a2013b1

  • Upload
    max

  • View
    214

  • Download
    0

Embed Size (px)

DESCRIPTION

EXAMEN DESARROLLADO UNC 2013

Citation preview

  • 1

    RAZONAMIENTO MATEMTICO

    Pregunta N. 01

    Encuentre el nmero que sigue en la siguiente serie:

    9,21, 33,45,...

    a) 56 b) 54 C) 58 D) 55 E) 57 Resolucin

    Tema: SUCESIONES

    Anlisis y procedimientos

    57

    )19(3

    X

    X

    Respuesta: 57

    Pregunta N. 02

    El nmero que falta es:

    17 12 9

    11 6 3

    13 8 ?

    A) 4 B) 6 C) 5 D) 6 E) 7 Resolucin

    Tema: ANALOGAS NUMRICAS

    Anlisis y procedimientos

    X813

    3611

    91217

    35

    5

    38

    X

    X

    Respuesta: 5

    ALTERNATIVA: C

    Pregunta N. 03

    Calcule el rea de la figura:

    5cm

    5cm

    5cm

    3cm

    4cm

    4cm

    Resolucin

    Tema: REAS

    Anlisis y procedimientos

    2

    222

    22

    56

    151625

    )35()4()5(

    cmA

    cmcmcmA

    cmcmcmcmA

    T

    T

    T

    Respuesta: 256cm

    ALTERNATIVA: A

    Pregunta N. 04

    De una cotizacin de un mismo tipo de camisas, se

    obtiene el siguiente registro de precios: S/. 50, S/ 80,

    S/100, S/ 100 y S/ 150. Cul(es) de las siguientes

    afirmaciones es (son) verdadera(s)?

    I. La mediana es S/. 100 ,

    II. La moda es S/. 100

    III. La media aritmtica (o promedio) es S/. 96

    a) Slo I B) Slo I y II

    C) Slo I y III d) Slo II y III

    e) 1,11 y III Resolucin

    Tema: MEDIDAS DE TENDENCIA CENTRAL

    Anlisis y procedimientos

    96

    5

    1501001008050

    100

    100min

    X

    X

    repitesemsqueValorMo

    centraloTrMe

    Respuesta: I,II y II

    ALTERNATIVA: E

    Pregunta N. 05

    Hallar el permetro de la proyeccin frontal de un cono

    circular de altura h y radio de la base r.

    a)

    B)

    C)

    d)

    e)

    Resolucin

    2 2r h

    2 22 2r h r

    2 3 2h r

    3 2h r

    2 2 2 2h r

  • 2

    rhrp 222 22

    Respuesta: rhr 22 22

    ALTERNATIVA: B

    Pregunta N. 06

    Si a, b y c son respectivamente los tres primeros

    nmeros primos, entonces a + b + c =

    A) 6 B) 10 C) 15 D) 17 E) 30

    Tema: NMEROS PRIMOS

    Anlisis y procedimientos

    a, b y c tres primeros nmeros primos

    10

    532

    cba

    cba

    Respuesta: 10

    ALTERNATIVA: B

    Pregunta N. 07

    Expresar en segundos sexagesimales, el siguiente

    ngulo: 10 15 45"

    A) 36000 B) 36 900

    C) 36 945 D) 37 000 E) 37 245

    Resolucin

    Tema: CONVERSIN DE UNIDADES

    Anlisis y procedimientos

    ,,

    ,,,,,,

    ,,,,,,

    ,,,

    36945

    4590036000

    45)60(15)60)(60(10

    451510

    N

    N

    N

    N

    Respuesta: ,,36945

    ALTERNATIVA: C

    Pregunta N. 08

    Un varn tiene cuatro camisas y cinco pantalones.

    Cuntas combinaciones puede usar?

    A) 9 B) 6 C) 20 D) 18 E) 12

    Resolucin

    Tema: COMBINACIONES

    Anlisis y procedimientos

    20415

    1 xCCTOTAL

    Respuesta:

    ALTERNATIVA: C

    Pregunta N. 09

    Todos los estudiantes de fsica son buenos en

    matemticas. Algunos Cajamarquinos son estudiantes

    de fsica. Por lo tanto:

    a) Algunos estudiantes de matemticas son

    estudiantes de fsica

    b) Todos los estudiantes de matemticas son buenos

    en fsica

    C) Todos los estudiantes de fsica son

    cajamarquinos

    d) Algunos Cajamarquinos son buenos en matemticas

    e) Ninguna de las anteriores

    Resolucin

    Tema: INFERENCIAS

    Anlisis y procedimientos

    p =Todo estudiante es de fsica

    q = Todo estudiante es bueno en matemtica

    r = Algunos estudiantes son cajamarquinos

    qr

    pr

    qq

    )4

    )2

    )1

    Respuesta: Algunos cajamarquinos son buenos en

    matemtica

    ALTERNATIVA: D

    Pregunta N. 10

    Si f(x) = 5x, entonces 5f(5x) es igual a:

    a) 125x B)25x C)125x2 d) 25x2

  • 3

    e) Ninguna de las ekpresiones anteriores

    Resolucin

    Tema: FUNCIONES

    Anlisis y procedimientos

    Si f(x) = 5x ; 5f(5x) = ?

