ABC Agricultura Organica y Harina de Rocas

Embed Size (px)

Citation preview

  • MANUAL PRACTICO

    EL A, B, C DE LA AGRICULTURA ORGANICA Y HARINA DE ROCAS

    PRESENTACIN

    En este nuevo libro o manual practico, estn condensadas entre otras, las tres prcticas ms comunes que los campesinos vienen adoptando con rapidez en los ltimos aos en el medio de sus cultivos, en la bsqueda de maximizar los recursos locales que disponen al interior de sus propiedades, predios, parcelas, fincas o en las comunidades rurales donde habitan. Estas tres prcticas son: Los Abonos orgnicos fermentados aerbicos tipo bocashi, la preparacin de Biofertilizantes a base de mierda de vaca y los Caldos minerales. Como innovacin, en los tres temas incorporamos la utilizacin de la harina de rocas, como otra practica fundamental para la regeneracin mineral de los suelos cultivados que se encuentran cansados. Tanto la presentacin como descripcin de cada una de las cuatro prcticas, se tratan de forma separada, con el objetivo de facilitar didcticamente su abordaje, principalmente por parte de los promotores y campesinos que vienen desarrollando estas actividades en los diferentes tipos de capacitaciones en el medio rural de toda Amrica Latina. Con la publicacin de este material, no anhelamos desconocer la importancia fundamental que tienen para la agricultura orgnica, la existencia de otras practicas o tcnicas, de impacto sistmico, que se vienen desarrollando en el medio rural, como son : Los abonos verdes; la diversificacin de cultivos; la permacultura; los sistemas agrosilvopastoriles; los cultivos perennes en asocio con coberturas permanentes; el huerto familiar y las plantas medicinales; la rotacin sistematizada de cultivos; la diversificacin pecuaria vinculada a la

  • independencia de insumos externos y a la produccin de forraje o biomasa local; las obras bsicas para la recuperacin y conservacin de los suelos, las aboneras, la lombricultura; la materia orgnica y la microbiologa del suelo; el rescate, la multiplicacin, el mejoramiento y la produccin de semillas en las manos de los campesinos; entre otras practicas que existen y que dejamos de mencionar para no perder el objetivo inicial de este libro o manual, el cual es, recopilar y sistematizar algunas experiencias. Finalmente, Con la divulgacin del A, B, C de la agricultura orgnica y el tema de la remineralizacin de los suelos con harina de rocas incorporado en esta publicacin en el IV capitulo, en ningn momento pretendemos negar o empaar la importancia de los infinitos conocimientos que los pueblos y comunidades tradicionales nos han aportado y han conservado a lo largo de la historia de la agricultura, para salir adelante del engao, la mentira, la traicin y el genocidio a que fueron sometidas por el paquete de la revolucin verde, en manos de mafias industriales de insumos y comerciantes, centros internacionales, profesores, acadmicos, investigadores, extensionistas y otras fuentes mercenarias de sector agropecuario en el mundo. Nuestro principal inters es dominar el contexto de la tecnologa y poder redisearla en funcin de las realidades, momentos y necesidades en la casa del agricultor con los elementos que el dispone en su entorno.

    2

  • NOTA DEL AUTOR

    No estn reservados los derechos de esta publicacin, tampoco ninguna

    ley, dispuesta en artculos o cdigos penales la protegen. Quienes la

    reproduzcan en todo o en parte, SIN ALTERARLA, sern estimulados y no

    castigados con penas de multas o privacin de la libertad.

    Esta reproduccin no esta sujeta a ninguna condicin de fuente y/o envo

    de uno o ms ejemplares al autor. Es ms, esta permitido su

    almacenamiento en cualquier sistema informtico, su transmisin, en

    cualquier forma, o medio, ya sea electrnico, mecnico, fotocopia, registro

    u otros medios no concebidos, incluyendo los extraterrestres.

    Cordialmente,

    El autor.

    3

  • INDICE GENERAL PAG Introduccin Capitulo I: Los Abonos Orgnicos Fermentados Antes de comenzar Aspectos generales Anexos Capitulo II: Biofertilizantes Preparados y Fermentados a Base de Mierda de Vaca Anexos Capitulo III: Caldos Minerales Anexos Capitulo IV: La harina de rocas Anexos

    4

  • INTRODUCCIN

    Los tecncratas contemporneos ostentaron el falso o dudoso

    privilegio de tener un papel nico y sin precedentes en el desarrollo de

    la agricultura industrial para el logro del bienestar humano; sin

    embargo, los mismos son la especie que ms han desarrollado el

    poder de cometer un suicidio colectivo y de destruir toda la vida en la

    tierra a partir del invento, la produccin y aplicacin de tecnologa

    (mquinas, venenos, fertilizante, etc) inadecuadas y de origen blico

    en los ecosistemas agrarios.

    A la vista de esta situacin, es extremadamente importante

    comprender las races de la crisis global en que se encuentra el actual

    paradigma de la fracasada revolucin verde, para desarrollar

    estrategias y acciones efectivas para cambiar o reorientar la

    decadencia de la mayora de los actuales enfoques. Decadencia

    concentrada principalmente en las polticas de manipulacin y

    corrupcin estatal, manoseo anti-tico de la tecnologa y ceguera

    cientfica, fundamentada en la visin de un mundo mecanicista y

    5

  • reducido en la forma de observar y determinar la destruccin de la vida

    de muchas especies.

    Para superar la herencia de la actual crisis de la agricultura

    convencional, hay que imprimir un nuevo paradigma, una nueva

    visin, un nuevo comportamiento, pues es incocebible una solucin

    radical y permanente, sin una transformacin al interior del propio ser

    humano.

    La esperanza est en cada SER, no est en la sociedad, ni en los

    sistemas o credos religiosos.

    En esta nueva forma de pensar y de actuar, lo ms importante ya no

    debe ser el Cuanto ms mejor el crecimiento lineal y monoltico, el

    gigantismo y lo inmediato; Sino, que debe ser la armona, la

    biodiversidad, el enfoque dinmico, sistmico, funcional y de

    complementariedad de todo el universo, donde renazca lo mstico, la

    libertad, lo colectivo, la emocin, la sabidura, lo intuitivo, la

    creatividad, lo heterogneo, la coexistencia, el proceso, lo sagrado, la

    internalidad espiritual, lo tradicional, lo ancestral, la simbiosis, la

    durabilidad, el conocimiento universal, la confianza, lo cclico y la

    armona sagrada de la convivencia de un ser humano en paz y no de

    6

  • conflicto y destruccin con las dems expresiones sinfnicas de vida

    descubiertas, por descubrir y nunca descubiertas en este planeta.

    LA TIERRA ES UNA RED DE RELACIONES, ES UNA TOTALIDAD

    INDIVISIBLE, ES LA EXPRESION DE UN ORDEN UNIVERSAL

    FUNDAMENTADO EN EL CONJUNTO Y NO EN LAS PARTES

    AISLADAS.

    Por otro lado, acceder a "nuevas" formas de hacer una agricultura

    diferente, tambin equivale a que las universidades despierten del

    engaoso sueo mecanicista y reducido en que estn sumergidas y

    viven habitualmente, salir de la ansiedad consumista y de la caverna

    de las ilusiones mercantilistas en que se encuentran, es el desafo

    (aunque como el propio Platn aade en su famoso mito de la

    caverna) quien intente explicar que afuera existe la luz a quienes solo

    conocen la caverna ser tomado por loco o por embustero.

    La construccin de un nuevo paradigma dentro de la agricultura, exige

    una nueva percepcin de la realidad, un nuevo idioma, una nueva

    visin de la formacin del universo (cosmogona), tambin significa

    acarrear con los nuevos postulados de la vida prctica de los

    campesinos, complementados, con nuevas informaciones y nuevos

    7

  • modelos de observacin de los fenmenos naturales de una forma

    flexible, sin negarles la dinmica que los rige.

    "Un paradigma es un conjunto de teoras, valores, construcciones,

    formas de modelos y tcnicas compartidas por los miembros de una

    comunidad y cuyos supuestos no funcionan como hiptesis, sino como

    creencias estratificadas. La creencia es la insistencia en que la verdad

    es lo que uno deseara que fuera. De esto se deduce que un creyente

    slo abrir su mente a la verdad bajo la condicin de que sta encaje

    con sus ideas y deseos concebidos anteriormente. En realidad, el

    paradigma de la nueva conciencia sustituye su estructura de creencia

    por un sistema de fe. ( A. Watts ), pues la fe es una apertura sin

    reservas de la mente a la verdad, sea esta la que fuera; careciendo de

    concepciones previas, la fe implica una "zambullida en lo

    desconocido"; esto intimida y aterroriza a quin tiene una norma

    predeterminada para actuar. Las creencias se aferran, pero la fe es un

    dejarse llevar. En este sentido de la palabra, la fe es la virtud esencial

    de este naciente paradigma, que conjuga en su interior la sabidura

    antigua y la ciencia moderna.

    El concepto de paradigma y su relacin esencial con el pensamiento

    cientfico fue introducido en 1962 por Thomas Kuhn. Para este

    8

  • historiador de la ciencia, un paradigma es un logro intelectual capital

    que subyace a la ciencia y gua el transcurso de las investigaciones.

    Se supone que todo paradigma cientfico debe ser susceptible de

    modificaciones, refutaciones, o convalidaciones, sin embargo, cuando

    una teora funciona de manera eficiente por un periodo de tiempo, se

    convierte en norma, que ms all de proporcionar un contexto

    operativo a un campo de fenmenos, lo restringe y pre-programa.

    Convertida en un marco de referencia implcito para la mayora, se

    transforma en el modo "natural" de ver y obrar, en la forma "razonable"

    de pensar un fenmeno. De este modo, nadie piensa en cuestionar o

    rebelarse contra algo que parece ser " el orden natural del universo."

    Obra como un juego de anteojeras dice Charles Tart.

    Vivimos en una poca de conflicto de paradigmas, en donde se

    proponen, paradigmas renovadores frente a otros ms antiguos y se

    abren nuevas direcciones en las exploraciones. El paradigma de la

    nueva conciencia (la agricultura orgnica) debe combinar diferentes

    enfoques en un equilibrio dinmico, que implique un modelo dctil de

    reflexin y pensamiento holstico.

    La propuesta para construir una agricultura diferente, consiste en

    proponernos la construccin de un nuevo paradigma, el cual puede

    9

  • consistir entre otros conceptos en no pasar a tener ms o en

    abandonar:

    La visin del universo como si fuese un sistema mecnico compuesto de piezas sueltas;

    La visin del cuerpo humano, los animales, las plantas, el suelo y los dems organismos vivos; como si fuesen simplificadas

    mquinas de produccin, transformacin y reciclaje de alimentos.

