80
CHILE Nº69 ABRIL 2015 ISSN 0718- 0802 REPORTE DE LA SEQUÍA EN COQUIMBO Págs. 56 USO DE PLÁSTICOS EN FRUTICULTURA Págs. 40 / 46 / 50 Una conversación técnica sobre agricultura www.redagricola.com FRUTALES DE NUEZ Portainjertos clonales de nogal Los retos del nogal en las 38.000 ha plantadas Huertos de almendro súper intensivos Una mejor nutrición para el nogal Renovación de almendros en España 3 y 4 de junio de 2015 Espacio Riesco - Santiago 2 a Conferencia Toda la información en esta edición pags. 12, 13, 14, 15 CEBOLLA EN EL MERCADO 12 MESES DEL AÑO Págs. 66

ABRIL 2015 · Los estragos de la sequía en la Región de Coquimbo: “Un terremoto que ... Boris estima que la cosecha de nueces 2015 a nivel nacional será de 65 millones de kilos

  • Upload
    others

  • View
    5

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: ABRIL 2015 · Los estragos de la sequía en la Región de Coquimbo: “Un terremoto que ... Boris estima que la cosecha de nueces 2015 a nivel nacional será de 65 millones de kilos

CHILENº69A B R I L 2 0 1 5ISSN 0718- 0802

REPORTE DE LA SEQUÍA EN COQUIMBOPágs. 56

USO DE PLÁSTICOS EN FRUTICULTURAPágs. 40 / 46 / 50

Una conversación técnica sobre agricultura www.redagricola.com

FRUTALES DE NUEZ

Portainjertos clonales de nogal

Los retos del nogal en las 38.000 ha plantadas

Huertos de almendro súper intensivos

Una mejor nutrición para el nogal

Renovación de almendros en España

3 y 4 de junio de 2015Espacio Riesco - Santiago

2a ConferenciaToda la

informaciónen esta edición

pags. 12, 13, 14, 15

CEBOLLA EN EL MERCADO 12 MESES DEL AÑOPágs. 66

Page 2: ABRIL 2015 · Los estragos de la sequía en la Región de Coquimbo: “Un terremoto que ... Boris estima que la cosecha de nueces 2015 a nivel nacional será de 65 millones de kilos

Distribuye

HERBICIDE

HERBICIDA PRE Y POST EMERGENTE• Gran rapidez • Máxima flexibilidad

• Alta eficiencia• Fácil aplicación

C

M

Y

CM

MY

CY

CMY

K

Page 3: ABRIL 2015 · Los estragos de la sequía en la Región de Coquimbo: “Un terremoto que ... Boris estima que la cosecha de nueces 2015 a nivel nacional será de 65 millones de kilos

1

Síguenos en: Redagricola @redagricola

NOTICIASNoticias

NUTRICIÓNUso de materia orgánica y microorganismos en el manejo integrado de la nutrición

Una mejor dieta nutricional para el nogal

FRUTALESEl nogal: uno de los cultivos geográficamente más extendido en Chile

Las ventajas de los portainjertos clonales para nogal

En la búsqueda del huerto de almendro súper Intensivo

Renovación de huertos de almendro en España

Con uso de cobertura plástica no hay limitación para llevar la uva de mesa a Talca… y más allá

Plásticos son una potente herramienta contra lluvias de precosecha en cerezo

Mallas monofilamento, carpas y túneles en arándano

Código QR y transmisión inalámbrica para registro y trazabilidad de cosecha

AGUA Y RIEGOLos estragos de la sequía en la Región de Coquimbo: “Un terremoto que todavía no termina”

Grafeno: Una posible solución para la futura disponibilidad de agua de riego

HORTALIZASCebollas los 12 meses del año para retail y exportación

REDAGRÍCOLA PERÚRevista Redagrícola Péru en el boom agrícola peruano

2.

16.

34.

24.

28.

32.

36.

40.

46.

50.

54.

56.

70.

66.

74.

ÍNDICEREVISTA REDAGRÍCOLA 69, ABRIL 2015

Suscríbase a revista

Valor anual por 8 ediciones: $40.000 Contacto: [email protected] / 2-2201 0550www.redagricola.com/suscripcion

DIRECTOR: Patricio Trebilcock K.

EDITOR: Juan Pablo Figueroa F.

PERIODISTAS: Francisco Fabres B., Rodrigo Pizarro Y., Jorge Velasco C.

MARKETING & PUBLICIDAD: Magdalena Greene L., María de los Ángeles Barrera V.

[email protected]

DISEÑO Y DIAGRAMACIÓN: Elizabeth Lovera Z., Ilich Pozada A.

CRÉDITO DE PORTADA:Shutterstock

IMPRESIÓN: RR Donnelley

SUSCRIPCIONES: [email protected]

TELÉFONOS: 56-2-22011262-22019157

EMAIL PRENSA: [email protected]

REDAGRÍCOLA PERÚ: Jose Antonio Rocarey (Marketing) Teléfono: 51.1.2423677 Nextel: 56*149*5971

Email: [email protected]

Sección Empresas: En la sección Empresas de Redagrícola se publica información de empresas, publireportajes y artículos escritos por las propias

empresas. La información entregada en dicha sección es responsabilidad de las empresas que la emiten y no representan necesariamente el punto de

vista de Redagrícola Comunicaciones limitada.

36

24

46

56

28

Page 4: ABRIL 2015 · Los estragos de la sequía en la Región de Coquimbo: “Un terremoto que ... Boris estima que la cosecha de nueces 2015 a nivel nacional será de 65 millones de kilos

2 Noticias

Abril 2015

ADAMA AGROLAB AGROSPEC AGROTECHNOLOGY ANASAC AQUITANIA EQUIPOS ARYSTA BASF BAYER BIOAMERICA CHILEVIVEROS COMPO CPS DELSANTEK DERCOMAQ DUPONT EMPACK FIBRA GASCO INCHALAM

ÍNDICE DE AVISADORES

ARTÍCULOS EMPRESAS

9356, 59173326TAPA 329275, 66, 67 24372339, 472TAPA 44348537

JAVI HIDRAULICA KELPAK KOPPERT KSB LEMSYSTEM LOS OLMOS M&V MARIENBERG NUFARM NUTRAFEED PROTEKTA QUIMETAL ROSARIO SEMINARIO ARANDANOS SEMINARIO BERRIES SQM SUMMIT AGRO VALENT VETO ZIMEX

63252268842, 75TAPA 2, 11, 415451198, 5849287152553031614

3. AGROSPEC: Entendiendo los cobres invernales21. AGRODYR: CODA: La importancia del uso de fuentes de materias orgánicas de calidad31. VALENT BIOSCIENCES: Reguladores de crecimiento y alta densidad de plantación.44. SNFL-UNIVIVEROS: Primer Sheehan Open Day en Chile.49. Cobres de QUIMETAL: Manejo de enfermedades bacterianas y de la madera en frutales.65. Nutriseed, COMPO: Fertilizante directo a su semilla.

Cursos y diplomados Facultad de Agronomía PUC

En el Maipo implementarán piloto de acuerdo voluntario para la gestión de cuencas

EE.UU.: análisis de riesgo de plagas indica arándano chileno es seguroDiplomados en:

- Administración de Negocios de Empresas Silvoagropecuarias (virtual y presencial)- Planificación Ambiental de Proyectos

Seminarios y Congresos:- Congreso Latinoamericano de Residuos de Plaguicidas- Reforma Tributaria en la Agricultura ¿Cómo seguir caminando?- Aviones no tripulados (Drones) aplicados al Sector Silvoagropecuario

El Consejo Nacional de Producción Lim-pia (CNPL) presentó un instrumento de gestión de cuencas que busca avanzar en la construcción de acuerdos, y que será implementado en forma de piloto en el tramo superior del río Maipo. Para ello contará con el apoyo del Ministerio de Energía, Universidad Católica, Canal de Pirque, Canalistas de Maipo, Corfo, Municipalidad de Pirque y San José de Maipo, y de empresas como Energía Coyanco y Embotelladora Andina.

Los “acuerdos voluntarios para la gestión de cuencas”, AVGC, promue-

El arándano fresco chileno empieza a retomar posiciones en los supermer-cados norteamericanos. El Departa-mento de Agricultura de Estados Uni-dos (USDA) ha publicado una noticia en el Registro Federal donde indica que la agencia ha realizado un análisis sobre riesgo de plagas en el arándano chileno. Tras dicho examen, el aránda-no puede ser importado con total se-guridad.

También se ha determinado que la apli-cación de una o más medidas fitosani-tarias será suficiente para mitigar los riesgos en la introducción de plagas o

Cursos:- Derechos de Agua y Autogobierno- Cursos de Fisiología y Tecnología de Poscosecha en Uva de Mesa- Operación y Mantención Preventiva de Tractores Agrícolas- Mantención, Calibración y Dosificación de Nebulizadores- Gestión para organizaciones de usuarios de aguaContacto: Paula Aramayo [email protected]. 22354 4608 | agronomia.uc.cl

ven la suscripción de un convenio celebrado entre empresas, organi-zaciones de interés y organismos competentes, que contenga com-promisos de metas y acciones espe-cíficas para abordar las externalida-des ambientales y la generación de beneficios sociales y colectivos. El CNPL impulsará la certificación del acuerdo, mediante un equipo eva-luador externo encargado de realizar una auditoría del cumplimiento y es-tado final de las metas, acciones y productos, según los actores y pla-zos comprometidos.

enfermedades a través de la importa-ción del arándano de Chile.

El USDA señala que este producto puede importarse con total seguridad a Estados Unidos teniendo en cuenta una serie de medidas fitosanitarias.

Entre ellas se encuentra que el aránda-no debe ser importado como envío co-mercial, cada envío debe ir acompañado de un certificado fitosanitario expedido por la Organización Nacional de Pro-tección Fitosanitaria (ONPF) de Chile y cada lote debe estar sujeto a inspección a la llegada al puerto norteamericano.Aviso Landini fruteros Red Agrícola 14,9x11,4.pdf 1 08-04-15 19:28

Page 5: ABRIL 2015 · Los estragos de la sequía en la Región de Coquimbo: “Un terremoto que ... Boris estima que la cosecha de nueces 2015 a nivel nacional será de 65 millones de kilos

3Noticias

Page 6: ABRIL 2015 · Los estragos de la sequía en la Región de Coquimbo: “Un terremoto que ... Boris estima que la cosecha de nueces 2015 a nivel nacional será de 65 millones de kilos

4 Noticias

Abril 2015

• Portátil: - No necesita instalación.- Permite reubicarla según la helada, cambiarla de huerto, arrendarla y guardarla fuera de estación.

• Puede oscilar en cualquier ángulo o girar en 360°• Inaudible a 300m• Cubre de 4 a 6 hectáreas• Consume sólo 5l/hr de combustible

Representado y distribuido en forma exclusiva para Sudamérica por Zimex Ltda. www.zimex.cl [email protected] 91640259

LA MÁQUINA DE CONTROL DE HELADAS MÁS EFICIENTE Y VERSÁTIL DEL MUNDO

ÉXITO TOTAL DE VENTASRESULTADOS COMPROBADOS

RESERVE LA SUYA A TIEMPO PARA ESTA TEMPORADAMODELO 2015 CON AUTOSTART, NUEVAS ASPAS CON 25%

MAYOR EFICIENCIA Y OTRAS NOVEDADES

CON 13,8% DE INCREMENTO EN TONELADAS CULMINA LA EXPORTACIÓN DE NUECES EN 2014De exportar 25 millones de dóla-res FOB el 2002, ahora la indus-tria de los nogales en Chile genera US$321,6 millones por concepto de envíos, consolidando a las nueces como uno de los grandes sectores de la fruticultura chilena. “El próxi-mo desafío es abrir el mercado para las nueces con cáscara en China”, sostiene el presidente de Chilenut, Juan Luis Vial.

Una nueva marca histórica registraron las exportaciones de nueces chilenas durante el año pasado. Esto, porque se enviaron 52 mil las toneladas (equiva-lentes a nueces con cáscaras), supe-rando en un 13,8% las exportaciones de 2013, temporada que hasta enton-ces ostentaba el récord.

Solo en cuanto a las con cáscara, se exportaron 20 mil 100 toneladas, un aumento de 2,4 millones de kilos (+14%) respecto a diciembre de 2013, mientras que las nueces sin cáscara re-gistraron una subida de 1,9 millones de kilos, pasando de las 14 mil toneladas del 2013, a las 15,9 mil del 2014.

Todo esto, hizo que la industria de las nueces de nogal chilenas expor-tara US$321,6 millones FOB, es decir 74,7 millones de dólares más que en el ya exitoso 2013 en cuanto a retor-nos. El kilo de nuez (equivalente a nueces con cáscara) llegó a US$6,2; 14,4% sobre 2013.

Todas estas cifras serán ponderadas por la Asociación de Productores y Exportadores de Nueces de Chile, Chi-lenut, en el encuentro cumbre de los frutos secos en el país, Exponut, que el 28 de abril en Casa Piedra reunirá a 400

personas relacionadas a este vibrante y creciente rubro frutícola. En la oca-sión, los asistentes tomarán nota de lo acontecido el 2014 y analizarán las perspectivas de cara al 2015.

El gremio, además, destacará en Ex-ponut que los envíos de nueces sin cáscara fueron por un total de 211 mi-llones de dólares FOB, un incremen-to de 27,8% en comparación al 2013, cuando se anotaron US$166 millo-nes. Asimismo, y tras años de trabajo público-privado, ya logró oficializarse el ingreso de las nueces sin cáscara al mercado chino, lo que trae consigo mayores perspectivas de crecimiento. Se trata de un paso hacia un reto aun mayor. “El próximo desafío es abrir el mercado para las nueces con cáscara en China, debido a que el 95% de las nueces que importan las exigen en esa condición”, sostiene el presidente de Chilenut, Juan Luis Vial. “Sin embargo,

contamos con los estándares de cali-dad, fitosanitarios y de inocuidad sufi-cientes en las nueces con cáscara para seducir al gigante asiático y responder a sus demandas de sanidad”.

Para ello, y junto con muchos otros esfuerzos, Chilenut logró que se con-firmara a Chile como organizador del 8th International Walnut Symposium, próxima versión que se llevará a cabo el 2017. Este evento académico, orga-nizado conjuntamente entre el país anfitrión y la International Society for Horticultural Science (ISHS), se realiza cada cuatro años y ha tenido a Hungría, Portugal, Francia, Italia, Australia y Chi-na como organizadores desde 1989.

“Chilenut mostrará las cifras que ex-hibe Chile en materia de producción mundial de nueces ante los princi-pales actores de la industria, tanto productores como recibidores, y or-ganizará un evento de lujo para que la nuez chilena consiga exponenciar

Año Kg.  NCC Kg.  NSC Total  Kg Total  USD Total  Nueces  Exportadas  NCC+NSC  (T)2000 3.551.843,00 2.225.490,00 8.002.823,00 21.953.314,00 8.0032001 4.258.149,00 2.729.671,00 9.717.491,00 25.349.434,00 9.7172002 4.087.756,00 2.400.947,00 8.889.650,00 20.303.500,00 8.8902003 5.605.142,00 3.295.371,00 12.195.884,00 27.687.868,00 12.1962004 4.342.875,00 3.224.420,00 10.791.715,00 30.952.975,00 10.7922005 4.667.241,00 4.056.958,00 12.781.157,00 44.682.764,00 12.7812006 5.168.168,00 5.750.026,10 16.668.220,20 62.380.931,10 16.6682007 5.866.375,00 7.056.571,00 19.979.517,00 75.970.117,30 19.9802008 6.544.505,00 7.376.504,00 21.297.513,00 125.719.797,60 21.2982009 11.458.382,30 6.790.386,00 25.039.154,30 83.657.284,50 25.0392010 13.013.189,90 8.398.423,40 29.810.036,70 158.791.757,70 29.8102011 17.754.300,00 8.931.100,00 35.616.500,00 200.923.900,00 35.6172012 13.168.690,40 10.958.580,60 35.085.851,50 195.776.174,10 35.0862013 17.644.100,00 14.028.100,00 45.700.300,00 246.879.200,00 45.7002014 20.105.700,00 15.951.900,00 52.009.500,00 321.591.400,00 52.010

Información  actualizada  a  DICIEMBRE  2014.  Fuente  ODEPA  con  información  del  Servicio  Nacional  de  Aduanas.

NOTA:  Volumen  Total  NSC  corregido,  manteniendo  equivalencia  de  volumen  de  NCC

0  

50  

100  

150  

200  

250  

300  

350  

0  

10.000  

20.000  

30.000  

40.000  

50.000  

60.000  

Millones  USD  T  Nueces  

Total  Nueces  Exportadas  NCC+NSC  (T)   Total  millones  USD  

su crecimiento y su prestigio, de cali-dad, sabor e inocuidad”, destaca Juan Luis Vial.

Desde el 2002, cuando se exportaban 25,3 millones de dólares de nueces, hasta la fecha, donde es posible ver un 1169% de aumento en los retor-nos por envíos en 14 años, Chilenut ha liderado la industria chilena de los nogales para colocar a sus producto-res y exportadores en la mejor posi-ción de la palestra mundial. Por eso es que también ha participado, a lo largo de los años, en comités ministeriales y de promoción, giras presidenciales, ferias internacionales y proyectos con ProChile, FIA y otras entidades, ade-más de prestar asesorías técnicas para huertos de nogales. “Ha sido un trabajo constante de Chilenut para que la nuez chilena tenga un nombre en el extranjero, y nos consolidemos como uno de los sectores más pujan-tes de la fruticultura nacional”, finalizó el presidente de la asociación.

CANTIDAD DE NUECES CHILENAS EXPORTADAS (CON Y SIN CÁSCARA)

NOTA: Volumen Total NSC corregido, manteniendo equivalencia de volumen de NCC

Juan Luis Vial, Presidente Chilenut

Page 7: ABRIL 2015 · Los estragos de la sequía en la Región de Coquimbo: “Un terremoto que ... Boris estima que la cosecha de nueces 2015 a nivel nacional será de 65 millones de kilos

5Noticias

Page 8: ABRIL 2015 · Los estragos de la sequía en la Región de Coquimbo: “Un terremoto que ... Boris estima que la cosecha de nueces 2015 a nivel nacional será de 65 millones de kilos

6 Noticias

Abril 2015

22-23 de abril, Piura | 15-16 de julio, Ica

SIUVA NORTE y SIUVA SUR los dos mayores eventos de uva de mesa en Perú

28 de abril, Centro de Eventos Casa Piedra

EXPONUT 2015

10-13 de mayo, Centro de Extensión PUC

Congreso Latinoamericano de residuos de plaguicidas

13-14 de mayo, Centro de Eventos FIMAULE, Talca

9º Seminario Internacional de Berries 2015

7-9 de septiembre, Cuff Harbour, Australia

Cumbre de Arándanos 2015

25-27 de mayo, Estambul, Turquía

83ª Conferencia de la International Fertilizer Industry Association, IFA

BASF recibe premio de Innovación y Desarrollo Tecnológico de la Cámara Chileno Alemana

28 de mayo, La Casona, Piura, Perú

1ª Conferencia Redagrícola Perú

EVENTOS

Nuevamente la empresa inform@ccion reúne a la industria peruana de la uva de exportación con destacados ex-pertos internacionales, y lo hace con dos eventos en las dos regiones con mayor superficie del cultivo. Un even-to imperdible para representantes de empresas, proveedores de productos,

servicios agrícolas y logísticos, así como toda persona que quiera conocer a fondo y establecer contactos con los actores de este dinámico sector pro-ductivo del Perú.Más información: www.siuva.pewww.informaccion.com/new/conferencias.html

Más información: www.exponut.cl

Más información: http://laprw2015.com.es

Actividad orientada al negocio de los berries frescos y procesados. El primera día abordará frambuesa, frutilla, mora y especies nativas, y el segundo estará dedica-do a arándano. Más información: www.organizamos.cl/

La 5ª Cumbre de la IBO, Organización Internacional de Arándanos, reunirá en la costa Este de Australia a representantes de los países con mayor producción de la fruta azul para compartir información y analizar el estado actual de la industria. Más información: www.internationalblueberry.org/ibo-summit-2015/

El principal evento de la industria de los fertilizantes espera contar con una asis-tencia de 1.500 ejecutivos. La participación se encuentra acotada a los asociados de IFA. Más información: www.ifa-istanbul2015.org

Real Top fue el proyecto más innovador del 2014. Se trata de un fungicida que logra efectos espectaculares en el trigo, ya que no sólo protege eficientemen-te las semillas de una gran gama de enfermedades, sino también su raíz y la planta en un estado avanzado de desarrollo.

Con el título “El futuro de los alimentos y nuevas tecnologías para la agricultura”, se realizará la 1ª Conferencia Redagrícola Perú, 2015. Los temas abordarán las tendencias globales de producción de alimentos, novedades en nutrición vegetal, fitosanidad y riego. Será un oportunidad ideal para hacer contactos y posicionar su marca, en un ambiente relajado y técnico. La conferencia será complementada con 17 stands de auspiciadores.

Entre los expositores estarán Julian Cribb, de Australia, uno de los periodistas científicos más famosos del mundo, la Dra. Victoria Fernández, autoridad interna-cional en fertilización foliar, y el austríaco Gottfried Pessl especialista en el manejo de big data para la agricultura.Contactos +51 1 2423677 | [email protected]

Page 9: ABRIL 2015 · Los estragos de la sequía en la Región de Coquimbo: “Un terremoto que ... Boris estima que la cosecha de nueces 2015 a nivel nacional será de 65 millones de kilos

7Noticias

Xilema desarrollará producto para el control biológico de escama de San José

Primera variedad chilena de zapallo camote de guarda

Promoción Internacional de “Prunes from Chile” y “Walnuts from Chile”

Anasac, a través de su filial Xilema, dedi-cada al control biológico de plagas des-de 1995 y reconocida por su experiencia en el rubro, se adjudicó el proyecto “De-sarrollo de un nuevo producto de control biológico para la Escama de San José (Diaspidiotus perniciosus)” de la Funda-ción para la Innovación Agraria (FIA).

La importancia del proyecto radica en la necesidad de buscar nuevas alterna-tivas al control químico tradicional exis-tente, el cual está con mayores restric-ciones en el uso de moléculas quími-cas. Es por esto que Xilema, junto a asociados, desarrollarán un producto comercial para el control biológico de escama San José. Los asociados que participarán en el proyecto son: Ana-sac, INRA (Francia), Pontificia Universi-dad Católica de Valparaíso, Greenwich, Viconto y Agrícola Alborada.

La superficie cultivada con zapallo de guarda y temprano en Chile alcanza a las 4.069 ha. A nivel nacional no exis-ten variedades comerciales de zapallo de guarda, solo ecotipos tradicionales con gran desuniformidad. Por tal razón Gabriel Bascur, investigador de INIA La Platina, desarrolló la variedad híbrida Gigante INIA, la primera generada en el país.

Este zapallo presenta un gran tama-ño, superior a 10 kilos, muy buena uniformidad de fruta y un potencial de rendimiento de 35-40 t/ha. Su forma achatada facilita el almacenamiento. Tiene una corteza gris claro, rebanadas

Con el objetivo de posicionar la nuez y la ciruela deshidratada, las marcas “Walnuts from Chile” y “Prunes from Chile” realizaron en marzo una serie de actividades en China, Corea del Sur y el Reino Unido. En los países asiáticos se realizó la apertura de la temporada 2015 para ambos productos, en una gira que contempló reuniones con distribuido-res, supermercados e importadores. En tanto en la nación europea “Prunes

La metodología del proyecto contem-plará la búsqueda de enemigos natura-les (EN) para escama San José (identi-ficados molecularmente), la estandari-zación de condiciones de sustrato de crianza de escamas para seleccionar posibles candidatos de EN en labora-torio y en campo, y, finalmente, el de-sarrollo de un prototipo comercial de al menos un nuevo producto de controla-dor biológico que será puesto a dispo-sición de los productores nacionales y eventualmente internacionales.

no muy sobresalientes y pulpa naranja oscuro, casi marrón, aspecto relevante pues indica un alto contenido de beta-carotenos. Su pulpa ancha, de sabor dulce resulta particularmente atractiva para el consumidor nacional.

Gigante INIA soluciona un problema para los horticultores, quienes hasta ahora “en una misma cosecha obtienen frutos de distintas características, lo que significa que tienen que descartar aque-llos frutos que el mercado no quiere, y además dificulta el proceso de guarda durante el otoño invierno, haciendo que su producción comercial sea relativa-mente baja”, indicó Gabriel Bascur.

from Chile” participó por primera vez en la feria de alimentos IFE UK 2015, evento que reúne a miles de gerentes de retail, importadores y distribuidores de todo el mundo.

Ambas marcas realizan un trabajo de difusión al alero del programa Marcas Sectoriales de ProChile, en un esfuerzo público-privado en el cual participan Chi-lean Walnut Commission y Chile Prunes.

Page 10: ABRIL 2015 · Los estragos de la sequía en la Región de Coquimbo: “Un terremoto que ... Boris estima que la cosecha de nueces 2015 a nivel nacional será de 65 millones de kilos

8 Noticias

Abril 2015

SAN propone plataforma de atención a agricultores por sequía en Coquimbo

Primera vez en la historia: restricciones obligatorias de agua en California

La Sociedad Agrícola del Norte, SAN, presentó un “Programa de apoyo y articulación para la sostenibilidad del sector agrícola en situación de sequía de la región de Coquimbo” ante la Co-misión de Fomento del Consejo Regio-nal. Su objetivo principal es crear una plataforma de atención para asesorar a los agricultores y continuar el desarro-llo de su actividad en un escenario de escasez de agua que ha significado la disminución en un 60% de superficie cultivada y un alto endeudamiento de los productores.