    5(5(5x)) = 125x

    Respuesta: 125X

    ALTERNATIVA: A

    Pregunta N. 11

    A cuanto equivale la suma de tres nmeros

    consecutivos, siendo el nmero intermedio (2n+8)?

    a) 2n+14 B) 3n-10 C) 6n

    d) 6n+24 e) 6n-24

    Resolucin

    Tema: PROGRESIN ARITMTICA

    Anlisis y procedimientos

    (2n+7) + (2n+8) + (2n+9) = 6n+24

    Respuesta: 6n+24

    ALTERNATIVA: D

    Pregunta N. 12

    Al hacer la pregunta a un nio por la cantidad de

    bolitas que ha ganado contesta: si formo grupos de 2,

    de 3, de 4 de 6 siempre me sobra una, pero si formo

    grupos de 5, los grupos son completos.

    Cul es el nmero mnimo de bolitas que ha ganado?

    A)15 B) 35 C) 25 D) 45 E) 75

    Resolucin

    Tema: DIVISIVILIDAD

    Anlisis y procedimientos

    16

    14

    13

    12

    0

    0

    0

    0

    N

    N

    N

    N

    25

    1)2(12

    1120

    N

    N

    N

    Respuesta: 25

    ALTERNATIVA: C

    Pregunta N. 13

    Qu letra sigue en la sucesin?

    A,B,D,G,K, ...

    a) B) O C)P d) Q e) n

    Resolucin

    Tema: SUCESIONES

    Anlisis y procedimientos

    Respuesta: O

    ALTERNATIVA: B

    Pregunta N. 14

    02. Indique la alternativa que completa

    correctamente el siguiente grfico.

    ?

    A) B) C)

    D) E) Resolucin

    Tema: SUCESIONES GRFICAS

    Anlisis y procedimientos

    El tringulo sombreado gira en sentido horario y el

    trapecio sombreado gira en sentido anti horario

    Respuesta:

    ALTERNATIVA: D

  • 4

    Pregunta N. 15

    En la tabla adjunta z es directamente proporcional

    a . Segn los datos registrados, el valor de , es:

    a) 256 B) 16 C) 1/16

    D) 64 E) 1/64

    Resolucin

    Tema: MAGNITUDES PROPORCIONALES

    Anlisis y procedimientos

    Como ZDP1/Y

    Se tiene: Z.Y = K

    8.2 = a.4 a = 4

    16 = 1/4.b b = 64

    Luego: 161

    644

    ba

    Respuesta: 16

    1

    ALTERNATIVA: C

    Pregunta N. 16

    Un nio aumenta su peso de 15 kg a 18 kg. El

    porcentaje de aumento es:

    A) 1/5 % B) 1/6% C) 3% %

    D) 20 % E) 30%

    Resolucin

    Tema: PORCENTAJES

    Anlisis y procedimientos

    X

    18

    %10015

    %12015

    10018

    xX

    Aumenta=20%

    Respuesta: 20%

    ALTERNATIVA: D

    Pregunta N. 17

    Juan tiene 11 cuadernos de los cuales unos son de

    tapa dura y los otros son de tapa blanda, donde la

    cantidad de cuadernos de tapa dura es mayor que la

    cantidad de cuadernos de tapa blanda. Si al multiplicar

    la cantidad de cuadernos con tapa dura con la cantidad

    de cuadernos con tapa blanda se obtiene 24, entonces

    una de las ecuaciones que permite determinar la

    cantidad de cuadernos de tapa dura (x), es:

    a) 10x-24 = 0 B) x2 -11x + 24 = 0

    C)x2 +11x + 24 = 0

    d) x2 -13 = 0 E) 12x + 24 = 0

    Resolucin

    Tema: PLANTEO DE ECUACIONES

    Anlisis y procedimientos

    Datos:

    x + b = 11 ; x >b ; x . b = 24

    8 3 8 3

    Al factorizar la ecuacin cuadrtica se tiene:

    8:

    0)8)(3(

    024112

    xLuego

    xx

    xx

    Respuesta: 024112

    xx

    ALTERNATIVA: B

    Pregunta N. 18

    AI observar el esquema de relacin entre los conjuntos

    C y D, se puede deducir que el valor de x asociado a 5

    es:

    1

    y

    a

    b

    z y

    8 2

    a 4

    1 16

    1/4 b

  • 5

    A) 25 B) 24 C) 23 D) 22 E) 21

    Resolucin

    Tema: SUCESIONES

    Anlisis y procedimientos

    348)7(6

    237)6(5

    146)5(4

    75)4(3

    24)3(2

    13)2(1

    X

    Respuesta: 23

    ALTERNATIVA: C

    Pregunta N. 19

    En el conjunto de los nmeros enteros se define la

    operacin * por:

    x*y= x+y-1

    La operacin * es:

