6
Primeros pobladores de la isla de Santo Domingo Los primeros pobladores de la isla de Santo Domingo pertenecían a grupos aborígenes provenientes de las cuencas de los ríos Orinoco, en Venezuela, y Xingú y Tapajos, en las Guyanas. Se fueron estableciendo a través de cuatro grandes oleadas migratorias: Primera oleada migratoria: siboneyes, pueblos con una cultura de concha que habitaban a la orilla de ríos, pantanos, ensenadas y bahías. No tenían alfarería ni agricultura. Ocuparon algunas partes de la isla. Segunda oleada migratoria: correspondiente al nivel arqueológico denominado igneri, pertenecían al gran tronco arahuaco. Fueron los que más desarrollaron la alfarería. Tercera oleada migratoria: fruto de la gran expansión arahuaca. A partir de este tercer gran grupo de población es que se comienza a originar un desarrollo cultural independiente de las tradiciones aborígenes continentales, formándose así la llamadacultura taína. Cuarta oleada migratoria: caribes; también procedentes de la familia arahuaca, pero con características particulares. Eran grandes navegantes, bien ejercitados en el uso del arco y la flecha, antropófagos. Realizaban constantes incursiones en la parte oriental de la isla, asediando a los poblados taínos. Se mezclaron con los taínos dando lugar a los ciguayos, los cuales se situaron en las regiones que hoy se conocen como Samaná, Río San Juan, Cabrera y Nagua.

Aborigenes

  • Upload
    brian

  • View
    5

  • Download
    2

Embed Size (px)

DESCRIPTION

Historia

Citation preview

Primeros pobladores de la isla de Santo DomingoLos primeros pobladores de la isla de Santo Domingo pertenecan a grupos aborgenes provenientes de las cuencas de los ros Orinoco, en Venezuela, y Xing y Tapajos, en las Guyanas. Se fueron estableciendo a travs de cuatro grandes oleadas migratorias: Primera oleada migratoria:siboneyes, pueblos con una cultura de concha que habitaban a la orilla de ros, pantanos, ensenadas y bahas. No tenan alfarera ni agricultura. Ocuparon algunas partes de la isla. Segunda oleada migratoria: correspondiente al nivel arqueolgico denominadoigneri, pertenecan al gran tronco arahuaco. Fueron los que ms desarrollaron la alfarera. Tercera oleada migratoria: fruto de la gran expansin arahuaca. A partir de este tercer gran grupo de poblacin es que se comienza a originar un desarrollo cultural independiente de las tradiciones aborgenes continentales, formndose as la llamadacultura tana. Cuarta oleada migratoria:caribes; tambin procedentes de la familia arahuaca, pero con caractersticas particulares. Eran grandes navegantes, bien ejercitados en el uso del arco y la flecha, antropfagos. Realizaban constantes incursiones en la parte oriental de la isla, asediando a los poblados tanos. Se mezclaron con los tanos dando lugar a losciguayos, los cuales se situaron en las regiones que hoy se conocen como Saman, Ro San Juan, Cabrera y Nagua.Hacia finales del siglo XV los tanos dominaban casi la totalidad de la isla.AlimentacinEran agricultores, pero tambin vivan de la caza y de la pesca. Cultivaban yuca, maz, batata, lern, man, aj, yauta, pia y tabaco. Apreciaban mucho la carne de mamferos roedores como jutas, quemes y mohes, adems de cazar iguanas, culebras, cotorras, palomas y patos. Por medio de la pesca de mar y de ro, se alimentaban de lisas, jureles, pargos, dorados, rbalos, dajaos, camarones, jaibas, lamb y manates, entre otros. Y se sabe que gustaban asimismo de comer gusanos, caracoles, murcilagos, araas y otros insectos.De la yuca elaboraban una especie de pan que llamabancazab(hoy casabe). Debido a su uso extendido entre los conquistadores espaoles, dada la falta de harina de trigo, se le dio el ttulo de pan de las IndiasViviendas y alfareraSus viviendas, o bohos, eran de dos tipos: elcaney, de base circular y techo cnico, sostenido interiormente por un poste central alrededor del cual se disponan otros postes; y la que utilizaban preferentemente los caciques, de forma rectangular, ms amplia, con techo a dos aguas y, a veces, dotada de un zagun o marquesina para recibir a las visitas. Ambas edificaciones se construan con los mismos materiales: yaguas y bejucos.A partir del barro y del fruto del higero, los tanos fabricaban diversas vasijas y utensilios para sus labores diarias, tales como ollas, burenes y tinajas, cestas, cucharas y vasos. Para la navegacin, construan sus canoas utilizando un solo tronco, generalmente de caoba o ceiba. Dorman en hamacas.Estratificacin social

Naboras. Se encontraban por debajo de la poblacin comn. Eran siervos que trabajaban para mantener la riqueza de las clases gobernantes o principales (caciques, nitanos y behques). Se piensa que eran descendientes de igneris que haban sido sometidos por las poblaciones que terminaron constituyendo la cultura tana. Poblacin comn. Sus bienes eran colectivos. Behques. Integrantes del grupo de los principales, eran sacerdotes que actuaban como intermediarios entre los hombres y los dioses; tambin hacan de curanderos. Nitanos. Formaban parte del grupo de los principales; asistan a los caciques. Caciques. Jefes polticos, tenan a su mando una determinada jurisdiccin o seoro territorial.

Divisin PolticaCuando se produce el Descubrimiento, los tanos de la isla de Santo Domingo estaban organizados en cinco grandes confederaciones o cacicazgos, cada uno bajo el mando de un cacique:CacicazgoCacique

MarinGuacanagarix

MaguGuarionex

MaguanaCaonabo

HigeyCayacoa

Jaragua o XaraguBohecho

Familia y sucesinLa poblacin comn era mongama; en cambio, la poligamia rega entre los caciques y nitanos. Los hijos (en promedio, de tres a cinco) eran educados por sus padres y madres y por los ancianos del clan. El clan familiar era exgamo. La lnea sucesoral iba de los padres a los hijos mayores, y, a falta de stos, pasaba al hijo o a la hija mayor de la hermana del muerto.

Religin, mitos y ritosSus creencias, mitos y pasado eran transmitidos oralmente a travs de los cnticos bailados llamados aretos, en los que una persona principal recitaba las historias, repetidas en voz ms alta por un coro que poda ser de mujeres, de hombres o mixto.Uno de sus mitos relataba cmo el sol y la luna haban surgido de una cueva llamada Jovovava; otro contaba cmo el mar se cre al romperse una calabaza.Efectuaban ritos religiosos para la curacin de los enfermos. Antes de proceder al tratamiento, los behques inhalaban tabaco y cohoba para vomitar y purificarse, y as ponerse en contacto con el cem o dios que entonces deca lo que deban hacer.