12
Puerto Ordaz, 04249028407, [email protected] ELABORACION DE UNA HERRAMIENTA COMPUTACIONAL PARA EL ESTUDIO DE LA EFICIENCIA ENERGÉTICA EN MOTORES DE BOMBEO MECÁNICO DEL DISTRITO SAN TOMÉ DE PDVSA/DIVISION FAJA. Hernández Jerson Ezomar Uzcategui PDVSA RESUMEN El proyecto presenta una herramienta computacional para evaluar la eficiencia energética de los motores de inducción que proporcionan movimiento a las unidades superficiales de bombeo mecánico de PDVSA Distrito San Tomé, se integró en una metodología datos de fabricantes, ensayos y programa computacional especializado de la industria petrolera; para contar con una herramienta computacional funcional capaz de evaluar la eficiencia de los motores bajo la carga cíclica impuesta y se adapte a las actividades desarrolladas por la empresa. La herramienta fue elaborada tomando en cuenta criterios propios del ramo petrolero y del ramo eléctrico. Los resultados obtenidos de la evaluación de eficiencia en los motores se acercan a lo establecido por teorías de estudios previos. Con su aplicación se podrá establecer criterios para optimizar energéticamente el consumo eléctrico de los motores instalados en la unidad superficial de bombeo mecánico. PALABRAS CLAVE Motores, Balancines, Cargas cíclicas, Ahorro, Eficiencia energética, Stroke. Comité Nacional Venezolano III CONGRESO VENEZOLANO DE REDES Y ENERGÍA ELÉCTRICA Marzo 2012 A1-112

A1-112

Embed Size (px)

DESCRIPTION

ELABORACION DE UNA HERRAMIENTA COMPUTACIONAL PARA EL ESTUDIO DE LA EFICIENCIA ENERGÉTICA EN MOTORES DE BOMBEO MECÁNICO DEL DISTRITO SAN TOMÉ DE PDVSA/DIVISION FAJA.

Citation preview

  • Puerto Ordaz, 04249028407, [email protected]

    ELABORACION DE UNA HERRAMIENTA COMPUTACIONAL PARA EL ESTUDIO DE LA EFICIENCIA ENERGTICA EN MOTORES DE BOMBEO MECNICO DEL

    DISTRITO SAN TOM DE PDVSA/DIVISION FAJA.

    Hernndez Jerson

    Ezomar Uzcategui

    PDVSA

    RESUMEN

    El proyecto presenta una herramienta computacional para evaluar la eficiencia energtica de los

    motores de induccin que proporcionan movimiento a las unidades superficiales de bombeo

    mecnico de PDVSA Distrito San Tom, se integr en una metodologa datos de fabricantes,

    ensayos y programa computacional especializado de la industria petrolera; para contar con una

    herramienta computacional funcional capaz de evaluar la eficiencia de los motores bajo la carga

    cclica impuesta y se adapte a las actividades desarrolladas por la empresa. La herramienta fue

    elaborada tomando en cuenta criterios propios del ramo petrolero y del ramo elctrico. Los

    resultados obtenidos de la evaluacin de eficiencia en los motores se acercan a lo establecido por

    teoras de estudios previos. Con su aplicacin se podr establecer criterios para optimizar

    energticamente el consumo elctrico de los motores instalados en la unidad superficial de

    bombeo mecnico.

    PALABRAS CLAVE

    Motores, Balancines, Cargas cclicas, Ahorro, Eficiencia energtica, Stroke.

    Comit Nacional Venezolano

    III CONGRESO VENEZOLANO DE REDES Y ENERGA ELCTRICA

    Marzo 2012

    A1-112

  • 2

    INTRODUCCION

    En la actualidad se ha incrementado el consumo de energa elctrica en el mundo, situacin que

    no es distinta en Venezuela. Gran parte de la energa consumida en nuestro pas es producida por

    hidrogeneracin, proceso que se ha visto afectado fuertemente por fenmenos climatolgicos,

    contribuyendo con el congestionamiento del sistema elctrico nacional. En vista de esa situacin

    el gobierno nacional impulsa la propuesta de reducir los consumos energticos en las empresas

    del estado, PDVSA como empresa principal del pas se une a la propuesta evaluando la

    posibilidad de reducir el consumo energtico en las diferentes reas que conforman sus procesos,

    logrando una reduccin significativa en sus reas administrativas.