    A) Slo conmutativa

    B) Slo asociativa y distributiva

    C) Slo conmutativa y asociativa

    D) Slo conmutativa y distributiva

    E) Conmutativa, asociativa y distributiva

    Resolucin

    Tema: OPERADORES

    Anlisis y procedimientos

    22

    1111

    )1(**)1(

    )*(**)*(

    cbacba

    cbacba

    cbacba

    cbacba

    Es asociativa

    11

    11

    **

    baba

    abba

    abba

    Es conmutativa

    Respuesta: Solo conmutativa y asociativa

    ALTERNATIVA: C

    Pregunta N. 20

    De las siguientes premisas: p q, r s, p V r, se

    concluye:

    A) p V s B) r V q C)p V s

    D) q V s E) q V r

    Resolucin

    Tema:

    Anlisis y procedimientos

    )3(...........)8

    )6,5.(.........)7

    )2(........)6

    )4,1.(...........)5

    )3(..........)4

    )3

    )2

    )1

    conddefsq

    HSqs

    pContrars

    HSqr

    conddefpr

    rp

    sr

    qq

    Respuesta: sq

    ALTERNATIVA: D

    Pregunta N. 21

    Si en un tringulo equiltero la longitud de cada lado

    aumenta en una unidad, entonces cul de las

    siguientes afirmaciones es verdadera?

    A) Su permetro aumenta en tres unidades

    B) Su rea aumenta en tres unidades cuadradas

    C) Su permetro permanece constante

    D) Su rea permanece constante

    E) Su altura aumenta en una unidad

    Resolucin

  • 6

    Tema: PERMETROS

    Anlisis y procedimientos

    Tringulo equiltero tiene sus tres lados iguales

    lPPermetro 3)2(

    La longitud de cada lado aumenta en una unidad

    332

    1112

    lP

    lllP

    Respuesta: Su permetro aumenta en tres unidades

    ALTERNATIVA: A

    Pregunta N. 22

    El complemento de un ngulo a es b. Cul es el

    suplemento de b?

    I. El suplemento de a mide 160

    II. El complemento de b mide 20

    a) I por s sola b) II por s sola

    C) Ambas juntas. I y II

    D) Cada una por s sola, I II

    E) Se requiere informacin adicional

    Resolucin

    Tema: SUFICIENCIA DE DATOS

    Anlisis y procedimientos

    ba

    bCa

    90

    Dato I

    110

    70180

    70

    20

    160180

    160

    70

    70

    S

    S

    b

    a

    a

    Sa

    Dato II

    110

    70180

    70

    2090

    20

    70

    70

    S

    S

    b

    b

    cb

    La longitud de cada lado aumenta en una unidad

    332

    1112

    lP

    lllP

    Respuesta: Cada una por s sola, I o II

    ALTERNATIVA: D

    Pregunta N. 23

    Si cul(es) de las siguientes afirmaciones es

    (son) verdadera(s)?

    I)

    II)

    III)

    A) Slo l B) Slo II B) Slo II

    C) Slo III D) Slo I y III

    E) Slo II y III Resolucin

    Tema: NMERO REALES

    Anlisis y procedimientos

    I)

    55

    2323

    2323 22

    II)

    17

    4343

    4343 22

    III)

    07

    043

    043 22

    Respuesta: Solo I y III

    ALTERNATIVA: D

    Pregunta N. 24

    p

    q

    2 2p q p q

    2 2p q p q

    2 2 0p q

  • 7

    Se define el doble factorial de n como:

    Hallar: 7!!

    a) 35 b) 55 C) 63 D) 77 e) 105 Resolucin

    Tema: FACTORIALES

    Anlisis y procedimientos

    105)531(7!!7

    )!!5(7!!7

    xx

    Respuesta: 105

    ALTERNATIVA: E

    Pregunta N. 25

    Se sabe que (p^q) y (q r) son falsos. Entonces los

    valores de verdad de p, q y r respectivamente son:

    a) FFF b) FFV c) VFF

    d) FVF e) VFV

    Resolucin

    Tema: OPERACIONES LGICAS

    Anlisis y procedimientos

    Fr

    Vq

    FFV

    Frq

    Fp

    FVF

    FVp

    Fqp

    Respuesta: FVF

    ALTERNATIVA: D

    RAZONAMIENTO VERBAL SINONIMIA CONTEXTUAL

    En cada uno de los siguientes enunciados, la palabra

    subrayada puede sustituirse por uno de los sinnimos

    propuestos. Elige el ms adecuado.

    Pregunta N 26

    La polica desarticul una banda de

    delincuentes.

    A) Desencaj

    B) Disloc

    C) Desajust

    D) Desarm

    E) Desbarat

    Resolucin

    Tema: SINONIMIA CONTEXTUAL

    Anlisis y procedimientos

    Segn el contexto desarticular significa: Dicho de la

    autoridad: Desorganizar una conspiracin, una pandilla

    de malhechores u otra confabulacin, deteniendo a los

    individuos que la forman o a los principales de ellos y

    desbaratar: Separar las diversas partes que forman

    un compuesto.