María Inés Figari, presidenta de SAN, explicó la necesidad de que “nues-tra asociación gremial, en represen-tación de los pequeños, medianos y grandes agricultores pueda entregar

El Gobernador de California, Jerry Brown, anunció medidas obligatorias de restricción de agua al entrar en el cuarto año de sequía. Es primera vez en la historia del Estado que se toma esta medida, tras comprobar que las reservas de nieve son prácticamente nulas. De acuerdo a lo informado por la edición digital del diario El País, Ca-lifornia depende de esas reservas de nieve para alimentar los acuíferos que

información de calidad a los organis-mos del Estado para la aplicación de soluciones. Cuánto se está regando y qué cultivos, cuál es la situación de en-deudamiento, dónde se ha dejado de generar empleo, son datos que permi-tirían a los servicios públicos focalizar de mejor manera sus instrumentos y recursos”.

“Asimismo, los productores están agobiados, pasando momentos muy complejos con riesgo de perder su pa-trimonio y forma de vida, por lo que es importante poder entregarles asesoría legal, financiera y técnica para que no pierdan sus bienes, hagan buen uso de las herramientas financieras y tengan utilidades que les permitan seguir vi-viendo del campo”, destacó Figari.

llevan el agua a la agricultura del valle central y las ciudades.

Las mediciones revelaron que las mon-tañas tenían el 5% de la media de nieve respecto de lo que deberían acumular a principios de abril, cuando se supone que están al máximo.

Entre las medidas dictaminadas, dos que afectan directamente a la agri-

cultura son obligar a los usuarios de agua agrícolas a informar sobre el uso de agua y actuar contra los responsables de la explotación de pozos subterráneos que no informen de los recursos que extraen. Ade-más, agiliza el proceso administra-tivo para responder a emergencias de falta de agua para beber y prioriza inversiones que tengan que ver con la sequía.

Las comunidades del valle central han sorteado hasta ahora la sequía sobre-explotando los pozos. California era el único estado del oeste que no tenía una regulación sobre las aguas sub-terráneas hasta que la situación obli-gó a compartir información sobre los acuíferos. La sobreexplotación de los pozos ya ha dejado a algunas comuni-dades rurales del centro del estado sin agua corriente.

LÍDER EN AGROTEXTILES Y SISTEMAS DE CULTIVO

Mulch BicapaTurbasMacetas y almacigueras Fibra de Coco

Manto térmicoEntutoradoAntiafidos

AntipájarosPolinizaciónCubrepiso

Raschel Monofilamento

LÍDER EN AGROTEXTILES Y SISTEMAS DE CULTIVO

OVALLE 53 2433 942 [email protected] QUILLOTA 33 2313 641 [email protected] SAN VICENTE 72 2573 049 [email protected]

C. MATRIZ La Cordillera 21, Lampa, Stgo. F: 2 2952 7966 [email protected]

www.protekta.cl

TALCA 71 2971 620 [email protected] CHILLÁN 42 2220 901 [email protected] TEMUCO 45 2457 059 [email protected]

Film Invernaderos

Page 11: ABRIL 2015 · Los estragos de la sequía en la Región de Coquimbo: “Un terremoto que ... Boris estima que la cosecha de nueces 2015 a nivel nacional será de 65 millones de kilos

9Noticias

Nutri Boro plus Nutri NPK plusNutri Calcio plus Nutri Potasio plusNutri Magnesio plus Nutri Zinc plus

Page 12: ABRIL 2015 · Los estragos de la sequía en la Región de Coquimbo: “Un terremoto que ... Boris estima que la cosecha de nueces 2015 a nivel nacional será de 65 millones de kilos

IN MEMORIAMFrancisco Larraín Susaeta

(Santiago 18 de diciembre de 1951 – La Mesilla, 24 de marzo de 2015).

“Sol que cayó a racimos sobre el llano,ámbar del Sol, quiero divinizarteen la flor, en el grano y en el vino.Amor sólo me alcanza para amarte,¡para divinizarte, hazme divino!

Que la tierra florezca en mis accionescomo en el jugo de oro de las viñas,que perfume el dolor de mis cancionescomo un fruto olvidado en la campiña.

Que trascienda mi carne a sembraduraávida de brotar por todas partes,que mis arterias lleven agua pura,¡agua que canta cuando se reparte!

Yo di licores rojos y dolientescuando trilló el Amor mis avenidas,ahora daré licores de vertientey aromaré los valles con mi herida.

Campo, dame tus aguas y tus rocas,entiérrame en tus surcos, o recogemi vida en las canciones de tu bocacomo un grano de trigo de tus trojes...”

Pablo Neruda, fragmentos de “Sinfonía de la trilla”

Entre el precio de los insumos, los costos de la energía, el valor del dólar, nos olvidamos, a veces, que la agricultura es más que una actividad económica, es una forma de vida. El Pancho (Francisco Larraín Susaeta; 1951-2015) así la enten-dió. Para él, la agricultura no fue sólo un medio de sustento económico, sino una oportunidad de vivir en contacto íntimo con la naturaleza, lejos del ajetreo de las urbes, cerca de las noches estrelladas, el silencio, la tierra, las rocas y los cerros.

A pesar de haber nacido y crecido en Santiago, ya de niño su pasión por la natura-leza se despertó mientras acompañaba a los pescadores en sus lanchas, durante sus vacaciones en Cau-cau. Luego de estudiar en el Liceo Manuel de Salas y un breve paso por la carrera de economía en Universidad de Concepción, partió al exilio a Francia, el año 1974, junto a sus padres, hermanos, su compañera de toda la vida, Ilia Taulis Stock y su hija recién nacida, Alejandra. En París nacieron su hijos Cristóbal y Gabriel y, mientras sus hijos crecían, junto a Ilia trabajaron en diferen-tes oficios y Pancho se titulaba de economista en la Universidad de la Sorbona. A pesar de vivir en un pequeño departamento en una gran urbe, se las ingeniaron para escaparse a la naturaleza, trabajando en Suecia los veranos, o aprovechando el río Sena, en el que Pancho construyó su primer bote.

Regresaron apenas pudieron a Chile, el año 1981. Luego de vivir unos meses en Horcón, aceptaron el desafío de iniciar un proyecto agrícola que les permitiría cumplir su sueño de vivir en la naturaleza y que sería pionero en la producción de uva de mesa temprana en el país: la hacienda “Manflas” al interior del valle de Copiapó, propiedad de su tío, el ingeniero agrónomo Félix Susaeta Sainz de San Pedro. Pancho se ocupó de implementar el proyecto y administrarlo, instalándo-se en carpas con su familia, que aumentó a cinco hijos con los nacimientos de Francisca y Amanda. Luego de diez años, la hacienda contaba con parrones de exportación, un pueblo con amplias y confortables casas para las trabajadoras y los trabajadores y una escuela; Pancho no sólo se preocupó de la producción, sino también del bienestar de quienes trabajaban con él.

Durante este período, Pancho se enamoró de la cordillera, organizando cabalgatas de varios días en las que lo acompañaban la familia y los amigos; también regre-só a su vieja pasión por el mar, veraneando en carpa en las, entonces vírgenes, playas de la región de Atacama, pescando y mariscando junto a sus hijas e hijos. Siempre haciendo gala de su mayor talento: disfrutar la vida. Habiendo alcanzado un cierto confort en Manflas, la familia estaba lista para un nuevo desafío y para cumplir el antiguo anhelo de vivir en el sur: se trasladaron, con camas y petacas, a Huillinco, Chiloé.

Esta primera aventura como agricultor independiente fue rica en experiencias, incluyendo la construcción de una hermosa casa de madera, pero no lo fue tanto en términos de rentabilidad económica… por lo que, luego de tres años, dejaron los tonos verde oscuro y gris del sur, para regresar al café y el celeste de Atacama, como decía su querida Ilia. Entre 1994 y 1996, Pancho administró los fundos “7 amigos” (Copiapó) y “Ramadilla” (Huasco Alto) y adquirió, en 1995, una parcela de 8 ha en la localidad de la Mesilla, en el valle de San Félix. Junto a Ilia transformaron

ese cono de piedras secas en un vergel, con una casa de ensueños, parrones de primera, paltos y una completa colección de frutales, yerbas y animales domésti-cos; campo que bautizaron, en honor a la gran vocación musical de Ilia: “El Canto”. El año 2000, una vez que “El Canto” fue auto-sustentable, Pancho se instaló de-finitivamente a vivir, junto a su mujer y sus tres hij@s menores, en esa casa que siempre siguió construyendo.

“El Canto” fue un campo ejemplar, un lugar en el que la agricultura se entendió como una forma de vida, respetuosa con los recursos naturales y con los trabaja-dores y, no menos importante, fuente de grandes placeres: Ilia sacaba las “notas” más aromáticas de su huerto y las más enjundiosas “melodías” de sus chacras, mientras Pancho experimentaba con la producción de sabrosas cecinas, embuti-dos y un exquisito vino tinto. Es que durante toda su vida Pancho fue siempre un “hacedor”: de sus manos surgieron botes, veleros, telares, camas, cunas, morra-les de cuero…; siempre bajo la premisa de no dejar ningún recurso del campo sin aprovechar. En este período de su vida Pancho se transformó en abuelo (“Tata”) de dos nietas (Lea y Zoe) y dos nietos (Salvador y Domingo). También comenzó a practicar, junto a sus hijos, la navegación a vela con el sueño de recorrer el mundo en su velero.

Las personas que tuvimos la suerte de conocer a Pancho, recordaremos sus ge-nerosas manos gruesas y ásperas, su porte macizo, con esa sólida panza que reflejaba su gusto por la buena mesa, y esa mirada limpia de hombre bueno y realizado. Un hombre que vivió su vida disfrutándola al máximo, con las energías para recomenzar una y mil veces. Pancho fue el capitán de su vida y escogió vivirla en la naturaleza, aprovechando a fondo sus bondades pero siempre consciente de los riesgos a los que esta lo podía someter. Fue así como, el pasado martes 24 de marzo, la naturaleza le dobló la mano, cuando intentaba rescatar a sus padres, Adelaida Susaeta Sainz de San Pedro y Francisco Larraín Ariztía, de un aluvión que arrasó con sus casas en “El Canto”. Pancho murió en su ley, demasiado joven pero habiendo vivido durante sus 63 años más de lo que viven muchos que superan largamente dicha edad. Quedó en su tierra, sin cajón, como él lo hubiera deseado, junto a sus queridos padres y con muchas botellas de vino de su última vendimia que, sin duda, le alcanzarán para navegar alrededor del mundo y completar aquel viaje que no pudo hacer en vida.

Pancho: nos dejas un gran ejemplo que, espero, sirva de inspiración para todas y todos aquellos que lo perdieron todo en el reciente temporal que azotó a nuestro norte y deben partir de nuevo. Tu recuerdo seguirá viviendo en tu esposa, hijas e hijos, nietas y nietos (actuales y futur@s), hermanas y hermanos, amigas y ami-gos, colegas y empleados…

Por mí parte, siempre será motivo de gran orgullo ser el padre de tus nietas. Des-cansa en Paz querido Pancho.

Nicolás Franck, Profesor AsistenteFacultad de Ciencias Agronómicas, Universidad de Chile

EL PANCHO

Solicitado10

Abril 2015

Page 13: ABRIL 2015 · Los estragos de la sequía en la Región de Coquimbo: “Un terremoto que ... Boris estima que la cosecha de nueces 2015 a nivel nacional será de 65 millones de kilos

11Noticias

Aluvión: soluciones urgentes para la agricultura de CopiapóAl cierre de esta edición, la informa-ción de lo ocurrido a nivel agrícola en Copiapó todavía estaba por confirmar-se. ASOEX estimaba que las 1.000 ha hortícolas estaban dañadas casi en su totalidad. Se estaba trabajando en un catastro para saber qué sucedía con las 13.000 ha de frutales. Lina Arriagada, presidenta de la Asociación de Pro-ductores y Exportadores de Copiapó, APECO, estimó que de las 6.800 ha de parrones, alrededor de 600 se encon-traban dañadas, 300 de ellas probable-mente sin producción esta temporada.

Luego de apoyar a los trabajadores damnificados para cubrir sus necesi-dades básicas –una tarea que está le-jos de terminar–, Arriagada consideró como siguiente prioridad abordar las soluciones inmediatas que requiere la agricultura:

–No puedes detener y luego reto-mar esta actividad. Queremos apoyo de maquinaria pesada para habilitar nuestros ríos, nuestras bocatomas de reparto, recuperar canales matrices. Y para desembancar nuestras que-bradas, porque si vuelve llover en in-vierno tendremos la misma tragedia. Tiene que venir maquinaria de afuera, la de aquí no da abasto. Hay plantas de

bombeo que simplemente se las llevó el río, pozos embancados, mangueras enterradas, pérdida de transformado-res que dan la energía.

A este llamado se sumaron otros diri-gentes locales, como el consejero de Fedefruta y presidente de la Asociación de Productores de Uva de Mesa de Alto del Carmen, Nicolás del Río, quien dijo que el imperativo de recuperar el riego “es para hoy”.

Dado que las fuentes de agua de riego no se encontraban operativas, el Mi-nistro de Agricultura Carlos Furche, en visita a la zona, comprometió tres mil millones de pesos de INDAP y la CNR para recuperación de la infraestructura correspondiente, y también recursos para desembancar y limpiar pozos. Por otra parte, el INIA analizará muestras de suelo para determinar el estado en que quedaron con los sedimentos que arrastró el aluvión. A su vez, INDAP condonará las deudas de la Región de Atacama con pago en 2015, y entrega-rá un bono de capitalización de hasta 3 millones de pesos por productor.

La Asociación de Exportadores de Fru-tas, ASOEX, invitó a los proveedores de la industria a concurrir en apoyo de

los afectados y designó como coordi-nador a su secretario general, Edmun-do Araya ([email protected]). Ronald Bown, presidente la Asciación, durante un recorrido por la zona, entregó a la presidenta de la Agrupación de Tempo-reras del Desierto, María Isabel Carta-gena, el primer camión con ayuda.

La consultora Carolina Cruz, de vas-ta experiencia en la zona, señaló que luego de superar las urgencias básicas llegará el turno de analizar el manejo agronómico, para lo cual la agrupación

UVANOVA está preparando una pro-puesta técnica estratégica.

Respecto de las pasos siguientes, la presidenta de APECO resaltó que dentro de un mes o poco más debe-rán empezar los trabajos de poda, que no solo se necesitan para la producti-vidad, sino que generan empleo para miles de trabajadores: “Viene gente de todas las localidades de la zona y preci-san de esos ingresos más que nunca. El gremio de los agricultores necesita levantarse ahora”.

Distribuye

MAXIMA EFICACIA CONTRA EL CÁNCER BACTERIAL

Foto

gen

tile

za F

EDEF

RUTA

Page 14: ABRIL 2015 · Los estragos de la sequía en la Región de Coquimbo: “Un terremoto que ... Boris estima que la cosecha de nueces 2015 a nivel nacional será de 65 millones de kilos

2da Conferencia y exhibición internacional

ESCENARIO

39 38 3740 35 34 3336 31 30 2932

25 28

111213141517 16181920

10987654321

2421 22 23

ACCESO

ACREDITACIÓN

ESCENARIO

LOUNGE

SALON

BSALON

A

ALMUERZOCOCKTAIL

ALMUERZOCOCKTAIL

ALMUERZOCOCKTAIL

ALMUERZOCOCKTAIL

ALMUERZOCOCKTAIL

COFFEE

COFFEE COFFEE

Cafetería

26 27

3 y 4 de Junio, Espacio Riesco Santiago, Chile

Dos salones de conferencia y zona de exhibición con 40 stands

Nuevas Tecnologías para la Agricultura

[email protected] ya su stand. Cupos limitados

Page 15: ABRIL 2015 · Los estragos de la sequía en la Región de Coquimbo: “Un terremoto que ... Boris estima que la cosecha de nueces 2015 a nivel nacional será de 65 millones de kilos

Una gran oportunidad para conocer gente, capacitarse,y hacer negocios, en un ambiente relajado y técnico.

Auspiciadores Premium

Auspiciadores

Patrocinadores

Valores Inscripción:Valor especial de inscripción anticipada. Válido hasta el 1 de mayo 2015.- Asistencia 1 día: ........................ $105.000- Asistencia dos días: .................. $155.000

Valor inscripción a partir del 1 de mayo 2015:- Asistencia 1 día: ........................ $125.000- Asistencia dos días: .................. $185.000- Extranjeros, valor dos días: ...... US$ 350

www.conferencia.redagricola.com

Page 16: ABRIL 2015 · Los estragos de la sequía en la Región de Coquimbo: “Un terremoto que ... Boris estima que la cosecha de nueces 2015 a nivel nacional será de 65 millones de kilos

Miércoles 3 de JunioSesión de la mañana

Conferencia inaugural: El aporte de Chile al desafío alimentario mundial “La próxima hambruna: la crisis alimentaria y qué podemos hacer”,

Julian Cribb (Australia), periodista científico, editor Science Alert. “Modernización de huertos: un requerimiento urgente del sector frutícola”,

Antonio Walker (Chile), Fundador Socio y Gerente General de Agropecuaria Wapri S.A. “Producir más con menos en base a la incorporación de tecnología e innovación”,

Gonzalo Briones (Chile), Director Ejecutivo de Tomaval. Fertilización Foliar; Principios, Técnicas y Prácticas de Campo”,

Dra. Victoria Fernández (España), Universidad Politécnica de Madrid.

Miércoles 3 de JunioSesiones en la tardeConferencia: Innovación en nutrición vegetal “Avances en nutrición de frutales”,

Dr. Juan Hirzel (Chile), Instituto de Investigaciones Agropecuarias. “Relación de los nutrientes y calidad de frutos”,

Dra. Claudia Bonomelli (Chile), Pontificia Universidad Católica de Chile. “Metos® NPK, el nuevo laboratorio portátil para medir NPK in situ”, Gottfried Pessl, CEO

Pessl Instruments (Austria). “'Control de añerismo en paltos y cítricos desde la nutrición', Marco Mattar (Chile)

Ingeniero Agrónomo, Master of Science, consultor. “Pertinencia del uso de los tiosulfatos como enmienda mejorada de la fertilidad física y

química de los suelos”, Antonio Lobato (Chile), Ingeniero Agrónomo, Master of Science, consultor. "Uso de nitrato de calcio y otras variables en la obtención de fruta de alta calidad",

Ing. Agr. M.Sc. Samuel Román C. Dinámica Nutricional Ltda. “Optimizar el potencial del suelo, clave para maximizar la rentabilidad del cultivo”, Luis

Carmelo Clemente (España), Sustainable Agro Solutions. Conferencista confirmado: Dr. Alonso Pérez, Pontificia Universidad Católica de Chile.

••• Más expositores por confirmar

Conferencia: Modernización de huertos “Experiencias en Chile en la producción de uva de mesa bajo plástico”, Gabriel Marfán

(Chile), Ingeniero Agrónomo, M. Sc. Gerente Técnico Exportadora Subsole. “Uso de mallas en fruticultura”, Dr. Richard Bastías (Chile), Universidad de Concepción. “Hábitos reproductivos del almendro y el nogal: su potencial productivo”, Dr. Sebastián

Saa (Chile), Pontificia Universidad Católica de Valparaíso, Universidad de California, Davis. “Avance en nuevos sistemas de conducción de cerezos: ventajas y desventajas”, Dra.

Marlene Ayala, Ingeniero Agrónomo Ph.D. Pontificia Universidad Católica de Chile.

PROGRAMA PRELIMINAR II CONFERENCIA Y EXHIBICIÓN REDAGRÍCOLA 2015

Page 17: ABRIL 2015 · Los estragos de la sequía en la Región de Coquimbo: “Un terremoto que ... Boris estima que la cosecha de nueces 2015 a nivel nacional será de 65 millones de kilos

Jueves 4 de Junio 2015Conferencia fitosanidad: Hacia la producción con bajos residuos. “Poisoned planet: Cómo la exposición constante a químicos pone en peligro nuestras

vidas”, Julian Cribb (Australia), periodista científico, editor Science Alert. “Carencias: factores que influyen en su estimación”, Dr. Claudio Alister (Chile), SIDAL. “Hacia la sustentabilidad ambiental del uso de plaguicidas en la producción de viñas y

frutales”, Dr. Marcelo Kogan (Chile), SIDAL. Cómo mejorar la eficiencia de las aplicaciones de fitosanitarios. Tendencias de restricciones de agroquímicos en los principales mercados. “Feromonas de chanchitos blancos: usos en monitoreo y control”, Dra. Tania Zaviezo

(Chile), Pontificia Universidad Católica de Chile. Novedades en biocontrol y biopesticidas.

3ª Conferencia nacional de riego Redagrícola-Agryd Sesiones toda la mañana Cambio climático: Experto en física atmosférica y modelamiento de clima “Viabilidad económica de fuentes alternativas de agua para la agricultura”, Axel

Dourojeanni, Consultor Senior Agua y Medioambiente, Fundación Chile. “Propuestas para mejorar el marco legal del agua en Chile”, abogado experto en código

de aguas. “La telemetría como herramienta fundamental para la conservación del agua”, Guillermo

Valenzuela, Wiseconn USA. “Nano-Irrigation”, Natan Barak (Israel), Netafim Marketing Director. Novedades en manejo de riego con poca disponibilidad de agua.

Jueves 4 de Junio 2015Conferencia internacional: Suelo vivoTemas: manejo del suelo, suelo vivo, compostaje, uso de microorganismos, trichodermas, micorrizas.Conferencistas confirmados: “Suelo Vivo: ¿Hemos avanzado en Chile?. Martín Silva A. (Chile), Ingeniero Agrónomo,

consultor. “Manejo integrado de la nutrición: Desarrollo en Chile y desafíos futuros”, Rodrigo

Ortega Blu, Ingeniero Agrónomo Ph.D. Universidad Técnica Santa María (Chile) “Experiencias en el uso de micorrizas en agricultura intensiva”, Dr. Félix Fernández

(España). Otro conferencista confirmado:

Dr. Alberto Bago, experto en Biofertilización y Biorremediación por Hongos Rizosféricos, Consejo Superior de Investigaciones Científicas, España.

••• Otras charlas por confirmar.

www.conferencia.redagricola.com

Page 18: ABRIL 2015 · Los estragos de la sequía en la Región de Coquimbo: “Un terremoto que ... Boris estima que la cosecha de nueces 2015 a nivel nacional será de 65 millones de kilos

16 Nutrición

Abril 2015

USO DE MATERIA ORGÁNICA Y MICROORGANISMOS EN EL MANEJO INTEGRADO DE LA NUTRICIÓNMuchos de los grandes retos de la agricultura están relacionados con la producción de alimentos en cantidad y calidad pero también con desafíos tan importantes como mantener la calidad de los suelos en el tiempo. La optimización del uso de los recursos y el mantenimiento de la calidad del suelo es un reto fundamental para la sustentabilidad de la actividad agrícola y para los productores. En este artículo, la microbióloga colombiana María Mercedes Martínez (Ph. D.) explica cómo mantener o mejorar la calidad del suelo en un contexto de cambio climático y agotamiento de los recursos a través del desarrollo de manejos que permitan a la agricultura soportar los cambios ambientales y a la vez mantener la calidad del recurso suelo.

Hay dos grandes problemas a los que nos vemos enfrenta-dos como especie y el más

urgente de los dos es lo que se co-noce con el cambio climático. La ma-teria orgánica en el suelo también se ve afectada por el cambio global del clima y así mismo las poblaciones de microorganismos del suelo, los que –por ejemplo- se ven afectados por el cambio de temperatura y el aumento de CO2. Esto último porque todos res-piran y el cambio incide en su respi-ración.

La asociación Norteamericana de cien-cias del suelo en un artículo publicado en la revista Crop Science (53:103-1010, junio 2012), incluye los siguientes aspectos entre los retos que deberá superar la agricultura en el período de 2025 a 2050:

• Adaptación al cambio climático: pro-ducción de alimentos y calidad de es-tos• Resistencia a estrés biótico – pérdida de suelo • Biorecursos: protección de germo-plasma • Biocombustibles: azúcar, celulosa, almidón. Optimizar el uso de biomasa con bajo imput • Optimización de los recursos man-teniendo la fertilidad y calidad del suelo • Sistemas novedosos de manejo agrícola que soporten cambios am-bientales, conservando la calidad el recurso suelo, diversidad, eficiencia y producción.

Muchos de estos retos están relacio-nados con la producción de alimen-tos en cantidad y calidad pero tam-

bién con problemas tan importantes como la manera de mantenener la calidad de los suelos en el tiempo. La optimización del uso de los recursos y el mantenimiento de la calidad del suelo es un reto fundamental para la sustentabilidad de la actividad agrí-cola y para los productores. ¿Cómo se puede lograr mantener o mejorar la calidad del suelo? Según María Mercedes Martínez, desarrollando manejos novedosos que permitan a la agricultura soportar los cambios ambientales pero además mantener la calidad del suelo.

¿QUE SE ENTIENDE POR CALIDAD DE SUELO?Un suelo equilibrado, de calidad y sano se expresa en plantas sanas. En el grá-fico 1 se observan los cuatro compo-nentes principales del sistema suelo. Aire, agua, componente mineral y una pequeña parte que es la fracción orgá-nica del suelo. Esta última no supera el 5% en la mayoría de los casos, excepto en suelos en que el porcentaje de MO alcanza el 30%, los que se presentan en pocos lugares. Esa fracción orgáni-ca pese a que es tan pequeña soporta la vida de todos los organismos que se encuentran en el suelo.

En el sistema suelo se encuentran diferentes horizontes pero la MO se va estructurando -en su fracción com-pleta- en la parte superior donde co-mienza su proceso de mineralización, el que libera los nutrientes que están en la MO. Como vimos la MO puede estar constituida por distintos residuos

o materiales –vegetales o animales- pero los componentes de cada uno de esos materiales pueden ser com-pletamente diferentes. Un residuo de naranja de la agroindustria, por ejem-plo, una cáscara de huevo o una papa pueden contener carbono en similares cantidades pero la forma en que se en-cuentra ese carbono es diferente y no solo el carbono viene ligado a la MO sino que también nitrógeno, fósforo y cada uno de los diferentes nutrien-tes. Lo más importante es saber qué tipo de materia orgánica se tiene en el suelo y qué fracciones puedo llegar a tener aportando residuos o nuevas for-ma de MO. Puedo tener una MO com-postada o puedo tener una MO húmi-ca, altamente fraccionada, y todas van contener carbono, nitrógeno, fósforo y otros elementos, pero dependerá de la forma en que ese carbono se va a hacer más o menos disponible en el suelo lo que va a facilitar la acción de los microorganismos.