    PDVSA maneja un gran nmero de motores en sus procesos productivos, representando estos los

    mayores consumidores de energa, basndose en que representan la mayor carga elctrica se

    toman como objeto de estudio para determinar si existen posibilidades de ahorro en ellos.

    En los motores elctricos el termino eficiencia esta ntimamente relacionado al buen uso de la

    energa elctrica en cuanto a su dimensionamiento para la carga a mover, bajo ese ideal surge la

    iniciativa de evaluar la eficiencia de los motores encargados de mover las unidades superficiales

    de bombeo mecnico (balancines) que no poseen variadores de velocidad.

    SISTEMAS DE BOMBEO MECANICO (Balancines)

    Presentan en su estructura fsica un conjunto mecnico de contrapesos fijados a una manivela

    rotativa acoplada al reductor mecnico de velocidad (ver Fig. 1), el cual durante su

    funcionamiento ayuda al motor elctrico que mueve el sistema de bombeo a no realizar solo el

    esfuerzo para llevar el crudo por medio de la succin de la bomba (ubicada en el subsuelo) hasta

    la superficie. El motor elctrico proporciona el empuje de los contrapesos hasta el punto mas alto

    de su recorrido luego estos caen por gravedad ayudando al motor a realizar el mayor esfuerzo

    necesitado por la bomba para succionar el crudo hasta la superficie, justo en este momento

    cuando caen los contrapesos el esfuerzo requerido del motor es mnimo debido a que el mayor

    esfuerzo lo hacen los contrapesos. Ese movimiento en las manivelas rotativas origina que el

    motor elctrico se vea expuesto a una carga de tipo cclica variante en tiempos muy cortos.

    Los contrapesos son usados para balancear la unidad de bombeo, estos deben ser de igual peso

    que los elementos que se encuentran sumergidos a nivel del subsuelo para equilibrar el sistema,

    un mal diseo o movimiento de la posicin en la manivela de los contrapesos creara el

    desbalance del sistema de bombeo lo cual repercute en el esfuerzo que debe entregar el motor

    elctrico y por ende en su consumo de energa.

  • 3

    Fig. 1. Composicin de un sistema de Bombeo Mecnico

    En la siguiente figura se muestra un registro de corriente realizado a un motor con un instrumento

    analizador de redes moviendo una unidad superficial durante 7 strokes, conocindose por stroke

    el movimiento descendiente y ascendente del cabezote del balancn tomando como punto de

    inicio del movimiento el punto ms alto que puede alcanzar el cabezote.

    Corriente (A) Vs Tiempo (s)

    0

    10

    20

    30

    40

    50

    60

    0 10 20 30 40 50 60 70 80

    Tiempo (s)

    Co

    rrie

    nte

    (A

    )

    Fig. 2. Registro de corriente a motor de 75HP, WEG

    En la Fig. 2. se observa que un stroke ocurre cada 10 segundos aproximadamente y este ciclo se

    repite de manera continua, durante un stroke existen dos picos mximos de corriente, uno

    corresponde al ciclo de ascenso y el otro al de descenso del cabezote del balancn, cuando el

    sistema de bombeo esta debidamente balanceado los picos mximos de corriente serian del

    mismo valor, por lo tanto la unidad de la Fig. 2. esta desbalanceada.

  • 4

    Eficiencia energtica en motores de induccin bajo cargas cclicas

    En la actualidad existen normas y estndares para la evaluacin de la eficiencia en motores ante

    cargas continuas pero en lo que se refiere a cargas cclicas no existe un procedimiento

    normalizado.

    En la revisin bibliografilla revisada se localiz poca informacin acerca de la evaluacin de la

    eficiencia en motores bajo cargas cclicas, dos artculos de Durham [4] y [5] son de los que

    abordan la evaluacin de la eficiencia en motores que accionan bombas de pozo (balancines), este

    autor utiliz las curvas dinmicas de las unidades superficiales de bombeo y las curvas de

    eficiencia de los motores, ofrecida por los fabricantes. Esta propuesta requiere de un gran manejo

    de informacin que muchas veces no es fcil de obtener.