    Respuesta: Desbarat

    ALTERNATIVA: E

    Pregunta N 27

    A ese director le han condenado por corrupcin.

    A) Putrefaccin

    B) Soborno

    C) Perversin

    D) Descomposicin

    E) Malversacin

    Resolucin

    Tema: SINONIMIA CONTEXTUAL

    Anlisis y procedimientos

    Segn el contexto, corrupcin significa: En las

    organizaciones, especialmente en las pblicas, prctica

    consistente en la utilizacin de las funciones y medios

    de aquellas en provecho, econmico o de otra ndole,

    de sus gestores y soborno: Cosa que mueve, impele

    o excita el nimo para inclinarlo a complacer a otra

    persona.

    Respuesta: Soborno

    ALTERNATIVA: B

    ANALOGAS

    Elija el par de palabras que expresan mejor una

    relacin similar a la que se expresa en la premisa.

    Pregunta N 28

    28. DSCOLO: DESOBEDIENCIA

    1 0 1;!!

    ( 2)!! 2

    si no onn

    nx n si n

  • 8

    A) Plido: rozagante

    B) Inquieto: violento

    C) Pesado: liviano

    D) Avaro: prdigo

    E) Amable: afectuoso

    Resolucin

    Tema: ANALOGAS

    Anlisis y procedimientos

    En la pareja base se expresa una relacin analgica

    de: sujeto-caracterstica, la misma que se evidencia

    en la alternativa E.

    Respuesta: Amable: afectuoso

    ALTERNATIVA: E

    USO DE TRANSPOSITORES

    Complete el sentido de la oracin intercalando el (los)

    transpositor(es) que corresponda(n). Elija para ello la

    opcin que lo(s) contenga:

    Pregunta N 29

    29. ____ el Romanticismo, genuinamente literario,

    influy decisivamente y durante mucho tiempo______

    la poltica y la vida social en general, es _____que se

    ha llegado a afirmar que el Romanticismo fue un

    modo de vivir.

    a) Aun cuando - sobre - por esto

    B) Aunque - en - por tal razn

    C) Como - hacia - en tal sentido

    D) Debido a que en - ante esto

    E) Pese a que - ante - por el cual

    Resolucin

    Tema: TRANSPOSITORES

    Anlisis y procedimientos

    Aun cuando. Es un conector de concesin.

    Sobre. Es una preposicin que indica asunto o tema

    Por esto. Indica consecuencia

    Respuesta: Aun cuando - sobre - por esto

    ALTERNATIVA: A

    Pregunta N 30

    30. ________, es necesario analizar

    minuciosamente los antecedentes reunidos y,

    _________, proponer una solucin que comprenda

    los no afiliados a la organizacin.

    A) No slo - adems - a

    B) Cuanto antes - despus - hasta

    C) Ante todo - en seguida - incluso a

    D) Puesto que - luego - a la vez a

    E) En todo caso - posteriormente - tambin a

    Resolucin

    Tema: TRANSPOSITORES

    Anlisis y procedimientos

    Ante todo. Es un conector de orden

    En seguida. Conecta ideas secuenciales.

    Incluso a. Expresa adicin

    Respuesta: Ante todo - en seguida - incluso a

    ALTERNATIVA: C

    EL ORDEN DE LAS IDEAS Y EL ORDEN DE LAS

    PALABRAS

    Seale cul es la ordenacin lgica de las frases del

    enunciado para que constituyan un buen esquema o

    plan de redaccin acerca del tema que se indica.

    Pregunta N 31

    31. "EL SISTEMA NERVIOSO"

    1. Finalmente, clasifica e interpreta los impulsos

    recibidos de los receptores perifricos y responde a

    ellos

    2. A travs de estos se rige el comportamiento

    corporal

    3. El SNC se conecta con el sistema nervioso perifrico

    mediante haces de fibras nerviosas que se extienden

    por todas las partes del cuerpo

    4. El sistema nervioso central y el perifrico forman

    una unidad intrincada

    5. El cerebro y la mdula espinal constituyen el

    sistema nervioso central (SNC)

    A) 5-1-3-4-2

    B) 4-2-5-3-1

    C) 1-3-5-4-2

    D) 5-3-2-1-4

    E) 4-5-2-1-3

  • 9

    Resolucin

    Tema: EL ORDEN DE LAS IDEAS Y EL ORDEN DE

    LAS PALABRAS

    Anlisis y procedimientos

    El orden de las ideas se da por generalidad y jerarqua

    es decir desde el enunciado ms importante hasta el

    que tiene menor relevancia.

    Respuesta: 4-2-5-3-1

    ALTERNATIVA: B

    ANLISIS PRAGMTICO DEL TEXTO

    Lea con cuidado y atencin la presente lectura y

    aborde en seguida la pregunta planteada. Su

    respuesta debe basarse exclusivamente en el

    contenido de la lectura y no en sus conocimientos

    previos sobre el tema.