ACTIVIDAD MICROBIANA DEL SUELOSi tomamos una muestra de los prime-ros centímetros de suelo para hacer un análisis, normalmente se recoge de los 0-20 o 0-40. En esos primeros centímetros del suelo se encuentra la mayor actividad microbiana ya que los microorganismos se concentran allí donde justamente se produce el frac-cionamiento de la MO. Claro que se puede encontrar materiales orgánicos a mayor profundidad y así mismo mi-croorganismos pero los primeros cen-tímetros son aquellos donde hay una mayor actividad microbiana.

Elevado CO2 Temperatura - precipitación

Materia orgánica

Cambio climático

Temperatura CO2

Producción primaria

Respiración autotrófica

Ciclaje de nutrientes

Desechos Rizodepósitos Respiración heterotrófica

DOCBiomasa microbiana

Gráfico 1

Fase sólida: mineral + orgánicaFase líquida: solución del sueloFase gaseosa: atmósfera del suelo

25

2540-50

%

%%

Aire

Agua

Parte mineral

Materia orgánica 0.5-5%

Gráfico 2: Componentes principales del sistema suelo.

Page 19: ABRIL 2015 · Los estragos de la sequía en la Región de Coquimbo: “Un terremoto que ... Boris estima que la cosecha de nueces 2015 a nivel nacional será de 65 millones de kilos

17Nutrición

Esa actividad microbiana hace que se desarrolle y se estimule un proceso que es muy importante, esto es la ri-zogénesis. Esto significa generación de raíces, lo que buscamos para tener plantas de calidad y productivas es de-sarrollar raíces.

Raíces que no funcionan como un ente separado que forma parte de una planta, puede que parezca así pero los microbiólogos sabemos que no es así. La raíz no es solo ese órgano que penetra el suelo buscando agua y nu-trientes para absorber ya que además es el soporte de millones de microor-ganismos que encuentran en la rizósfe-ra una enorme cantidad de sustancias altamente solubles, muy ricas en vita-minas y aminoácidos, razón por la que se quedan allí.

Entonces, en los primeros centíme-tros del suelo se encuentra una gran cantidad de microorganismos, pero además, si sacamos la planta y sa-cudimos el suelo encontramos raíces con suelo de las cuales podemos ob-tener la mayor cantidad de microorga-nismos en relación al resto del perfil de suelo.

¿Por qué se quedan los microorga-nismos en la raíz? Porque obtienen

azúcares -cadenas de carbono- prove-nientes de la fotosíntesis y a cambio van a aportar una gran cantidad de compuestos que van a beneficiar a la planta. En el caso de los nutrientes fósforo y potasio soluble, carbono so-luble, y hay muchos microorganismos beneficiosos que como vamos ver ya han sido desarrollados como produc-tos comerciales.

En la raíz ocurren esas relaciones, las que no necesariamente son simbióti-cas. Sin embargo, las relaciones más conocidas de la raíz con los microorga-nismos son simbióticas y son la causa de una enorme actividad química que genera toda una serie de compuestos. De este modo la raíz es parte del siste-ma suelo que la rodea y está asociada a un sin número de microorganismos que están adhiriéndose a esa raíz para generar relaciones de soporte.

LOS GRANDES PROCESOS DE LA RIZÓSFERALa rizogénesis es el proceso más im-portante dentro del sistema de pro-ducción porque estimula a la planta a absorber, asimilar y crecer. Es por eso que la mayoría de los productos que se desarrollan para uso agrícola en el sue-lo o bien son para control biológico o son biofertilizantes.

En esa rizósfera o en ese proceso de rizogénesis se producen tantas relacio-nes que los microbiólogos recurrimos a un sistema para explicar cómo ocurren los controles en la rizósfera. Uno de los más importantes es el control biológico que hace la rizósfera, esa área de la raíz donde se dan las relaciones alelopáticas o de bioantagonismos, por ejemplo, o la inducción de resistencia, es decir, que generan en la planta una cierta resisten-cia o que actúan como ‘vacuna’.

El segundo gran proceso que ocurre en la rizósfera es el proceso de liberación de nutrientes en el que operan tres sistemas: el sistema de solubilización, el sistema de mineralización y el de in-tercambio. La solubilización resulta de la existencia de muchos microorganis-mos que necesitan solubilizar nutrien-tes tales como fósforo, nitrógeno o po-tasio del suelo, los que se encuentran en estado no soluble.

Otros proceso muy importantes que se producen en la rizósfera son pro-cesos físicos asociados a microorga-nismos que generan relaciones físicas con partículas de suelo dando origen a los microagregados y luego a los ma-croagregados, fenómenos que tienen fundamentos absolutamente biológi-cos. Comienzan a enlazarse unos con

otros y a formar cadenas, lo que provo-ca cambios a nivel de las característi-cas físicas del suelo.

Un cuarto proceso importante en el ám-bito rizosférico es lo que se conoce como bioremediación. Esto es la solución de problemas asociados a residualidad de productos químicos a nivel de planta o de fruto, los que pueden ser corregidos con microorganismos del suelo que son capaces de tolerar altas concentraciones y degradar esos productos químicos. Proceso llamado bioremediación.

¿CUÁLES SON LOS MICROORGANISMOS DEL SUELO?Se encuentran miles de millones de microorganismos en el suelo y se dice que conocemos menos del 1% de las

Gráfico 3: Trilogía de la Rizósfera.

PLANTAS Nutrición

Crecimiento

ORGANISMOS Crecimiento Interacción

Suplem. nutric.

SUELO Nutrientes

Materia orgánicaEstructura Agua/aire

Page 20: ABRIL 2015 · Los estragos de la sequía en la Región de Coquimbo: “Un terremoto que ... Boris estima que la cosecha de nueces 2015 a nivel nacional será de 65 millones de kilos

18 Nutrición

Abril 2015

especies de estos microorganismos. Lo que más abunda en el suelo son bacterias, razón por la que la mayoría de los productos de aplicación al sue-lo son basados en bacterias. Los hon-gos son el segundo gran grupo y hay tipos de hongos que son muy conoci-dos. Los más destacados dentro de los bioproductos son los de género Trichoderma. Los hongos cumplen mu-chas funciones en el suelo pero para la agricultura una de las más importantes es la rápida degradación de la materia orgánica.

Los productos biológicos hay que usar-los de acuerdo a las características pro-pias de esos productos. Por ejemplo, no se puede utilizar bacterias que crez-can en medios anaeróbicos en el suelo.

Otros hongos muy importantes son los que participan en los procesos de degradación de materia orgánica y que pueden servir como indicadores de que los procesos de mineralización se están llevando a cabo.

Otros organismos importantes del sue-lo son las algas, los nematodes –que

pueden ser buenos y malos-, y así mis-mo los virus.

UTILIDAD AGRÍCOLA DE LOS MICROORGANISMOSDentro de este gran espectro de microorganismos para determinar los de utilidad en la actividad agrícola es muy importante –más que saber a qué grupo pertenecen- conocer la función que cumplen. Pueden ser buenos para degradar celulosa o para degradar, por ejemplo, taninos. Los grupos funcionales de bacterias se han ido desarrollando de la mano de los requerimientos nutricionales de las plantas. Es así que en nutrición hay cuatro grandes grupos funcionales de bacterias que se asocian a nitrógeno, fósforo, potasio y carbono.

Grupos funcionales de microorganismos:• Fijadoras de N • Fosfato solubilizadoras • Controladores biológicos: -Actinomycetes • Degradadores de materia orgánica: -Actividad enzimática

El grupo de bacterias más antiguas conocidas son las fijadoras de nitróge-no, las llamadas rizobios. Pero existen muchos distintos géneros de bacte-rias que también son capaces de fijar nitrógeno. Cuidado que estas muchas veces se bloquean en sus sistemas de respirar nitrógeno justamente por ex-ceso del elemento en el suelo.

Otros grupos funcionales muy im-portantes son los controladores bio-lógicos y, dentro de los procesos de degradación de materia orgánica, son

importantes aquellos que presenten la mayor actividad enzimática. La acti-vidad enzimática es aquella capacidad que tiene un organismo de generar una enzima. La que se puede representar como una tijera que se utiliza para cor-tar cadenas largas en unidades más pequeñas. Por ejemplo, es el caso de la saliva que nuestro organismo utili-za para degradar almidón. En el suelo ocurre exactamente lo mismo y si se tiene un rastrojo, orujo, escobajo, etc., hay que degradarlo. Entonces, existen microorganismos que producen esas tijeras que nos permiten provocar o acelerar esa degradación.

A nivel de fijación de nitrógeno de-cíamos que las bacterias más cono-cidas son los rizobios. Son bacterias estrictamente simbióticas por lo que necesitan de una planta para poder cumplir su función. Pero existen otros microorganismos que no necesitan de una planta para realizar el proceso de fijación sino que adoptan formas fisio-lógicas diferentes. Cambian su morfo-logía, se encapsulan, etc., para adhe-rirse a la raíz y aprovechar la glucosa de la planta. Azotobacter, por ejemplo, es una de las bacterias interesantes y ya hay productos que contienen estos microbios.

Los hongos de micorriza, dentro del grupo de los hongos, son muy reco-

Gráfico 4: Control de la Rizósfera.

Rizofiltración

Control biológico

Biorremediación Alelopatía

Antagonismo

Inducción de resistencia

Nutrición

SolubilizaciónMineralizaciónIntercambio

FísicaAgregados

Aireación

Remediación

• Azospirillum, R. leguminosarum en arroz y trigo (en presencia de N, Biwas et al., 2000).• Pseudomonas en papa (Kloepper et al., 1980).• Bacillus spp., produciendo giberelinas (Gutiérrez Munero et al., 2001).• P. fluorescens en rábano, y B. lichenifor-mis en semilla de pino (Probanza, 2002).

Plantas de maízRaíces activas

Inoculadas No inoculadas

BACTERIAS PGPR-FITOESTIMULANTES

Page 21: ABRIL 2015 · Los estragos de la sequía en la Región de Coquimbo: “Un terremoto que ... Boris estima que la cosecha de nueces 2015 a nivel nacional será de 65 millones de kilos

F E R T I L I Z A N T E S F O L I A R E S D E A LTA E F I C I E N C I A

LA LÍNEA DE NUTRIENTES MÁS COMPLETA DEL PAÍS• Línea Top. Quelatos enriquecidos con ácidos lignosulfónicos y polioles.• Línea de Alta Concentración. Sales Minerales para corregir deeciencias.• Línea InduKtor®. Fosetos de potasio y especialidad.• Línea Bioestimulantes. Extractos de algas con efecto biopotenciador en las plantas.• Línea Amino. Aminoácidos.• • Línea Especialidad. Formulados especialmente por cultivo.• Línea Terrafeed®. Productos para fertirrigación. Sustancias húmicas y enraizantes.• Línea FEP. Preparaciones a pedido según requerimientos.

Nutrafeed y Terrafeed®,completas líneas defertilizantes foliares y edáácos de alta eáciencia

Presentes desde Región de Arica y Parinacota hasta Región de Los Ríos

Permanente desarrollo de nuevos productos para necesidades especiales

Líder en Soluciones Nutricionales

www.nutrafeed.cl

[email protected] | Matriz 02-2841 4335Región de Coquimbo 6-8320090 / 9-3218308 / 8-4391300 • Región de Valparaíso 9-3236215

Región Metropolitana 8-4391557 / 7-4762791 • Región de O'Higgins 6-8320091 / 9-2207572 • Región del Maule 7-4788535

Page 22: ABRIL 2015 · Los estragos de la sequía en la Región de Coquimbo: “Un terremoto que ... Boris estima que la cosecha de nueces 2015 a nivel nacional será de 65 millones de kilos

20 Nutrición

Abril 2015

nocidos. Existen muchos géneros de micorrizas y se definen por grupos particulares por tipos de plantas, por ejemplo es el caso de las forestales o para pasturas, pero también existen muchos destinado a cultivos agrícolas. Hay productos que contienen mezclas de hongos micorrizógenos. Estos no son raíces pero se requiere de la planta para desarrollarse.

Los beneficios de la simbiosis de la micorriza comienzan por la producción de más raíces. En general los hongos de micorriza que se usan en agricultura tienen dos requerimientos importan-tes. En primer lugar necesitan nitróge-no y en segundo lugar fósforo.

Los procesos de consumo de fósforo y nitrógeno son altamente demandantes de energía por lo que no ocurren si no es necesario y hay que asegurarse de que en el suelo no haya una alta con-centración de nitrógeno o de fósforo para que se produzca el proceso de fijación y de suberización. En suelos con altas concentraciones de los men-cionados elementos se inhiben los procesos de micorrización e incluso los procesos de fijación de nitrógeno (en el caso de las bacterias).

La micorrización presenta muchos efectos y entre los que más se des-tacan hoy en agricultura es su efecto bioestimulante. Otro efecto obser-vable de las micorrizas es la mayor longitud de raíces, es decir, cuando se arranca la planta se puede obser-var un mayor sistema radicular. Es-tos microorganismos se manifiestan produciendo enzimas o fitohormonas de crecimiento que se traducen en un mayor desarrollo aéreo, de raíces, etc. Si ese mayor desarrollo se debe al

efecto de las micorrizas se puede de-finir mediante análisis de laboratorio.

Otra de las funciones importantes de los microorganismos del suelo es el recicla-je de nutrientes del suelo, entre los que, además del nitrógeno, son importantes el fósforo y el potasio. El fósforo es uno de los elementos que menos movilidad tiene en el suelo, lo que dependerá en gran medida del pH, pero los microorga-nismos necesitan fósforo. Entonces, el proceso de solubilización está dado por grupos de microorganismos que presen-tan la capacidad de producir ácidos y de bajar el pH del suelo de la rizósfera y de esta forma solubilizar el calcio y al mag-nesio que sujetan al fósforo (P). Ya que el P a pH alcalino está sujeto a esos catio-nes y los organismos lo solubilizan para sobrevivir en esas condiciones. Ese me-canismo fisiológico que muestran mu-chas especies de bacterias fue estudiado y aprovechado por muchos investigado-res incluso desde finales del siglo IXX, hasta qua aparecen por primera vez en Cuba productos microbianos a base de bacterias fosfato solubilizadoras. En pa-ralelo se dieron cuenta que cumplían un rol similar con otros nutrientes. Ese es un efecto de hongos y bacterias que se obtienen de la necesidad que esos mi-croorganimos tienen de esos nutrientes.

Hongos de micorriza • Esporas- compost • No son raíces • Pueden ser estimuladas por microor-ganismos del té de compost • Producen elongación de raíces • Protección • Nutrición: P y N

Los beneficios de la simbiosis• Incremento en la absorción de nutrientes

• Recuperación de suelos • Producción de hormonas • Control de fitopatógenos • Estimulación enraizamiento y crecimiento • Mejora supervivencia y desarrollo durante aclimatación • Tolerancia a estreses abióticos • Incremento producción frutos • Uniformidad en la producción

BIOFERTILIZANTES DE USO AGRÍCOLATodos estos mecanismos que se han descubierto llevaron al desarrollo de los bioproductos de uso agrícola. Tam-bién se han desarrollado variantes en salud humana, tales como los probióti-cos, o de uso en ganadería.

A nivel agrícola el primer biofertilizan-te que se comercializó fue en base a rizobio y hasta hoy día se comercia-lizan productos de ese tipo. Los que se utilizan para fijación de nitrógeno y además como bioestimulante. Esa capacidad de fijar nitrógeno hizo que a esos bioproductos de uso agrícola se les llamara biofertilizantes.

Biofertilizantes son todos los pro-ductos biológicos asociados a mo-vilizar nitrógeno, fósforo y potasio en el suelo, e incluso hay algunos capaces de movilizan hierro, los que son utilizados en el cultivo del arroz. La gama de biofertilizantes se fue ampliando y hoy en el mercado hay miles de biofertilizantes.

Existen otras bacterias que podrían ser llamadas de amplio espectro, como las PGPR, las que son promotoras de crecimiento vegetal y cuyo efecto se orienta a la producción de fitohormo-nas, aminoácidos o vitaminas. El efec-to de la PGPR proviene por ejemplo, de

la producción de giberelina, y se mani-fiesta en el desarrollo radicular.

MUY USADOS EN INVERNADEROSLos PGPR se está utilizando muchísi-mo a nivel de invernadero y estos pro-ductos pueden tener bacterias promo-toras de crecimiento vegetal, las que así mismo se adhieren a la superficie de la raíz. Algunos generan diferencias en longitud, otros en biomasa radicu-lar, pero en general son efectos que son más fáciles de observar a nivel de invernadero porque a nivel de campo abierto es necesario evaluar muchos factores para determinar si son o no son la causa del desarrollo.

Uno de los sistemas en que se utilizan más este tipo de bioproductos son los viveros, viveros de flores o de propa-gación, en los que se requiere obtener a partir de una planta madre esque-jes de buena calidad para seleccionar. Normalmente a esos esquejes se los sumerge en ácido indolacético, por ejemplo, para conseguir estimulación radicular.

Muchos bioproductos se pueden mez-clar en el sustrato. Es decir el sustrato es enriquecido con microorganismos de suelo que tengan la capacidad de promover particularmente el creci-miento radicular. Si bien hay microor-ganismos capaces de soportar en con-diciones de compost inmaduro pero no necesariamente en materiales crudos ya que estos contienen una altísima concentración de nitrógeno y cuando se los inocula con microorganismos, estos se mueren. Pero sí tienen efec-to en los materiales finales. El proceso de las flores en los invernaderos sue-le durar cerca de tres meses hasta la flor y en ese proceso se puede hacer

BIOCONTROLADOR CULTIVO FITOPATÓGENOS A CONTROLAR

Bacillus subtilis Uva de mesa y vinífera, tomate

Botrytis cinerea, Uncinula necator, Pudrición ácida

*Trichoderma harzianum y T. polysporumChondroestereum purpureum, Enrollamiento clorótico de la vid, Armillaria mellea, Fusarium, Botrytis, Rhizoctonia, Screotium,

Sclerotinia, Heterobasidium

Trichoderma harzianum T39 Uva de mesa y tomate

Botrytis cinerea, Alternaria solani

Trichoderma harzianum, T. polysporum Frejol Sclerotium rolfsiiT. piluliferum, Paenibacillus lentimorbus,

Bacillus subtilisTomate,

HortalizasPyrenochaeta lycopersici, Rhizoctonia solani, Phytophthora

nicotianae, Fusarium oxysporum, F. lycopersici, F. solani

Trichoderma spp., Penicillium spp., Mucor spp. Pseudomonas spp. Trigo Gaeumannomyces graminis

Bacillus subtilis, Bacillus spp. y Pseudomonas fluorescens Papa R. solani

Trichoderma harzianum Remolacha azucarera Rhizoctonia solani

Streptomyces spp. Papa Phytophthora infestans

Trichoderma spp., Gliocladium spp., Pseudomonas spp. y Bacillus spp.

Flores, hortalizas, caña, café Diferentes

Cuadro 1: Listado de productos registrados como biocontroladores (AFIPA 2002-2003)

Page 23: ABRIL 2015 · Los estragos de la sequía en la Región de Coquimbo: “Un terremoto que ... Boris estima que la cosecha de nueces 2015 a nivel nacional será de 65 millones de kilos

21Nutrición

seguimiento de la producción de sus-tancias estimuladoras de la planta, ya sea analizando directamente las sus-tancias químicas en la planta o a nivel de rizósfera. Se puede observar en las raíces, para lo que se usan colorantes especiales para detectar la cantidad o la concentración de ácido indolacético en las raíces.

MICROORGANISMOS DE BIOCONTROLOtro gran grupo de microorganismos son aquellos que se utilizan para el control de plagas del suelo. Por ejem-plo, hongos que parasitan nematodes. Dentro de ese gran grupo de microorga-nismos y de bioproductos, el primero y más importante por ser el más antiguo es el de los trichodermas. Básicamen-te presentan un efecto micoparasítico (mico es prefijo de hongo). Este es un proceso por el cual el hongo es capaz de generar sustancias, de amarrar físi-camente o incluso de evitar por distan-cia a otro organismo y así rechazarlo, en este caso a otra especie de hongo.

Existen muchos tipos de procesos pero una de las más importantes es la producción de quitinasas (enzimas que rompen enlaces de quitina) ya que muchos hongos presentan quitina en su composición. Entonces, se busca cuáles son los mayores productores de estas enzimas de modo de lograr una altísima calidad de micoparasitismo.

LAS ESTRELLAS DEL BIOCONTROLLos tricodermas son las estrellas a nivel de control biológico. Si bien su protagonismo inició en el control bio-lógico de muchos hongos, por ejemplo de fusarium, su función más conocida a nivel mundial, los tricodermas tienen muchos otros beneficios ya que tam-bién son PGPR. Es decir, son hongos productores de sustancias promotoras de crecimiento y son hongos estimu-ladores de raíces. Adicionalmente son catalizadores biológicos de procesos muy importantes y se pueden observar efectos secundarios muy interesantes con estos microorganismos.

Que aparezcan tricodermas al final de un proceso de madurez de un com-

post es muy bueno y es exactamente lo que se quiere conseguir. Microorga-nismos de alta capacidad enzimática, en altas concentraciones y que ten-gan la capacidad adicional de producir sustancias estimuladoras de raíces. Loa tricodermas son organismos muy versátiles: no son patógenos en el suelo, son de muy rápido crecimien-to, muy agresivos y de gran capacidad de producir enzimas, lo que les otorga ventajas competitivas frente a otros hongos.

En las aplicaciones de tricodermas se pueden observar diferencias en la ca-lidad de lo que se está produciendo. La variabilidad es enorme por lo que necesitamos generar datos que per-mitan realmente evaluar los productos biológicos desde el punto de vista de su impacto en el negocio agrícola. El sistema productivo tiene tres patas: materia prima, proceso y finalmente producto y es importante evaluar los productos no solo en su relación con el suelo sino además por su impacto en la producción.

EFECTO DE TRICODERMA EN CONTROL DE MONILINIA FRUCTICOLAComo se puede ver en la foto de la placa petri, tricoderma es muy agresi-vo en el control de Monilinia fructicola ya que es un organismo que produce mucho micelio y cuando observamos colores tales como verde o amarillo, entre otros, es porque el hongo ya está produciendo conidias, o sea, está es-porulando. Esa es una de las razones por las que tricoderma se insemina muy fácil en el suelo.

El listado que muestra los productos de control biológico registrados en Chile está compuesto básicamente por bacterias y hongos. No aparecen virus a pesar de que también se uti-lizan virus benéficos para el control de hongos y de insectos plaga. Los que más se repiten en la paleta de productos son los tricodermas. Estos se pueden aplicar al suelo, se pueden utilizar en solución pero también en pastas que se preparan para prote-ger heridas de poda, por ejemplo, de otros hongos o bacterias. Se suelen aplicar para el control de Phytoptho-ra, Phytium, Rhizoctonia, Phoma, Sclerotinia, etc.

Otro gran grupo corresponde a los bioinoculantes, el que está com-puesto por biofertilizantes y los acti-vadores biológicos del suelo (PGPR) y otros dos grupos más que son los aceleradores de compost y los bio-rremediadores (organismos que son capaces de eliminar, por ejemplo, hi-drocarburos y metales pesados del suelo).

Monilinia fructicola colonizada por Trichoderma sp.

LA IMPORTANCIA DEL USO DE FUENTES DE MATERIAS ORGÁNICAS DE CALIDADLa materia orgánica y los microor-ganismos que habitan los suelos agrícolas, son determinantes en la calidad del ambiente donde se de-sarrollarán las raíces de las plantas. Gracias a ellos, es posible que ocu-rran procesos biológicos, químicos y físicos que permiten mantener la fertilidad, aireación y sanidad de los suelos. Es por esto, que las prácti-cas de incorporación de materias orgánicas y microorganismos be-néficos surgen como una buena herramienta para contribuir a un buen desarrollo radicular y conse-cuentemente a una buena calidad de plantas y frutos. Sin embargo, es muy importante tener en cuenta la calidad de los productos utilizados como mejoradores de suelo dispo-nibles en el mercado y su origen, ya que en muchos casos, aquellos de bajo costo suelen ser subproducto de procesos agroindustriales que a pesar de contener efectivamente un porcentaje de materia orgánica, la calidad de ésta no es siempre óp-tima para los suelos y además pue-den traer otra serie de compuestos contaminantes, como por ejemplo residuos de metales pesados.

La línea de productos españoles CODA, representada en Chile por QR-Agro, tiene una amplia ofer-ta de productos mejoradores de suelo, los que son formulados especialmente para uso agrícola, libres de metales pesados y es-pecíficos para cada condición que se desee manejar.

Dentro de ellos se destacan pro-ductos como CODARGÓN, que es una formulación orgánica lí-quida con un 36% p/v de ácidos orgánicos, asociados a calcio, magnesio y azufre, cuyo principal objetivo es mejorar la fertilidad del suelo y potenciar la asimilación de macro y micronutrientes. Por otro lado, CODAHUMUS 20 es un corrector orgánico líquido con un alto contenido de ácidos húmi-cos (11,3% p/v) y ácidos fúlvicos (11,5% p/v) que actúa mejorando principalmente las características físicas del suelo, como estructu-ra y porosidad. Ambos productos son líquidos, 100% solubles.

Dentro de esta gama de pro-ductos, está disponible también CODASUL MICRO, que es una formulación de triple acción fer-tilizante-acidificante-desbloquea-dora de suelos, que ha resultado ser una excelente alternativa para manejar suelos con elevados con-tenidos de carbonatos, sales y ar-cillas, ya que actúa en el suelo sin dañar su estructura ni los microor-ganismos presentes en él, además de aportar a la planta nitrógeno, hierro, manganeso y zinc.