    La visin de la vida ecosocial como si estuviese de manera forzada en una constante lucha competitiva por la sobrevivencia;

    La visin reducida, en creer en el progreso material ilimitado a costas de un crecimiento meramente econmico y tecnicista;

    La visin del dominio, el control y la explotacin de la naturaleza por parte del ser humano como un mecanismo de comprensin de

    la misma;

    Una visin de maltrato y abuso tanto de nosotros mismos como de nuestro entorno, reflejando una carencia de sabidura sistmica;

    La visin de conquista y control de la naturaleza como un mecanismo de sometimiento creado por la ciencia cartesiana,

    donde el falso desarrollo ha interrumpido el proceso cclico,

    sustituyndolo por una carrera lineal;

    10

  • Una visin o la falsa idea de que en la evolucin de las especies slo sobreviven las ms aptas y los ms aptos dentro de cada

    especie y que la vida es una lucha ciega contra el entorno y los

    dems; olvidndose que lo que gua la naturaleza es la

    coexistencia pacfica, la cooperacin y no la competicin hasta la

    muerte;

    La visin de la subordinacin del desarrollo humano por el desarrollo tecnolgico y la subordinacin del crecimiento personal

    por el crecimiento econmico.

    La visin de especie suprema capaz de negar a las dems para su existencia.

    La visin de simplificar lo complejo con las relaciones lineales de causa y efecto inexistentes.

    Este nuevo paradigma tambin consiste en abandonar cualquier

    simpata por las instituciones altamente estructuradas, verticales,

    inflexibles y burocrticas a semejanza de las instituciones

    monastricas y militares que caracterizo la extensin rural en la

    agricultura.

    Finalmente "es tiempo de comprender que vivimos inmersos en una

    red de sistemas. La arrogancia de una perspectiva antropocntrica

    11

  • coloca el camino del hombre por encima del camino del universo.

    Nuestra responsabilidad consiste en repensar al hombre como una

    unidad ecosistmica compleja, que involucra y contiene la sntesis del

    todo. Esta sntesis reside en la conciencia, y slo aquel que perciba

    ms all del cuerpo y la mente acceder a niveles del orden y

    estructuracin superior. Despertar a la nueva conciencia involucra la

    responsabilidad en el ejercicio de la verdad. Ser consciente y

    consecuente, es percibir lo esencial en cada uno de nuestros actos y

    en la naturaleza de todo lo que nos rodea, de esta forma lo cotidiano

    se vuelve trascendente; lo humano divino". ( Carlos Fregtman).

    De cualquier forma, como la agricultura convencional de la industria

    est basada en un marco de conceptos y valores que ya no son

    viables, la misma declinar inevitablemente y a largo plazo se

    desintegrar y las fuerzas socioculturales que representan el "nuevo"

    paradigma de la agricultura orgnica, por el contrario, seguir

    creciendo y con el tiempo acabar dominando. Este proceso de

    transformacin es un hecho y es ahora claramente visible para las

    comunidades rurales en muchos pases, a partir del constante

    incremento de los sistemas de produccin orgnica. (Consultar

    12

  • conferencia: modernizar la agricultura una nueva corriente en Europa y

    Latinoamrica, del mismo autor).

    LA AGRICULTURA ORGNICA ES ENTREGARSE A LA TAREA

    DE DESENTERRAR Y RESCATAR EL VIEJO PARADIGMA (NO

    AGOTADO) DE LAS SOCIEDADES AGRARIAS QUE

    PRACTICARON Y GARANTIZARON DURANTE MUCHO TIEMPO

    LA AUTODETERMINACION ALIMENTARIA DE SUS

    COMUNIDADES, A TRAVS DEL DISEO DE AUTNTICOS

    MODELOS DE EMPRENDIMIENTOS FAMILIARES RURALES,

    DONDE CONJUGARON SABIDURA Y HABILIDADES PARA

    GARANTIZAR LA SOSTENIBILIDAD Y EL RESPETO POR LA

    NATURALEZA, ESTA MISMA AGRICULTURA, ES MUCHO MS

    QUE UNA SIMPLE REVOLUCION EN LAS TECNICAS AGRICOLAS

    DE PRODUCCION. ES LA FUNDACION PRACTICA DE UN

    MOVIMIENTO ESPIRITUAL, DE UNA REVOLUCION, PARA

    CAMBIAR LA FORMA DE VIVIR DE LOS SERES HUMANOS.

    13

  • CAPITULO I

    LOS ABONOS ORGANICOS

    FERMENTADOS

    14

  • ANTES DE COMENZAR.........

    No olvide leer una y otra vez cada una de las recomendaciones que se presentan para preparar los diferentes abonos orgnicos fermentados tipo bocashi. Muchas de estas recomendaciones pueden parecerle iguales, pero realmente no lo son, debido a ciertas caractersticas muy propias de la preparacin y manejo de cada abono.

    La buena calidad final de un abono orgnico depende de muchos

    factores, como el origen, la forma de recoleccin, el almacenamiento y la humedad de los estircoles. Estos deben ser lo ms naturales posible, ya que la actividad microbiolgica ser mayor. Si los estircoles, o los abonos preparados con ellos, sufren una prolongada exposicin a la luz solar o a la lluvia, o si se les agrega demasiada agua durante la preparacin del abono, su calidad ser inferior. Lo ideal es saber recolectarlos, principalmente en los establos, galpones y gallineros, y tener claro en que actividad o prctica los vamos a destinar.

    De igual forma es muy importante que los animales que se utilicen

    como fuente de estircol estn sanos y de preferencia que tambin sean criados de forma ecolgica. En un inicio probablemente esta ltima condicin no sea posible, pero como parte del plan de manejo de la finca ecolgica, en algn momento se debe incluir a los animales para cerrar el crculo sano de nutrientes.

    El momento de la aplicacin es tambin clave para optimizar la

    actividad de los abonos. Algunas de las recetas en el momento de su aplicacin son muy susceptibles a la luz solar, de la misma forma que los cultivos, por lo que los abonos, deben ser aplicados muy temprano por la maana o despus de la cada del sol, en las horas de la tarde.

    No tenga miedo de hacer modificaciones en la forma de preparar o

    aplicar los abonos, Despacio y con buena letra. Lo ms importante es el ejercicio de la creatividad, para intentar sacar el mximo de provecho de los materiales que se encuentran disponibles en cada parcela o unidad productiva local. Adelante, le deseamos mucha iniciativa y atrevimiento!

    15

  • Si en su localidad existen depsitos naturales de rocas que contengan cualquiera de los micronutrientes o minerales que se necesitan para preparar los abonos, muela o triture las rocas hasta obtener una harina en la forma de talco, experimente con ellas mezclndolas con los abonos o revista las semillas para llevarlas al cultivo; compare resultados y comprtalos con sus vecinos agricultores.

    16

  • LOS ABONOS ORGANICOS FERMENTADOS ASPECTOS GENERALES:

    La elaboracin de los abonos orgnicos fermentados se puede entender como un proceso de semi-descomposicin aerbica (con presencia de oxigeno) de residuos orgnicos por medio de poblaciones de microorganismos, quimioorganotrficos1, que existen en los propios residuos, bajo condiciones controladas, y que producen un material parcialmente estable de lenta descomposicin en condiciones favorables y que son capaces de fertilizar a las plantas y al mismo tiempo nutrir la tierra.

    Las ventajas que presenta el proceso de la elaboracin del abono orgnico fermentado son:

    a) No se forman gases txicos ni surgen malos olores debido a los controles que se realizan en cada etapa del proceso de la fermentacin, evitndose cualquier inicio de putrefaccin.

    b) Se facilita el manejo del volumen de abono, su almacenamiento,

    transporte y la disposicin de los materiales para elaborarlo. (se puede elaborar en pequeos o grandes volmenes de acuerdo a las condiciones econmicas y a las necesidades de cada productor).

    c) Se pueden elaborar en la mayora de los ambientes y climas

    donde se realicen actividades agropecuarias. d) Se autorregulan agentes patognicos en la tierra, por medio de

    la inoculacin biolgica natural, principalmente de bacterias, actinomicetos, hongos y levaduras, entre otros.

    e) Se da la posibilidad de utilizar el producto final en los cultivos, en un perodo relativamente corto y a costos muy bajos.

    1 Son los microorganismos que pueden tomar la materia orgnica del suelo y hacerla entrar en el mundo vivo, gracias a la energa

    qumica de la tierra.

    17

  • f) Por medio de la inoculacin y reproduccin de microorganismos

    nativos presentes en los suelos locales y levaduras, los materiales se transforman gradualmente en nutrientes de excelente calidad disponibles para la tierra, las plantas y la propia retroalimentacin de la actividad biolgica.

    g) El crecimiento de las plantas es estimulado por una serie de fito hormonas y fitoreguladores naturales que se activan a travs de los abonos fermentados.

    h) Los abonos orgnicos activan una serie de rizo-bacterias promotoras del crecimiento de las plantas y de bio-proteccin.

    i) No exige inversiones econmicas muy altas en obras de infraestructura rural.

    j) Los materiales con los que se elaboran son muy conocidos por los productores y fciles de conseguir localmente.

    k) Los diferentes materiales que se encuentran disponibles en las diferentes zonas de trabajo, ms la creatividad de los campesinos hace que se puedan variar las formulaciones o las recetas, hacindolas mas apropiadas a cada actividad agropecuaria o condicin rural.

    l) Finalmente, los agricultores podrn experimentar un proceso de

    conversin de una agricultura envenenada hacia una agricultura orgnica, en un espacio de tiempo que puede oscilar entre 1 y 3 aos de trabajo permanente.

    18

  • En el proceso de la elaboracin del abono orgnico fermentado puede decirse que existen dos etapas bien definidas:

    La primera etapa por la que pasa la fermentacin del abono es la estabilizacin, en la que la temperatura puede llegar a alcanzar aproximadamente entre 70 y 75C si no la controlamos adecuadamente, debido al incremento de la actividad microbiana. Posteriormente, la temperatura del abono comienza a caer nuevamente, dado el agotamiento o la disminucin de la fuente energtica que retroalimentaba el proceso. En este momento, comienza la estabilizacin del abono y solamente sobresalen los materiales que presentan una mayor dificultad para su degradacin a corto plazo. A partir de aqu, el abono pasa a la segunda etapa, que es la maduracin, en la cual la degradacin de los materiales orgnicos que todava permanecen es ms lenta, para luego llegar a su estado ideal para su inmediata utilizacin. Entre los principales factores que afectan el proceso de la elaboracin de los abonos orgnicos fermentados se destacan: a) La temperatura: Est en funcin del incremento de la actividad

    microbiolgica del abono, que comienza despus de la etapa de la mezcla de todos los ingredientes. Aproximadamente, despus de 14 horas de haberlo preparado, el abono debe presentar temperaturas que pueden superar fcilmente los 50C, lo que es una buena seal para continuar con las dems etapas del proceso. La actividad microbiolgica puede ser perjudicada por la falta de oxigenacin y el exceso o escasez de humedad.

    b) El pH (acidez): La elaboracin de este tipo de abono requiere

    que el pH oscile entre un 6 y un 7,5, ya que los valores extremos inhiben la actividad microbiolgica durante el proceso de la degradacin de los materiales. Sin embargo, al inicio de la fermentacin el pH es bien bajo, pero gradualmente se va auto-corrigiendo con la evolucin de la fermentacin o maduracin del abono. GRAFICO 1 : Alteraciones de los valores del pH y de la temperatura en el compost