    Pregunta N 32

    42. "Sin embargo, sabis lo que es en realidad el

    orgullo? Es un globo lleno de viento que se eleva,

    pero dentro de l no hay nada.

    Cun preferible es el hombre modesto, que habla de

    los dems, y nunca de s mismo, cuya palabra es

    firme y severa como conviene a un -hombre de

    bien sin vanas ostentaciones!"

    En este texto, el autor muestra un contraste

    entre:

    A) La exageracin y la modestia

    B) La palabra firme y la severa

    C) La nada y la ostentacin

    D) El orgullo y la modestia

    E) El chisme y la discrecin

    Resolucin

    Tema: ANLISIS PRAGMTICO DEL TEXTO

    Anlisis y procedimientos

    En el primer prrafo hace mencin al orgullo,

    indicndonos qu y, en el segundo prrafo, opuesto a

    ello hace referencia a la preferencia por el hombre

    modesto.

    Respuesta: El orgullo y la modestia

    ALTERNATIVA: D

    Pregunta N 32

    32. "Necesario es saber por qu los caimanes

    tienen pnico al tigre. La razn es porqu

    estos felinos les comen la cola.... Si un

    caimn est a orillas de un ro o de un lago, y

    oye rugir al tigre, desaparece velozmente en

    las aguas, pero si se halla en el bosque, se

    paraliza de terror y el tigre le come la cola a

    dentelladas, nicamente la cola, sin que el

    caimn diga esta boca es ma. Empero si un

    tigre pasa silenciosamente un ro infestado de

    caimanes, estos lo destrozan en menos

    tiempo que pica un zancudo, por eso el muy

    ladino, antes de atravesar un ro, ruge en la

    orilla"

    De este texto se puede inferir que:

    A) Los caimanes son los peores enemigos de

    tigre

    B) Al tigre le gusta devorar a los reptiles

    C) Los caimanes son sensibles al tacto

    D) Los caimanes solo pueden sobrevivir en

    grupo

    E) A lo que temen los caimanes es al rugido y

    no al tigre

    Resolucin

    Tema: ANLISIS PRAGMTICO DEL TEXTO

    Anlisis y procedimientos

    El texto destaca el miedo que sienten los caimanes al

    rugido del tigre, ya que dice que cada vez que estos

    reptiles escuchan el sonido onomatopyico de los

    felinos sienten temor y se reprimen.

    A) Respuesta: A lo que temen los caimanes es

    al rugido y no al tigre

    ALTERNATIVA: E

    NIVELES DE LECTURA

    Lea con cuidado y atencin la presente lectura y

    aborde en seguida las preguntas planteadas en el

    plano literal^ inferencial o crtico. Su respuesta debe

    basarse exclusivamente en el contenido de la lectura y

    no en sus conocimientos previos sobre el tema.

    Pregunta N 34

    34. Un pobre campesino haba sido olvidado durante

    aos por mdicos y parientes. Permaneca en el

  • 10

    manicomio por mera dejacin burocrtica. Un da, el

    Director del Establecimiento lo ve y recuerda su caso:

    Ah! El que se crea grano de maz. Pero hace aos

    que este hombre super esos temores. Lo llama,

    conversa largamente con l y confirma as que el

    campesino est completamente curado. Vamos a

    hacer una cosa le/dice; este domingo yo mismo te

    llevo de vuelta a la granja y te restituyo a tu familia.

    No tienes ya nada que hacer aqu!. As, ese

    domingo, conversando sobre problemas de siembra,

    de comercializacin, de poltica, en fin, de igual a

    igual; cuerdamente, llegan a la granja.

    Pero, apenas descendidos el campesino corre a

    refugiarse, debajo de una carreta, al ver palomas que

    revolotear por all. El mdico, acongojado, va a su

    encuentro: Pero cmo! No sabes ya que no eres

    grano de maz? Y aterrado el pobre hombre

    responde: Lo s; pero ellas y sealando a las

    palomas lo saban?

    Tierna historia de un delirio reprimido por aos. Saba

    el labriego que deliraba? Aparentemente, no. Sin

    embargo, toda la fuerza de la narracin est all: en

    que esto es slo una apariencia. En el fondo, todas sus

    actitudes son una lucha contra el delirio. Una lucha

    que es tambin delirante: en la narracin, atribuyendo

    a las palomas (afirmando) lo que l debe negar para

    estar sano.

    En sntesis: el delirio (lo afirmativo) es negado a causa

    de la represin ambiente, a travs de un nuevo

    delirio. Crculo infernal de la locura atisbado por la

    mirada comn, que ro teoriza: va narrando chistes.

    La palabra Restituir usada en el texto, de la lectura

    anterior, significa:

    A) Devolver

    B) Reconstituir

    C) Atribuir

    D) Restablecer

    E) Construir

    Resolucin

    Tema: NIVELES DE LECTURA

    Anlisis y procedimientos

    La pregunta est enmarcada en el nivel inferencial, por

    lo tanto se deduce que el significado de restituir es

    devolver.