Los invitamos a conocer nuestros productos y a contactar a nuestro equipo de asesores técnicos, quie-nes le podrán diseñar un programa de manejo de suelo personalizado bajo un permanente asesoramien-to agronómico.

[email protected] www.qragro.cl

Page 24: ABRIL 2015 · Los estragos de la sequía en la Región de Coquimbo: “Un terremoto que ... Boris estima que la cosecha de nueces 2015 a nivel nacional será de 65 millones de kilos

22 Nutrición

Abril 2015

EL BOOM DE LOS BIOESTIMULANTESLos bioestimulantes no solo son mi-croorganismos ya que también exis-ten productos de otros orígenes. Por ejemplo, extractos de algas o plantas. Estos tienen la capacidad de estimu-lar el crecimiento de la planta ya sea de su parte aérea o radicular.

Una consecuencia del desarrollo de estos bioproductos es que ha llevado a que los activos que se utilizan no son necesariamente nativos u obte-nidos bajo las condiciones en que se presenta el problema. Por esta razón muchas empresas se han dedicado a desarrollar bioinoculantes sitio-espe-cíficos. Por ejemplo, bioinoculantes para flores, para hortalizas, los que son obtenidos y reproducidos en el mismo lugar en que se aplican.

Los parámetros de calidad de estos productos solo están definidos en la normativa de cada país, pero muchas veces no siquiera se definen con-centraciones, las que se expresan en unidades formadoras de colonias, concentración de principio activo, o en pureza y eficacia.

MATERIA ORGÁNICA Y MICROORGANISMOSEstos bioproductos que se aplican al suelo tienen necesidad de energía para reproducirse y esa energía se la da el carbono. Por esto los microorganismos del suelo se alimentan de los materia-les orgánicos.

Materiales orgánicos:• Compost maduros - Materiales vegetales y animales - Materiales vegetales • Te de compost • Ácidos fúlvicos • Guanos (pájaro, murciélago) • Humatos (ligninas de depósitos de turba) • Ácidos húmicos • Estiércoles (varios estados de descomposición, sin compostar) • Te de estiércol

• Vermicompost • Purines (frescos y compostados) • Lodos (frescos y compostados)

Sin definir si son malos o buenos lo im-portante es saber que si son frescos (parte baja de la lista), contienen más nitrógeno disponible que los materia-les maduros, los que contienen menos nitrógeno disponible pero mucho más nitrógeno orgánico y estable. Además de otros parámetros asociados al pH, salinidad, etc.

Entre los materiales maduros y más estables los compost siguen siendo, han sido por muchos años y seguirán siendo, el material más estable y que más se produce como aporte perma-nente de materia orgánica.

Ese aporte de materia orgánica estable lo hace fundamental para conocer qué efecto va a tener sobre las diferentes condiciones a nivel de suelo. Los ma-teriales frescos también aportan nitró-geno disponible para los microorganis-mos y contienen microorganismos. Por ejemplo, los purines contienen muchos microorganismos.

Por su parte el vermicompost es el pro-ducto final de la degradación de MO por lombrices. El vermicompost no es un producto estéril sino que así mismo contiene microorganismos, los que producen sustancias que neutralizan, producen antibióticos, etc. El vermi-compost es muy bueno, muy estable y nutricionalmente muy balanceado, pero así mismo es un producto muy costoso. Producir vermicompost no es barato y resulta mucho más costoso que hacer compost.

En el proceso de mineralización entre los materiales crudos como purines, lodos, restos vegetales, las cadenas de carbo-no comienzan a romperse para llegar a un proceso intermedio y ese proceso intermedio tiene que completarse hasta el proceso de humificación. Por tanto, los ácidos húmicos y fúlvicos son lo más estable de la materia orgánica y lo me-nos estable son los materiales crudos. Entonces, un compost puede tener una alta concentración de húmicos y eso da una idea de cuán maduro está ese mate-rial. Los ácidos carboxílicos, por ejemplo, son de rápida solubilización por ser de cadena más corta y son muy eficientes

Gráfico 5: Beneficios del carbono en el suelo.

Fuente: USDA Natural Resources Conservation Service

Tiempo

Calid

ad d

el s

uelo

Carbono del suelo

Agregación e infiltración

Retención de agua y nutrientes

Productividad

Calidad de aire y agua hábitat para la vida silvestre

para activar a los microorganismos. El té de compost también contiene microor-ganismos y se obtiene del mismo com-post, por lo que serán buenos o malos dependiendo del compost.

LOS BENEFICIOS DEL CARBONO EN EL SUELOLos beneficios del carbono en el suelo son variados, algunos son agregación e infiltración, retención de agua y nu-trientes, mejora la disponibilidad de aire y agua para los microorganismos y como resultado aumenta la productivi-dad los cultivos.

Siendo el suelo un sistema vivo y dinámico, la materia orgánica es el fundamento de los cambios de dife-rentes propiedades. Los microorga-nismos del suelo son la base de los bioproductos y su calidad depende no solo de la composición y concen-tración sino también de la formu-lación y evaluación bajo diferentes condiciones. Los materiales orgáni-cos también difieren en el grado de aporte de carbono. Es decir, no todos los materiales orgánicos aportan lo mismo ni de la misma manera.

Page 25: ABRIL 2015 · Los estragos de la sequía en la Región de Coquimbo: “Un terremoto que ... Boris estima que la cosecha de nueces 2015 a nivel nacional será de 65 millones de kilos
Page 26: ABRIL 2015 · Los estragos de la sequía en la Región de Coquimbo: “Un terremoto que ... Boris estima que la cosecha de nueces 2015 a nivel nacional será de 65 millones de kilos

24 Frutales

Abril 2015

HOY UNO DE LOS CULTIVOS GEOGRÁFICAMENTE MÁS EXTENDIDO

LOS RETOS AGRONÓMICOS DEL NOGAL EN CHILEAntes, cuando uno hablaba de la zona nogalera, se refería básicamente a la zona central, cerca de la Panamericana. Pero hoy el cultivo del nogal, por lo buenos precios, por los problemas de mano de obra, porque ya no solo se cultiva la variedad Serr y por la falta de suelo y alto costo de la tierra, se ha extendido hasta Limarí –por el norte- y hasta la Araucanía –por el sur–, así como también hacia la costa. El ingeniero agrónomo Matías Boris, gerente técnico de la línea de nueces de la exportadora Huertos del Valle, recorre toda esta zona nogalera ‘ampliada’ desde hace 5 años por lo que conoce de primera mano las diferencias que presenta el cultivo en las distintas áreas.

La producción que maneja Huer-tos del Valle, segunda mayor ex-portadora de nueces de Chile, se

distribuye desde la región de Coquim-bo hasta la Región de la Araucanía pero las regiones más importantes para ellos son las regiones de Valparaíso, Metropolitana y de O’Higgins. Por otra parte, el área agrícola de la exportadora cultiva en campos de las regiones de Valparaíso, de O’Higgins y de la Arau-canía. Esta área funciona como un pro-ductor más de la exportadora. Matías Boris recorre los huertos desde la re-gión de Coquimbo hasta las de la Arau-canía en todas las etapas importantes de la temporada.

-¿Cuál es la estrategia detrás de tra-bajar en un área de producción tan amplia?-Para nosotros es muy importante. Una de las ventajas se notó el año pasado cuando una fuerte helada afectó prin-cipalmente a la variedad Serr en las regiones de Coquimbo y O’Higgins, como nuestra matriz de abastecimien-to abarca casi toda la zona productiva nacional, no nos vimos tan afectados como otros compradores más concen-trados en la zona central. Claro que también tiene sus complicaciones lo-gísticas, de clima y de calidades pero resulta importante estar presente en toda la zona productiva.

-¿Esa fue la idea original o resultó una ventaja inesperada?-La idea original era establecer contac-to con productores de todo tipo, de to-das las zonas productivas y realidades, acompañando el desarrollo de la indus-tria nacional. De esa forma nos hemos mantenido como la segunda mayor ex-portadora de nueces del país.

-¿Qué relación comercial buscan es-tablecer con los agricultores?-Básicamente una relación de largo pla-zo puesto que, así mismo, el nogal es un cultivo de largo plazo. Los agriculto-res que trabajan hace años con noso-tros ya han comprobado que el negocio funciona hacia los dos lados. Huertos del Valle les aporta ayuda técnica para potenciar sus huertos y sus calidades y eso se refleja en los volúmenes por hectárea y en las liquidaciones. Mante-nemos un precio promedio alto dentro de la industria de modo de ser susten-tables en el largo plazo. La idea es ser eficientes en la unidad productiva al cosechar más kilos por hectárea y de mejor calidad.

ERRORES DE FORMACIÓN PUEDEN LIMITAR SERIAMENTE EL POTENCIAL PRODUCTIVO-¿Desde qué momento comienzan a colaborar con el productor? Desde plantación por ejemplo.-Hay muchos agricultores a los que apo-yamos desde plantación porque cuando se cometen errores en la formación o en la estructura del árbol se puede limi-tar seriamente el potencial productivo futuro. Hay muchas plantaciones que están rindiendo 5 a 6 ton/ha que están limitadas por el marco de plantación o por cómo se formaron. Por ejemplo, en casos en que se trabajó en función de la información disponible a la fecha de establecimiento sobre cómo formar la estructura o sobre cómo definirla, o si la estrategia de poda tendió más al estilo europeo o californiano.

-¿Cuáles son las diferencias funda-mentales entre ambos estilos, con-

siderando que los huertos europeos son más pequeños que los califor-nianos?-En la línea californiana los huertos se demoran un poco más en entrar en producción en tanto que la línea eu-ropea, cual es la que tomamos más como referencia, aporta una mayor precocidad en la entrada en produc-ción. Más que en el tamaño del huerto nos enfocamos en el potencial produc-tivo de la hectárea o unidad de superfi-cie. Y si una hectárea de nogal da pro-medio 4.000-5.000 kg, buscamos que con nuestras sugerencias de manejo pueda obtener entre 7.000 y 8.000 kg como promedio. Hay huertos dispara-dos que producen más así como otros que producen menos pero ese es pro-medio a que apuntamos.

-Según tu experiencia, ¿esos rendi-mientos son sostenibles en el tiem-po y se consiguen tanto en Serr como en Chandler?-Hasta ahora son sostenibles y se pue-den obtener en las dos variedades pero es más fácil en Chandler por el hábito de producción de la variedad, pero to-davía no sabemos si podemos lograr producciones mayores que así mismo

Ingeniero agrónomo Matías Boris, gerente técnico de la línea de nueces de la exportadora Huertos del Valle.

Page 27: ABRIL 2015 · Los estragos de la sequía en la Región de Coquimbo: “Un terremoto que ... Boris estima que la cosecha de nueces 2015 a nivel nacional será de 65 millones de kilos

25Frutales

sean sustentables. Creemos que 7 u 8 toneladas es un buen número con-siderando como está el negocio hoy día aunque siempre se puede aspirar a superar esa barrera y buscar susten-tabilidad con más kilos. Por otro lado, una cosa es la productividad y otra que esos kilos sean de buena calidad y cali-bres grandes. Buscamos que nuestros kilos tengan entre 70 y 75 unidades por kilo, nueces de medianas a grandes. Eso significa una nuez bien nutrida, que se refrigeró bien y que debería dar colores bastante blancos.

-¿Has notado diferencias de calidad en Chile entre huertos grandes y huertos pequeños?-Siempre se nota. Un huerto grande tiende a presentar una calidad prome-dio un poco más baja que un huerto chico, que es más fácil de manejar. Pero finalmente es una condición muy susceptible a la calidad de trabajadores de cada huerto. Es muy importante para mantener la calidad que los tra-bajadores estén comprometidos, bien capacitados y entiendan porqué se realizan las acciones y cuándo se de-

ben hacer. Independientemente de la superficie, si se puede planificar bien la cosecha y se usan correctamente los reguladores de crecimiento para pro-gramar la cosecha.

-¿Qué tan importante es contar con la maquinaria e infraestructura sufi-ciente para el proceso de cosecha?-Eso es muy importante. Por ejemplo, si no se tiene la suficiente capacidad de secado o despelonado para proce-sar la cosecha no se gana nada con tener máquinas para cosechar ya que el punto crítico que determina la veloci-dad de cosecha es el secado.

-¿Qué te parecen en general los ser-vicios de cosecha?-Los servicios de cosecha son bue-nos, son cómodos y son interesantes desde el punto de vista de no hacer inversiones, pero pueden ser un arma de doble filo. Hay productores que en-frentados a la cosecha buscan el servi-cio pero resulta que no es algo que se pueda implementar de un día para otro, por ejemplo para 100.000 kg de capaci-dad de secado. Son actividades que se deben programar de un año para otro. Además todos los años varía. El año pasado tanto la Serr como la Chandler se cosecharon en fecha normal pero en el sur llovió entre 15 y 60 mm los primeros diez días de abril y se junto la cosecha de Serr de la zona central con Chandler de la zona centro sur. Lo que fue un problema mayor para varias exportadoras. Este año se prevé que en los sectores con sequía la cosecha de Serr se adelantará en cerca de 10 días, en tanto que en el sur hay riesgo de lluvias lo que podría hacer coincidir ambas cosechas.

LAS PRINCIPALES DIFERENCIAS AGRONÓMICAS ENTRE LAS MACROZONAS DE CULTIVOSi bien la variedad Serr es la dominante en la zona norte; en la zona centro hoy se encuentra Serr, Chandler, Howard y otras; en tanto que Chandler ha con-

Huerto de la variedad Serr de cuarta hoja ubicado en la parte baja de Limarí.

Los manejos apuntan a lograr producciones sustentables de entre 7.000 y 8.000 kg/ha.

Kelpak es producido y envasado por Kelp Products

(Pty) Ltd - Sudáfrica.

Aprobado para uso en agricultura orgánica

Kelpak aplicado en �oración (2 a 3 aplicaciones), desde amentos elongados cada 14 días, mejora signi�cativamente la cuaja de Nogales. Continuar con 2 a 3 aplicaciones extras aumenta consistentemente el calibre (peso nuez).

Ensayos en Nogales en Chile y California avalan su e�cacia.

El único,el original.

Estimulando la cuaja y calibre en todo el mundo

Distribuidor exclusivo:

C

M

Y

CM

MY

CY

CMY

K

KELPAK Girafa RA 69.pdf 1 25-03-2015 10:38:09

Page 28: ABRIL 2015 · Los estragos de la sequía en la Región de Coquimbo: “Un terremoto que ... Boris estima que la cosecha de nueces 2015 a nivel nacional será de 65 millones de kilos

26 Frutales

Abril 2015

quistado la zona sur en un 90%. La si-tuación predominante de Chandler en la zona sur se explica porque al brotar un poco más tarde se comporta mejor en las zonas con heladas y es menos afec-tada por peste negra, pero además pre-senta un mayor potencial productivo.

-¿Qué tan incidente es la peste ne-gra en la zona sur?-Si no se controla de manera adecuada la bacteria causante de peste negra se puede llegar a tener un 70% de pérdi-da de cosecha o hasta un 100%. Esto porque las colonias de estas bacterias se van acumulando año a año.

-¿Se ven avances en el control de xanthomonas en nogal? -Los cobres y bactericidas ya están de-finidos en los programas fitosanitarios pero se están ensayando herramientas biológicas que todavía no están muy bien afinadas. Esperamos contar con una estrategia interesante para dismi-nuir la incidencia de esta enfermedad en unas dos temporadas más.

-¿En qué zonas nogaleras se están consiguiendo los mejores rendi-mientos?-Principalmente en la zona centro sur y en algunas zonas costeras tales como

Melipilla, la franja de Ovalle, cerca de Pichilemu o Tagua Tagua. Allí se consi-guen algunas ventajas desde el punto de vista del clima por las que se obtie-ne una mejor inducción y más unida-des de fruto por flor. Son zonas en don-de la temperaturas no estresan tanto a la planta por lo que se expresa mejor el potencial genético de cada variedad. En la zona de Los Ángeles - Mulchén es fácil encontrar inflorescencias con entre cuatro y siete frutos en tanto que en la zona de Paine o Buin, por ejem-plo, es muy raro encontrar de tres a cuatro. Por esta razón creemos que el potencial en el sur será harto más alto que los entre 7.000 y 8.000 kg que se pueden esperar aquí.

-¿Se dan diferencia norte sur en cuanto al desarrollo vegetativo de los árboles o la precocidad del huer-to en la entrada en producción?-Un factor que afecta la precocidad es la presencia en determinada zona de huertos antiguos, lo que incide en la polinización... Pero, en términos ge-nerales la precocidad del huerto se ha podido adelantar de 5 a 3 años. Es de-cir, a la tercera hoja hoy se logra tener una primera cosecha comercial, la que puede ser de calidad aceptable y con entre 400 y 800 kg/ha dependiendo de

las metas de estructura, de la cantidad de polen disponible en el sector, pero es algo que antes se lograba recién al quinto año. Es algo que hemos logrado gracias al equipo que nos ha asesora-do desde hace seis, siete o más años. Tiempo en que han observando las distintas líneas de manejo de Europa y EEUU y tomado decisiones.

-¿Entre las diferentes zonas, qué di-ferencias se observan, por ejemplo, en el uso de cianamida?-En el norte, por el menor riesgo de heladas, se aplica cianamida a la varie-dad Serr. En la zona centro la cianami-da está más enfocada en la variedad Chandler en tanto que en Serr se usa en casos muy puntuales, cuando se está 100% seguro de que no habrá riesgo de heladas. Por ejemplo, la tem-porada pasada se lo repetimos varias veces a algunos agricultores pero no lo consideraron y se helaron. En el sur en tanto se aplica en la variedad Chandler, entre 25 y 30 días antes, pero no para adelantar sino solo para homogenizar la brotación. Además se deja un por-centaje de árboles, que dependerá de

la situación de cada huerto, para diferir la polinización en zonas en que llueve mucho durante floración. Un aspecto importante a considerar desde el pun-to de vista del potencial productivo en la zona sur. Se debe mantener un por-centaje de árboles sin cianamida o bajo otro tipo de manejo para contar con un reservorio de modo de no quedarse sin polen cuando están todas las flores expuestas. En la zona sur ya hay una experiencia suficiente de productores de distintas áreas que tuvieron proble-mas en sus cosechas con lluvia y hubo reclamos de distintos exportadores so-bre la calidad de sus nueces.

-¿Las lluvias en el sur afectan la co-secha, por ejemplo, dificulta el des-plazamiento de las máquinas o la entrada al huerto?-Se puede complicar cuando el suelo es arcilloso. En suelos trumao, franco arenoso o arenoso, ya que hay bastan-te nogal plantado en suelo arenoso, no es importante. Lo que se debe hacer es buscar el mejor equipo de cosecha para que se adapte a esas condiciones. Pero más importante que eso es tener

Boris estima que la cosecha de nueces 2015 a nivel nacional será de 65 millones de kilos.

La peste negra es uno de los problemas fitosanitarios más importantes de los nogales del sur de Chile.

NEBULIZADORES ELECTROESTÁTICOS LECTROBLAST SHAKERS OMCEQUIPOS DE COSECHA EXACT

Aquitania Equipos

www.aequipos.cl • (56 2) 29186192 09-8704571 | 06-6750515 • Av. El Bosque Norte 055 Of 42. • [email protected]

Nebulizadores de ultra bajo volumen y alta potencia para árboles grandes.Originarios de California ahora en Chile.Nogales, almendros, carozos, pomáceas, arándanos, uva de mesa, etc.

Equipos robustos y de bajo costo de operación, marca elegida por los prestadores de servicio en California ahora en Chile. Únicas cosechadoras con control de polvo “ECO-CLEAN”. Barredores con ancho ajustable de barrido y la turbina más potente del mercado.

Presentes desde 1961. Líderes en equipos remecedores y sistemas periféricos de cosecha.Únicos con “Air Cooled Pillow Pads”.Shakers, Side by Side, Bin Carriers, Transportadores, etc.

Novedad!!! Acondicionadora

de frutos secos

Page 29: ABRIL 2015 · Los estragos de la sequía en la Región de Coquimbo: “Un terremoto que ... Boris estima que la cosecha de nueces 2015 a nivel nacional será de 65 millones de kilos

27Frutales

sobre dimensionada la capacidad de secado. Desde la Región del Maule al sur son más o menos 2 horas más de tiempo de secado por ciclo de secado para la misma cantidad de nueces que en la zona centro norte. Esto por dife-rencias de humedad y humedad relati-va atmosférica.

SEQUÍA EN EL CENTRO NORTE Y RECUPERACIÓN DEL SURSe estima que en Chile hay 38.000 ha plantadas con una tasa de plantación de entre 2.800 y 3.000 ha anuales. En este contexto, la Región de Coquimbo tendría alrededor de 4.500 ha (en Lima-rí y Choapa) y la de Valparaíso alrededor de 18.000

-¿Qué esperan de la cosecha de Aconcagua al norte?-De Aconcagua al norte hay varios huertos que se están regando por de-bajo del 70% del riego normal. Incluso algunos se están regando al 30 o 40% y eso va en línea con una disminución de cosecha del 40 – 50%. Pero la limi-tación hídrica no solo afecta el volu-men sino que también la calidad ya que las nueces son un poco más chicas y un poco más oscuras. El otro aspecto importante es que hay huertos que por el calor que hubo en febrero sufrieron deshidrataciones violentas y un impor-tante aborto de frutos, lo que además

puede incidir en nueces más oscuras. Si bien de Santiago al sur hay una im-portante superficie productiva, los pro-blemas hídricos de esa zona no van a afectar tanto la matriz nacional porque el empuje de nuevos kilos viene de la zona centro sur y sur.

-¿Crees que el centro norte, en par-ticular por las restricciones de agua, ya llegó a su límite de superficie de nogales?-Hay productores que están pensando en el reconversión de cultivos, sobre todo de uva de mesa por nogales, debi-do a las restricciones de mano de obra. Sin embargo, todavía están esperando que se resuelva el problema hídrico.

-¿Qué volumen de agua requiere un huerto de nogal por hectárea/año?-La literatura habla de 10.000 m3/ha/año pero con la experiencia del norte, sobre todo en Ovalle, hemos visto que se puede sacar con 7.000 u 8.000 m3/ha/año logrando una producción bas-tante buena. Eso pasa por la estructura de raíces, el tipo de suelo, etc.

-¿Cuál es su estimación de la cose-cha nacional para esta temporada?-Tenemos una estimación de alrede-dor de 65 millones de kilos, lo que significa cerca de 14 millones de kilos más que la temporada anterior, lo que

va en línea con el crecimiento espera-do del país. Cualquier baja que se pro-duzca en la Región de Coquimbo se va a suplir con la producción de la Región Metropolitana al sur, donde están los nuevos proyectos grandes y además, las superficies que el año pasado se helaron, esta temporada vienen con

muy buenos materiales y con algo más de producción de lo normal en la mayoría de los casos. Hay huertos puntuales que vienen más bajos pero es por problemas de manejo princi-palmente. En general va a servir para recuperar el daño de la helada que fue bastante grande.

Page 30: ABRIL 2015 · Los estragos de la sequía en la Región de Coquimbo: “Un terremoto que ... Boris estima que la cosecha de nueces 2015 a nivel nacional será de 65 millones de kilos

28 Frutales

Abril 2015

LAS VENTAJAS DE LOS PORTAINJERTOS CLONALES PARA EL NOGAL EN CHILEEl ingeniero agrónomo experto en portainjertos clonales, Nicolás Manterola, habla sobre la implementación de los portainjertos clonales Valch, RX1 y VX211 en Chile, los cuales recién se están introduciendo. Pese a su difícil propagación, su futuro es auspicioso y podría revolucionar la industria del nogal en el país.Por Jorge Velasco Cruz

Chile es uno de los principales productores de nueces en el mundo. Sus plantaciones se

han cuadruplicado en los últimos 15 años, con permanentes mejoras tec-nológicas para aumentar la calidad y productividad de la fruta. Sin embar-go, actualmente sobre el 95% de los huertos han sido plantados sobre por-tainjertos de semilla Juglans Regia, presentando algunas deficiencias. Según el ingeniero agrónomo Nicolás Manterola, éstos producen plantas heterogéneas, susceptibles a enfer-medades radiculares y nematodos, y tienen un vigor de mediano a bajo, lo que a fin de cuentas afecta negativa-mente a la producción por hectárea. “Tenemos algunos problemas con la calidad de las plantas”, señala. ¿La so-lución? Utilizar portainjertos clonales.

En Chile, la producción de nogales se ha basado principalmente en el siste-ma tradicional de propagación, obte-niendo portainjertos a través de semi-llas de nogal inglés, el cual presenta problemas de resistencia a enferme-dades radiculares, tales como Phyto-phthora y Fusarium. Sin embargo, esta realidad está cambiando desde 2013, con la plantación de árboles con por-tainjertos clonales en algunos huertos.

En los últimos treinta años, diversos expertos en Estados Unidos y, espe-cialmente, investigadores de la Univer-sidad de California en Davis, comenza-ron a realizar trabajos de investigación sobre el Paradox, un nogal híbrido al-tamente vigoroso que se produjo por el cruzamiento entre el nogal negro norteamericano (Juglans Hindsii) y el

nogal blanco (Juglans Regia), y que se utilizó como portainjerto para varieda-des como Chandler, Serr o Howard. Sus características son altamente re-comendables para lograr plantaciones más productivas: alto vigor y eficiencia en la producción de frutos, resistencia a enfermedades, compatibilidad de in-jertación y elevadas tasas de adapta-ción a distintos tipos de suelos.

La propagación de los portainjertos se realizaba por semilla hasta que a co-mienzos de los ochenta en el programa de mejoramiento genético de la Univer-sidad de California en Davis, comenza-ron a experimentar con la micro propa-gación genética in vitro, que permite

obtener portainjertos clonales que man-tienen las características de la planta en forma homogénea. Nació entonces el portainjerto clonal Vlach y después de diversos análisis y cruzamientos con otras variedades de nogales, a comien-zos del siglo XXI se desarrollaron otros dos portainjertos clonales con ciertas ventajas específicas: el RX1, moderada-mente resistente a Phytophthora, y el VX211, tolerante a la lesión de nemato-do y resistente al replante.