    19

  • c) La humedad: La humedad ptima, para lograr la mxima eficiencia del proceso de la fermentacin del abono, oscila entre el 50% y el 60% (en peso) o sea, los materiales estn vinculados a una fase de oxidacin. Cuando la humedad es inferior al 35%, se da una descomposicin aerbica muy lenta de los materiales orgnicos que hacen parte del compuesto. Por otro lado, cuando la humedad supera el 60%, la cantidad de poros que estn libres de agua son muy pocos, lo que dificulta la oxigenacin de la fermentacin, resultando un proceso anaerbico putrefacto, el cual esta vinculado a una fase de reduccin de la materia orgnica, que no es lo deseado ni lo ideal para obtener un abono de buena calidad.

    d) La aireacin: La presencia del oxgeno o una buena aireacin es necesaria para que no existan limitaciones en el proceso aerbico de la fermentacin del abono. Se calcula que como mnimo debe existir de un 5% a un 10% de concentracin de oxgeno en los macroporos de la masa. Sin embargo, cuando los microporos se encuentran en estado anaerbico (sin oxigeno) debido a un exceso de humedad, ello puede perjudicar la aireacin del proceso y, en consecuencia, se obtiene un producto de mala calidad. Ver documento anexo sobre el compost bien descompuesto; al final de este capitulo.

    e) El tamao de las partculas de los ingredientes: La reduccin del tamao de las partculas de los componentes del abono puede presentar la ventaja de aumentar la superficie para su descomposicin microbiolgica. Sin embargo, el exceso de partculas muy pequeas puede llevar fcilmente a una compactacin que favorece el desarrollo de un proceso anaerbico, lo que no es ideal para obtener un buen abono orgnico fermentado. En algunos casos, este fenmeno se corrige mezclando al abono materiales de relleno de partculas mayores, como son pedazos picados de maderas, carbn vegetal grueso, etc. Por otro lado, la forma de preparar el bocashi es variada y se ajusta a las condiciones y a los materiales que cada campesino dispone en su finca o comunidad. Es decir, no existe una nica receta o frmula para hacer los abonos; lo ms importante es el entusiasmo y la disponibilidad del tiempo para ser creativo y as intentar superar la crisis que los campesinos heredaron de la

    20

  • agricultura convencional de los venenos y los fertilizantes qumicos altamente solubles. FOTO DEL MOLINO TRITURADOR DEL ECUADOR VER DIAPOSITIVA

    f) Relacin carbono-nitrgeno: La relacin terica e ideal para la

    fabricacin de un buen abono de rpida fermentacin se calcula que es de 1 a 25-35. Las relaciones menores pueden resultar en prdidas considerables de nitrgeno por volatilizacin; por otro lado, relaciones mayores resultan en una fermentacin y descomposicin ms lenta, y que en muchos casos es conveniente. En algunos momentos, bien diferente del mundo campesino, los acadmicos disfrutan de los clculos de las relaciones del carbono y del nitrgeno que existen en los diferentes materiales que se utilizan para los abonos; con la finalidad de facilitarles este ejercicio, al final de este capitulo anexamos una serie de tablas de estas relaciones y al mismo tiempo se plantea un ejercicio prctico. Ver documento anexo, clculos matemticos para preparar abonos orgnicos.

    21

  • ABONO ORGNICO FERMENTADO TIPO BOCASHI

    La palabra bocashi es del idioma japons y para el caso de la elaboracin de los abonos orgnicos fermentados, significa cocer al vapor los materiales del abono, aprovechando el calor que se genera con la fermentacin aerbica de los mismos.

    Principales aportes de los ingredientes utilizados para elaborar los abonos orgnicos fermentados tipo bocashi y algunas

    recomendaciones El carbn vegetal

    Mejora las caractersticas fsicas del suelo, como su estructura, lo que facilita una mejor distribucin de las races, la aireacin y la absorcin de humedad y calor (energa). Su alto grado de porosidad beneficia la actividad macro y microbiolgica de la tierra, al mismo tiempo que funciona con el efecto tipo "esponja slida", el cual consiste en la capacidad de retener, filtrar y liberar gradualmente nutrientes tiles a las plantas, disminuyendo la prdida y el lavado de stos en la tierra. Por otro lado, las partculas de carbn permiten una buena oxigenacin del abono, de manera que no existan limitaciones en el proceso aerbico de la fermentacin, otra propiedad que posee este elemento, es el de funcionar como un regulador trmico del sistema radicular de las plantas, hacindolas ms resistentes contra las bajas temperaturas nocturnas que se registran en algunas regiones. Finalmente, la descomposicin total de este material en la tierra, dar como producto final, humus.

    Recomendaciones: La uniformidad del tamao de las partculas influenciar sobre la buena calidad del abono que se utilizar en el campo. Con base en la prctica, se recomienda que las partculas o pedazos de carbn no sean muy grandes; las medidas son muy variadas y esto no se debe transformar en una limitante para dejar

    22

  • de elaborar el abono, las medidas desde medio o un centmetro a un centmetro y medio de largo por un centmetro y medio de dimetro constituyen el tamao ideal aproximado. Cuando se desea trabajar con hortalizas en invernadero sobre el sistema de almcigos en bandejas, las partculas del carbn a utilizarse en la elaboracin del abono fermentado deben ser menores (semi-pulverizadas o cisco de carbn), pues ello facilita llenar las bandejas y permite sacar las plntulas sin estropear sus races, para luego trasplantarlas definitivamente al campo.

    La gallinaza o los estircoles

    Es la principal fuente de nitrgeno en la elaboracin de los abonos orgnicos fermentados. Su principal aporte consiste en mejorar las caractersticas vitales y la fertilidad de la tierra con algunos nutrientes, principalmente con fsforo, potasio, calcio, magnesio, hierro, manganeso, zinc, cobre y boro, entre otros elementos. Dependiendo de su origen, puede aportar inoculo microbiolgico y otros materiales orgnicos en mayor o menor cantidad, los cuales mejorarn las condiciones biolgicas, qumicas y fsicas del terreno donde se aplicaran los abonos.

    Recomendaciones: La experiencia desarrollada por muchos agricultores en toda Latinoamrica viene demostrando que la mejor gallinaza para la elaboracin de los abonos orgnicos es la que se origina de la cra de gallinas ponedoras bajo techo y con piso cubierto con materiales secos. Ellos evitan el uso de la pollinaza que se origina a partir de la cra de pollos de engorde, porque sta presenta una mayor cantidad de agua, es putrefacta y muchas veces en la misma estn presentes los residuos de coccidiostticos y antibiticos, los cuales interfieren en muchos casos, en el proceso de la fermentacin de los abonos. Algunos agricultores han venido experimentando con xito la utilizacin de otros estircoles de: conejos, caballos, ovejas, cabras, cerdos, vacas, codornices y patos, para no utilizar la gallinaza. En algunos casos muy puntuales, la gallinaza o el estircol puede ser sustituida en parte o totalmente por harinas de sangre, plumas, hueso y pescado, esta situacin depender de las condiciones de la oferta de los materiales en cada lugar y de las condiciones econmicas de cada productor.

    23

  • La cascarilla de arroz

    Este ingrediente mejora las caractersticas fsicas de la tierra y de los abonos orgnicos, facilitando la aireacin, la absorcin de humedad y el filtrado de nutrientes. Tambin beneficia el incremento de la actividad macro y microbiolgica de la tierra, al mismo tiempo que estimula el desarrollo uniforme y abundante del sistema radical de las plantas as como de su actividad simbitica con la microbiologa de la rizosfera. Es, adems, una fuente rica en silicio, lo que beneficia a los vegetales, pues los hace ms resistentes a los ataques de insectos y enfermedades. A largo plazo, se convierte en una fuente de humus. En la forma de cascarilla semi-calcinada o carbonizada, aporta principalmente silicio, fsforo, potasio y otros minerales trazos en menor cantidad y ayuda a corregir la acidez de los suelos.

    Recomendaciones: La cascarilla de arroz puede ocupar, en muchos casos, hasta un tercio del volumen total de los ingredientes de los abonos orgnicos. Es recomendable para controlar los excesos de humedad cuando se estn preparando los abonos fermentados. Puede ser sustituida por cascarilla o pulpa de caf seca, bagazo de caa o pajas bien secas y trituradas o restos de cosechas o rastrojos. En algunos casos, y en menor proporcin, los pedazos de madera o el aserrn tambin pueden sustituirla, dependiendo del tipo de madera que los originen, dado que algunas tienen la capacidad de paralizar la actividad microbiolgica de la fermentacin de los abonos por las substancias txicas que poseen, principalmente taninos y sustancias aromticas.

    La pulidura o salvado de arroz o afrecho

    Es uno de los ingredientes que favorecen, en alto grado, la fermentacin de los abonos, la cual se incrementa por la presencia de vitaminas complejas en la pulidura o en el afrecho de arroz, tambin llamado de salvado en muchos pases. Aporta nitrgeno y es muy rica en otros nutrientes muy complejos cuando sus carbohidratos se fermentan, los minerales, tales como: fsforo, potasio, calcio y magnesio tambin estn presentes.

    24

  • Recomendaciones: En muchos casos, dada la dificultad de los agricultores para conseguirla, la sustituyen por otro tipo de materia prima ms fcil de conseguir, como son los salvados de maz y trigo. Esta experiencia es una adaptacin que los productores de Centro Amrica y Mxico han venido probando en las diferentes comunidades rurales.

    La melaza de caa o chancaca o piloncillo

    Es la principal fuente energtica para la fermentacin de los abonos orgnicos. Favorece la multiplicacin de la actividad microbiolgica; es rica en potasio, calcio, fsforo y magnesio; y contiene micronutrientes, principalmente boro, zinc, manganeso y hierro

    Recomendaciones: Para lograr una aplicacin homognea de la

    melaza durante la elaboracin de los abonos orgnicos fermentados, se recomienda diluirla en una parte del volumen del agua que se utilizar al inicio de la preparacin de los abonos, en muchos casos se viene sustituyendo por panela, piloncillo chancaca, jugo de caa o azcar morena.

    La levadura, tierra de floresta virgen o manto forestal y bocashi

    Estos tres ingredientes constituyen la principal fuente de inoculacin microbiolgica para la elaboracin de los abonos orgnicos fermentados. Es el arranque o la semilla de la fermentacin.

    Los agricultores centroamericanos, para desarrollar su primera

    experiencia en la elaboracin de los abonos fermentados, utilizaron con xito la levadura para pan en barra o en polvo, la tierra de floresta o los dos ingredientes al mismo tiempo. Despus de algn tiempo, y con la experiencia, seleccionaron una buena cantidad de su mejor abono curtido, tipo bocashi (semilla fermentada), para utilizarlo constantemente como su principal fuente de inoculacin, acompaado de una determinada cantidad de levadura. Eliminaron as el uso de la tierra de floresta virgen, evitando consecuencias graves para el deterioro del suelo y del manto de los bosques.