    En el articulo, realizado por Elas de la Rosa y Jos Montejo [1], estos autores presentan una

    propuesta para la evaluacin de la eficiencia en accionamientos cclicos con motores asncronos,

    esta basado en el mtodo de segregacin de prdidas de la norma IEEE 112 [6], por ser uno de

    los mas exactos, se trabajan todas las magnitudes en trminos de energa debido a que las

    prdidas y potencias varan en funcin del tiempo por no ser constante la carga.

    La herramienta computacional elaborada para la evaluacin de la eficiencia de los motores que

    proporcionan movimiento a las unidades de bombeo mecnico (balancines) objeto de este trabajo,

    contiene codificada en sus algoritmos la metodologa propuesta por los seores Elas de la Rosa y

    Jos Montejo mencionada anteriormente basado en el mtodo de segregacin de prdidas, que

    consiste en determinar las prdidas energticas internas que ocurren en el motor durante el ciclo

    de trabajo para luego sustraerlas de la energa tomada de la red por el motor.

    Para hacer uso de la herramienta computacional se requiere de mediciones de las siguientes

    magnitudes en el motor:

    :0P Potencia de vaco consumida por el motor. :0I Corriente de vaco consumida por el motor.

    cdR : Resistencia del estator

    Adems debe realizarse un registro al motor moviendo su carga y medir las siguientes

    magnitudes:

    1E Energa de entrada por ciclos.

    )(1 tI Corriente de lnea

    Estas dos magnitudes mencionadas deben medirse con un instrumento que permite crear registros

    en funcin del tiempo como un analizador de redes.

    1V Voltaje de lnea. T Tiempo de duracin del ciclo, obtenido de las simulaciones realizadas a

    cada pozo con motor a evaluar, simulaciones hechas con el software especializado para

    optimizacin de pozos TWM (Total well Manager).

    Con las magnitudes medidas por los distintos ensayos se procede a calcular las prdidas

    energticas mediante las expresiones:

    Para las prdidas rotacionales

    )2

    3( 2

    00 cdrotRIPP

  • 5

    rotP : Prdidas rotacionales

    La energa es igual a la potencia consumida o entregada por el tiempo de duracin del consumo

    o la entrega.

    TPE rotrot

    T : es el tiempo de duracin de cada del ciclo de trabajo, calculado con el software TWM con las

    mediciones de campo.

    Las prdidas de energa en el estator se calculan segn las expresiones:

    cdtcu RIP2

    )(1 23

    t

    tcdcudtIRE 0

    2

    )(1

    2

    3

    1cuP : Prdidas en el cobre del estator. 1cuE : Prdidas energticas en el cobre del estator. cdR :

    Valor ohmmico de la resistencia del estator

    El trmino t

    t dtI0

    2

    )( es el rea bajo la curva de la corriente al cuadrado consumida por el motor

    durante su ciclo de trabajo, se le asignar la variable A. esta se calcula por el mtodo de

    integracin de los trapecios. Por lo tanto las prdidas energticas en el cobre del estator sern

    AREcdcu

    2

    31

    La energa electromagntica transmitida desde el estator al rotor ser:

    )( 11 rotcum EEEE

    Las prdidas de energa en el rotor se determinan mediante la expresin:

    T2

    0IA

    2

    0I2

    nI

    nS1

    nS

    nP

    cu2E

    Las prdidas de energas adicionales pdE se calculan como un porcentaje de la nominal de la

    maquina y que son proporcionales al estado de carga lo que esta basado en las recomendaciones

    de la norma IEC 60034-2 [7] su expresin es la siguiente:

    AI

    PE

    n

    n

    pd 2005,0

    Donde A, es el rea bajo la curva de la corriente elevada al cuadrado, consumida por el motor

    durante su ciclo de trabajo. Finalmente la eficiencia del motor con respecto al accionamiento

    cclico se calcula por la expresin basada en prdidas pero expresada en trminos energticos

  • 6

    1

    1

    E

    EEn

    p

    Donde 1E energa en Kwh. consumida por el motor

    pdrotcucup EEEEE 21 Es la sumatoria de todas las prdidas.