HOMOGENEIDAD Y VIGOREl agrónomo Nicolás Manterola trabajó siete años en el programa de desarrollo de variedades del cultivo del nogal de la Universidad de California en Davis, don-de buscó elaborar técnicas de propaga-ción in vitro para la creación de nuevos tipos de de portainjertos clonales, tanto en laboratorio como en invernadero. En 2013 volvió a Chile con la idea de intro-ducir este nuevo sistema de propaga-ción en la industria, fundando el Vivero Green Nova y trabajando también como asesor técnico en nogales.

-¿Qué ventajas presentan los por-tainjertos clonales frente a los de semilla?-Los portainjertos clonales van a suplir una mayor gama de zonas de cultivos, dando más posibilidades de plantar tanto en suelos como en zonas agro-climáticas más adversas. Un nogal de este tipo, va a poder actuar mejor que uno de semilla, blanco, en condiciones más complejas como, por ejemplo, un

suelo con 60% de arcilla o uno más are-noso. Si alguien va a zonas con suelos arcillosos y planta un portainjerto de se-milla regia, tiene que ser muy precavido con el riego, la forma de fertilización y cómo administra los recursos para ha-cer el huerto lo más productivo posible. El portainjerto de nogal blanco es muy sensible a cualquier enfermedad y al es-trés hídrico. Entonces, el agricultor po-dría sufrir costos más altos en aspectos tales como riego, fitosanitarios, fertiliza-ción y, por qué no, en la necesidad de asesorarse con un especialista.

Una de las ventajas del portainjerto clo-nal es su homogeneidad, aún en diver-sos tipos de suelos. Al ser propagado clonalmente, genera más cantidad de raíces principales, lo que le da mayor anclaje, más eficiencia en absorción de agua y de nutrientes. La tercera ven-taja que presenta, es la resistencia a enfermedades, estrés hídrico y nema-todos… Por homogeneidad y mejor ab-sorción, el portainjerto clonal probable-mente va a ayudar a los productores a aplicar menos fertilizante. Por otro lado, en circunstancias de suelos pobres o con poca disponibilidad de agua, el ár-bol y la fruta se van a estresar menos, sin afectar negativamente la calidad de la fruta en sus distintas variedades.

-¿Qué influencia tendría el portain-jerto clonal en el uso de camellones?-El camellón se utiliza cuando hay una napa freática muy alta y se necesita dar al árbol de 1 a 1,5 metros adicionales de buen suelo. Un nogal con portainjer-to clonal, al ser un árbol con una mayor masa radicular y vigor, probablemente cuando su raíz se tope con la napa, no sufrirá un estrés o merma en la pro-

COSECHA MECANIZADAUn huerto con portainjertos clo-nales va a producir más kilos, con árboles mejor desarrollados y más grandes. Por lo mismo, señala Manterola, “los huertos tendrán que diseñarse según las condicio-nes que presente este nuevo ár-bol, de manera que las cosechas sean más eficientes. Por eso, hay que diseñar bien el marco de plan-tación a utilizar. El productor debe hacerse la idea de diseñar su cam-po en este contexto”.

Variedad Chandler injertada sobre portainjerto clonal Vlach. Huerto en California de 3 años.

Raices etapa adaptacion nogal invitro VLACH - Green Nova

Page 31: ABRIL 2015 · Los estragos de la sequía en la Región de Coquimbo: “Un terremoto que ... Boris estima que la cosecha de nueces 2015 a nivel nacional será de 65 millones de kilos

29Frutales

ducción, como sucede con los nogales de semilla. Si es un RX1 -variedad que entrega una mayor resistencia a enfer-medades relacionadas con estrés hídri-co- probablemente no va a tener incon-venientes en la producción de nueces y producirá de manera normal. En este caso, quizás no se necesite de un ca-mellón muy alto. Si yo fuera el asesor de un productor con una napa freática de 40 centímetros, que no pudo rom-per bien, le aconsejaría que haga un camellón. Pero no tiene que invertir en uno de 1,5 metros, sino de 50 a 80 centímetros, y elegir RX1 como por-tainjerto. Éste es el que entrega mayor

resistencia a Phytophthora, en compa-ración a los otros dos portainjertos clo-nales, sin desmerecer las cualidades frente a estrés hídrico de ambos.

-¿Cómo afectan los portainjertos clonales en la producción?-Al ser un portainjerto más vigoroso, homogéneo y con un sistema radicular más eficiente que los de semilla, va a contribuir a rendimientos más altos y precoces, llegando incluso a adelan-tarse en un año frente a portainjertos Paradox de semilla. Recordemos que al ser un portainjerto clonal, va a absorber mejor el agua y los nutrientes, cualida-des que ayudan a dar mayores produc-ciones, sin afectar negativamente los calibres de la fruta según sea la varie-dad o zona agroclimática.

EL PRINCIPAL PROBLEMA ES LA PROPAGACIÓNSi bien los primeros intentos de pro-pagación de portainjertos clonales en Chile llevan cerca de una década, este proceso recién está tomando vuelo en los últimos dos años. “Hoy día la dis-ponibilidad de portainjertos clonales es muy baja debido al desconocimiento de las técnicas relacionadas con su propa-gación. El nogal, junto con el avellano, son las dos especies más difíciles de propagar, tanto en laboratorio como en invernadero”, dice Nicolás Manterola.

¿REEMPLAZAR EL HUERTO POR PORTAINJERTOS CLONALES?“Todo depende de las posibilidades económicas del productor. Pero se su-pone que con los clonales no hay el estrés post trasplante o éste es muy bajo, en comparación con los portainjertos de semilla. Al primer año se resiente un poco, pero después sigue produciendo sin mayores problemas. No así el de semilla de nogal blanco, que se resiente y al final ese árbol no va a ser nunca productivo, o el huerto va a ser heterogéneo en producción.

Por eso, si el productor tiene la capacidad para ir replantando escalonada-mente huertos enteros, yo le aconsejaría que lo haga sin lugar a dudas, ya que la inversión se paga.

El portainjerto clonal va a ser, en definitiva, ‘un amigo más económico’. Como es más eficiente en la absorción de nutrientes y de agua, se pro-ducen ahorros en las aplicaciones, tanto de fertilizantes como productos fitosanitarios relacionados con las raíces”.

-¿Qué dificulta la propagación?-Hay muy pocos agentes a nivel mun-dial que han logrado establecerse pro-ductivamente con técnicas de propaga-ción in vitro en nogal, a diferencias de otros cultivos como cereza, manzana, pera y uva.

Las etapas de producción en labora-torio contemplan la multiplicación de brotes clonales -que precisa de mucha eficiencia y control de los protocolos in-volucrados- e inducción de éstos para su posterior enraizamiento. Luego, se pasa a la etapa de aclimatación y enrai-zamiento en el invernadero, que es la

parte más difícil: se emplean técnicas muy complejas que requieren diversos detalles y conocimientos. Posterior a que las plantas se han enraizado, vie-nen los procesos de adaptación y de-sarrollo de las plantas, que también tie-nen su grado de complejidad, aunque en menor grado a los anteriormente descritos. Todo este ciclo demora alre-dedor de un año o año y medio, para que la planta esté en el huerto del pro-ductor.

El problema del portainjerto clonal es que a nivel de campo es muy aguan-tador, pero en sus etapas tempranas

Ing. Agrónomo Nicolás Manterola junto a árbol de la variedad Chandler injer-tada sobre portainjerto clonal Vlach planta de 1 año - Huerto en California

Page 32: ABRIL 2015 · Los estragos de la sequía en la Región de Coquimbo: “Un terremoto que ... Boris estima que la cosecha de nueces 2015 a nivel nacional será de 65 millones de kilos

30 Frutales

Abril 2015

VARIEDADES CLONALES DISPONIBLESVlach (J. Hindsii x J. Regia)• Gran vigory desarrollo radicular.• Mediana resistencia a Phytophthora citrícola.• Baja a media tolerancia a nematodos.• Alta adaptación en vivero y replante.• Uno de los primeros Paradox clonales micro propagados.

VX211 (J. Hindsii x J. Regia)• Excelente vigor y desarrollo radicular.• Alta tolerancia nematodos.• Mediana resistencia a Phytophthora citrícola.• Alta sobrevivencia en replantes en huertos.• Gran adaptación a suelos pobres.

RX1 (J. Regia x J. Microcarpa)• Gran desarrollo radicular.• Alta resistencia a Phytophthora(P. citrícola y P. cinnamomi).• Moderada a alta tolerancia a sequía y suelos complejos (pobres y pesados).• Excelente sobrevivencia replante en huertos.• Menor vigor que VX211 y Vlach.

de propagación es más complicado de manejar. Necesita una evolución paso a paso para que no se estrese o dañe su calidad como planta terminada.

-¿Cuál es el nivel penetración de los portainjertos clonales en Chile?-En Chile hay diversos viveros que han trabajado las técnicas de propagación in vitro o micro propagación, pero pro-duciendo plantas con dificultad, lo que ha llevado a un nivel de penetración bajo. Aquí no se han podido desarro-llar estas técnicas en forma adecuada. Quienes los lo han hecho, tienen un porcentaje de sobrevivencia de plantas muy bajo, encareciendo el producto.

-¿Va a mejorar su disponibilidad?-Cuando llegué a Chile a fines del 2013, empecé a desarrollar las técni-cas de propagación in vitro aprendi-das en el programa de mejoramiento genético en UC Davis. El primer año pudimos lograr una producción de aproximadamente 25 mil plantas de Vlach y ahora estamos con un pro-grama más grande. Mis expectativas son auspiciosas. Me parece que la disponibilidad de plantas Vlach para esta temporada debiera estar cerca de las 40.000 plantas. En 2016 po-dría haber un pequeño incremento y en 2017, dar el salto a unas 100.000 plantas o más. Estas plantas serían utilizadas en huertos nuevos más que para replante en huertos ya estable-cidos. Me interesa que se desarrolle el portainjerto clonal en Chile, para que la industria suba de nivel varios peldaños, ya que este portainjerto le entregará enormes beneficios a la in-dustria del nogal.

-¿Qué pasa con la oferta de portain-jertos clonales en California?-Todas las plantas clonales se ven-den. Los viveristas están sobreven-didos hasta 2018. No hay disponibili-dad hasta esa fecha. Por eso aun hay mercado para las no clonales mien-tras no haya disponibilidad de plan-tas clonales. Todos los huertos que

están plantados sobre portainjerto clonal han funcionado muy bien en Estados Unidos, donde hoy encon-tramos huertos de 5 años o más en plena producción.

-¿Qué costo tienen las plantas en base a portainjertos clonales?-Hoy día, por su alta demanda, una planta de nogal de semilla terminada,

es decir injertada de 1,5 años, debe costar entre $3.500 y $5.500, depen-diendo de su calidad. Un árbol injertado sobre un portainjerto clonal puede es-tar entre $7.000 y $8.000, debido al va-lor agregado que entrega, la poca ofer-ta existente y los costos involucrados en su desarrollo. En Estados Unidos, su costo puede llegar a US$16, más o menos unos $10.000.

Nogal Invitro Vlach 2 - Green Nova

®SanmiteWPInsecticida

Acaricida

CONTACTO REGIONESXV (+569) 6629 6939 III, IV (+569) 5759 4816V (+569) 5209 1864 Metropolitana (+569) 4276 0773 - (+569) 4218 9402VI (+569) 4276 0774 - (+569) 4218 9402 - (+569) 4218 9401VII, VIII (+569) 4276 0775 - (+569) 9158 4783 IX, XIV, X (+569) 6666 2758Oficina Central (Santiago) (+562) 2430 6300 [email protected] | www.summit-agro.cl

EXCELENTE KNOCK DOWN Y LARGO EFECTO RESIDUAL

Autorizado para aplicaciones aéreas

Posee acción sobre huevos,los cuales no llegan a eclosar

Producto etiqueta verde con excelenteperfil toxicológico y alta selectividad

Amplios registros y tolerancias

Page 33: ABRIL 2015 · Los estragos de la sequía en la Región de Coquimbo: “Un terremoto que ... Boris estima que la cosecha de nueces 2015 a nivel nacional será de 65 millones de kilos

31Empresas

REGULADORES DE CRECIMIENTO Y ALTA DENSIDAD DE PLANTACIÓN EN NOGALLa alta densidad de plantación en huertos de nogal es una práctica cada día más co-mún en Chile. Los árboles de menor altura facilitan las labores culturales y son más fáciles de aplicar, sin embargo, el beneficio más importante es anticipar al máximo la entrada en producción. Los huertos den-sos llegan rápidamente a expresar su po-tencial productivo, pero si el volumen de los arboles excede el espacio asignado, estos se invaden entre si y se sombrean provocando pérdida de productividad.

En sistemas de alta densidad se debe considerar el método de conducción debido a que la poda cumple un rol importante para mantener en tamaño los árboles. Sin embargo, esta puede ser causal de perdida de madera frutal, estimulando el crecimiento vegetativo. Un árbol equilibrado se logra cuando

se entra en régimen productivo y esto ocurre interviniendo lo menos posible.

SEIS AÑOS INVESTIGANDO EL USO DE INHIBIDORES DE GIBERELINA EN NOGALEl uso de inhibidores de giberelinas ha sido validado en diferentes espe-cies frutales, principalmente en paltos. También se usan en manzanos y se ha comenzado a investigar en nogales como una alternativa para controlar el tamaño de los árboles. Este regulador actúa reduciendo el largo de los brotes primaverales y los crecimientos vigoro-sos de verano. Estos últimos son muy importantes para lograr la estructura del árbol, sin embargo, son los respon-sables del incremento del volumen que desarrolla el huerto.

El control del crecimiento se logra du-rante el período vegetativo, una vez que el producto ha sido absorbido por las raíces y translocado hacia los pun-tos en crecimiento.

Valent BioSciences Chile S.A. comen-zó a estudiar este efecto desde el año 2009 en ensayos críticos, para determi-nar dosis y momentos. Posteriormente, se ha investigado para evaluar el benefi-cio en la producción, considerando que al frenar el crecimiento vegetativo logra-mos transferir fotoasimilados hacia la fruta, consiguiendo frutos más grandes.

Después de 6 años de investigación bajo diferentes condiciones de cultivo, suelos, variedades y edades de huerto,

Huerto de Serr tratado con Sumagic (Izq) y huerto no tratado (der).

Reduce el crecimiento vegetativo

Mantiene el tamaño de árbol, sin poda

Aumenta el calibre de la fruta

Reduce la necesidad de agua de riego

www.valent.clValent BioSciences Chile S.A. (2) 24321895

SUMAGIC® 5 SCPróximamente en Nogales

Brote sin tratamiento v/s brote tratado con Sumagic 5 SC.

Hasta la fecha se ha reportado diversos beneficios al tratar arboles con Uniconazole-p (Sunny) que se resumen así:• Control de crecimiento vegetativo. • Incremento en el tamaño de los frutos, mayor producción.• Reducción del requerimiento hídrico.• Activación de follaje al mejorar la iluminación del árbol.

podemos concluir que el uso de regu-ladores de crecimiento, en este caso inhibidores de las giberelinas, serán de gran utilidad en el futuro de muchos proyectos cuya densidad se eleva por sobre lo habitual.

Page 34: ABRIL 2015 · Los estragos de la sequía en la Región de Coquimbo: “Un terremoto que ... Boris estima que la cosecha de nueces 2015 a nivel nacional será de 65 millones de kilos

32 Frutales

Abril 2015

EN LA BÚSQUEDA DEL HUERTO DE ALMENDRO SÚPER INTENSIVOSiguiendo el modelo que se ha implantado con éxito en el olivo, investigadores del IRTA de Cataluña están probando diferentes diseños de huertos súper intensivos de almendros con un doble objetivo: precocidad y mayor producción.

Por Rodrigo Pizarro Yáñez, desde Lleida, España

No es casualidad que el almen-dro sea un boom hoy en Espa-ña. Desde 2007 se ha iniciado

en el país un recambio varietal promo-vido por tres centros de investigación: El CEBAS CSIC de Murcia, el CITA de Zaragoza y el IRTA de Cataluña. En to-dos los casos, los programas de mejo-ramiento genético tienen una prioridad común: dar con variedades de floración tardía y autofértiles. No obstante, el IRTA ha centrado su trabajo también en el desarrollo de tec-nología de cultivo, específicamente en cómo mejorar el potencial productivo de las plantaciones. “Tenemos mu-chos problemas de heladas primave-rales y con la polinización, porque las variedades que había hasta ahora eran autoestériles, por eso es que los pro-gramas de mejora, no sólo el del IRTA, se han centrado en buscar variedades de floración tardía, cuando lo normal es florecer en febrero y variedades autofértiles, pero además en nuestro programa de mejoramiento genético apuntamos a una mayor producción, tolerancia a las enfermedades, toleran-cia a la sequía, fáciles de podar… No hay ninguna variedad perfecta, no obs-tante vamos detrás de ella”, explica el especialista del IRTA, Xavier Miarnau.

Con la aparición de las variedades de estos tres centros de investigación, el almendro en España ha dado un salto cualitativo. “Las nuevas variedades han supuesto un cambio para bien”, afirma el investigador. Sin embargo, hay dos he-chos que también han ayudado a mejo-rar el cultivo: los árboles se están llevan-do a zonas de regadío, que si bien hoy sólo representan el 5% de las más de 400.000 ha, está creciendo rápidamen-te. Y el otro hecho es que los agriculto-res están tratando al almendro como un frutal y no como un cultivo marginal, que sólo le reportaba 120 kg/ha/año.

- ¿El agricultor está entendiendo que debe tratar al almendro como un frutal?- Sí, porque hemos aprovechado el ti-

rón de las nuevas variedades y hemos tratado de provocar al agricultor para que cambie de mentalidad y que sus manejos sean como si fuese un frutal. Yo digo que es un cultivo ‘frutal exten-sivo’, porque a diferencia de los melo-cotoneros, por ejemplo, en el almen-dro se pueden mecanizar casi todas las labores.

A diferencia de otros países, en España aún hay mucho margen de mejora, so-bre todo porque el almendro está ‘co-lonizando’ las nuevas zonas de regadío. Hay plantaciones de 5, 6 y 7 años que con buen manejo y usando el nuevo material genético están produciendo al nivel de California. “Hoy tenemos muy buen material genético, pero eso trae consigo un problema porque la reco-lección de frutos se realiza con vibra-dores y paraguas invertidos. Este es un sistema válido para las plantaciones tradicionales españolas, que producían 120 kg/ha/año, pero cuando pasamos a las producciones de 2.000 kg/ha/año, el paragua hace 5 árboles y está lleno y debe salir. Es decir, la gestión de reco-lección con vibrador y paraguas inverti-do ya no es ágil”, explica.

ALMENDROS SÚPER INTENSIVOS, ALMENDROS MÁS PRECOCES- ¿Entonces cuál es el modelo ópti-mo de recolección?- Pasar al sistema californiano, es decir, derribar, dejar que la fruta caiga al suelo y recoger. O experimentar en el dise-ño de huertos súper intensivos que se puedan recoger con planos inclinados o máquinas cabalgantes. En eso esta-mos ahora y España es el único país donde estamos trabajando en esto. Estamos viendo que el vaso clásico, a un marco tradicional de 6 x 6 m e in-tensificándolo con agua, hemos logra-do producciones similares a California, pero queremos más.

- ¿Qué quieren?- Precocidad. Es decir, en lugar de que la plena producción se dé al séptimo u octavo año, queremos que ocurra al segundo o tercer año. Queremos

cambiar el sistema del paraguas por un sistema en continuo para no tener que parar la cosecha. Y queremos buscar una mecanización total, por ejemplo, una poda de discos. Es por eso que a partir del 2009 hemos estado en la búsqueda de sistemas de plantación súper intensivos.

CAMBIAR LOS PORTAINJERTOSPero en esa búsqueda se conjugan dos aspectos: la variedad y el portainjerto. “Debemos cambiar los portainjertos que tradicionalmente hemos usado”, afirma Miarnau. “Hasta ahora las plan-

taciones eran en secano, en terrenos marginales y allí el mejor portainjerto era el almendro franco porque resistía la sequía y el suelo calcáreo”, continúa. Sin embargo, desde el momento en que el almendro se planta en zonas de regadío, éste puede tener problemas de asfixia radicular, de nematodos o de replantación. “Y aquí es donde apa-recen los portainjertos híbridos entre almendro-melocotón. Además, con la entrada de las plantaciones súper in-tensivas estamos en la búsqueda de patrones de bajo vigor. Hay dos que hemos desarrollado y que estamos estudiando. Son híbridos de almendro-melocotonero y almendro-ciruelo que aportan las características que he men-cionado antes, que nos interesan para las nuevas plantaciones en regadío”, explica Miarnau.

Para el investigador del IRTA, lo pri-mordial es escoger la mejor variedad, con el portainjerto que mejor se adap-te a ella. Sólo así podremos desarrollar un buen modelo de plantación súper intensivo. “Cuando empezamos no sabíamos cuáles eran los mejores portainjertos, porque no sólo es im-portante, por ejemplo, la reducción de vigor, sino también la compatibilidad. Tenemos que ver si alguno de ellos podrían inducir rebrotes, otros podrían repercutir en el calibre del fruto e in-cluso hay algunos que producirían mu-cha clorosis. Es lo que estamos vien-do hoy”, explica.

En el IRTA de Cataluña ensayan plantaciones de almendros súper intensivas con tres sis-temas de formación: vaso, eje y seto. La foto muestra un sistema de eje, similar al que se usa en el manzano, con el cual se han obtenido producciones de 1.500 kg/ha al segundo año y de 2.000 kg/ha al tercero.

La imagen muestra la variedad Vairo, obtenida por el IRTA, sobre diferentes portainjertos. Un ensayo que comenzó en 2009. Para las plantaciones súper intensivas en zonas de regadío, los investigadores buscan la compatibilidad entre variedad y portainjerto.

Page 35: ABRIL 2015 · Los estragos de la sequía en la Región de Coquimbo: “Un terremoto que ... Boris estima que la cosecha de nueces 2015 a nivel nacional será de 65 millones de kilos

33Frutales

HUERTOS DE 1.000 ÁRBOLES/HAMientras tanto, han ido reduciendo los marcos de plantaciones, desde los tra-dicionales 8 x 8 m, 7 x 7 m y 6 x 6 m ha marcos de plantación de 5,5 x 3,5 m, con diferentes sistemas de forma-ción de árboles: vaso, eje y seto. “En algunos de estos ensayos, realizando una poda mínima hemos logrado preco-cidad y una mayor producción”, explica. Además han hecho ensayos con distan-cias de plantación de 5 x 3 m en árboles formados en eje, “que creemos que es una de las formaciones más eficientes

Para saber más…Vairo, Marinada, Tarraco y Constantí son las variedades de floración tardía y autofértiles obtenidas por los gene-tistas del IRTA. Redagrícola publicó un extenso artículo sobre su desarrollo, que está disponible en:

www.redagricola.com/reportajes/frutales/nuevas-variedades-de-almen-dras-espanolas-de-floracion-tardia-autofertiles-alta-p

En la búsqueda de sistemas súper intensivos, en el IRTA trabajan con la formación en seto, tal como se manejan los olivos, que permite la mecanización de la cosecha con má-quinas cabalgantes. Los ensayos los han hecho sobre GF-677, pero los árboles aún son muy grandes, por ello es que recientemente han iniciado una plantación sobre portain-jertos de poco vigor.

en cuanto a la iluminación. Hicimos dos tipos de ejes, un eje básico, muy con-trolado y otro más libre, como el que se usa en los huertos de manzano, donde reducimos la poda. Lo más interesante es que al segundo año el árbol produ-ce 1.500 kg/ha y al tercero 2.000 kg/ha; pero es obvio que este árbol se agotará antes si no le ayudamos”, explica.

En un sistema súper intensivo se ha-bla de 1.000 árboles/ha versus los 278 árboles/ha que tiene un sistema tra-dicional. Es imposible cosechar con

vibrador con paraguas invertido por-que no entra. Las opciones son dos: usar un vibrador y tirar las almendras al suelo o bien emplear máquinas ca-balgantes, las mismas que se usan en el olivo. “Para trabajar con este tipo de máquinas deberemos reducir la altura de los árboles. Cuando hicimos el en-sayo de árboles en eje, los plantamos sobre GF-677, que es un portainjerto muy vigoroso y los árboles se ha hecho muy grandes. Lo que hemos hecho re-cientemente es coger este mismo sis-tema, pero con un portainjerto de bajo vigor, para que este árbol tenga una altura máxima de 2 m y así la máquina cabalgante pueda pasar sin inconve-nientes”, explica.

En otro de los ensayos formaron los ár-boles en seto, pero usando el GF-677 y los árboles también son muy grandes. “Este sistema, pero con un portainjer-to de poco vigor, el árbol tendrá la mi-tad de tamaño de la que tiene ahora”, precisa.

- ¿Al igual que lo que ha pasado en el olivo, los sistemas súper intensi-vos no los podrán aplicar todos los productores?- No. El esquema es el mismo del olivo y serán principalmente inversionistas los que optarán por un sistema súper intensivo.

- ¿Es más caro que un sistema tra-dicional?- Sí. El establecimiento de una hectá-rea de almendro tradicional cuesta en España unos 5.000 euros, mientras que un sistema súper intensivo costará entre 10.000 y 15.000 euros/ha.

- ¿Este será el futuro del almendro?- Sin duda será el futuro. Nosotros es-tamos investigando, pero los viveristas y los propios productores también son muy ágiles. La duda que nos queda como investigadores es cómo estará un árbol en producción súper intensiva tras diez años. Nuestros ensayos son jóvenes aún, así que es pronto para sa-car conclusiones, a pesar de que con-tamos con muchísima información. No obstante, por la agilidad de los viveros, ya se está plantando en España, pero hay mucho que estudiar aún.