    Recomendaciones: Despus de haber logrado elaborar el primer abono fermentado y ensayarlo con xito en los cultivos, es

    25

  • recomendable separar un poco de este abono para aplicarlo como fuente de inoculacin en la elaboracin de un nuevo abono; puede ir acompaado con la levadura para acelerar el proceso de la fermentacin durante los dos primeros das. Dadas las dificultades para conservar la levadura en barra, por la carencia de un sistema de refrigeracin debido a la falta de energa elctrica en muchas zonas rurales, se recomienda usar levadura granulada, ya que su conservacin es ms fcil.

    La tierra comn

    En muchos casos, ocupa hasta una tercera parte del volumen total del abono que se desea elaborar. Entre otros aportes, tiene la funcin de darle una mayor homogeneidad fsica al abono y distribuir su humedad; con su volumen, aumenta el medio propicio para el desarrollo de la actividad microbiolgica de los abonos y, consecuentemente, lograr una buena fermentacin.

    Por otro lado, funciona como una esponja, al tener la capacidad de

    retener, filtrar y liberar gradualmente los nutrientes a las plantas de acuerdo con las necesidades de stas. Dependiendo de su origen, puede aportar variados tipos de arcillas, microorganismos inoculadores y otros elementos minerales indispensables al desarrollo normal de los vegetales.

    Recomendaciones: En algunos casos, es conveniente cernir la tierra con la finalidad de liberarla de piedras, grandes terrones y maderas. Esta tierra puede ser obtenida de las orillas del terreno de las vas internas de la propia finca, o de las orillas de carretera. Las mejores tierras para la elaboracin de estos abonos, son las de orgenes arcillosos, por que las mismas facilitan la formacin de complejos silicatados y arcillo hmicos, junto con la materia orgnica.

    El carbonato de calcio o la cal agrcola

    Su funcin principal es regular la acidez que se presenta durante todo el proceso de la fermentacin, cuando se est elaborando el

    26

  • abono orgnico; dependiendo de su origen, natural o fabricado, puede contribuir con otros minerales tiles a las plantas. En el medio rural de Amrica latina, comnmente se le conoce con el nombre de cal agrcola o cal dolomtica.

    Grafico 2: Disponibilidad de micronutrimentos para las plantas

    segn el pH del suelo(Archivo Excel) RECOMENDACIONES: En muchos casos, los campesinos vienen sustituyendo este ingrediente por la ceniza de sus fogones, representando excelentes resultados por el aporte de otros elementos minerales para los cultivos. La utilizacin de harinas de rocas o el reciclaje del polvo de piedras que sobra en las empresas de la construccin que quiebran o trituran las mismas, son un excelente material para remplazar la utilizacin de la cal agrcola, el empleo de 25 a 50 kilos de polvo o harina de piedras, es una buena medida para ser utilizada por cada tonelada de abono bocashi que se quiera preparar. El agua

    Tiene la finalidad de homogeneizar la humedad de todos los ingredientes que componen el abono. Propicia las condiciones ideales para el buen desarrollo de la actividad y reproduccin microbiolgica, durante todo el proceso de la fermentacin cuando se estn elaborando los abonos orgnicos.

    Recomendaciones: Tanto la falta de humedad como su exceso son perjudiciales para la obtencin final de un buen abono orgnico fermentado. La humedad ideal del abono se va logrando gradualmente, en la medida que se incrementa poco a poco el agua a la mezcla de los ingredientes. La forma ms prctica de ir probando la humedad ideal es por medio de la prueba del puado o puo, la cual consiste en tomar con la mano una cantidad de la mezcla y apretarla, de la cual no debern salir gotas de agua entre los dedos y se deber formar un terrn quebradizo en la mano. Al constatar un exceso de humedad, lo ms recomendable es controlarla aumentndole ms cascarilla de arroz o de caf a la mezcla o en algunos casos se le puede agregar ms tierra seca al abono.

    27

  • Figura 1a: la prueba del puo ver dibujo acetato Observacin: Para preparar los abonos fermentados tipo bocashi, el agua se utiliza solamente una vez; no es necesario utilizarla en las dems etapas del proceso de la fermentacin. Finalmente, mientras que agarramos la prctica de la humedad ideal, inicialmente, es mejor que el abono tienda a seco y no a muy hmedo.

    El local

    La preparacin de los abonos orgnicos fermentados se debe hacer en un local que est protegido del sol, del viento y de la lluvia, ya que stos interfieren en el proceso de la fermentacin, sea paralizndola o afectando la calidad final del abono que se ha preparado.

    El piso preferiblemente debe estar cubierto con ladrillo o revestido

    de cemento, o en ltimo caso, debe ser un piso de tierra bien firme con algunos canales laterales, de modo que se evite al mximo la acumulacin de humedad en el local donde se elaboran los abonos.

    En cuanto a las medidas de los espacios necesarios para elaborar

    los abonos, de una forma general es recordable considerar de 1,0 a 1,30 metros cuadrados de rea, por cada metro cbico de materia prima que se desea preparar o compostar.

    RECOMENDACIONES: En algunos lugares donde existen

    dificultades econmicas para construir un mnimo de infraestructura para elaborar los abonos, los campesinos lo vienen preparando al aire libre protegindolo con una capa de pajas secas o alguna lona de plstico, la cual debe quedar separada de la superficie del abono, para evitar acumular un exceso de humedad. Por otro lado, tambin consideran las estaciones de verano para evitar las lluvias en la preparacin de los abonos. Las herramientas

    28

  • Palas, bieldos o tenedores metlicos, baldes plsticos, termmetro, manguera para el agua, mascarilla de proteccin contra el polvo y unas buenas botas, son las herramientas mas comunes y fciles de conseguir en cualquier lugar, para preparar este tipo de abono.

    RECOMENDACIONES: Para los casos donde se tengan que

    preparar grandes volmenes de abonos, ya existen en el mercado maquinas diseadas para producir o procesar desde 10 hasta 300 toneladas de abono por hora.

    FOTOS: de maquinas de hacer bocashi en el

    campo CD de Mxico. YA GRABADOS EN CD El tiempo de duracin para elaborar los abonos Los agricultores que estn Inicindose en la elaboracin de los abonos orgnicos fermentados, por lo general realizan esta actividad en aproximadamente 15 das. Los productores ms experimentados lo hacen en 10 das. Para ello, durante los primeros cuatro o cinco das de fermentacin, revuelven o voltean el preparado dos veces al da en algunos casos (en la maana y en la tarde). Luego lo revuelven solamente una vez al da, controlando la altura (un metro y cuarenta centmetros, en lo mximo) y el ancho del montn (hasta dos metros y medio), de manera que sea la propicia para que se d una buena aireacin. Ver documento anexo, razones por las cuales una hilera alta es menos eficiente que una hilera de tamao adecuado en la preparacin de los abonos o compostas. Cuando es necesario calcular o estimar el tiempo que un agricultor debe dedicar para elaborar sus abonos, y partiendo del principio que los materiales se encuentran en el local de trabajo, este gastara aproximadamente 20 horas de trabajo, para elaborar de tres a cuatro toneladas de bocashi. En un mes, con jornadas normales de trabajo diario y dedicacin exclusiva para esta tarea, un agricultor o un trabajador es capaz de elaborar de 25 a 30 toneladas de abonos.

    29

  • Ingredientes bsicos para la preparacin de los abonos orgnicos fermentados tipos bocashi2

    Gallinaza de aves ponedoras u otros estircoles Carbn quebrado en partculas pequeas (cisco de carbn) Pulidura o salvado de arroz Cascarilla de arroz o caf o pajas bien picadas o rastrojo Cal dolomita o cal agrcola o ceniza de fogn Melaza o miel de caa de azcar o jugo de la misma Levadura para pan, granulada o en barra Tierra arcillosa bien cernida Agua (solamente una vez y al momento de prepararlo)

    Siete formas de preparar los abonos orgnicos fermentados tipo bocashi

    Observacin: No olvide que los materiales no son fijos, existen alternativas locales con los cuales usted puede hacer un abono y hasta de mejor calidad; si es necesario lea nuevamente la funcin de cada ingrediente y las posibles alternativas para los mismos cuando estos no se encuentran disponibles.

    Ingredientes para la preparacin de una muestra del abono fermentado bsico, tipo bocashi

    2 quintales o costales de tierra cernida 2 quintales o costales de cascarilla de arroz o caf o paja picada 2 quintales o costales de gallinaza o estircol vacuno 1 quintal o costal de cisco de carbn bien quebrado 10 libras de pulidura o salvado de arroz

    10 libras de cal dolomita o cal agrcola o ceniza de fogn 10 libras de tierra negra de floresta virgen o bocashi curtido

    2 Mediante el trmino bocashi, que proviene de la lengua japonesa, se designa la materia orgnica en fermentacin o el abono orgnico

    fermentado mediante microorganismos nativos del suelo.

    30

  • 1 litro de melaza o miel o jugo de caa 100 gramos de levadura para pan, granulada o en barra Agua (de acuerdo a la prueba del puo y solamente una vez)

    Ingredientes para la preparacin del abono fermentado (Panam, 1994)

    2 quintales o costales de tierra 1 quintal o costales de pulidura o salvado de arroz 1 quintal o costal de carbn quebrado en partculas pequeas 1 quintal o costal de cascarilla de arroz o caf 1 quintal o costal de gallinaza (de aves ponedoras) 1 litro de melaza o miel o jugo de caa 10 libras de cal dolomita o cal agrcola 100 gramos de levadura para pan, granulada o en barra Agua (de acuerdo con la prueba del puo y solamente una vez) Fuente: Comunicacin y trabajo personal con campesinos

    panameos, 1994.

    RECETA BASICA PARA PREPARAR EL ABONO ORGANICO FERMENTADO TIPO BOCASHI, NECESARIO PARA CUBRIR INICIALMENTE, UNA AREA DE UNA HECTREA PARA LA

    PRODUCCIN DE HORTALIZAS Y GRANOS

    Ingredientes para la preparacin de 68 quintales o costales de abono orgnico fermentado bocashi (Tapezco, Costa Rica, 1994)

    20 quintales o costales de gallinaza (de aves ponedoras) 20 quintales o costales de cascarilla de arroz 20 quintales o costales de tierra (cernida) 4 quintales o costales de carbn bien quebrado (cisco) 1 quintal o costal de pulidura o salvado de arroz 1 quintal o costal de cal dolomita o cal agrcola 1 galn de melaza o miel de caa 2 libras de levadura para pan, granulada o en barra 1000 litros de agua (de acuerdo a la prueba del puo y una vez

    31

  • Fuente: Rodrguez y Paniagua, 1994.