    El punto de mayor eficiencia en motores que mueven unidades de geometras convencionales

    balanceadas ocurre cerca del 40 % de la capacidad de carga nominal del motor, en aquellas que

    se encuentran desbalanceadas el punto de mayor eficiencia se encuentra entre el 25 y 30 % de la

    capacidad de carga nominal del motor. En unidades de bombeo mecnico de geometra no

    convencional el punto ms alto de eficiencia en el motor que proporciona movimiento a la unidad

    se encuentra cercano al 50 % de su capacidad de carga nominal.

    Para obtener motores ms eficientes, a la hora de dimensionarlos para unidades de bombeo debe

    cumplirse con el requerimiento mnimo de 2.5 veces la potencia de la barra pulida (PRHP) de la

    unidad superficial de bombeo mecnico para garantizar que el motor sea capaz de proporcionar

    el torque de arranque necesario para mover la unidad de bombeo.

    4.0/PRHPmhp

    Donde:

    mhp : Potencia mnima del motor. PRHP : Potencia en la barra pulida.

    La herramienta computacional codificada en MATLAB con las ecuaciones mostradas

    anteriormente para el calculo de la eficiencia de los motores ante cargas cclicas se le adicion un

    modulo para evaluar posibles sustituciones de aquellos motores que les resulten bajas las

    eficiencias de trabajo. Con esto se busca mejorar los factores de carga de los motores instalados

    en las unidades de bombeo y evitar los sobredimensionamientos que afectan las eficiencias

    energticas.

    De manera resumida el procedimiento para el estudio de posibles sustituciones de motores para

    mejorar los factores de carga consiste en:

    Establecer el patrn de carga mecnica bajo el cual se encuentra el motor en estudio en funcin de la potencia de entrada consumida por el motor durante un ciclo de trabajo, con

    las mediciones de campo realizadas con el analizador de redes.

    Haciendo uso de las curvas de rendimiento suministradas por los fabricantes de motores se crean las curvas potencias de salidas (P2) Vs. potencias de entradas (P1).

    Luego son ubicados cada uno de los puntos del patrn de carga mediante interpolacin lineal en la curva potencias de salidas (P2) Vs. potencias de entradas (P1), para as

    determinar el patrn de carga requerido por la unidad superficial en funcin de las

    potencias suministrada por el motor en el eje (P2). Mientras el pozo conserve sus

    caractersticas internas esta potencia (P2) durante el ciclo de trabajo de la unidad

    superficial siempre ser requerida independientemente del motor que la este accionando.

    Si se quiere sustituir el motor por uno de menor capacidad, el reemplazo debe ser capaz

    de suministrar todos los valores de potencias (P2) durante el ciclo (stroke).

    A continuacin se emula el comportamiento de un motor de menor capacidad bajo el patrn de carga del motor que se desea reemplazar, para esto se usan las curvas del

  • 7

    fabricante del motor Fig.3. para ubicar los puntos de potencia mecnica necesitados por la

    unidad de bombeo y por medio de interpolaciones lineales ubicar para cada valor de

    potencia mecnica de salida su potencia elctrica de entrada y energa consumida.

    Fig. 3. Curva de desempeo de motor suministrada por fabricante.

    La herramienta computacional fue adaptada para ser aplicada en el campo operacional de

    PDVSA una vez que se tengan los datos referenciales de ensayos en motores de semejantes

    caractersticas a los que se estudiaran en campo. El esquema de funcionamiento del programa se

    muestra a continuacin.

    Fig. 4. Diagrama de estructura del programa

  • 8

    Fig. 5. Pantalla del programa elaborado.

    En la figura 5. Se muestra en la curva el punto de eficiencia en 61,799 % a un factor de carga

    de 15% para un motor, luego de haber realizado la corrida con el programa.

    Fig. 6. Pantalla del modulo de sustitucin de motores.