    Respuesta: Devolver

    ALTERNATIVA: A

    TIPOS DE CONECTORES LGICOS

    Complete el sentido de la oracin intercalando los

    conectores lgicos que correspondan. Elija para ello la

    opcin que los contenga:

    Pregunta N 35

    35. Para que quede uniforme, debes mezclar todos los

    ingredientes con los dedos____ puedes utilizar una

    batidora.

    A) en efecto

    B) obviamente

    C) si bien

    D) o bien

    E) siempre que

    Resolucin

    Tema: TIPOS DE CONECTORES LGICOS

    Anlisis y procedimientos

    La expresin muestra una relacin de disyuncin o

    exclusin, por lo que empleamos el conector o bien.

    Respuesta: o bien

    ALTERNATIVA: D

    Pregunta N 36

    36. ___resultara recomendable____ lgico subvalorar

    la filosofa ____ ella nos brinda las herramientas

    bsicas para entender mejor la realidad.

    A) Aunque - y entonces

    B) No obstante - o ~ si

    C) No - ni - porque

    D) Tampoco - y - a pesar que

    E) Si-o-pues

    Resolucin

    Tema: TIPOS DE CONECTORES LGICOS

    Anlisis y procedimientos

    No. Adverbio de negacin

    Ni. Conjuncin copulativa negativa.

    Porque. Conjuncin causal.

    Respuesta: No - ni - porque

    ALTERNATIVA: C

    TEMAS Y SUB TEMAS

  • 11

    Seale cul es la ordenacin lgica de las frases del

    enunciado para que constituyan un buen esquema o

    plan de redaccin acerca del tema que se indica.

    Pregunta N 37

    37. Charapa

    1. En el Per, se la encuentra en los ros de Loreto y

    Ucayali

    2. Es una especie que pertenece a la familia de las

    tortugas de cuello escondido, por la manera de

    esconder la cabeza bajo el borde delantero del

    espaldar, doblando el cuello en sentido lateral

    3. Vive en todo el norte de Sudamrica, al este de los

    Andes, y en la cuenca hidrogrfica de Magdalena, en

    los grandes ros en Sudamrica como el Amazonas y el

    Orinoco, siendo unas de las tortugas fluviales de

    mayor tamao que se conoce

    4. Nombre cientfico: Podocnemis expansa

    5. Sus cras se denominan comnmente charitos

    6. Su caparazn alcanza una longitud hasta de 82

    centmetros

    A) 1 - 2 - 3 - 4 - 5 - 6

    B) 6 - 1 - 2 - 3 - 4 - 5

    C) 2 - 4 - 3 - 5 - 1 - 6

    D) 4 - 2 - 6 - 5 - 3 - 1

    E) 3 - 4 - 5 - 6 - 1 - 2

    Resolucin

    Tema: PLAN DE REDACCION

    Anlisis y procedimientos

    Las ideas del texto se ordenan por jerarqua, es decir

    desde el enunciado ms importante hasta el que tiene

    menor relevancia.

    Respuesta:

    ALTERNATIVA: D

    Pregunta N 38

    38. Cajamarca

    1. 1549 los frailes franciscanos bautizan al poblado

    con el nombre de San Antonio de Cajamarca

    2. Elevada al rango de ciudad por Cdula Real del 19

    de diciembre de 1802

    3. Entra en posesin de su ttulo de ciudad recin en

    1808

    4. Pudo, por fin, utilizar el escudo diseado por sus

    vecinos para la nueva ciudad

    5. Se le concede el ttulo de Villa en 1616

    A) 1-2-3-4-5

    B) 2-3-4-5-1

    C) 3-4-5-1-2

    D) 4-5-1-2-3

    E) 1-5-2-3-4

    Resolucin

    Tema: PLAN DE REDACCION

    Anlisis y procedimientos

    Se trata de un ordenamiento cronolgico desde la

    fecha ms antigua hasta la ms reciente.

    Respuesta:

    ALTERNATIVA: E

    ELIMINACIN POR REDUNDANCIA

    Seale qu oracin del texto es eliminable por

    redundancia.

    Pregunta N 39

    39. (1) La palabra ecologa, fue creada por bilogo

    alemn Haeckel. (2) Sin embargo, la disciplina no

    adquiri importancia hasta la dcada de 130. (3) Ms

    tarde, la ecologa se desarroll pon la integracin de

    conocimientos de la biologa y otras ciencias (geologa,

    climatologa, economa, etc. (4)| La ecologa

    fundamental estudia la estructura y el funcionamiento

    de los ecosistemas. (5) La ecologa aplicada tiene en

    cuenta la accin del hombre, con el fin de limitar las

    consecuencias nefastas de su actividad (degradacin

    del ambiente, contaminacin, reduccin de la

    biodiversidad, etc.) y favorecer la gestin racional de

    la naturaleza. (6) Al final de la dcada de 1960, las

    preocupaciones ecolgicas han sido motor de

    movimientos asociativos, ideolgicos (ecologismo) y

    polticos.