    Ingredientes para la preparacin de 34 quintales o costales de

    abono orgnico fermentado (Cerro Punta, Panam, 1995)

    10 quintales o costales de gallinaza (aves ponedoras) 10 quintales o costales de cascarilla de arroz o caf 10 quintales o costales de tierra cernida 3 quintales o costales de carbn bien quebrado (cisco) 1 quintal o costal de pulidura o salvado de arroz 1 galn de melaza o miel de caa 1 libra de levadura para pan, granulada o en barra Agua (de acuerdo a la prueba del puo y solamente una vez) Fuente: Comunicacin y trabajo personal con campesinos

    panameos, 1995.

    Ingredientes para la preparacin de 14 quintales o costales de abono orgnico Fermentado (Dolega, Chiriqu, Panam, 1995)

    5 quintales o costales de tierra virgen 3 quintales o costales de cascarilla de arroz o caf 3 quintales o costales de gallinaza (aves ponedoras) 1 quintal o costal de pulidura o salvado de arroz 1 quintal o costal de carbn quebrado en partculas pequeas 15 libras de fosfato (roca fosfrica molida) Agua (de acuerdo con la prueba del puo y solamente una vez) Fuente: Comunicacin y trabajo personal con campesinos

    panameos, 1995.

    32

  • ABONO ORGANICO BOCASHI PARA HORTALIZAS Y SEMILLEROS

    INGREDIENTES CANTIDADES Gallinaza 18 Costales Cascarilla de arroz 14 Costales Tierra 15 Costales Salvado o pulidura de arroz 2 Costales Bocashi curtido 4 Costales Carbn vegetal (cisco) 6 Costales Melaza de caa de azcar 10 Galones Semilla de microorganismos nativos 15 Kilos Humedad (prueba del puo) 35 a 40%

    ----------------------------------------------------------------------------------------------

    Fuente: Juan Jos Paniagua, Productor de Hortalizas Orgnicas,

    Tapezco, Costa Rica, Agosto de 2001. Taller de Agricultura Orgnica

    Con nfasis en Hortalizas y Caf Orgnico. UNED, Universidad

    Estatal a Distancia, San Jos de Costa Rica

    33

  • Ingredientes para la preparacin de una tonelada de abono

    orgnico Bocashi (So Paulo, Brasil, 1995)

    Ingredientes Aproximaciones 500 kilogramos de pulidura de arroz 11 quintales 300 kilogramos de torta de higuerilla 6,6 quintales 180 kilogramos de harina de hueso 4 quintales 20 kilogramos de harina de pescado quintal 5 litros de melaza de caa 1 galn 4 litros de EM** (caldo microbiolgico) (tierra de floresta, levadura o bocashi curtido) 350 litros de agua (segn la prueba del puado y slo una vez). Observacin: Se deja fermentar por 24 horas bien tapado con sacos de fibra vegetal, protegido del viento, sol y lluvias. Se aplican 5 toneladas / hectrea. Fuente: Universidad de Ryukyu, Okinawa, Japn. Experiencias en

    Indonesia, Tailandia y Bangladesh.

    ** El concepto de efficient microorganisms (EM) o de microorganismos

    efectivos fue desarrollado en los aos ochentas por el Dr. Teguo Higa, profesor de horticultura en la Universidad de Ryukyu, en Okinawa, Japn. Un EM es un cultivo mixto de microorganismos benficos que se encuentran en la naturaleza y que pueden ser aplicados directamente al suelo o a las plantas para aumentar la diversidad microbiolgica, o como inoculante para los abonos fermentados tipo bocashi. Los EM contienen especies seleccionadas de microorganismos, entre ellas poblaciones predominantes de lactobacillus, levaduras y un nmero menor de bacterias fotosintticas, actinomicetos y otros tipos de organismos. Todos estos son compatibles entre s y pueden coexistir en un medio lquido. Los EM no contienen microorganismos modificados genticamente.

    34

  • Composicin de los EM

    Grupos de microorganismos

    Gneros y especies

    Bacterias lcticas o lactobacilos Bacterias fotosintticas Levaduras Actinomicetos Hongos

    Streptomyces albus albus Rhodopseuodomonas sphaeroides Lactobacilius plantarum Propionibacterium freudenreichii Streptococcus lactis, S. faecalis Aspergillus oryzae Mucor hiemalies Saccharomyces cerivisiae Cndida tiles

    Fuente: Higa y Parr, 1994.

    Actualmente existen una serie de formulaciones que se estn propagando comercialmente para acelerar los procesos de descomposicin de los materiales orgnicos; estas formulaciones hasta funcionan, pero lo ms importante en la propuesta de la agricultura orgnica no es contentarnos con ver funcionar las cosas y buscar sustitutos de insumos; lo mas importante, es pasar a entender por que las cosas funcionan, as ser mas fcil tomar una decisin de forma conciente, si preparo mis propios insumos con la oferta de los fenmenos biolgicos de la naturaleza en mi parcela o los adquiero en el mercado. Directamente en los cultivos, donde existe una buena cobertura con materiales orgnicos en descomposicin, podemos encontrar naturalmente una serie de microorganismos que aceleran la descomposicin de los residuos orgnicos; entre los descomponedores mas comunes, que encontramos en la naturaleza y que podemos reproducirlos directamente en las parcelas, podemos citar entre otros: Saccharomyces, Lactobacillus, Burkholderia cepacia, Trichoderma, paecelomyces

    35

  • lilacinus. Por otro lado, uno de los sectores que mas preocupa la industria del sector agrcola a nivel mundial, es la corrida que muchas estn emprendiendo hacia el dominio de la patentes en el mercado de la ecologa qumica y biologa molecular. La presente tendencia por parte de los grandes fabricantes de insumos, es lavar el alma de todo mal y pecado, con la nueva oferta de insumos biolgicos que en nada afectara el medio ambiente, pero que incrementara sus riquezas. Hasta hace poco las empresas del sector agroqumico facturaban mas de US$ 21.000 millones de dlares en la venta de fungicidas a nivel mundial; en la bsqueda de un cambio de imagen ante el mercado y los consumidores, las mismas buscan el dominio tecnolgico de los fenmenos y relaciones simbiticas que suceden entre la actividad microbiolgica de los suelos y la materia orgnica. Para este caso, estamos hablando sobre el dominio de las rizobacterias, como promotoras de crecimiento y bioproteccin de los cultivos, los cuales algunos productos ya se encuentran en el mercado hace ms de dos dcadas y otros en ensayos. TABLAS 1 Y 2.

    36

  • COPIAR TABLAS DEL ABC (MIS DOCUMENTOS)

    TABLA 1 RIZOBACTERIAS PROMOTORAS DE CRECIMIENTO DE PLANTAS Y COMO

    BIOPROTECTORAS DE ENFERMEDADES Bioprotector Patogeno Cultivo Referencia Agrobacterium radiobacter agrobacterium tumefaciens Durazno, tomate Kerr. 1971, 1988, Ryder & jones, 1990 Bacillus subtilis bipolaris sorokiniana Trigo Luz, 1993b, 1994 Fusarium graminearum Maz Chang & Kommedahl, 1968 Gauemannomyces graminis var. tritici Trigo Luz, 1993c Rhizoctonia Algodn, Trigo, Pimienta, Merriman y al, 1947a.b. Turner & Zanahoria Backman, 1991 B. cereus Pyricularia grisae Trigo Luz, 1990 Phytophtora sojae Soja Osbourn y al. 1995 Ph. megasoermo Soja Osbourn y al. 1995 Corynebacterium sp. Aphanomyces euteiches, Arveja Defago y al. 1990, Parke y al.1991 Phythium spp. Enterobacter agglomerans Streptomyces scabeis Papa Tanni y al. 1990 E. cloacae Pythium spp. Pastos Nelson, 1988 Erwinia herbicola Pythium spp. Pastos Nelson, 1988 Paenibacillus macerans Bipolaris sorokiniana Trigo Luz, 1996 Fusarium spp. Maz Luz, 1996 (nessa Reviado) Pseudomonas aureofaciens Penicillium oxalicum, Pythium Maz Tierno (= P. chlororaphis) ultimatum G. graminis var. tritici Trigo Duffy & Weller, 1995 P. cepacia Pythium spp. ; Aphanomyces Arveja Parke y al. 1995 euteiches F. oxysporum Girasol Mc Louhlin y al. 1992 P. fluorescens. A. euteiches Arveja Parke y al. 1991

    37

  • B. sorokinian Trigo Luz, 1994a.b Dreschlera tritici-repentis Trigo Luz, 1992 Erwinia carotovora Papa Kloepper y al 1980c G. graminis var tritici Trigo Luz, 1993c, Weller & Cook, 1983 Heterodera glycines Soja Kloepper y al. 1992 Heterodera schachtii Remolacha Azucarera Oosterndorp & Sikota, 1989 Meloidogyne incognita Algodn, pepino Kloepper y al. 1992 P. syringae pv. lachrymans Pepino Liu y al. 1995a P. syringae pv. phaseolicola Frijol Alstrom, 1991 Pythium spp. Maz Tierno Callam y al. 1990, 1991 Pythium spp. Trigo Thomashow y al. 1990 F. oxysporum f sp. ciceris Garbanzo Vidhyasekar/// & Muthamilan. Verticllium dahliae Papa L. eben y al. 1987 Virus de negros de fumo Tabaco Maurhofer y al. 1994 P. putida Erwinia carotovora Papa Kloepper y al. 1994 F. oxysporum d sp. Pepino liu y a. 1995b cucumerinum P. putida biotipo B Bipolaris sorokiniana Trigo Luz, 1990 (nessa) Serratia marcescens F. oxysporium f. spp Pepino Liu y al. 1995b cucumerinum Sclerotium rolfnii Tomate Ordentlioh y al. 1987

    38

  • TABLA 2.