  • 9

    En la figura 6. El programa muestra en la curva superior la potencia elctrica consumida por el

    motor moviendo la unidad. De izquierda a derecha en la parte inferior: patrn de carga solicitado

    por la unidad de bombeo, potencia consumida por el motor instalado, potencia que consumira el

    motor de menor capacidad reemplazante y en la franja azul el ahorro energtico resultante al

    realizar la sustitucin.

    Para aplicar el programa creado para evaluar la eficiencia se escogieron los motores de la unidad

    productiva de extrapesado de PDVSA por ser la mayor poseedora de sistemas de bombeos

    mecnicos con arranque directo, debido a la viscosidad del tipo de crudo que extraen. Se tomaron

    registros en campo de potencia y energa a 48 motores, se realizaron simulaciones con el

    programa TWM a cada pozo petrolero respectivo donde se encontraba instalado cada motor que

    se le realiz el registro antes mencionado. La seleccin de la poblacin de motores a los que se

    les evalu la eficiencia con el programa elaborado se hizo bajo el criterio de que la bomba de

    subsuelo de la unidad de bombeo impulsada por el motor se encuentre llenando mas del 50%,

    este dato se obtuvo de las simulaciones hechas con el programa para optimizar pozos TWM, solo

    8 pozos cumplieron con este requisito para ese momento.

    PozoPotencia del

    Motor. (HP)

    Corriente en

    vacio (Io) del

    Motor. (A)

    Potencia en

    vacio (Po) del

    Motor. (kW)

    Strokes por

    minuto.

    (SPM)

    Potencia en la

    barra pulida

    (PRHP). (kW)

    Veces

    Rebobinado

    MFB 213 50 24 2,3 7,26 9,17 0

    MFB 237 50 24 2,3 6,43 12,309 0

    MFB 300 75 39 4,4 6,64 7,9 0

    MFB 403 75 39 4,4 6,84 6,49 0

    MFB 466 75 39 4,4 6,87 8,35 0

    MFB 490 75 39 4,4 6,84 8,1314 0

    MFB 613 75 39 4,4 4,89 4,103 0

    MFB 639 75 39 4,4 6,64 7,9 0 Tabla I. Datos de entrada.

    RESULTADOS OBTENIDOS DEL PROGRAMA

    Pozo Motor Efi. %

    FP prom.

    Potencia de salida

    promedio

    Energa consumida

    (Kwh)

    Energa Consumida (Kwh) con

    motor 30 HP

    Energa Consumida (Kwh) con motor 50

    HP

    Ahorro al sust.

    Por motor de

    30 HP

    Ahorro al sust. Por motor de

    50 HP

    MFB 213 50 HP 70,82 0,27 9,2 HP - - - - -

    MFB 237 50 HP 73,71 0,44 7,85 HP - - - - -

    MFB 300 75 HP 55,71 0,31 7,47 HP 13,533 - 11,6878 - 1,8455

    MFB 403 75 HP 45,53 0,22 8,06 HP 18,05 - 16,1435 1,9097

    MFB 466 75 HP 53,03 0,26 8,319 HP 14,9156 - 13,183 - 1,7326

    MFB 490 75 HP 64,18 0,36 9,496 HP 13,9256 - 12,0368 - 1,8888

    MFB 613 75 HP 61,17 0,31 9,625 HP 26,269 - 22,9096 - 3,3594

    MFB 639 75 HP 48,75 0,23 10,947 HP 21,415 - 12,0368 - 9,3782

    Tabla II. Resultados obtenidos de las corridas con el programa.

  • 10

    Los resultados obtenidos de las corridas realizadas con el programa elaborado mostrados en la

    tabla II se observa que los motores de 50 HP pertenecientes a los pozos MFB 213 Y MFB 237

    presentan eficiencias superiores al 70 %, al evaluar estos mismos motores con el modulo de

    sustitucin de motor del programa elaborado se obtuvo que ambos motores no pueden ser

    sustituidos por motores de menor capacidad, la potencia menor mas cercana del motor existente

    en el campo operacional es de 30 HP y al evaluarlo bajo los patrones de carga a los que se

    encuentran sometidos motores de 50 HP, los motores de reemplazo (30 HP) no son capaces de

    cumplir con el requerimiento de potencia exigido por la carga durante el ciclo de trabajo, lo cual certifica su alta eficiencia ante la carga impuesta. Todos los motores de 75HP presentaron la

    posibilidad de sustitucin con un ahorro en Kwh. Representativo.