Encuentre la protección del cobre en Anasac

Anasac ahora comercializa Kocide 2000 Bactericida y fungicida, en base a hidróxido de cobre, de comprobada eficacia en el control preventivo de enfermedades en frutales y hortalizas. Su excelente formulación le confiere gran adherencia, coberturay persistencia.

Cliente: AnasacProyecto: KocideFecha: Enero, 2015

c: 26 m: 61 y: 88 k: 00r: 183 g: 125 b: 58Pantone 7565 C

Page 36: ABRIL 2015 · Los estragos de la sequía en la Región de Coquimbo: “Un terremoto que ... Boris estima que la cosecha de nueces 2015 a nivel nacional será de 65 millones de kilos

34 Nutrición

Abril 2015

UNA MEJOR DIETA NUTRICIONAL PARA EL NOGALUn estudio realizado por investigadores del INIA Quilamapu determinó las necesidades reales de nutrición en el nogal, constatando además que en algunos casos se está subaplicando y sobreaplicando ciertos elementos. Lo más alarmante es la sobreaplicación de nitrógeno en los huertos.

La poca información que existía a nivel nacional e internacional sobre las necesidades de nu-

trientes en el nogal no era suficiente para hacer una correcta fertilización de este cultivo. Eso motivó al inves-tigador del INIA Quilamapu, Juan Hir-zel, a realizar estudios en este área, que han ido modificando la estrategia de manejo nutricional de los huertos en el país, y parte de esos resultados están publicados en el libro ‘Diagnós-tico Nutricional y Principios de Fertili-zación en Frutales y Vides’, de INIA.

Concretamente, y durante las últimas temporadas Hirzel ha realizado dos trabajos de nutrición en nogal en zo-nas productivas del centro y centro-sur, desde la Región Metropolitana hasta la Región del Maule.

El más reciente, y con mucha cola-boración de la empresa privada, se denominó ‘Necesidades nutricionales y estacionalidad de la demanda nutri-cional’. Según explica Hirzel, el trabajo consistió en colectar árboles que es-taban en plena producción para luego fraccionarlos en diferentes estructu-ras: madera, brotes, hojas, frutos y raíces, y además estudiar a nivel de campo las ganancias de crecimiento mensuales y anuales de árboles en plena producción. Tras esa operación, el material fue pesado y llevado al la-boratorio donde se analizó el conteni-do de nutrientes de cada una de las estructuras. “Eso nos permitió acer-carnos a las necesidades nutriciona-les tanto anuales como estacionales de los huertos”, precisa.

Hasta la fecha, los programas de ma-nejo nutricional sobre dimensionaban los aportes de algunos nutrientes como nitrógeno y en algunos casos de fósforo, y sub dimensionaban las necesidades de potasio, calcio y mag-nesio. Por otra parte se determinó que en general, las necesidades nutricio-nales del nogal “son bastante mayo-

res a la que tienen otros frutales”, afir-ma el investigador. Las especies que forman mucha madera como el nogal, presentan una alta necesidad de cal-cio, elemento presente en cantidades adecuadas o casi adecuadas en la zona central y centro-norte, pero muchas veces insuficiente para los huertos de nogales cultivados en la zona centro-sur. Dentro de los microelementos, cuya demanda es baja por el nogal (en todos los casos inferior a 1-2 kg/ha), el boro ha presentado problemas de toxicidad en muchas situaciones, prin-cipalmente en los valles localizados desde la Región de O’Higgins hacia el norte. Para el uso correcto de este nu-triente se deben analizar los aportes del suelo y del agua, y posterior a ello definir “la necesidad y estrategia de aplicación”, explica.

Respecto a la demanda estacional, “Determinamos que el nogal en las zonas central y centro-sur presenta un consumo de nutrientes muy con-centrado entre octubre y noviembre, donde consume entre el 80 y 85% de sus necesidades nutricionales”, preci-sa Hirzel. Por lo tanto, los producto-res deben concentrar su fertilización

en esos dos meses. Si los huertos están más al norte, en la Región de Valparaíso, el ciclo comienza antes, entonces la fertilización se debe ini-ciar en septiembre.

SOBREAPLICACIONES DE NITRÓGENOEn validaciones a nivel de campo, el investigador ha determinado que los productores están subaplicando y sobreaplicando algunos elementos. “Normalmente los productores tien-

den a sobredimensionar las necesida-des de nitrógeno”, afirma. “Eso tiene un impacto negativo en el ambiente, pero no así en la calidad de la fruta, porque al ser un frutal de nuez su im-pacto en la guarda es diferente a una fruta fresca. En la fruta fresca, por ejemplo, una sobreaplicación de ni-trógeno acusa problemas de calidad en la cosecha y poscosecha. Enton-ces si el productor está sobrefertili-zando con nitrógeno, verá que su ár-bol está más vigoroso o más frondo-so, pero no sabrá del efecto de estos excesos de nitrógeno en el suelo o en el agua”, explica.

Para Hirzel éste es un tema que se debe tener en cuenta, porque las de-cisiones no las toma directamente el agricultor, sino que pasan por las re-comendaciones de los asesores téc-nicos, losque generalmente utilizan una fórmula teórica para calcular las necesidades de los árboles. “Hemos visto que las fórmulas teóricas del manejo de nutrientes no funcionan, porque se están usando modelos matemáticos lineales para tratar de explicar lo que ocurre en biología”, analiza el experto, y señala que las dosis nutritivas están asociadas a la productividad de los árboles, al creci-miento anual, a su tamaño, etc. “Hay que trabajar con números para esta-blecer las dosis y todos los factores que tienen importancia se evalúan a nivel de campo, es decir, no puedes

Distribución porcentual de N en el árbol de Nogal

Distribución porcentual de K en el árbol de Nogal

Distribución porcentual de Ca en el árbol de Nogal

Raíz Madera aérea Crecimiento vegetativo Frutos

20.511.2 7.1

20.3

43.7 35.6

7.4

23.6

33.418.8

37.9

30.3

DISTRIBUCIÓN PORCENTUAL DE NITRÓGENO, POTASIO Y CALCIO EN NOGALES EN PLENA PRODUCCIÓN

Toxicidad de boro en nogal. Se observan ápices con decoloración completa de hojas y apariencia de albinismo, además de un menor crecimiento de plantas.

Page 37: ABRIL 2015 · Los estragos de la sequía en la Región de Coquimbo: “Un terremoto que ... Boris estima que la cosecha de nueces 2015 a nivel nacional será de 65 millones de kilos

35Nutrición

estar en un escritorio para evaluar una dosis”, añade.

Hasta ahora no se habían estudiado las necesidades nutricionales del no-gal y, si bien el INIA ha hecho bas-tantes esfuerzos en este área, aún está en pañales. “Cuando no hay co-nocimiento, es común que se tienda a buscar una herramienta de cálculo teórico para resolver el problema. Normalmente en las escuelas de agronomía se enseñan modelos teó-ricos para calcular las dosis de los nu-trientes y, debido a eso, regularmen-te se sobredimensionan las dosis de nitrógeno y fósforo”, explica.

CÓMO APROXIMARSE AL RENDIMIENTO POTENCIAL DE CADA ZONAPero, ¿qué resultados se pueden ob-tener si se realiza una correcta ferti-lización? “A nivel de huertos comer-ciales y empleando los elementos que corresponden se logra acercar al huerto al rendimiento potencial de cada zona productiva, que está determinado por varios factores, pero el más determinante es el cli-ma”, responde. Sin embargo, no es el único porque son importantes la

variedad, el marco de plantación, el tipo de suelo, la sanidad de planta, el riego, la técnica de cosecha… “Si tratamos de manejar al detalle y con el máximo de cuidado, nos podemos ir aproximando a ese potencial de rendimiento. Podemos tener todo bien hecho, pero si viene una helada no lograremos ese potencial, porque al dañarse las flores no tendremos producción”, dice. Respecto a la fertilización de posco-secha, Hirzel indica que se deben apli-car todos los elementos a no ser que en el suelo haya una presencia alta de alguno de ellos. “El problema no está en qué aplicar, sino en la dosis y en la época de aplicación, porque co-locar una dosis tardía tendrá efectos negativos en la temporada siguiente. La recomendación es aplicar bajas cantidades de los elementos móvi-les y realizar aplicaciones foliares de complemento para algunos nutrien-tes como zinc, magnesio y fósforo, que ingresan más eficientemente a la planta si se aplican a través del suelo”, explica. Según el especialista, si los agricultores se están dejando llevar por las recetas que puedan existir, probablemente están sobrefertili-zando en poscosecha. Y eso es fácil de observar porque, por ejemplo, un exceso de nitrógeno es sinónimo de árboles de gran vigor y huertos muy sombríos. Además, ocasiona que las plantas sean más susceptibles al ata-que de patógenos.

USO DE ENMIENDAS ORGÁNICASEl otro trabajo que lideró Hirzel con-sistió en evaluar el efecto del uso de enmiendas orgánicas en el nogal, para tratar de lograr un mayor creci-miento de madera en los primeros años. Los especialistas trabajaron du-rante dos temporadas consecutivas en suelos franco arenosos, que pre-

Ganancia anual de crecimiento de diámetro de tronco en nogales de 1 año frente a dos tratamientos de fertilización: fertilización convencional median-te fertirrigación y bioestabilizado (compost de cerdo) + la fertilización con-vencional.

8

7

6

5

4

3

2

1

0

Núm

ero

de p

lant

as

Ganancia de crecimiento de tronco (%)

0 - 10 10 - 20 20 - 30 30 - 40 40 - 50 50 - 60 60 - 70

Fertilización Convencional (FC)Bioestabilizado + FC

sentan algunas limitantes para este cultivo. “Usamos un compost de cerdo y obtuvimos una mejor produc-ción de madera, una mayor ganancia de diámetro de tronco, un mayor ta-maño del árbol y un aumento de las reservas nutricionales dentro de la planta y, por lo tanto un mayor po-tencial productivo”, enumera. “Éstas se aplican en otoño e invierno, desde mayo a fines de julio (principios de agosto en algunos casos), depen-diendo de la zona productora y en el caso específico del nogal deben ser complementadas con aplicaciones de potasio y en algunos casos calcio y magnesio”, añade.

Es decir, primero se aplicará la en-mienda orgánica, entre mayo y julio, tras la cosecha, porque el campo debe estar totalmente limpio, mientras que el potasio se debe aplicar en octubre, noviembre y diciembre. “El nitrógeno se podría aplicar en algunos huertos, dependiendo de la edad de los árboles y de su vigor. En los huertos nuevos, como hay que formar madera y cano-pia, hay dependencia del nitrógeno. La constitución de la madera está for-mada por nitrógeno y calcio, principal-mente, y en los estados iniciales de un huerto de nogales son éstos los elementos que deben abundar en un programa de fertilización, siempre que

no se exceda la dosis que requiere el cultivo”, explica.

Para Hirzel ha habido un avance, pero lo que se ha estudiado hasta ahora es una aproximación a lo que se debe hacer. “No está zanjado el tema por-que los continuos avances en los ma-nejos agronómicos y la introducción de nuevas variedades, obligan a que el manejo nutricional sea también di-námico dentro de ciertos cánones”, explica. Y será así porque las varie-dades tienen distintos potenciales de producción y estacionalidades de crecimiento, donde necesariamente cambiará el manejo nutricional. A día de hoy se manejan igual, pero en un futuro se deberán manejar de forma distinta, incluso con diferencias caso a caso en una misma variedad y es-trategia de huerto.

Para saber más…Hirzel, J. 2014 (Editor). Diagnóstico Nutricional y Principios de Fertilización en Frutales y Vides. Segunda edición aumentada y corregida. Colección Libros INIA-31. ISSN 0717-4713. 322 p.

Eficiencia, rapidez y profesionalismo en análisis.

www.agrolab.cl(56 2) 2225 8087José Domingo Cañas 2914Nuñoa - Santiago

Suelo, Foliar, Agua y Fitopatología

• Análisis Nutricional

• Diagnóstico Fitopatológico

• Interpretación de Análisis

• Toma de muestras en terreno

• Kit de determinación rápida de cloro

activo en Packing

• Monitoreo de higienización en Packing

• Ensayos de productos en Campo

Page 38: ABRIL 2015 · Los estragos de la sequía en la Región de Coquimbo: “Un terremoto que ... Boris estima que la cosecha de nueces 2015 a nivel nacional será de 65 millones de kilos

36 Frutales

Abril 2015

Crisolar: la mayor empresa española de frutos secos

RENOVACIÓN DE HUERTOS DE ALMENDRO EN ESPAÑAEn los últimos cinco años los precios de la almendra se han duplicado en todo el planeta, básicamente porque la demanda ha ido creciendo a una tasa anual del 12%. Pero, ¿qué ha motivado este crecimiento? Los expertos concuerdan en señalar lo más importante: los positivos efectos de las almendras –y de los frutos secos en general- sobre la salud de los consumidores. Todo hace presumir que la demanda continuará en aumento se espera un crecimiento de las plantaciones y los volúmenes en diferentes zonas productoras del mundo. Redagrícola visitó en España a Crisolar, una empresa que hoy maneja 145.000 ha de frutos secos, de las cuales más del 90% corresponden a almendros. Es la empresa más grande del sector en ese país y tal como pasa con esta industria, continuará con un ambicioso plan de expansión.

Por Rodrigo Pizarro Yáñez, desde España

Manejar la producción que se obtiene de 145.000 hectá-reas puede acarrear más de

un problema, pero en Crisolar, la mayor empresa española dedicada a la pro-ducción y comercialización de frutos secos, lo ven más como un desafío. Lo ven así porque el reto está en crecer y, si es posible, seguir expandiendo su posicionamiento en el sector, que hoy representa el 33% del total de esta in-dustria en España.

Con sede en Cataluña, al norte del país, la empresa nació de la unión de dos compañías locales: Arboreto y Cri-sol, que agrupaban respectivamente a 8.600 y 18.000 agricultores de siete regiones del país. Una historia que, a pesar de diferentes crisis del sector, se podría resumir de constante creci-miento y que, como cuenta su geren-te, Miquel Borràs, “tenemos el reto

de seguir agrupando oferta para así tener más fuerza para negociar la co-mercialización. Para conseguirlo esta-mos solicitando el reconocimiento de Asociación Prioritaria, una nueva figura que ha sido reconocida por el Ministe-rio de Agricultura de España. Este es el intento de igualar el entramado coo-perativo de España en grandes grupos, haciendo un símil de lo que ocurre, por ejemplo, en Dinamarca, donde la pro-ducción de leche está en manos de una sola cooperativa”.

Con cáscara, sin cáscara, repelada, en láminas, en cubitos, en bastones o ha-rina, la mayor empresa española de fru-tos secos está especializada en almen-dra, de la cual exporta el 80% de su producción a 20 países y sigue su ca-mino de crecimiento. Recientemente acaba de incorporar 1.700 agricultores que manejan 4.000 ha de almendros. “La provincia de España que tiene más almendros es Granada y nuestra empresa domina la producción en ese territorio, pero también en todo aquel sitio donde haya una fuerte concentra-ción de almendros. Quizás en Alicante es donde tenemos menos presencia”, explica.

Borràs es consciente de que el éxito de los frutos secos no sería posible si no se hubiesen establecido las relaciones con los efectos positivos que tienen para la salud. Sin embargo, también atribuye buena parte de esos resulta-dos positivos a la labor de promoción que ha realizado en todo mundo el Al-mond Board de California. “Han sido campañas de comercialización óptimas porque se han enfocado a aumentar el consumo, teniendo detrás todo el componente de salud”, señala.

ESPAÑA RECUPERA MERCADOSEn temas estrictamente comerciales, la sequía que ha afectado a California durante las últimas temporadas ha sig-nificado una oportunidad para un país productor como España, “fundamental-mente porque hemos ido recuperando mercados en los que últimamente no estábamos presente. También se nos ha abierto la posibilidad de enviar nuestra producción a EE UU, donde la demanda interna es superior a la producción local y necesitan almendras, bien sean de Es-paña, Australia u otro país”, dice.

Hoy España es el tercer productor mundial de almendra, a una distancia

muy considerable de EE UU. “Tene-mos una importancia por el número de productores que hay en el país, que son unos 110.000, sin embargo, sólo el 10% puede vivir hoy exclusivamente de la almendra. El resto lo comparte con la producción de otros cultivos o sobrevive gracias a los subsidios”, ex-plica el gerente de Crisolar.

COMO ENFRENTAN LOS BAJOS RENDIMIENTOS DE LOS ALMENDROS ESPAÑOLESY eso pasa por un tema de rendimien-tos productivos, que en España son bastante menores a los que se obtie-nen en California. El modelo de manejo agronómico que Crisolar desea implan-tar entre sus productores, en que la media productiva se sitúa en 2,6 ton/ha, en tanto que en España apenas lle-ga a 120 kg/ha. Un problema que es ge-neralizado ya que la mayor parte de las plantaciones españolas están en zonas de secano riguroso en Almería o Grana-da, muy castigadas por el sol.

-¿Están trabajando para aumentar esos promedios?-Estamos en un proceso de intentar que los productores de secano pue-

Los precios internacionales de almendra entusiasman incluso a aquellos que tienen poca relación con el sector agrícola. Eso, al menos en España, país donde hay más de 400.000 ha y que quiere seguir creciendo.

Page 39: ABRIL 2015 · Los estragos de la sequía en la Región de Coquimbo: “Un terremoto que ... Boris estima que la cosecha de nueces 2015 a nivel nacional será de 65 millones de kilos

37Frutales

dan hacer una reconversión de sus sistemas productivos, intentando de que rejuvenezcan las explotaciones incluyendo nuevas variedades más productivas como son las últimas que ha obtenido el IRTA de Cataluña. Intentamos además que los árboles de más de 30 años, mal cuidados y que han sobrevivido a varias crisis del sector, se puedan cambiar y que el productor pueda llegar a triplicar la rentabilidad por hectárea. ¿Cómo lo hacemos? Les financiamos las nue-vas plantas y les damos unas ayudas económicas, pero los agricultores es-tán menos dispuestos de lo que qui-siésemos.

Y esa desmotivación tendría dos cau-sas: la edad de muchos agricultores y la falta de liquidez para hacer inver-siones en el campo. Pero aun así han demostrado a los productores que, con las nuevas variedades y haciendo un buen trabajo, es posible obtener ren-dimientos similares a los de California. Ese, al menos para esta empresa, es el objetivo, ya sea renovando planta-ciones antiguas o empezando de cero, como se hace hoy con las inversiones de profesionales de otros sectores que llegan a la producción del almendro, seducidos por los buenos resultados económicos de este fruto seco. “Tene-mos fincas en varias zonas donde se

están consiguiendo rendimientos simi-lares a los de California”, afirma.

Es un trabajo que están desarrollando en todas las zonas productoras. Y lo pueden realizar porque dentro de las líneas de negocio de Crisolar se in-cluyen viveros propios que propagan y venden las últimas variedades de almendros obtenidas por el IRTA de Cataluña (Vairo, Constantí, Marinada y Tarraco), cuya venta media en los últi-mos 10 años fue de 400.000 plantas, pero según las previsiones del propio Borràs, en 2015 se pronostican vender 1,5 millones de plantas.

-La previsión es seguir creciendo-Sí, queremos tener un volumen de co-secha propia que nos permita empezar la temporada con un volumen de kilos considerable para seguir con el nego-cio. En España, las cosechas de almen-dros son de altos y bajos, situación que se da principalmente por ciertos episodios climáticos que han afecta-do a nuestros árboles y que escapan a nuestro control. Nuestra media anual es de 9 millones de kilos comercializa-dos y tenemos una previsión de creci-miento del 25% en tres años.

Tal como está el negocio hoy en día, todo hace indicar que se necesitará más producción y, por ende, más plan-

taciones. De hecho en España se es-tán añadiendo nuevas hectáreas sobre todo en zonas de nuevo regadío como es el Segarra Garrigues (Lleida) o en el valle del Guadalquivir (Andalucía), donde se están arrancando olivos y naranjos para plantar almendros. “Las nuevas plantaciones están motivadas por las altas rentabilidades que se ob-tienen con la almendra. Por ejemplo, si un agricultor trabaja con aquellas varie-dades que son más productivas y si le logra sacar rendimientos sobre 1,5 ton/ha puede obtener rentabilidades entre 3.500 y 4.000 euros/ha, algo que no se consigue ni con la aceituna de mesa ni con los cítricos, donde perdían dinero”, explica Borràs.

-¿Y les motiva también que los pre-cios hayan subido, por ejemplo, en los últimos 5 años?-Claro, porque los precios se han du-plicado. Y eso sólo se explica por un crecimiento de la demanda, motivada por los beneficios para la salud de es-tas frutas.

-¿Y seguirá creciendo?-Sorprendentemente los consumido-res están comprando las almendras a un precio muy alto, que puede superar los 8 euros/kg, y se las están comiendo todas. Todo tiene un fin, pero a los ni-veles de hoy, en que a los productores

Los rendimientos productivos en España son bajos, si se los compara con otros países, básicamente porque el almendro se produce en su mayoría en zonas de secano, muy castigadas por el sol.

Precisión Alemana en Nutrición Vegetal

Los nuevos Nutriseed® Zn Flo / Zn Mn Flo son biopotenciadores para semillas que por su alta concentración de Zn contienen el total de las necesidades de extracción del cultivo, previniendo deficiencias de Zn y/o Mn.

Nutriseed® Zn Flo / Zn Mn Flo contienen además auxinas naturales que potencian un mayor desarrollo radicular logrando un mejor establecimiento y mayor rendimiento final del cultivo.Sus formulaciones son compatibles con los tratamientos fitosanitarios de uso común y su color fucsia permite un fácil seguimiento tras la siembra.

Nutriseed® ¡ El Biopotenciador Radical !

NUEVOS

Nutriseed® Zn Flo / Zn Mn Flo

Tratamiento de semillas COMPO

C

M

Y

CM

MY

CY

CMY

K

RedAgricola 69.pdf 1 30-03-2015 11:06:07

Page 40: ABRIL 2015 · Los estragos de la sequía en la Región de Coquimbo: “Un terremoto que ... Boris estima que la cosecha de nueces 2015 a nivel nacional será de 65 millones de kilos

38 Frutales

Abril 2015

El negocio mundial de la almendra

MEJOR IMPOSIBLEEl actual éxito de los frutos secos tiene sólo una explicación: sus beneficiosos para la salud de las personas. Para muestra un botón: en sólo seis años el consumo de almendras se ha duplicado en EE UU, en Europa ha crecido un 20% y en países asiáticos se ha expandido un 40%. 2014 ha sido un año de hitos importantes para esta industria ya que, a pesar de la grave sequía que ha afectado a California, se alcanzó una producción de casi 1,1 millones de toneladas. Y todas, y cada una de ellas tienen un consumidor dispuesto a gastar sin límite conocido para comprarlas porque para ellos, tratándose de almendras, el precio no es un problema.

Sólo en EE UU la almendra se ha transformado en un alimento esencial para los estadounidenses. Y para graficarlo, por primera vez superó al maní como el snack de fruto seco preferido por los consumidores. Y ya no es una sorpresa que los estadounidenses estén comiendo más snacks de frutos secos. De hecho, un estudio realizado por Sterling-Rice Group en 2013 demostró que los consumidores comían estos snacks 2,3 veces al día por sobre 1,8 veces al día que lo hacían en 2008. Incluso cerca de un cuarto de ellos dijeron que estaban dispuestos a reemplazar una de sus comidas diarias por un snack de frutos secos.

En Europa crece el consumo de snacks y se mantiene el de la repostería, gracias a la vieja tradición europea de preparar postres y pasteles en las casas. Y crece en Asia sencillamente por un tema de salud y por una población con más poder adquisitivo e informada que desea productos saludables. Así es como han irrumpido China, India, Indonesia o Vietnam.

A pesar de que los consumidores chinos consumen al año sólo 21 gr/per cápita, es un mercado que sigue en alza si se tiene en cuenta que 2007 sólo se consumían 6 gr/per cápita, aunque aún están muy lejos de los 1.293 gr/per cápita que se consumen en Grecia, de los 1.137 gr/per cápita de Túnez y de los 990 gr/per cápita de España. Sin embargo, un incre-mento de 3,5 gramos por temporada en un país con una población de 1.300 millones de habitantes, supone una demanda adicional de más de 4.500 toneladas todos los años sólo en China.

se les está pagando un precio prome-dio entre de 6 a 6,5 euros/kg, creo que seguirán por un tiempo más. ¿Cuánto? Eso, de momento, no lo puedo respon-der. Y no veo que dependa de Califor-nia, porque se ha ido recuperando y los precios siguen altos, incluso más.

PRECIOS POR LAS NUBESLa Lonja de Reus es la entidad que desde 1309 determina los precios, entre otros, de los frutos secos espa-ñoles y que después tienen incidencia en Europa y el resto del mundo. Bas-ta echar un vistazo a las cotizaciones para darse cuenta cómo ha evoluciona-do el precio de las almendras. La se-mana del pasado 23 de febrero éstos eran históricos. La variedad Largueta cotizaba a 7,35 euros/kg, la almendra común a 7,20 euros/kg y la Marcona a 7,85 euros/kg. Si se viaja en el tiempo cinco años atrás, en marzo de 2010 la Largueta se cotizaba a 2,90 euros/kg, la almendra común a 2,75 euros/kg y la Marcona a 3,40 euros/kg.

Los especialistas pronostican que la buena racha de la almendra continua-rá. “Si los productores californianos o españoles son conscientes de que de que su producto se le está pagando a 6,5 euros/kg, por qué lo tiene que ven-der a 5 euros, sobre todo si el consu-midor está dispuesto a pagar un alto precio. Ese no es un problema hoy en día”, analiza el gerente de Crisolar.

Lo que está claro es que a los consu-midores no les importa pagar más por un producto que es beneficioso para su salud. Otra prueba de ello es que el consumo de la almendra ecológica sigue expandiéndose aun cuando ésta tiene un sobreprecio de un 20% res-pecto de la fruta convencional. Y una empresa como Crisolar no escapa a esta tendencia, ya que hoy manejan unas 14.000 ha de cultivo ecológico en España. “Y con posibilidades ciertas de seguir creciendo”, confirma el geren-

te. “La reconversión de un almendro convencional a ecológico que se pro-duce en secano es relativamente fácil, porque basta un periodo de transición de tres años”, añade.