    GENEROS Y ESPECIES DE RIZOBACTERIAS PROMOTORAS DE CRECIMIENTO DE PLANTAS

    Gnero y Especie Referencia Actinobacter sp. Tanii et al, 1990 Aeromonas caviae Invar & Chet, 1991 Agrobacterium radiobacter Ryder & Jones, 1990 Alcaligenes sp. Yeun et al, 1985 Bacilus brevis Chen et al, 1993 B. cereus Osburn et al, 1995 B. circulans Berge et al, 1990 B. firmus Chen et al, 1995 B. licheniformis Chen et al,1995 B. subtilis Luz, 1995b, Turner & Backman, 1991 Corynebacterium sp. Utkhede, 19880 Enterobacter aerogenes Parke et al, 1988 E. agglomerans Tanii et al, 1990 E. cloacac Nelson, 1988 Erwinia herbicola Nelson, 1988 Flavobacterium spp Tanii y al, 1990 Paenibacillus macerans Luz, 1996, nessa revisao Phyllobacterium sp. Lambert et al, 1990 Pseudomonas aureofaciens Duffy & Weller, 1995; Mathre y al. 1995 (=P. chlororaphis) P. cepacia Parke et al., 1991 P. fluorescens Luz, 1996b. Vidhyasekaran & Mythamilan, 1995 P. putida Duffy & Weller, 1995 P. putida biotipo B (Luz, 1996, nessa revisao) Serratia fonticola Chanway et al, 1991 S. marcescens Ordentlich et al,1 1991 streptomyces griseoviridis Tahvonen et al, 1987

    39

  • REPRODUCCIN DE SEMILLA DE MICROORGANISMOS NATIVOS PARA ENRIQUECER BIOLGICAMENTE EL

    ABONO BOCASHI, PREPARADO EN UN RECIPIENTE DE PLASTICO DE 200 LITROS DE CAPACIDAD

    INGREDIENTES CANTIDADES Tierra de montaa virgen 1 Parte Salvado o pulidura de arroz 1 Parte Melaza o miel de caa de azcar 1 Galn Suero de leche 1 Galn ---------------------------------------------------------------------------------------------- OBSERVACION: Dejar fermentar todos los ingredientes por un espacio de 15 das en lo oscuro, en un tambor de plstico, con capacidad de 200 litros, en el cual se pueden preparar hasta 150 kilos de semilla de microorganismos. Se aplican de 8 a 10 kilos del preparado por cada tonelada de abono orgnico Bocashi que se desee preparar. Fuente: Juan Jos Paniagua, Productor de Hortalizas Orgnicas y Jairo Restrepo Rivera, Tapezco, Costa Rica Agosto de 2001. Taller de Agricultura Orgnica Con nfasis en Hortalizas y Caf Orgnico. UNED, Universidad Estatal a Distancia, San Jos de Costa Rica. Para los agricultores que no tienen la posibilidad de conseguir tierra de montaa para preparar y multiplicar su propia semilla de microorganismos, la alternativa est en capturar los microorganismos de su propia parcela. Esta captura se realiza con el entierro de botellas de plstico descartables, las cuales se cortan por la mitad, o tambin se pueden usar recipientes semejantes, con una altura aproximada de 15 centmetros, los recipientes se llenan parcialmente (8 centmetros) con una mezcla de arroz precocido cubierto con un superficial bao de melaza de caa, luego se tapan con un pedazo de tul y se entierran hasta una profundidad que puede variar de 20 a 30 centmetros, esta profundidad depende de la vida mas activa del suelo. No olvide que cada experiencia en cada parcela es diferente. Hay que identificar o marcar con algunas estacas, el lugar donde quedaron enterrados los recipientes, estos se recuperan o se desentierran a los 10 o 15 das

    40

  • (usted tiene en sus manos la identidad biolgica de su suelo); se observaran en estos recipientes una gran cantidad de colonias de microorganismos que se estn desarrollando, los cuales se pueden pasar a identificar y a reproducir para incorporarlos en la elaboracin de sus abonos o descomposicin de la materia orgnica que tiene

    disponible en su parcela. HACER DIBUJOS

    Cuadro 1. Contenidos de nutrientes en tres formas de bocashi.

    I II III Nitrgeno (%)

    1,18 0,96 0,93

    Fsforo (%) 0,70 0,58 0,44 Potasio (%) 0,50 0,51 0,47 Calcio (%) 2,05 2,26 2,58 Magnesio (%)

    0,21 0,20 0,20

    Hierro (mg/l) 2,304 4,260 2,312 Manganeso (mg/l)

    506 495 531

    Zinc (mg/l) 61 78 205 Cobre (mg/l) 19 33 28 Boro (mg/l) 14 8 f.d.

    Fuente: Rodrguez y Paniagua, 1994. f.d. = falta dato mg/l = ppm (partes por milln). Observacin: Atreverse a comentar o intentar sacar conclusiones generales del anlisis qumico de un abono orgnico, para compararlo con formulaciones padronizadas comercialmente, no es lo mas correcto dentro del enfoque de la practica de la agricultura orgnica; los mismos son dos cosas diferentes, principalmente, cuando consideramos la importancia de los materiales orgnicos con que son elaborados y sus efectos benficos para el desarrollo de la microbiologa y la recuperacin de la estructura de los suelos. Medir

    41

  • estos impactos dentro de la concepcin meramente qumica, ni pensarlo. Por lo tanto, los anlisis convencionales a que muchas experiencias exitosas de la agricultura orgnica son sometidas por parte de los agrnomos convencionales, no pasan de comparaciones, a medias y comentarios mediocres. .

    Cmo los agricultores vienen encontrando diferentes formas

    creativas para maximizar y remplazar algunos ingredientes en la preparacin del abono orgnico fermentado tipo bocashi?

    La gallinaza o el estircol de gallina

    Este componente es de vital importancia para la elaboracin del abono orgnico fermentado, principalmente por el aporte de nitrgeno y otros elementos minerales nutritivos para los cultivos. Los campesinos la han sustituido con mucha frecuencia por el estircol del ganado vacuno, el cual recogen directamente en los establos donde los animales estn en estado de ceba o semi-confinados o en lo mnimo donde stos se encuentran reunidos para pasar la noche. Para maximizar la recoleccin del estircol, tratar de conservar su calidad y perder la mnima cantidad de sus nutrientes, se est recomendando forrar permanentemente el piso de las instalaciones donde los animales permanecen confinados con materiales de origen vegetal, preferiblemente bien secos, con la finalidad de absorber el mximo de humedad proveniente de la orina y del propio estircol de los animales. Los materiales ms recomendados para cubrir el piso de los establos son: rastrojos de poscosecha bien picados, como son: pajas y tusa u olotes de maz, cascarilla de arroz, paja de trigo, bagazo de caa, cascarilla de caf y en un ltimo caso aserrn de madera. A lo largo de algunas semanas, se puede decir que los agricultores ya disponen de una buena mezcla de materiales preelaborados, como resultado del pisoteo de los restos vegetales con el estircol de los animales y la humedad de la orina, la cual se encuentra lista para ser utilizada en la elaboracin del abono orgnico fermentado tipo bocashi de buena calidad.

    Considerando un espacio aproximado de diez metros cuadrados

    (10 m2) de rea disponible por animal bovino en ceba en un establo,

    42

  • se recomienda cubrir el piso con 8 a 10 kilogramos de pajas por da por animal, cantidad que es la ideal para maximizar la recoleccin del estircol y la orina. Una practica muy saludable, es, la de colocar junto con la cobertura del piso de los establos, harina de rocas (basaltos, granitos, serpentinitos, xistos, carbonatitos, marmolinas carbonatos, zeolitas, silicatos o hasta ceniza, etc.) o roca fosfrica (apatitas) a una razn de medio kilo por metro cuadrado de rea disponible por animal.

    Por otro lado, no hay que olvidar que un buen establo, protegido de

    las lluvias y del sol y con una buena cobertura de su piso con pajas, fuera de ser un rea confortable para los animales, es casi un requisito indispensable para obtener como resultado final un abono de buena calidad, que arrojar excelentes resultados a corto, medio y largo plazos a travs de las cosechas.

    Cmo usar la mezcla del estircol recogido en los establos en la preparacin del abono orgnico fermentado tipo bocashi?

    En primer lugar: Hay que considerar que el material recogido en

    los establos es una mezcla de cuatro materiales (estircol + orina + material vegetal + harina de rocas o roca fosfrica), la cual contiene un considerable grado de humedad. sta debe ser controlada, cuando se quiere preparar el bocashi, pues de lo contrario, si no se controla el agua, el abono quedar muy hmedo, tendiendo hacia la putrefaccin por falta de oxigenacin y ser de psima calidad.

    En segundo lugar: A la mezcla que sale de los establos hay que

    agregarle los otros ingredientes que hacen parte del bocashi, cuando se quiere preparar este tipo de abono, los cuales son: la tierra, la levadura, la cal, la melaza, el carbn cuando est disponible, el salvado o pulidura de arroz; finalmente, un poco de agua de forma muy controlada, si la mezcla lo requiere. (Se recomienda la prueba del puado para verificar el estado de la humedad de la mezcla final). Por otro lado, una vez que ya este definido el volumen que deseamos recolectar o retirar de estircol del establo para preparar el abono, con 3 a 5 das de antecedencia, en el mismo establo podemos comenzar activar los ingredientes, con una solucin a base de 10 litros de agua, medio litro de melaza y 10 gramos de levadura, esta mezcla se aplica con la bomba fumigadora directamente en la cama del establo, para

    43

  • mas tarde hacer la recoleccin de los materiales y as elaborar el abono tipo bocashi fuera de los establos.

    Los campesinos han venido tambin sustituyendo la gallinaza por estircol

    de cabras, ovejas y conejos, el cual lo recogen directamente en los apriscos, dormitorios o en los lugares donde permanecen estos animales. Sin embargo, la recoleccin de estos estircoles se maximiza, cuando las instalaciones de los animales estn construidas a una distancia que puede oscilar entre un metro y un metro con cincuenta centmetros arriba del piso.

    La levadura

    Este es uno de los ingredientes que los campesinos han venido sustituyendo de una manera creativa e ingeniosa. Por ejemplo, un mtodo innovador que los agricultores han venido usando en Panam para remplazar la levadura industrializada, es colocar en una vasija a germinar o a nacer por un tiempo de ocho das, tres libras de maz, con un poco de agua que cubra todo el grano. Despus de este tiempo, se muele el maz y se deja fermentar nuevamente por dos das en la misma agua donde estaba y se le agrega un galn ms. Una vez que est fermentada, esta mezcla se le aplica al bocashi. Esta cantidad sirve para preparar aproximadamente sesenta sacos o quintales de abono.

    Otra forma que los agricultores han encontrado para sustituir la levadura, es mediante la utilizacin de jugo de caa de azcar crudo y fermentado por dos das; se utilizan dos galones del producto por cada diez sacos o quintales de abono que se quieren procesar.

    Por otro lado, los mexicanos han venido sustituyendo la levadura, con la popular bebida fermentada llamada pulque. Finalmente, una forma alternativa, en los casos en que no se encuentra otra opcin disponible para sustituir la levadura, es aumentar la cantidad de la miel de caa y el salvado, al momento de la elaboracin del bocashi.

    La cal y el carbn

    Una manera como los agricultores han sustituido estos dos ingredientes en la elaboracin del bocashi es usando directamente la ceniza de los fogones a lea que poseen, aprovechando al mismo

    44

  • tiempo los restos de madera carbonizada que quedan en las hornillas. No olvidar que la harina de rocas o el polvo de piedras trituradas, tambin pueden remplazar la utilizacin de la cal agrcola, con la ventaja de estar presentes en estas harinas otros elementos minerales llamados trazas, que son de vitales para el equilibrio nutricional de los cultivos y la resistencia contra el ataque de enfermedades y plagas. La cascarilla de arroz

    Los agricultores han sustituido este ingrediente por restos de poscosecha bien triturados, los cuales facilitan el manejo del abono y aceleran su descomposicin. Los materiales que ms comnmente se utilizan: pajas y olotes o tusas de maz o sorgo bien trituradas, tamo o restos de paja de trigo, bagazo de caa bien pulverizado y cascarilla de caf. En ltimo caso, tambin se puede utilizar aserrn de madera en estado curtido o que tenga algn tiempo de estar a la intemperie, de manera que haya perdido el efecto txico de algunas sustancias alelopticas que posee, como los taninos. La miel o melaza de caa

    A pesar de ser un ingrediente muy fcil de encontrar en los mercados, los campesinos en muchos casos lo sustituyen por la popular panela, piloncillo, tapa o atado de dulce o chancaca, en la relacin de un kilogramo por cada kilogramo o litro de miel o melaza de caa que se quiera remplazar. Otra alternativa es el uso del propio jugo de caa o guarapo, en una proporcin de dos litros de jugo por cada kilogramo de melaza que se quiera sustituir.