    CONCLUSIONES

    Se logro integrar en una sola metodologa datos suministrados por los fabricantes, herramientas

    computacionales especializadas para optimizacin de pozos, ensayos y mediciones de campo

    para contar con una herramienta funcional para la evaluacin de eficiencia de los motores que

    proporcionan movimiento a las unidades superficiales de bombeo mecnico, que no poseen

    variadores de velocidad

    La herramienta esta diseada para ser aplicada de manera efectiva en el campo operacional de

    PDVSA SA, por contar con los equipos de medicin necesarios y software especializado para la

    recoleccin de datos de entradas para la aplicacin del programa de evaluacin de eficiencia

    Las eficiencias de los motores que proporcionan movimiento a las unidades de bombeo mecnico

    son afectadas por el carcter cclico del funcionamiento del balancn y al instalar motores no

    adecuados en las unidades convencionales esto disminuye aun mas la eficiencia de trabajo de los

    motores produciendo un consumo mayor de energa al requerido para realizar el trabajo

    incrementando los costos operativos cuando se trata de un gran numero de motores instalados en

    unidades no correspondientes.

    Los motores existentes en el campo operacional muchas veces son sobredimensionados por

    criterios de produccin para contar con caballos de fuerzas extras necesarios para mover la

    unidad superficial en la arrancada, con esta investigacin se determin que es posible colocar

    motores de menor potencia en las unidades superficiales de bombeo mecnico de tipo 456,

    garantizando la potencia de arranque necesaria para mover la unidad superficial y en

    funcionamiento estable, adems de los ahorros energticos asociados a las instalaciones de los

    motores adecuados en las unidades de bombeo mecnico con arranque directo.

    En el campo operacional existe un gran potencial de ahorro energtico que influye directamente

    en los costos operativos y en vista de las condiciones ambientales presentes actualmente

    cualquier ahorro logrado causara un impacto considerable.

    Referencias

    [1] E. de la Rosa y J. Montejo. Eficiencia en accionamientos con motores asincrnicos y cargas cclicas. Cuba, 2006. [2] Thetha Enterprises inc. "Manual de bombeo mecnico avanzado". USA, 2.005.

    [3] Echometer Co. Manual de operacin del analizador de pozo y programa TWM [4] M. Durham. Effect of cyclic loading on motor efficiency, IEEE Transactions on industry applications, Vol 24 No 6, pp 1153-1159, nov/dic 1988.

  • 11

    [5] M. Durham. Motor design slip performance on cyclic loads, IEEE Transactions on Industry applications, Vol 26 No 5, pp 919-925, set/oct 1990.

    [6] IEEE, IEEE Standard 112-2004, 2004.

    [7]http://www.weg.net/es/Productos-y-Servicios/Motores/Low-Voltage-Motors-NEMA-

    Standard-60Hz

  • 12

    Continuacin del Trabajo

    Fin del texto

    BIBLIOGRAFA

    Escriba aqu la bibliografa al final de su texto, de acuerdo a esta presentacin (vea el ejemplo de referencia abajo de estas lneas). Las tipos de letras a utilizar siempre son Times o Helvtica 11 12.

    [1] Working Group SC 22-12 CIGRE. The thermal behaviour of overhead conductors Section 1 and 2

    Mathematical model for evaluation of conductor temperature in the steady state and the application

    thereof (Electra number 144 October 1992 pages 107-125) [2] T. Seppa Fried Wire? (Public Utilities Fortnightly, December 2003, pages 39-41) [3] Prospectiva del Sector Elctrico 2002-2011. (Secretara de Energa. Mexico, 2002).

    [4] Resolucin sobre las Modificaciones a la Metodologa para la Determinacin de los Cargos por

    Servicio de Transmisin de Energa Elctrica. (Diario Oficial de la Federacin. Jueves 23 de

    Diciembre de 1999).