gobierno, incluyendo

    personalmente al presidente de la empresa.5olaboración con el servicio de mar1eting en la preparación y ejecución deprogramas dirigidos a mejorar las relaciones con los intermediarios y red deventas.!nalizar las tendencias futuras y predecir sus consecuencias.8nvestigar de la opinión p@blica sus actitudes y e'pectativas.

     Tomar medidas para prevenir, descubrir y eliminar cualquier malentendido.

  • 8/19/2019 A Que Debemos Llamar Literatura Antigua

    6/6

    "omentar las buenas relaciones entre el personal y los p@blicos internos ye'ternos de la empresa.Proyectar la imagen e identidad corporativa.Participar en reuniones directivas.5onocer y clasi2car los diversos p@blicos de la entidad.!sesoría y consejos a los departamentos de personal en cuestiones de

    relaciones con los empleados, de forma que se ayude a la empresa a ilustrar. Todas estas son las actividades que podrían llegar a -acer todos losrelacionistas p@blicos. 3o importante no es solamente intermediar entre elp@blico e'terno sino también interactuar con los empleados y todos losrecursos comunicativos que -ay dentro de la empresa. 3o importante esidenti2car cuales son los puntos débiles que tiene cada organización y a partirde todas estas funciones, -acer un diagnóstico y aplicarlo de manera rápida ycon planeación para así asegurar que -aya un cierto é'ito.$s por esto que consideramos importante tener claro las funciones de lasrelaciones p@blicas porque muc-as veces es confundido o menospreciadosolamente porque las personas no saben lo que es y lo @til que puede llegar a-acer para cada organización.

    IMPORTANCIA DE LAS RELACIONES PUBLICAS!ctualmente e'iste una creciente similitud de productos y servicios debido aque el mercado es cada vez más amplio. "rente a esto la publicidad ya nobasta porque -a perdido credibilidad y se -ace sumamente necesarioencontrar una -erramienta que permita diferenciarse a las empresas. !quíentran en juego las relaciones p@blicas como disciplina que, mediante unagestión estratégica, logran diferenciar a la organización de sus competidoras.Para lograrlo, las relaciones p@blicas trabajan con diversos intangibles* 8dentidad* $s el ser de la organización, aquello que la caracteriza y diferenciadel resto. obre ella identidad trabajan las relaciones p@blicas, básicamentegestionando otros dos intangibles* la cultura organizacional y la 2losofía.

    "ilosofía* Plantea el objetivo global de la organización y el modo de llegar aél. $stablece una misión el bene2cio que la organización proporciona a sup@blico, valores por los cuales se rige la organización y visión a dondequiere llegar, que debe ser un objetivo difícil de alcanzar pero no utópico. 5ultura* e da por el proceder o modo de actuar de la organización en suconjunto. Tiene que ver con los valores que se fomenten y el modo de orientarla actuación de la organización. e presenta desde su interior y esrepresentada no solo por las acciones concretas de la empresa sino de todoslos que la conforman. 8magen* $s aquella representación mental que tiene los sta1e-olders sobre laorganización. 3a imagen se construye a través de acciones visibles y de losactivos tangibles e intangibles que representan a la organización, con esto nosreferimos a los slogans, isotipos, logotipos, pac1aging, etc. $s la apariencia,aspecto o consideración que tiene el p@blico sobre la organización. $sta sedivide en tres* 8magen deseada, 8magen real e autoimagen. 6eputación* $s aquella representación mental que se construye a partir delas imágenes que el p@blico forma sobre una organización a través de lase'periencias directas o indirectas que -ayan tenido con la misma y de laforma como la organización se comunica con sus sta1e-olders. $s más fuerteque la imagen y, al contrario de esta, logra mantenerse por un período máslargo de tiempo ya que la reputación es algo difícil de cambiar porque estásumamente arraigada en la mente de los p@blicos. e puede medir, objetivizary estandarizar.