    El enunciado que se excluye es:

    A) 5

    B) 1

    C) 2

    D) 3

    E) 6

    Resolucin

    Tema: ELIMINACIN POR REDUNDANCIA

    Anlisis y procedimientos

  • 12

    La oracin 5 redunda con la oracin 4, puesto que la

    informacin acerca del estudio de la ecologa se halla

    en forma ms completa en esta oracin.

    Respuesta:

    ALTERNATIVA: A

    Pregunta N 40

    40. (1) La ballena se alimenta de plancton, que retiene

    gracias a las lminas crneas que ocupan el lugar

    de los dientes en el maxilar superior. (2) Respira

    mediante pulmones al nadar por la superficie y

    puede permanecer debajo del agua una media hora

    y, al emerger, expira un aire saturado de vapor de

    agua. (3) Su carne y su grasa son apreciados para

    el consumo humano. (4) Ante el retroceso de la

    especie, su captura fue restringida y prohibida en

    1987. (5) Actualmente la especie est confinada a

    los mares polares. (6) Este mamfero de gran

    extensin, ha sido motivo de numerosos mitos y

    leyendas.

    El enunciado que se excluye es:

    A) 6

    B) 5

    C) 2

    D) 3

    E) 1

    Resolucin

    Tema: ELIMINACIN POR REDUNDANCIA

    Anlisis y procedimientos

    La oracin 3 mantiene una redundancia implcita con la

    oracin 1, ya que en esta nos informa que la ballena

    se alimenta de plancton y es lgico que las personas

    prefieran y aprecien su carne y grasa.

    Respuesta:

    ALTERNATIVA: D

    INCLUSIN Y EXCLUSIN

    Seale la palabra que por la naturaleza de su

    significado quede excluida de las dems alternativas y

    del propio enunciado.

    Pregunta N 41

    41. INTRODUCIR

    A) Enterrar

    B) Esconder

    C) Hundir

    D) Sumergir

    E) Sumir

    Resolucin

    Tema: INCLUSIN Y EXCLUSIN

    Anlisis y procedimientos

    Introducir significa meter o hacer entrar algo en otra

    cosa y esconder, incluir y contener en s algo que no

    es manifiesto a todos.

    Respuesta:

    ALTERNATIVA: B

    Pregunta N 42

    42. Dados los conceptos Hermenutica y

    Epistemologa

    I. Ambos pueden ser entendidos como conceptos que se implican en el concepto de

    Neurolingstica

    II. El primero implica interpretacin y el segundo crtica

    III. El primero podra ser una consecuencia del segundo

    IV. Ambos indican conocimiento social Son correctas:

    A) I y II

    B) III y IV

    C) slo II

    D) Slo III

    E) Todas

    Resolucin

    Tema: INCLUSIN Y EXCLUSIN

    Anlisis y procedimientos

    Hermenutica. Significa que alguna cosa es vuelta

    comprensible o llevada a la comprensin.

    La epistemologa, como teora del conocimiento, se

    ocupa de problemas tales como las circunstancias

    histricas, psicolgicas y sociolgicas que llevan a la

    obtencin del conocimiento, y los criterios por los

    cuales se le justifica o invalida, as como la definicin

    clara y precisa de los conceptos epistmicos ms

    usuales, tales como verdad, objetividad, realidad o

    justificacin.

    Respuesta:

    ALTERNATIVA: E

    PARONIMIA

    Seale el vocablo que por la naturaleza de su

    significado resulte ser parnimo respecto del

    enunciado.

  • 13

    Pregunta N 3 4

    43. SUMO

    A) Jugo

    B) Zumo

    C) Trasiego

    D) Apelacin

    E) Eufemismo

    Resolucin

    Tema: PARONIMIA

    Anlisis y procedimientos

    Se expresan dos palabras cuya escritura y sonido son

    parecidos pero sus significados son diferentes.

    Respuesta:

    ALTERNATIVA: B

    Pregunta N 44

    44. DEVELAR

    A) Supremo

    B) Rebelin

    C) Desvelar

    D) Grave

    E) Voz

    Resolucin

    Tema: PARONIMIA

    Anlisis y procedimientos

    Se expresan dos palabras cuya escritura y sonido son

    parecidos pero sus significados son diferentes.

    Respuesta:

    ALTERNATIVA: C

    ELIMINACIN

    POR IMPERTINENCIA

    Cul es la oracin que debe eliminarse sin afectar el

    sentido del texto formado por las restantes?

    Pregunta N 45

    45. (1) Se ha echado en cara, al Padre las Casas, el

    haber promovido la esclavitud del negro, con su tenaz

    defensa del indio. (2) Jos Antonio Saco destruye este

    error. (3) l ha demostrado que desde 1501, antes de

    que las Casas tuviera su famosa entrevista con

    Fernando Catlico, ya se marcaban negros como

    bestias, y que fueron franceses y lusitanos los

    primeros negros de la historia. (4) Amrica recibi

    aquel aporte sin quererlo y sin que el negro lo quisiese.

    (5) Luego, la codicia de los encomenderos hundi de

    tal maera al negro, que corri parejas con la crueldad

    de los aporreamientos contra los indios.