    Cmo los agricultores vienen preparando, usando y guardando los abonos orgnicos fermentados?

    Una vez planificada y determinada la cantidad de abono orgnico

    que se quiere elaborar, se deben conseguir todos los ingredientes necesarios y escoger el local ms apropiado para su preparacin. Los agricultores han desarrollado distintas formas de hacer sus propios abonos orgnicos fermentados, recuperando con su creatividad, el arte de cultivar la tierra. Cmo los estn preparando?

    45

  • Tanto las cantidades y las proporciones de los ingredientes como la forma en que los agricultores vienen preparando sus abonos orgnicos, demuestran claramente que la elaboracion de estos bioinsumos no se constituye en un simple paquete de recetas de transferencia tecnolgica, sino, por el contrario, las distintas formas de elaborarlos y de calcular la proporcin de sus ingredientes son el resultado del error y del acierto del saber tradicional de la prctica campesina ajustada a cada realidad.

    La mezcla de los ingredientes.

    A continuacin se proveen tres ejemplos. Algunos campesinos

    optan por mezclar todos los ingredientes por camadas alternas hasta obtener una mezcla homognea de toda la masa de los ingredientes, a la cual poco a poco y por capas agregan el agua necesaria para obtener la humedad recomendada (esta es la forma ms usual). Otros mezclan todos los ingredientes en seco y al final, en una ltima volteada de toda la masa mezclada, agregan el agua hasta conseguir la humedad adecuada. Finalmente, otros campesinos subdividen todos los ingredientes en proporciones iguales y forman dos o tres montones; luego mezclan todos los ingredientes de cada uno de los montones de manera independiente, lo que facilita la distribucin adecuada de todos los ingredientes, pues se agrega la cantidad de agua apropiada para controlar la humedad; y por ltimo juntan todos los montones que se mezclaron por separado, quedando al final una masa uniforme que luego extienden en el piso donde se mezcl.

    Figuras 1, 2, 3 ver en Cd

    Etapa de la fermentacin y el control de la temperatura

    Una vez terminada la etapa de la mezcla de todos los ingredientes del abono y controlada la uniformidad de la humedad, la masa se deja en el piso, de tal forma que la altura del montn tenga, en lo mximo un metro y cuarenta en los primeros das y despus gradualmente se va bajando el montn hasta 50 a 30 centmetros. Algunos agricultores acostumbran a cubrir el abono con sacos de fibra durante los tres primeros das de la fermentacin, con el objetivo de acelerarla. La temperatura del abono se debe controlar todos los das con un termmetro o introduciendo la mano en el mismo, a partir del segundo

    46

  • da de su elaboracin. No es recomendable que la temperatura sobrepase de los 65C. Lo ideal es manejar temperaturas en torno al limite de los cincuenta grados (50C). y de este rango hacia abajo.

    Comportamiento de la temperatura en la fermentacin del Bocashi

    0

    10

    20

    30

    40

    50

    60

    70

    1 1 2 2 3 3 4 4 5 5 6 6 7 7 8 8 9 10

    Dias de fermentacin

    Tem

    pera

    tura

    C

    en medioarriba

    Durante los primeros das, la temperatura del abono tiende a subir a

    ms de setenta grados centgrados (70 C), lo cual no es ideal y no se debe permitir. La temperatura debe ser controlada volteando o mezclando todo el montn dos veces al da cuando sea necesario (una vez en la maana y otra en la tarde), lo que permite darle una mayor aireacin y enfriamiento al abono. Otra buena prctica para acelerar el proceso final de la fermentacin es ir bajando gradualmente la altura del montn a partir del tercer da, hasta lograr ms o menos una altura de 30 centmetros al octavo da. De aqu en adelante, la temperatura del abono empieza a ser ms baja y se comienza a estabilizar, siendo necesario revolverlo solamente una vez al da.

    47

  • Entre los 12 y los 15 das, el abono orgnico fermentado ya ha logrado su maduracin y su temperatura es igual a la temperatura ambiente, su color es gris claro, y queda seco con un aspecto de polvo arenoso y de consistencia suelta. Algunos agricultores experimentados en la elaboracin de sus abonos logran completar todas las etapas del proceso de fermentacin en ms o menos 10 das para algunos abonos muy especializados.

    Por ltimo, la cantidad del abono que se debe preparar, depender

    del tipo de cultivo y la frecuencia con que se quiera desarrollar la experiencia con la aplicacin del bocashi. Su incremento estar en funcin de los resultados que se logren con el tiempo y la prctica en las diferentes parcelas.

    Cmo lo estn usando?

    Una vez completada la etapa final de la fermentacin y el abono ha

    logrado su estabilidad, est listo para ser usado en los cultivos. Las diferentes formas que los agricultores experimentan al elaborar

    los no se constituyen en un paquete de recetas listas para ser recomendadas y aplicadas de forma arbitraria, como lo hace la agricultura convencional con su tradicional receta "milagrosa" del N-P-K. A continuacin citamos algunos ejemplos (no recetas) del uso que algunos agricultores lo vienen experimentando con gran xito en los viveros, en el trasplante de plntulas y en los cultivos establecidos: En los viveros

    La pre-germinacin y el desarrollo de las plntulas en los viveros

    tienen una duracin aproximada de 18 a 24 das y para el caso del tomate hasta de 30 das. Los agricultores han realizado esta labor de tres maneras: FIGURA 4A.

    En bandejas en invernadero levantadas del piso. En bandejas sin invernadero protegidas del sol y la lluvia. En cajones de madera sobre el piso o levantados. Utilizan para la germinacin de las plntulas una mezcla de tierra

    cernida con bocashi curtido y carbn pulverizado, en proporciones que

    48

  • pueden variar desde un 90% de tierra cernida con un 10% de bocashi curtido hasta un 60% de tierra cernida con un 40% de bocashi curtido .Para los casos del embolsado de rboles frutales en viveros, se recomienda mezclar un 50% de tierra con un 50% de abono bocashi o una parte de tierra y una parte de abono. No hay que olvidar que en los viveros tanto de hortalizas como de frutales, de forma paralela se pueden desarrollar otras actividades con las plntulas: aplicacin de biofertilizantes y caldos minerales. Figura 4B

    El bocashi curtido y su uso: El bocashi curtido es el mismo abono

    orgnico fermentado, pero ms viejo o aejado; o sea, que, una vez procesado, ha quedado guardado entre dos y tres meses.

    Los agricultores lo estn utilizando con mayor frecuencia,

    mezclndolo con tierra cernida y carbn pulverizado para preparar los almcigos de hortalizas en las bandejas. Tiene la ventaja de no quemar las plntulas, que es el riesgo que se corre cuando se utiliza bocashi fresco no mezclado con tierra cernida y carbn pulverizado en los viveros. Los agricultores han venido realizando regularmente pequeos ensayos con diferentes proporciones de bocashi curtido para la produccin de los almcigos de hortalizas, con la finalidad de observar y escoger el mejor resultado que se adapte a sus cultivos.

    Cuadro 2. Proporciones de bocashi curtido y tierra cernida con que se puede experimentar en la produccin de plntulas de

    hortalizas en los viveros

    Tierra cernida

    Bocashi curtido con carbn pulverizado

    Observacin

    90%

    85%

    80%

    10%

    15%

    20%

    Estas mezclas son las ms comunes

    para producir hortalizas de hojas.

    Ej.: lechuga.

    70%

    30%

    Estas mezclas son

    49

  • 60%

    40%

    las ms comunes para producir

    hortalizas de cabeza. Ej.: coliflor y brculi.

    En el trasplante de la plntula (piloncito o plantn)

    Los agricultores han venido experimentando varias formas de abonar sus cultivos a la hora de trasplantarlos: a) Abonado directo en la base del hoyo donde va a ser colocada la

    plntula en el momento del trasplante. En este caso el abono se coloca puro y se debe cubrir con un poco de tierra, para que la raz de la planta no entre en contacto directo con l, ya que podra quemarla y no dejarla desarrollarse de forma normal. Figura 5.

    b) Abonado con bocashi puro a los lados de la plntula. Este sistema

    ha venido siendo utilizado regularmente en cultivos de hortalizas ya establecidos, y sirve para hacerles una segunda, una tercera y hasta una cuarta abonada de mantenimiento de nutricin. Al mismo tiempo, estimula el rpido crecimiento del sistema radicular hacia los lados. La primera re-abonada en el campo, se recomienda realizarla entre los diez y los doce das despus del trasplante. Finalmente, una cuarta, quinta y hasta sexta re-abonada del cultivo depender del seguimiento o acompaamiento directamente del cultivo en el campo, a ojo de buen cubero. Figura 6.

    c) Abonado directo con bocashi puro en el surco donde se ir a establecer el cultivo que se quiere sembrar, sin previa germinacin y trasplante. Este sistema se puede utilizar por ejemplo con la zanahoria, frjol, maz, el culantro y, en algunos casos, con cultivos ya establecidos. La cantidad puede oscilar entre 2,5 a 3 toneladas por hectrea. Figura 7.

    50

  • Cantidad de abono que se debe aplicar en los cultivos

    La cantidad del abono a ser aplicado en los cultivos est condicionada principalmente a varios factores, como son la fertilidad original de la tierra donde se desea establecer el cultivo, el clima y la exigencia nutricional de las plantas que se quieren cultivar. Sin embargo, algunos agricultores han venido experimentando con dosis de abonos que varan desde 30 a 50 gramos por plntula, para hortalizas de hojas; de 80 a 100 gramos para hortalizas de tubrculos o que forman cabeza sobre la superficie, como la coliflor, el brculi y el repollo; y hasta 125 gramos de abono para el tomate y el pimentn (chile dulce), hay relatos de experiencias en el cultivo del tomate y sus familiares, como los chiles, donde los agricultores han llegado a utilizar de 250 a 500 gramos de abono por planta, tanto al momento del transplante como en las re-abonadas del cultivo. Independientemente de la forma que se escoja para abonar los cultivos, el abono orgnico, una vez aplicado, se debe cubrir con tierra para que no se pierda fcilmente y as obtener mejores resultados.

    Cuadro 3. Recomendaciones para experimentar dosis de bocashi

    en hortalizas (San Antonio de Escaz, Costa Rica).

    Cultivo Dosis sugerida

    Tomate

    Cebolla y cebolln

    Remolacha

    Lechuga amarilla

    Lechuga americana

    Frjol o vainica

    Brasicas

    Pepino

    125 gramos en la

    base 25 gramos en la

    base 100 gramos al lado

    50 gramos en la

    base 50 gramos en la

    base 30 gramos en la

    base 50 gramos en la

    base 50 gramos bajo la

    semilla

    51

  • Cmo lo han venido almacenando?