Para aumentar los rendimientos productivos de los campos españoles (izquierda), el objetivo es reemplazar los árboles viejos por variedades nuevas más productivas y plantar en zonas de ragadío haciendo un manejo similar al que se hace en California (derecha) .

PRINCIPALES DESTINOS DE LAS ALMENDRAS CALIFORNIANAS (2013/14) EN MILES DE TONELADAS

Y cada vez hay más productores que se animan, sobre todo cuando conocen los sobreprecios que se pagan por el pro-ducto ecológico y más aún cuando se dan cuenta de que es posible obtener las

mismas producciones que un almendro convencional. Hay un buen negocio para un largo rato. Ese es el pronóstico. Y por eso está en la mente el reto de crecer, renovando las viejas plantaciones.

Page 41: ABRIL 2015 · Los estragos de la sequía en la Región de Coquimbo: “Un terremoto que ... Boris estima que la cosecha de nueces 2015 a nivel nacional será de 65 millones de kilos
Page 42: ABRIL 2015 · Los estragos de la sequía en la Región de Coquimbo: “Un terremoto que ... Boris estima que la cosecha de nueces 2015 a nivel nacional será de 65 millones de kilos

40 Frutales

Abril 2015

Protección contra lluvias

CON PLÁSTICO SE PODRÍA LLEVAR LA UVA DE MESA A TALCA… Y MÁS ALLÁ¿Tiene sentido invertir en cubiertas plásticas para uva de mesa? era la pregunta que planteaba Redagrícola en su edición de julio de 2013. En ese entonces, la respuesta parecía ser positiva, pero hoy, de acuerdo a la experiencia acumulada por la empresa Subsole, es un SÍ con mayúsculas en determinadas condiciones. Además, esta tecnología está abriendo la posibilidad de extender hacia el sur las fronteras de la uva de mesa de exportación.

Entre los beneficios que se perci-bían posibles hace dos años, se mencionaba la protección contra

lluvias, la disminución de pudriciones, aumento de productividad, mejor ca-lidad de la fruta, adelanto o atraso de la producción, homogeneidad de raci-mos, mejor raleo natural. Todavía por determinar se encontraban el ahorro de agua, la conveniencia de poner y sacar los plásticos, el efecto relativo en diferentes zonas, el riesgo de aumen-tar la humedad, las variedades con más impacto, el efecto sobre el color, la re-lación costo/beneficio. Casi todas las inquietudes ya tienen una respuesta, y además, se han aprendido valiosas lecciones sobre los plásticos, la insta-lación, las estructuras y las heladas.

¿Es necesario plastificar todo? Otra confirmación respecto de lo que se pensaba en 2013: no. Depende de las condiciones locales y de las variedades.

LLUVIA Y HELADAS–El efecto paraguas es evidente, señala Gabriel Marfán, gerente técnico de Sub-sole. Si no se llueve, la fruta es otra. Adi-cionalmente, la cubierta evita la pérdida de días de faena en invierno por causa de las precipitaciones.

Pero además se agregó la protección contra heladas, que no estaba repor-tada. Manuel José Arriagada, gerente Terrones Sur y gerente general La Inca, de Subsole, destaca la experiencia acu-mulada en 2013:

–Aunque es difícil de cuantificar el im-pacto económico de la protección con-

tra heladas, porque en un año sin ellas el valor agregado es cero, el plástico se la única forma segura de protegerte. Ya no se pueden usar chonchones, el éxito de las hélices depende del tipo de helada, y el helicóptero debe estar disponible, además de no ser barato. En septiem-bre de 2013, San Vicente llegó a -3,8ºC. Donde no había plástico no se cosechó o se llegó a 400-600 cajas/ha. Donde estaba cubierto se cosechó un 98%: todo, salvo lo que se encontraba en las orillas, que sufrió un poco de daño.

ADELANTO O RETARDO DE LA FECHA DE PRODUCCIÓNExiste la posibilidad de usar el plástico temprano en la brotación para adelantar la producción. “Se podría decir que los plásticos adelantan la llegada del verano hasta en un mes. Cuando la planta tiene clima adecuado, crece sola”, anota Ga-briel Marfán.

Este efecto es más marcado en los huertos ubicados al sur de santiago, donde la cosecha puede partir 15 a 20 días antes. Carlos Sierra, encargado de uva de mesa de Subsole en Limarí, precisa que en el norte la ganancia de tiempo llega solo a unos cinco días.

La opción inversa, de retardar la cose-cha, se consigue poniendo el plástico al final de la maduración, cercano a la pinta, con lo cual se reduce la lumino-sidad, de manera que la fruta se atrasa en tomar Brix y color. En algunos casos también puede haber un retardo en el color en zonas y/o variedades limitan-tes. Para retardar la madurez, propone Marfán, podrían usarse plásticos más gruesos o plásticos blancos, por ejem-

plo, que no dejan pasar parte de la luz, sino que la reflejan.

EFICIENCIA EN EL USO DE AGUAEl gerente técnico de Subsole recuerda que inicialmente se pensó que la de-manda atmosférica iba a ser mayor, por-que el plástico hace que haya más calor que afuera durante una parte del día.

–Sin embargo también hay una radia-ción menor –sopesa–, que es otro fac-tor de la ecuación de Penman-Monteith para calcular la evapotranspiración, y además el viento es prácticamente nulo. El resultado de la ecuación, en-tonces, indica una menor demanda teórica atmosférica potencial. No obs-tante, las plantas pueden ser más vi-gorosas, tienen brotes más grandes, mayor masa foliar, y por lo tanto po-drían transpirar más. Por otra parte, al adelantar variedades en sus cosechas, riegas menos días. El tema está sien-do evaluado. Lo que sí es efectivo es que se están logrando aumentos de productividad del orden del 15% con la misma cantidad de agua. Más que ahorrar litros de agua físicos, produces más kilos de uva por litro.

PRECAUCIONES CON LA TOMA DE COLORSe debe tomar ciertas precauciones con las uvas de color.

–Con Crimson nuevas y en zonas be-nignas, incluso Scarlotta –dice Marfán–, no hay dificultades. Pero en Crimson de 10-12 años en sectores un poquito limi-tantes de color, o en parras que tienen algún problema, puede que la toma de color sea más lenta, porque el plástico

saca un porcentaje de la radiación direc-ta. Entonces hay que hacer un manejo del follaje para intensificar el paso de luz.

También en el caso de Thompson se nota un efecto benéfico en la tonalidad. “No toman el color amarillo tan rápido que da el sol en el norte y la deja en condición no exportable”, describe Car-los Sierra. “Bajo plástico o malla sacas con el color crema que todo el mundo te compra”.

RALEO, HOMOGENEIDAD, TAMAÑO, AUMENTO DE PRODUCCIÓNLos raleos naturales y químicos son mucho mejores, indica Gabriel Mar-fán, y Manuel José Arriagada describe las diferencias que se aprecian hacia la cosecha:

–El racimo tiene mejor calidad. Si en un cuartel de Thompson sin plástico cose-chábamos entre 2.800 y 3.000 cajas, con la misma pauta sacábamos 3.400 cajas/ha bajo plástico. Con la misma cantidad de racimos. ¿Por qué? Porque tienes un porcentaje de exportación más alto, con un mayor tamaño y uni-formidad de baya. Esos son kg/ha.

MANTENER LOS PLÁSTICOS TODO EL AÑO EN EL SUR VERSUS PONER Y SACAR EN EL NORTEEn Subsole se han usado dos tipos de plástico, que en términos simples se diferencian por su grosor. El más grue-so da mayor protección contra heladas, tiene menor riesgo de romperse en la postura y dura tres años. Se utiliza preferentemente en protección con-tra lluvias, permite lograr una mejora

Vista interior de los plásticos en invierno, se aprecian las amarras y los capuchones que protegen al plástico del contacto con los postes.

Manuel José Arriagada.

40 Frutales

Abril 2015

Page 43: ABRIL 2015 · Los estragos de la sequía en la Región de Coquimbo: “Un terremoto que ... Boris estima que la cosecha de nueces 2015 a nivel nacional será de 65 millones de kilos

41Frutales

de calidad y un adelanto moderado de cosecha. El plástico más delgado ele-va la temperatura más temprano en la mañana, deja pasar más luz directa y posibilita adelantar la cosecha un mes e incluso más, pero ofrece menos protec-ción frente a heladas y su duración es menor: dos años.

–Nosotros hemos optado por un plástico de 130-150 micras –cuenta el gerente técnico–, con eso logramos protección de heladas y lluvia, mejoramos la calidad y la uniformidad de la fruta, y obtenemos más kilos en la mayoría de las variedades.

También se podría pensar a futuro en la estrategia española, agrega, en que usan un plástico muy delgado, del orden de 30 micras, lo sacan y lo mandan a re-ciclaje, reemplazándolo todos los años. “Eso sería en una condición en que haya que sacar y poner el plástico, especifica Marfán, pero en la zona central yo creo que es más barato invertir en un plástico grueso y dejarlo puesto 3 años.

A diferencia de los parrones de más al sur, en la zona norte se está usando la estrategia de extender y recoger los plásticos.

-Los parrones se descubren antes de la pinta –indica Carlos Sierra–, unos 10 días después de la aplicación de las

hormonas de crecimiento, sobre todo en las variedades de color, porque la toma de color se demora y cosechas más tarde.

El plástico se vuelve a extender en puntas verdes o antes, y se mantiene durante todo el periodo de floración, continúa Sierra, porque el efecto sobre el raleo es impactante. “Si partes con un buen raleo todo es fácil: la toma de color, el crecimiento, todo”, subraya.

EFECTO EN LAS DIFERENTES ZONASEl beneficio más claro está en la zona sur de producción, debido a la protec-ción contra la lluvia.

–Hoy ya tenemos más de 200 ha bajo plástico, principalmente en las regio-

nes Metropolitana y VI –especifica Gabriel Marfán–, donde el beneficio es más notorio porque las primaveras son frías. En Copiapó y Ovalle el efecto no es tan evidente como en el sur, y se debe hacer un trabajo de sintonía fina. El plástico se debería retirar a partir de un momento para no estresar a la parra con un exceso de calor. Estamos usan-do la estrategia italiana de instalar los plásticos temprano y sacarlos después de cuaja, cuando ya se obtuvo la ganan-cia de calidad. Como no hay lluvia hacia la cosecha no es necesario reponerlos.

Marfán resalta la oscilación térmica en Copiapó, donde la temperatura puede pasar de 32ºC en el día a 2ºC en la no-che en algunos sectores del valle. El frío nocturno afecta a las plantas, y la salida de estas durante la mañana es difícil, agrega. El plástico permite tem-peraturas más estables, más altas, lo cual es ideal para el crecimiento de pa-rras, aunque no para el color.

Carlos Sierra calcula un aumento de 6ºC en la temperatura de primavera bajo plástico en el norte:

–Eso es suficiente para que la fruta ralee bien. El racimo queda más livia-no, más fácil de trabajar. También he notado un aumento en el vigor de los parrones, la madera que queda de un

año a otro es mucho mejor. Pusimos plásticos en parrones que íbamos a arrancar y hoy día están produciendo como si fueran jóvenes, tienes harta madera para podar. Las hojas son más grandes, las cuajas son uniformes, no hay uvillas. Esas son las ventajas para esta zona.

LA VARIEDADES CON MEJOR RESULTADOLa variedad que más potencial ha mos-trado hasta el minuto es la Thompson, afirma Gabriel Marfán, quien calcula un aumento de productividad de 15 a 20%, sobre todo en la RM y en la VI Re-gión. Eso se debe no solo a que evita la pérdida de fruta por daño o pudrición, sino también a una fruta más pareja, de 1 mm a 1,5 mm más por baya, lo que se traduce en 2 o 3 gramos por grano.

Gabriel Marfán Carlos Sierra

Page 44: ABRIL 2015 · Los estragos de la sequía en la Región de Coquimbo: “Un terremoto que ... Boris estima que la cosecha de nueces 2015 a nivel nacional será de 65 millones de kilos

42 Frutales

Abril 2015

“Estamos cosechando 500 a 600 cajas adicionales por hectárea, con igual o mejor calidad”, subraya.

En Crimson, que se da bien en la zona sur sin plástico, el impacto no es tan evi-dente pero se da una fruta más pareja.

Ralli y en general variedades tempra-nas, como Prime o Superior, tienden a tener racimos desuniformes, algu-nas temporadas si el clima es frío. Eso está bastante relacionado con la temperatura de primavera, sobre todo en floración, según el gerente técnico. Al aumentarla mediante los plásticos, los raleos son mucho mejo-res y tienen menos uvilla, hay que in-tervenir menos, no hay que desuvillar o se hace en mucho menor medida. El resultado es racimos parejos con calibres mejores.

En el norte, la Midnight Beauty resultó espectacular, revela Carlos Sierra: “to-das las bayas y racimos iguales. Tenía-mos medio parrón bajo plástico y hoy los vamos a cubrir todos”.

APRENDIZAJES CON LA ESTRUCTURALa altura del techo respecto del acera-do del parrón normalmente usada en Italia es de 0,8 a 1 m, lo cual ha funcio-nado bien en Chile en condiciones de follaje y vigor moderado. Sin embargo, indica Gabriel Marfán, muchas de las variedades nuevas presentan un alto vigor, lo cual ha hecho necesario levan-tar la altura a 1,2-1,5 m sobre el parrón.

–Si el plástico queda muy bajo o en un ángulo muy inclinado, puede limitar fí-sicamente el crecimiento de la planta. El ángulo mínimo es de 30%, para per-mitir el escurrimiento de la lluvia.

En Italia se emplea una estructura dis-tinta a la del parrón para poner los plás-ticos, con una cadena adicional para sostenerlos, porque tienen fuertes fe-nómenos climáticos de viento, lluvia y granizo. En Subsole los afirmaron a la cadena del parrón, solamente agregan-

do anclas. Pusieron un central de ma-dera sobre otro, para darle altura.

Pero con el tiempo se dieron cuenta de que a la compra del segundo central hay que sumarle el costo de las opera-ciones relacionadas a la instalación con clavos y amarras, y a la mantención, pues las uniones se mueven y la made-ra se puede doblar. Ha sido necesario volver a aplomar parrones y en algunos casos dejarlos apuntalados permanen-temente, según indica Manuel José Arriagada. Esto llevó a pensar en la op-ción de usar centrales de fierro galvani-zado, que resultó competitiva aunque la inversión inicial es importante.

El poste de fierro, comprado en Italia a la misma empresa proveedora de

plásticos –relata Arriagada– viene con un diseño especial para no enterrarse en el suelo y con un accesorio en su extremo para no dañar el plástico, ade-más de perforaciones para pasar los alambres. De acuerdo al especialista, facilita la postura, no se dobla, la man-tención es cero y debiera durar más que la vida útil del parrón.

El plástico que utiliza Subsole tiene características especiales, pensadas para la agricultura, detalla Manuel José Arriagada:

–Es más grueso en la parte que va la cumbrera, para que ese segmento que va soportado por los postes no se rom-pa. En los costados tiene un refuerzo que permite amarrar los tubetes sin

que se raje el material. Tiene el nivel de sombreamiento preciso para evitar el amarillamiento de las variedades de uva blanca, o los hombros asoleados en Crimson. Las longitudes de onda que atraviesan el plástico están en un rango óptimo para la fotosíntesis de la planta, la cual trabaja muy cómoda.

Lo primero que debe hacerse para pla-nificar la instalación es definir el objetivo principal: protección contra lluvia, hela-da, mejoramiento de fruta o manejo de la época de cosecha, por ejemplo. Con ello se elige la estructura y el tipo de plástico. Serroplast, proveedor italiano de Subsole, requiere una medición de-tallada de la longitud de cada hilera para enviar el material cortado a la medida.

LA EXPERIENCIA RODRIGO ARIZTÍA EN EL FUNDO SANTA CECILIA, PAINE

Rodrigo Ariztía, cuenta con 12 ha de Thompson bajo plástico desde julio de 2014, además de pequeñas superficies de Crimson y Ralli. El re-sultado está a la vista:

–Cosechar Thompson 15 días más temprano, una uva de excelente ca-lidad, se aprovecha prácticamente toda la fruta, casi no hay que lim-piarla, un solo calibre. Facilita mu-cho el proceso final. Da un mayor rendimiento, más kilos, más cajas. Muy contento. Yo creo que nos da una oportunidad, como si fuera otra variedad.

Ítem

Mano de obra estructura

Mano de obra instalación plástico

Materiales nacionales

Maquinaria

Plástico

Tubetes

Cubre palos

Fletes, seguros e internación

Total

Jor. MO

64,5

22

86,5

Jor. maq.

4,8

4,8

US$/ha

$1.935

$660

$3.351

$288

$6.602

$1.888

$421

$856

$16.001

Cuadro 1. Costos de inversión en plásticos.

Equipo de instalación de plásticos.

Page 45: ABRIL 2015 · Los estragos de la sequía en la Región de Coquimbo: “Un terremoto que ... Boris estima que la cosecha de nueces 2015 a nivel nacional será de 65 millones de kilos

43Frutales

Arriagada aconseja no cometer el error de estimar el largo de la hilera a partir del número de plantas y la distancia de plantación. “Un error de 1% en 300 me-tros puede hacer que el plástico quede corto en 3 m, y no lo alcances a amarrar. Hay que medir hilera por hilera”.

CRECIMIENTO HACIA EL SUR Y ACCESOS A LA TECNOLOGÍA PARA OTROS AGRICULTORESInicialmente, recuerda el gerente téc-nico de Subsole, pensaban crecer a tasas de 30-40 ha anuales, pero en las últimas 2 temporadas hicieron importa-ciones para 80-90 ha.

–Lo más potente –destaca– es la opor-tunidad de correr la frontera de la uva de mesa hacia el sur, con ciertas variedades, porque las parras se desarrollan bien en climas mediterráneos y la única limita-ción es la lluvia. Tienen agua, en general, buenos suelos, a precios razonables.

–¿Hasta donde se podría llegar?–Se habla de 50.000 ha de uva de mesa, pero con esto puedes seguir hacia Talca de todas maneras. Y en verano las tem-peraturas más altas están en Chillán, ¿por qué no va a madurar la uva allá? Los grados día se cumplen, y más con plástico, solo que la primavera es irre-gular y en otoño empieza a llover antes.

–¿Con qué variedades, por ejemplo?–Variedades como Crimson, Scarlotta, Timco, que tienen mayor resistencia en la planta. Nosotros tenemos muy buenas Crimson en Molina.

Subsole ha transferido su experiencia a productores vinculados con la empre-sa y también a otros agricultores cerca-nos que han pedido sumarse.

Normalmente el contacto se hace a través de los equipos zonales de la ex-portadora, quienes asesoran al solici-tante para definir sus necesidades. La operación directa con los proveedores y el aprovechamiento de la logística de la exportadora permite a los fruticulto-

res tener el plástico a un precio accesi-ble, y en la medida que su uso se vaya masificando, debiera ser más barato.

El plazo para cubrir las etapas desde el diseño hasta la instalación es de unos 3 a 4 meses. El proceso se encuentra a cargo de Agrícola La Inca, uno de los campos de Subsole, ubicado en San Vicente de Tagua Tagua. La empresa cuenta con tres máquinas que adquirió para la instalación.

COSTO/BENEFICIOEl costo de instalación del plástico es del orden de 16.000 dólares/ha, de acuerdo a un resumen de las cifras en-tregado por Manuel José Arriagada (ver cuadro 1). Para retirar y poner el plástico se utilizan unas 15 jornadas/ha y 20-25 jornadas/ha, respectivamente. La ope-ración de desamarre es rápida, simple-mente se tira; en cambio en el amarre hay que guiar y anudar, y ponerlo en ho-

ras en que no haya viento. Poner y sacar el plástico ocupa las mismas 40 jorna-das/ha que arreglar el racimo de Thomp-son, pero el beneficio puede ser mucho mayor que eso, señala Gabriel Marfán.

Gabriel Marfán estima que el costo de instalación, mantención y reposición, prorrateado por año, se ubica entre unos 3.000 y 3.500 dólares/ha.

–Para una producción de 3.000 a 3.500 cajas, es un dólar por caja. Cuando uno tiene un producto bueno, enfocado a los mercados top de línea, Asia o EE.UU., una lluvia que te obligue a cambiar de destino puede significar una diferencia de 10 o 15 dólares por caja. Algunos productores dicen: ‘yo saqué igual mis 4.000 cajas’. Pero en vez de venderlas a US$20, las vendió a US$12.

–Diez dólares por caja es un número fácil de recordar –refuerza Manuel

José Arriagada–. Si tienes una ma-yor producción de 400 cajas/ha, son 4.000 dólares/ha. O sea en un año de mayor producción ya tienes un cuarto de la inversión recuperada, suponiendo que no te helaste y su-poniendo que no llovió, en cuyo caso la diferencia a favor de los plásticos aumenta.

Otro beneficio tiene que ver con la fa-cilidad del raleo, como explica Carlos Sierra, encargado de uva de mesa de Subsole en la zona norte:

–Todos los contratistas quieren ir a ra-lear los parrones bajo plástico, porque son mucho más rápidos. Como no afei-tas los racimos, te ahorras 8 a 10 pesos que dejas de pagar por cada uno. Tam-bién como las cuajas son con menos bayas, los calibres resultan más gran-des en promedio, lo que se traduce en mejor precio.

Efecto del plástico en el control de daño de heladas. Fotos tomadas el 17 de septiembre de 2013 (a) y (b). Izquierda: 12.843 racimos por hectárea; derecha: 37.373 racimos/ha (c).

a b

c

EMPACK LTDA. Los Militares 4221 - Las Condes - Santiago - Chile / (56-2) 2 569 7500 / [email protected] www.empack.cl

MALLAS MONOFILAMENTO PROTECCIÓN Golpe de Sol, Antigranizos

COBERTORES FRUTALES Cerezos, Arándanos, Uva de Mesa

35 AÑOS APORTANDO VALOR A LA INDUSTRIA AGRÍCOLA

EXPERIENCIA, CALIDAD, RESPALDO

Page 46: ABRIL 2015 · Los estragos de la sequía en la Región de Coquimbo: “Un terremoto que ... Boris estima que la cosecha de nueces 2015 a nivel nacional será de 65 millones de kilos

44 Empresas

Abril 2015

Ya se ha plantado una superficie superior a las 1.100 ha en Chile

SNFL-UNIVIVEROS REALIZÓ PRIMER SHEEHAN OPEN DAY EN CHILECon la participación de más de 160 personas, incluyendo exportadores, técnicos y destacados productores, se realizó por primera vez en Chile el Sheehan Open Day. Este día de campo permitió apreciar algunas de las variedades del Programa de Mejoramiento Genético de Vides de Mesa, Sheehan Genetics, representado en nuestro país por la empresa SNFL - UNIVIVEROS.

La actividad incluyó la visita a cua-tro predios donde los cultivares pudieron apreciarse ya en pro-

ducción comercial, y culminó con un recorrido por el Test Block del Fundo Don Miguel de UNIVIVEROS® en Pai-ne. En cada etapa del Sheehan Open Day los consultores Dragomir Ljube-tic y Víctor Giancaspero dieron cuenta de los resultados de sus evaluaciones técnicas de manejo, contando además con el valioso testimonio de los encar-gados de cada campo.

El Director del Grupo SNFL Josep Es-tiarte afirmó:

–Los últimos tres años han sido excep-cionalmente buenos para las varieda-des del Programa Sheehan Genetics. A finales de 2014, se alcanzó una cifra cercana a las 7.500 hectáreas planta-das a nivel mundial, con previsión de llegar a las 10.000 hectáreas a finales de 2016. Chile, junto con California, Sud África y España son los países con más participación en el desarrollo de las variedades de nuestro programa.

Ignacio Letamendi, Gerente General de SNFL - UNIVIVEROS se mostró muy satisfecho por la concurrencia, que re-presentó no solo a las Empresas Licen-ciadas sino también a productores invita-dos por las exportadoras dado su interés en seguir adelante en sus plantaciones.

–Estoy muy contento también –expre-só Letamendi– porque se logró ver seis variedades en primera producción en los campos comerciales, mostran-do el buen potencial de cada una de ellas. En tres años y medio, se han establecido más de 1.100 hectáreas,

tendencia que se mantendrá hacia ade-lante. De aquí a 2017-2018 esperamos alcanzar unas 2.500 a 3.000 hectáreas El programa se ha ido posicionando y generando un extraordinario cambio en la industria de la uva de mesa chilena, a través de los méritos de las varieda-des, como calidad de frutos, sabores particulares, crocancia, calibres, mayor productividad, y menores requerimien-tos de mano de obra, satisfaciendo las necesidades de los productores y el mercado.

–¿Qué mensaje les darías a perso-nas interesadas y que no han tenido contacto con ustedes?–Hemos recibido mucha demanda de empresas que quieren ser parte de este programa, pero por ahora el Directorio ha determinado mantener los cupos existentes, pues ya tenemos participan-do una parte importante de la industria. Sin embargo, los productores pueden participar obteniendo Sublicencias a tra-vés de alguna Exportadora Licenciada.

“NOS ENCONTRAMOS INICIANDO EL DESARROLLO COMERCIAL”El asesor Víctor Giancaspero, resumió algunas de las características más rele-vantes de las variedades presentadas en el día de campo:

–De Magenta®, el sabor, el color y que se ralea muy bien. Su baja intensidad de mano de obra, en especial en el

arreglo de racimos. De Timco®, se des-taca la toma de color, la fertilidad de yemas y el tamaño de la baya que se puede lograr. Timpson® es una variedad fácil de manejar, de altas producciones y baja intensidad de mano de obra y con sabor a moscatel. Krissy® tiene un sabor excepcional, toma color rojo sin necesidad de reguladores, fácil ma-nejo de racimos y baja intensidad de mano de obra. Black Moon® con muy buena crocancia, un sabor diferente de las variedades con semilla de la misma fecha, que se está desarrollando para el Lejano Oriente. Melody® completa el color negro, sin necesidad de usar re-guladores, posee alta fertilidad, y muy buena crocancia. Es la variedad más plantada de este programa en Sud Áfri-ca. En el Test Block de UNIVIVEROS®

los asistentes pudieron apreciar su fru-ta por primera vez en Chile.