    A) 2

    B) 5

    C) 1

    D) 3

    E) 4

    Resolucin

    Tema: ELIMINACIN POR IMPERTINENCIA

    Anlisis y procedimientos

    El tema refiere los estudios del Padre de las Casas y

    Jos Antonio Saco, mientras que la oracin cuatro

    expresa cmo Amrica recibi ese aporte.

    Respuesta:

    ALTERNATIVA: E

    Pregunta N 46

    46.(1) Dentro de la prensa infantil ocupan un lugar

    destacado los comics. (2) En las ltimas dcadas

    estn sumamente influenciados por los. hroes

    televisivos, (3) Son justamente ellos los que

    contribuyen al ascendente prestigio de este medio

    en la vida de los nios y los jvenes. (4) As, el

    avance y el mejor de los mtodos psicolgicos nace

    ms sofisticado en este medio. (5) Absorbiendo su

    concentracin a veces de forma peligrosa.

    A) 2

    B) 3

    C) 4

    D) 5

    E) 1

    Resolucin

    Tema: ELIMINACIN POR IMPERTINENCIA

    Anlisis y procedimientos

    Se elimina la oracin 4 porque nos habla de los

    mtodos psicolgicos aplicables a este medio, en

    cambio el tema del enunciado hace referencia a los

    comics.

    Respuesta:

    ALTERNATIVA: C

    HIPERONIMIA, HIPONIMIA Y COHIPONIMIA

    Determine la alternativa que contenga el vocablo que

  • 14

    constituya un hipnimo respecto del enunciado.

    Pregunta N 47

    47. ARMA

    A) Alcayata

    B) Barniz

    C) Filibustero

    D) Maza

    E) Ptina

    Resolucin

    Tema: HIPERONIMIA, HIPONIMIA Y

    COHIPONIMIA

    Anlisis y procedimientos

    ARMA. Instrumento, medio o mquina destinados a

    atacar o a defenderse.

    Alcayata. Cada una de las dos piezas metlicas

    grandes y fuertes que, recibidas en una pared, sirven

    para colgar una hamaca.

    Barniz. Disolucin de una o ms sustancias resinosas

    en un lquido que al aire se volatiliza o se deseca. Con

    ella se da a las pinturas, maderas y otras cosas, con

    objeto de preservarlas de la accin de la atmsfera,

    del polvo, etc.

    Filibustero. Pirata, que por el siglo XVII form parte

    de los grupos que infestaron el mar de las Antillas.

    Maza. Arma antigua de palo guarnecido de hierro, o

    toda de hierro, con la cabeza gruesa.

    Ptina. Especie de barniz duro, de color aceitunado y

    reluciente, que por la accin de la humedad se forma

    en los objetos antiguos de bronce.

    Respuesta:

    ALTERNATIVA: D

    Pregunta N 48

    48. FINCA

    A) Economa

    B) Ganado

    C) Riqueza

    D) Heredad

    E) Granja

    Resolucin

    Tema: HIPERONIMIA, HIPONIMIA Y

    COHIPONIMIA

    Anlisis y procedimientos

    FINCA. Propiedad inmueble, rstica o urbana.

    Economa. Conjunto de bienes y actividades que

    integran la riqueza de una colectividad o un individuo.

    Ganado. Conjunto de bestias que se apacientan y

    andan juntas.

    Riqueza. Abundancia de bienes y cosas preciosas.

    Heredad. Hacienda de campo, bienes races o

    posesiones.

    Granja. Finca dedicada a la cra de animales.

    Respuesta:

    ALTERNATIVA: E

    ANTONIMIA C0NTEXTAL

    Determine la alternativa que contenga el vocablo con

    el significado opuesto absoluto respecto del que posee

    el enunciado en el texto,

    Pregunta N 49

    49. Entraban asustados, pero al mismo tiempo con

    ese raro contento que produce toda calamidad

    cercana y, sin embargo, ajena.

    A) Comn

    B) Frecuente

    C) Constante

    D) Infinito

    E) Solemne

    Resolucin

    Tema: ANTONIMIA CONTEXTUAL

    Anlisis y procedimientos

    Raro significa: Extraordinario, poco comn o

    frecuente, sin embargo segn el contexto, comn,

    que viene a ser su antnimo, tiene ms precisin con

    respecto a la palabra frecuente.

    Respuesta:

    ALTERNATIVA: A

    Pregunta N 50

    50 Pronto ese desagradable olor de entraas

    humanas, de secretos y complicados procesos

    digestivos, infest el ambiente.

    A) Diluy

    B) Enfrasc

    C) Colm

    D) Ba

    E) Irradi

    Resolucin

    Tema: ANTONIMIA CONTEXTUAL

  • 15

    Anlisis y procedimientos

    Segn el contexto infestar significa: Alterar

    nocivamente la pureza o las condiciones normales de

    una cosa o un medio por agentes qumicos o fsicos y

    diluir: Hacer disminuir la concentracin.

    Respuesta:

    ALTERNATIVA: A