    Normalmente los agricultores elaboran los abonos orgnicos de acuerdo con las necesidades inmediatas de sus cultivos, por lo que no es una prctica muy comn guardarlos por mucho tiempo. Cuando guardan una determinada cantidad de abono, regularmente lo hacen con la finalidad de dejarlo aejar ms tiempo, para luego utilizarlo en los viveros o como semilla de inoculacin microbiolgica para elaborar un nuevo abono. Sin embargo, durante el corto perodo que puede quedar almacenado antes de ser utilizado, es recomendable guardarlo bajo techo para protegerlo del sol, el viento y las lluvias. Algunas experiencias indican que no se debe esperar ms de dos meses para aplicarlo en el campo. Figura 8.

    52

  • Ocho factores por los cuales los abonos orgnicos fermentados paralizan su actividad biolgica, lo que reduce su eficacia para

    los cultivos

    1. Estircoles muy "viejos" lavados por las lluvias y expuestos al sol. 2. Estircoles con mucha tierra o mucha cascarilla de arroz, para los

    casos en los que se usa gallinaza. 3. Presencia de antibiticos y coccidiostticos en los estircoles de los

    animales tratados con dichas sustancias. 4. Presencia de residuos de herbicidas en los estircoles de animales

    herbvoros (vacas, conejos, cabras y caballos). 5. Exceso de humedad al preparar las aboneras (putrefaccin). 6. Desequilibrio entre las proporciones de los ingredientes. 7. Falta de uniformidad en la mezcla, al momento de la preparacin. 8. Exposicin al viento, el sol y las lluvias. Fuente: Experiencias vividas por el autor con campesinos en cursos de capacitacin que

    ofreci en Panam en abril de 1996. Almcigos en invernadero o viveros

    Ventajas del sistema de germinacin en bandejas con la utilizacin de los abonos orgnicos fermentados tipo bocashi

    Facilidad para controlar las condiciones de germinacin de las

    semillas de la especie que se desea cultivar. Mayor aprovechamiento del nmero de semillas por cultivo. Mayor economa, pues disminuyen los gastos en semillas. Germinacin de plantas sanas y nutritivamente equilibradas. Ciclos vegetativos ms cortos, incrementndose el nmero de

    cosechas por rea cultivada. Ver Cuadro 4. Mejor ndice de relacin entre el nmero de plntulas trasplantadas y

    el nmero de plantas cosechadas. Ver Cuadro 5. Facilidad para transportar y manejar las bandejas con las plntulas

    en el campo. Al desprender y sacar las plntulas de las bandejas para ser

    trasplantadas, el abono orgnico ayuda a proteger la integridad del sistema radicular, evitando el rompimiento de races.

    53

  • El sistema de almcigos en bandejas permite escalonar, seleccionar y programar de forma eficiente los cultivos que se quieren cosechar en una determinada poca del ao.

    Para los agricultores con poca disponibilidad de tierra, la produccin de almcigos en bandejas se constituye en una opcin econmica, ya que pueden ser vendidos por encomienda entre agricultores de una determinada zona o regin rural.

    Finalmente, los almcigos en bandejas permiten desarrollar rpidos ensayos de campo, a fin de probar la eficiencia y la calidad de los abonos orgnicos fermentados que se estn elaborando en la finca.

    Cuadro 4. Duracin del ciclo vegetativo de once hortalizas entre un sistema de

    produccin orgnico y uno convencional en Laguna de Alfaro Ruiz, Alajuela, Costa Rica.

    Cultivo

    Variedad Ciclo vegetativo

    (semanas) en un sistema

    orgnico convencional

    Brculi

    Cebolla

    Coliflor

    Culantro

    Remolacha

    Lechuga amarilla

    Lechuga

    americana

    Mostaza

    Rabanito

    Repollo

    Marathon

    Maya

    Montano

    Grifaton

    Early Wonder

    Prima/White

    Boston

    Cool Breeze

    Pagoda

    Champion

    Stone Head

    8

    8

    7

    5

    6-7

    5-6

    7

    4

    3

    8

    10

    12

    10

    8

    12-14

    6-8

    10

    8

    4-6

    10

    54

  • Zanahoria

    Bangor/F1

    8

    10

    Fuente: Jugar del Valle S.A., 1995. Juan Jos Paniagua. Comunicacin personal con Jairo Restrepo, seguimiento de dos aos de la experiencia en el campo.

    Cuadro 5. Comparacin de las prdidas totales entre los cultivos orgnicos y los convencionales de ocho variedades de hortalizas3

    por hectrea en Laguna de Alfaro Ruiz, Alajuela, Costa Rica.

    Cultivo

    Operacin

    Prdidas

    Rendimiento

    ORGNICO

    Vivero-almcigo

    Trasplante-

    campo

    2%

    3%

    95%

    CONVENCIO

    NAL

    Cultivo directo

    30%

    70%

    Fuente: Jugar del Valle S.A., 1995. Juan Jos Paniagua Guerrero. Comunicacin personal.

    3 Variedades de hortalizas: brculi, coliflor, remolacha, repollo (dos variedades) y lechuga (tres variedades).

    55

  • Ventajas que los agricultores experimentan con la elaboracin de los abonos orgnicos

    Materiales baratos y fciles de conseguir localmente

    (independencia). Fciles de hacer y guardar (apropiacin tecnolgica por los

    agricultores). Costos bajos, comparados con los precios de los abonos qumicos

    (en Centroamrica la relacin es aproximadamente de 1:10 y de 1 :hasta 45 para algunos casos donde los campesinos poseen una diversidad de materiales en la propia parcela).

    Su elaboracin exige poco tiempo y puede ser planificada y escalonada de acuerdo con las necesidades de los cultivos.

    Eliminan factores de riesgos para la salud de los trabajadores agrcolas.

    Se obtienen resultados a corto plazo y su dinmica permite crear nuevas formas alternativas de elaborarlos.

    No contaminan el medio ambiente. Respetan la fauna y la flora. Los abonos son ms completos, al incorporar a la tierra los macro y

    micronutrientes necesarios para el crecimiento vigoroso de las plantas.

    Ventajas que los agricultores experimentan con el uso de los

    abonos orgnicos en su tierra Fciles de usar. Eliminan factores de riesgos para la salud de los trabajadores y

    consumidores. Protegen el medio ambiente, la fauna, la flora y la biodiversidad. Mejoran gradualmente la fertilidad, la nutricin y la vitalidad de la

    tierra asociada a su macro y microbiologa. Estimulan el ciclo vegetativo de las plantas (en hortalizas se

    observan ciclos vegetativos menores). Mayor rendimiento de nmero de plantas por hectrea. Son una fuente constante de materia orgnica. Los suelos conservan la humedad y amortiguan mejor los cambios

    de temperatura, economizndose volumen de agua y nmeros de riegos por cada cultivo.

    Reducen el escurrimiento superficial del agua.

    56

  • Mejoran la permeabilidad de los suelos y su bioestructura. Favorecen la colonizacin del suelo por la macro y microvida. Proveen a la tierra una alta tasa de humus microbiolgico a largo

    plazo. Contribuyen al logro de cosechas ms seguras y eficientes. Mayor rentabilidad econmica por rea cultivada. Permiten a los agricultores tener mayores opciones econmicas y

    bajar los costos de produccin. Los cultivos orgnicos, en los aspectos nutricionales (cantidad y

    calidad) superan cualquier otro sistema de produccin. (alimentos nutraceuticos)

    Funcionan como una fuente constante de fertilizacin y nutricin de liberacin gradual y con accin residual prolongada, no solo de macronutrientes, sino tambin de micronutrientes.

    Aumentan la eficiencia de la absorcin nutricional por las plantas, al tener stas un mayor desarrollo en el volumen del sistema radical.

    Finalmente, las plantas cultivadas son sanas y vigorosas y no se enferman fcilmente, porque estn naturalmente protegidas por el equilibrio nutricional inherente a la presencia de hormonas, vitaminas, catalizadores y enzimas vegetales en funcin de la constante actividad fisiolgica, la cual es respaldada por las condiciones de la nutricin orgnica que el abono orgnico fermentado les ofrece a los vegetales y al suelo.

    57

  • ALGUNOS RESULTADOS QUE SE VIENEN OBTENIENDO CON LA APLICACIN DEL ABONO ORGANICO FERMENTADO TIPO

    BOCASHI EN LA PRODUCCIN DE MAIZ EN MXICO.

    Cuadro 6. Resultados de las parcelas de maz con abono orgnico Bocash en Amealco, Estado de Quertaro, Mxico. 1998 Fuente: M.C. Valero Garza Jess. INIFAP. Lder nacional del programa de investigacin en Agricultura orgnica. Estado de Quertaro. Mxico.

    C om unidad Productor R end. ton/ha B ocashi

    R end. ton/ha Q um ico

    El Terrero V icente A guilar 6.4 6.2 El Lindero B runo Serrano 3.1 2.9 Los A rboles R afael Zuiga 5.1 3.2 Santiago M exquititlan B arrio 1

    Jos A vila 3.6 3.4

    Santiago M exquititlan B arrio 5

    Ernesto Prez Trevio

    2.8 2.5

    La M anzana Pedro R odrguez 3.7 3.1

    58

  • FRMULA PARA ACELERAR LA DESCOMPOSICIN DE LA PULPA DE CAF Y CONVERTIRLA

    EN ABONO ORGNICO PARA FERTILIZACIN DEL CAFETAL Ingredientes:

    Una tonelada o 1000 kilos de estircol bovino Una tonelada o 1000 kilos de pulpa de caf 25 sacos o costales de cisco pergamino de caf (aproximadamente 300 kilos) 3 libras de levadura para pan, granulada o en barra

    Seguir las instrucciones para la preparacin del abono orgnico fermentado original, tipo bocashi. Controlar muy bien la humedad o la cantidad de agua que se desea utilizar, por causa de la alta humedad que la pulpa del caf puede contener. En muchos casos, no es necesario emplear agua.

    Adecuacin del abono orgnico tipo bocashi para el Altiplano de

    Mxico

    Jess Valero Garza INIFAP Fundacin Produce, Quertaro,

    Estado de Quertaro, Mxico, 1998 Ingredientes 300 kilogramos de estircol bovino, seco o molido

    300 kilogramos de tierra 200 kilogramos de paja de trigo (de preferencia bien picada) 50 kilogramos de maz en mazorca bien molido 50 kilogramos de carbn, hecho con olote de maz* 10 kilogramos de ceniza de fogn de lea 8 litros de pulque** o kilogramo de levadura 8 litros de melaza o 5 kilogramos de piloncillo molido o panela*** Agua (de acuerdo con la prueba del puo y solamente una vez) *Carbn de olote de maz: Una tonelada de olotes genera aproximadamente de 300 a 350 kg de carbn para el bocashi.

    59

  • **Pulque: Bebida de fermentacin alcohlica caracterstica de Mxico, hecha con la fermentacin de la savia, llamada agua miel, del maguey.

    ***Piloncil