–¿Qué se puede mencionar de lo avanzado hasta el momento en el manejo de estos cultivares?–Se está trabajado en regulación de carga y raleo, en el uso de la tecnolo-gía electrostática para aplicaciones en crecimiento de bayas y evaluación de post cosecha.

Giancaspero destacó la relevancia de este fenómeno inminente:

–En Uva de mesa se viene un fuerte cambio varietal. Por eso es importante

la concurrencia de tantos productores a actividades como esta, que les per-mite ir conociendo la oferta varietal para definir sus futuros recambios. Esta es una realidad no solo en Chile sino que también en la industria de la uva de mesa a nivel mundial.

Dragomir Ljubetic se refirió al trabajo de evaluación de estas variedades que se ha estado haciendo para las condi-ciones chilenas:

–Eso nos ha permitido tener una oferta de variedades que son muy interesan-tes para los agricultores de Chile. Hay variedades blancas, rojas y una negra, para todas las épocas, lo que permite contar con alternativas para mantener una oferta que supla las necesidades de los mercados. Hablando de ellas como conjunto, si tuviera que elegir solo dos características, una sería la alta fertilidad y la otra el muy buen ca-libre. La suma de una gran cantidad de racimos más el tamaño de bayas se traduce en grandes rendimientos.

A lo anterior Ljubetic agrega el mejor raleo, la facilidad de casi todas para to-mar color, superando o al menos igua-lando a las variedades tradicionales, la resistencia a la manipulación y a fumi-gaciones, el requerimiento de menos dosis de reguladores de crecimiento, y una muy buena postcosecha, “que es lo que requerimos como industria”.

1. Ignacio Letamendi, Gerente General de SNFL-UNIVIVEROS.

2. El consultor Víctor Giancaspero.

3. El consultor Dragomir Ljubetic.

4. Sebastián Carmona, Subgerente General de UNIFRUTTI y Director Ejecutivo de UNIVIVEROS.

5. Sergio Ruiz Tagle Correa y Sergio Ruiz Tagle Borda, de Frutícola y Exportadora Atacama.

6. Ricardo Koch, gerente comercial de Río Blanco Spa.

7. Jorge Urzúa, de Agrícola Agua Viva.

1

5 6 7

2 3 4

Page 47: ABRIL 2015 · Los estragos de la sequía en la Región de Coquimbo: “Un terremoto que ... Boris estima que la cosecha de nueces 2015 a nivel nacional será de 65 millones de kilos

45Empresas

RENOVAR PLANTACIONES TRADICIONALES POR VARIEDADES CAPACES DE DIFERENCIARSESebastián Carmona, Subgerente Ge-neral de Unifrutti y Director Ejecutivo de UNIVIVEROS®, habló desde la pers-pectiva que le da el participar como proveedor y usuario de las variedades:

–¿Qué puede destacarse de este evento desde el punto de vista de ustedes como organizadores?–La asistencia hoy demuestra el real interés que existe en Chile por renovar plantaciones tradicionales por varieda-des que sean capaces de diferenciar-se tanto a nivel de productor como consumidor final.

–Aquí hay participantes muy impor-tantes, además.–El nivel de las empresas presentes es una clara indicación del interés que ha generado este programa. Estamos convencidos de que un factor funda-mental para el éxito es poder contar con empresas participantes que ten-gan sólidos conocimientos técnicos.

Entre los asistentes, Sergio Ruiz Ta-gle Correa, junto a Sergio Ruiz Tagle Borda, de Frutícola y Exportadora Atacama, dieron su visión sobre las proyecciones de actividades como el Sheehan Open Day:

–Hay que estar monitoreando todos estos desarrollos genéticos para po-nerse al día y abastecer los merca-dos con la calidad que hoy día están exigiendo. Ya tenemos algunas de las variedades, como Timco®, Allison® y Black Moon®, pero fueron plantadas recién el año pasado y todavía no en-tran en producción.

VERLAS EN CHILE ENTREGA VALIOSA INFORMACIÓN DE MANEJO–¿Cuáles son sus expectativas res-pecto de la evolución de estos cul-tivares?–Estamos optimistas; siempre hay un grado de incertidumbre, pero hemos viajado bastante a California, asimismo las estamos siguiendo aquí en Chile, y así se va aprendiendo.

–¿Hay muchas diferencias entre lo que vieron en California y acá?–Es distinto: tonalidades distintas en color, en temperatura, el valle de Cali-fornia es más caluroso, hay diferencias en los manejos de todas formas.

También dio su opinión el director co-mercial de Río Blanco Spa, Ricardo Koch, quien señaló lo que a su juicio resultó más atractivo del evento:

–Es bueno ir viendo las variedades en distintas realidades y distintas tem-

poradas. Lo que he tenido la oportu-nidad de observar en Estados Unidos es distinto a lo apreciado en Chile, puesto que no se comportan igual. De todas formas, todas estas varie-dades son las que vienen a reempla-zar a las tradicionales.

–¿Hubo sorpresas en lo visto acá?–No, era más o menos lo que yo espe-raba. Bien, un comportamiento positi-vo. A mí en particular me sigue gustan-do la Magenta®, por su productividad, color y su “timing” de cosecha.

TODAS LAS VARIEDADES SE VEN ATRACTIVAS, CADA UNA DEPENDIENDO DEL MOMENTO DE COSECHAJorge Urzúa, productor de Agrícola Agua Viva, ubicada en Santa Cruz, ex-porta su fruta a través de Unifrutti. Se-

VARIEDADES PRESENTADAS EN SHEEHAN OPEN DAY

Cuadro 1. Variedades Programa Sheehan Genetics

Timco®

(1)

Tipo

Roja sin semilla, media estación a tardía

Negra sin semilla, media estación a tardía

Roja sin semilla, media estación

Blanca sin semilla, media estación

Negra con semilla, tardía

Roja sin semilla, temprana a media estación

Roja sin semilla, media estación

1-4 semanas después de Thompson

2-3 semanas después de Thompson

1-2 semanas antes de Thompson

Igual o 1 semana después de Thompson

Igual o 2 semanas después de Thompson

Igual o 1 semana antes de Thompson

1 semana antes de Thompson

Dulce neutral

Afrutado medio

Afrutado intenso

Moscatel suave

Afrutado intenso

Afrutado medio

Dulce neutral

22-25 mm 20-23 mm 20-23 mm 23-25 mm21-23 mm 27-30 mm20-24 mm

1,0 a 1,5 1,0 a 1,4 1,3 a 2,01,2 a 1,31,0 a 1,4 1,0 a 1,2 1,0 a 1,2

Sabor

Época de cosecha

Tamaño de baya

Índice de fertilidad

Magenta® (7)

Timpson® (3)

Krissy®

(4)Melody®

(5)Russell's Pride® (2)

BlackMoon® (6)

Sheegene 13 cv. TIMCO®

Sheegene 20 cv. ALLISON®

Sheegene 10 cv. RUSSELL'S PRIDE®

Sheegene 18 cv. KELLY®

Sheegene 12 cv. KRISSY®

Sheegene 3 cv. MAGENTA®

Sheegene 2 cv. TIMPSON®

Sheegene 21 cv. IVORY®

Sheegene 16 cv. BLACK MOON®

Blagratwo cv. MELODY®

VARIEDADES ABIERTAS VARIEDADES CERRADAS

ñaló que está buscando opciones para injertar o reemplazar sus cultivares ac-tuales de uva de mesa:

–Hay que entender que los consumi-dores están demandando nuevas va-riedades. Por lo tanto todas las plan-taciones nuevas hay que a hacerlas con novedades genéticas atractivas

para el mercado, con buena postco-secha y productivas.

–¿Cuáles resultaron más interesantes?–Todas se ven atractivas, cada una de-pendiendo de la época de cosecha. SNFL - UNIVIVEROS está haciendo una buena labor, al invitar prácticamente a los principales actores de la industria.

1 2 3

5

4

67

Page 48: ABRIL 2015 · Los estragos de la sequía en la Región de Coquimbo: “Un terremoto que ... Boris estima que la cosecha de nueces 2015 a nivel nacional será de 65 millones de kilos

46 Frutales

Abril 2015

AGRÍCOLA GARCÉS:

LOS PLÁSTICOS SON UNA POTENTE HERRAMIENTA CONTRA LLUVIAS DE PRECOSECHA EN CEREZO

La mayor empresa productora de cerezas del país lleva años utilizando coberturas plásticas en sus huertos. Las estructuras evaluadas han sido de dos tipos y, entre estas, los techos móviles han sido una excelente solución,

mientras los invernaderos no han dado resultados consistentes.

El ingeniero agrónomo Eduardo Arredondo, jefe técnico de Agrí-cola Garcés en el campo Santa

Margarita, VI Región, indica que de las 230 hectáreas (ha) del predio, 110 están plantadas con cerezo y de ellas cerca de 30 disponen de cobertura plástica para protección contra lluvias de precosecha. El periodo de recolec-ción de la fruta va desde octubre, con las variedades más precoces, hasta enero, con las más tardías. De acuerdo al entrevistado, la época de mayor ries-go corresponde a octubre-noviembre, meses en los cuales se ha repetido la ocurrencia de precipitaciones durante los últimos años, coincidiendo con al-tos volúmenes de cosecha.

–El uso de cobertura en forma de techo de doble agua ha comprobado ser una herramienta muy potente ante estos eventos climáticos. En la última tem-porada una parte importante de la zona se llovió un par de veces y por tanto hubo partidura de cerezas en los cam-pos no protegidos. En nuestro caso las que estaban en estado sensible a da-ños pero con protección con plástico tuvieron un 2% de partidura, mientras en cuarteles paralelos sin techo se lle-gó a 20-30%. Otro aspecto destacable: pudimos seguir cosechando con lluvia en el sector cubierto.

Un cálculo simple a partir de este resultado, indica que, suponiendo una producción de 8 toneladas por hectárea a un valor de US$2,5 a 4,5/kg a productor, con un 2% de pérdi-da se dejarían de recibir de US$400 a US$720/ha. En tanto, un 25% de pérdida significaría una merma de US$5.000 a US$9.000/ha.

El valor del sistema de protección se sitúa en torno a los US$20.000/ha, según revela el ingeniero agrónomo, quien agrega que en situaciones extre-mas el daño a la fruta desprotegida ha llegado casi al 80-100%. En tal caso, el impacto de una sola lluvia en una de las variedades de mayor rendimiento, pagaría la inversión.

DURABILIDAD Y RAPIDEZ DE OPERACIÓN, DOS CARACTERÍSTICAS IMPORTANTES DE LA ESTRUCTURALa partidura de cereza se produce por el contacto prolongado de agua con el fruto. Las células debajo de la cutícu-la la absorben por osmosis, aumentan su volumen y causan la separación de la cutícula respecto de la pared celular epidermal. Como consecuencia se pro-ducen fracturas cuticulares.

Los techos contra lluvia son mangas plásticas retráctiles de 12 a 15 m de lar-

go por 3 a 4 m de ancho. Su duración normal va de 3 a 4 años. La calidad del material es importante, pues no todos la garantizan. “Me ha tocado ver produc-tos de proveedores distintos al nuestro, en otros campos, en que se producen roturas en la instalación. Les ponen par-ches pero se van rompiendo. La firmeza y los estabilizados son muy importantes para proteger de los rayos solares, que van quemando y haciendo más lábil el plástico, apunta el jefe técnico.

La instalación no se hace junto con la plantación, sino hasta que la planta empieza a producir fruta comercial-mente. La estructura está sustentada por polines impregnados, de 4 a 5 m, dependiendo de la altura de los árbo-les. Al inicio de la hilera se instalan cabezales y después se ponen refuer-zos cada 10 a 15 metros. Una red de alambres acerados permite el rápido despliegue de la cobertura, sujeta con broches especiales.

–Si hay pronóstico de lluvia extende-mos la cobertura el día anterior –se-ñala Arredondo–. Una vez ocurrido el evento, recogemos los plásticos para producir ventilación. El proceso es muy rápido, 10 a 15 personas pueden cubrir la superficie que nosotros tenemos en una mañana, y para destapar se demo-ran menos. Ahora, si hay una emergen-

cia, y estás a un par de horas de una lluvia imprevista, asignas más gente.

–¿Por qué no tienen toda la superfi-cie de cerezos bajo plástico?–El análisis parte de hacer una relación beneficio-costo. Desde el punto de vis-ta productivo, por lo visto en la última temporada, yo cubriría todo: hay una diferencia sustancial entre estar con y sin plástico. Sin embargo se debe con-siderar desde el tipo de huerto hasta la variedad para tomar decisiones respon-sablemente.

–¿Cómo han asignado las priorida-des para determinar qué cubrir?–Hay que considerar que algunas varie-dades son más resistentes que otras, y tener en cuenta el estado fenológico que alcanzan en los periodos de mayor riesgo de lluvia. Por ejemplo una Royal Down, que es muy temprana, va a estar en una condición de madurez con ma-yor contenido de azúcar en los meses de más probabilidad de precipitaciones que una Lapins o una Sweet Heart, y por lo tanto va a ser más sensible a par-tidura. Pero también se debe balancear el valor de la fruta y la productividad: mientras Lapins y Sweet Heart cargan 15 t/ha, otras llegan solo a 8 t/ha.

Eduardo Arredondo.

Plásticos recogidos, se aprecian los pos-tes de madera impregnada de 4 a 5 m y el diseño de techo de doble agua.Plásticos extendidos antes de una lluvia.

1Empresas

Page 49: ABRIL 2015 · Los estragos de la sequía en la Región de Coquimbo: “Un terremoto que ... Boris estima que la cosecha de nueces 2015 a nivel nacional será de 65 millones de kilos

1Empresas

Page 50: ABRIL 2015 · Los estragos de la sequía en la Región de Coquimbo: “Un terremoto que ... Boris estima que la cosecha de nueces 2015 a nivel nacional será de 65 millones de kilos

48 Frutales

Abril 2015

COMPARACIÓN CON EL USO DE HELICÓPTEROSEduardo Arredondo compara el uso de plásticos con el empleo de he-licópteros para enfrentar las lluvias de precosecha:

–Los helicópteros se utilizan para ayu-dar a botar el agua rápidamente, pues esta se queda en la zona estilar y sobre todo en la zona peduncular, siendo la parte superior de los hombros donde

se parte preferentemente. Los heli-cópteros permiten bajar la partidura a niveles de 10-15%, contra el 2% ya mencionado del plástico. La oportuni-dad de su acción es clave, de manera que tienes que tenerlos comprome-tidos para hacer la operación, lo que solo se logra pagando por mantenerlos reservados, stand by, pagando un valor menor que en vuelo. El costo por heli-cóptero en vuelo es de 2.100 a 2.200 dólares/hora, con un rendimiento de unas 20 ha/hora en el caso de control de lluvia. A eso se suma un costo/hora de ferry, o sea de vuelo entre el hangar y el predio, que en nuestro campo se cubre en una hora. El stand by permite probablemente negociar el precio en vuelo, aunque tienes el pago adicional de la aeronave detenida en el campo.

–¿Han medido el efecto de los te-chos plásticos frente a heladas?–Las coberturas que usamos para llu-vias a mi juicio no tienen un buen efec-to (lo cual sí se logra con invernaderos), incluso estimo que podrían agravar las consecuencias al impedir un flujo que disipe la masa de aire frío. Ahora esta-mos utilizando torres de viento cuando ocurren esos eventos, desde inicios de agosto, con estado de yema hinchada. En el caso de granizadas de baja inten-sidad, hemos tenido experiencias favo-rables con el techo, ya que la fruta no

se ha visto afectada y el plástico tam-poco se ha dañado.

Hasta ahora han utilizado plásticos im-portados, y este ítem es el que más incide en el costo de instalación. Arre-dondo expresa su deseo de que la ma-sificación de su uso y el posible interés de empresas para fabricarlo en Chile disminuya su precio y lo haga accesible para más productores de cereza.

INVERNADEROS SIGUEN A PRUEBALas estructuras de invernadero, que se instalaron hace algo más de cuatro años, perseguían el objetivo de aumen-tar la precocidad, además de la protec-ción contra fenómenos climáticos.

–Los árboles se cubren a inicios de bro-tación para obtener ciertas condiciones de temperatura y se abren alternada-mente en función de la temperatura al interior del invernadero durante el día –describe Eduardo Arredondo–, para facilitar la polinización y fecundación adecuada del fruto. Se vuelven a ce-rrar hacia el momento de cosecha. El objetivo buscado como es lograr pre-cocidad no se ha alcanzado en forma

consistente. Hemos tenido un buen desarrollo vegetal pero un mal desa-rrollo productivo. Debemos seguir pro-bando, hasta encontrar los momentos adecuados para efectuar las aberturas y los cierres.

La vida útil del plástico puede alcanzar los 3 a 4 años.

El uso de broches especiales permite un rápido despliegue de la cobertura, deslizándose por los alambres.

Los invernaderos para cerezo funcionan descubiertos en ciertas etapas fenológicas y con plástico en otras.

Page 51: ABRIL 2015 · Los estragos de la sequía en la Región de Coquimbo: “Un terremoto que ... Boris estima que la cosecha de nueces 2015 a nivel nacional será de 65 millones de kilos

49Empresas

COBRES: FUNDAMENTALES EN EL MANEJO DE ENFERMEDADES BACTERIANAS Y DE LA MADERA EN FRUTALESLas palabras cáncer bacterial, Pseu-

domonas, Xanthomonas, cancros, enfermedades de la madera y PSA

son ya conocidas por todos los actores involucrados en el mundo frutícola de la zona central y centro sur de nuestro país. Cuantiosos son los daños que pue-den ocasionar tanto en forma directa (como muerte de ramas y planta entera) como indirectos (debilitamiento de plan-tas, disminución de rendimiento) en las plantaciones frutícolas.

Dentro de las estrategias de manejo para estos problemas, es fundamental el uso de los bactericidas-fungicidas en base a cobres, ya que representan una parte importante del programa fitosani-tario para controlar estas enfermedades. El cobre en solución se encuentra como ión cuproso (Cu+) o como ión cúprico (Cu++). De esta forma producen en los microorganismos la ruptura de lípidos de la membrana, afecta la actividad enzimá-tica y por ende a las proteínas, ruptura del ADN y estrés oxidativos al interior de las células de los patógenos.

Chile es el mayor productor de cobre a nivel mundial y Quimetal ha sabido aprovechar esta ventaja, desarrollando una completa línea de productos en base a este elemento, los cuales son Or.Aviso Cobres RedAgricola 23,3x14,9cm.pdf 1 27-01-15 15:53

elaborados con materias primas de pri-mera calidad, adquiridas directamente desde Codelco. Así Quimetal, con más de 60 años de experiencia y con proce-sos productivos de última generación, ha entregado productos de primera lí-nea para satisfacer las necesidades de nuestros clientes, tanto en Chile como en el extranjero.

FORMULACIONES DE COBREEl cobre es un producto que actúa por contacto, preventivamente y ejerce su acción antes que los hongos o las bac-terias entren al tejido de las plantas. Se puede aplicar en las siguientes formu-laciones: Oxicloruro de cobre, Oxido cuproso, Hidróxido de cobre y Sulfato cuprocálcico.

Quimetal pone a disposición de los productores e industria frutícola todas estas formulaciones, cuyos nombres comerciales son:• Oxi-Cup WG: tradicional fungicida-bactericida en base a oxicloruro de cobre con un 50% de cobre metálico, con formulación Gránulos dispersables y homogéneo tamaño de partículas.• Cuprodul WG: fungicida-bactericida de amplio espectro, cuyo activo es óxi-do cuproso con un 50% de cobre, de muy alta suspensibilidad, alta eficacia

frente a una amplia gama de enferme-dades y reducido tamaño de partículas.• Cuprodul Flo: único óxido cuproso en formulación líquida como suspen-sión concentrada, entregando una mayor comodidad en la dosificación y seguridad en los operarios, una alta suspensibilidad, junto con un muy pe-queño tamaño de partículas, permi-tiendo una excelente distribución del producto y amplia cobertura sobre los tejidos vegetales. Además presenta un contenido de 819 gr/Lt de cobre metálico, siendo la formulación con la mayor concentración de cobre en el mercado, reduciendo la cantidad de en-vases a utilizar en la temporada.• Hidro-Cup WG: es un producto for-mulado en base a hidróxido de cobre, la sal más activa en el control de hon-gos y bacterias que afectan a frutales. Contiene un 50% de cobre metálico y su formulación WG (Gránulos dis-persables) y su reducido tamaño de partículas le otorga una excelente sus-pensibilidad, gran adherencia y amplia zona de cubrimiento o de contacto en los frutales aplicados, permitiendo una protección eficaz sobre los cultivos.• Caldo Bordalés 25 WG: gracias a la alta tecnología aplicada en sus proce-sos, Quimetal desarrolló el único Sul-fato cuprocálcico con formulación WG

(Gránulos dispersables en agua), el cual le confiere una alta suspensibilidad y ho-mogeneidad durante la aplicación, per-mitiendo una adecuada cobertura, gran adherencia y persistencia en los tejidos. Cuenta con 25% de cobre metálico.

Muy importante para lograr un adecua-do control es contar con una muy buena aplicación, en los momentos oportunos, usando productos de muy buena sus-pensibilidad, de un adecuado tamaño de partículas, en las dosis correctas según condiciones para el desarrollo de las en-fermedades y usando un programa fito-sanitario que cubre todos los períodos de infección de hongos y bacterias.

Todos los productos formulados por Quimetal presentan un muy bajo con-tenido de metales pesados, estando muy por debajo de la norma FAO, ga-rantizando de esta forma la inocuidad de los alimentos tratados y la protec-ción del medio ambiente.

También contamos con certificaciones IMO y BCS para el uso de Oxi-Cup WG, Cuprodul WG e Hidro-Cup WG en agri-cultura orgánica.

En Quimetal, cultivamos un compromi-so, cosechamos confianza.

Page 52: ABRIL 2015 · Los estragos de la sequía en la Región de Coquimbo: “Un terremoto que ... Boris estima que la cosecha de nueces 2015 a nivel nacional será de 65 millones de kilos

50 Frutales

Abril 2015

Experiencias de Hortifrut:

MALLAS MONOFILAMENTO, CARPAS Y TÚNELES EN ARÁNDANOProtección del cultivo y de las actividades de cosecha contra eventos climáticos, control de temperatura para que la planta maximice sus potenciales productivos en frutos más grandes, homogéneos y de maduración uniforme, son algunos de los objetivos que, con el uso de estas tecnologías, espera lograr la mayor comercializadora de arándanos a nivel mundial.

Hortifrut, con sus empresas aso-ciadas, es número uno en ven-ta de arándanos en el mundo, y

número 2 en berries. Una de las razo-nes que han contribuido a este sitial es su preocupación por innovar. El geren-te agrícola Ramiro Soffia subraya que “estamos constantemente buscando tecnologías que nos permitan mejorar la productividad, ya sea por protección a los activos fijos a eventos climáticos o bien mejorar la calidad de la fruta y su condición para llegar a mercados leja-nos. Además como Agrícola realizamos giras a diferentes áreas en busca de nuevas tecnologías para adaptarlas a nuestras condiciones. Nuestra misión no es solo producir fruta, sino desarro-llar la mejor manera de hacerlo”.

En una de esas giras, cuenta el ge-rente agrícola, vieron el uso de mallas

monofilamento en especies como arándanos, cerezos y manzanos.

MALLAS DISMINUYEN RADIACIÓN SIN EFECTOS DE SOMBRA EXCESIVASe trata de una tecnología italiana para proteger al cultivo contra la radiación solar, temperatura excesiva, protec-ción de granizos al igual que las mallas Raschel, pero disminuyendo los efec-tos indeseados de estas últimas en cuanto a su alto sombreamiento.

–Esta tecnología está probada en Ita-lia, Austria y España. En Chile noso-tros hemos seleccionado a Agrinova II para poder probar sus efectos en plan-taciones comerciales.

Actualmente las mallas se encuentran en etapa de evaluación, y los resultados debieran estar disponibles al término de la temporada 2015-2016, ya que es-tas recién fueron instaladas a partir de noviembre de 2014. Entre los efectos esperados, según lo informado por el proveedor, Agrinova II, se estima que su uso puede generar menor estrés, menor deshidratación, disminuir el efecto de quemadura en la fruta y aumentar la ac-tividad fotosintética. Hasta ahora solo se ha apreciado una disminución de frutos con problemas de deshidratación antes de la cosecha y mayor tamaño de brotes.

–¿Han notado posibles efectos se-cundarios que, por ejemplo, aumen-ten el riesgo de enfermedades?–No lo hemos visto –contesta el ge-rente agrícola–. Con malla Raschel

llevamos años y nunca hemos tenido ese problema.

LA CUBIERTA DE MALLAS SE MANTIENE TODO EL AÑO, AHORRANDO EL COSTO DE RETIRARLA, Y DURA 10 AÑOSEn el campo Agrícola Mataquito, de Hortifrut, la malla monofilamento fue instalada en la semana 47 de 2014 (noviembre). A mediados de enero se apreciaba una maduración pareja de los arándanos y un mayor crecimiento de brotes. Como se ha precisado, se trata de observaciones todavía sub-jetivas, mientras se recogen datos cuantitativos.

En Mataquito, una zona ventosa, se han instalado mallas en los costados

para complementar la acción de las estructuras cortavientos. En otras lo-calidades con menos fuerza eólica no se ha requerido de esta opción. Una particularidad es el uso en las paredes de mallas transparentes, lo cual se ha hecho siguiendo las indicaciones del fabricante.

Una de las ventajas que llevaron a en-sayar las mallas monofilamento es la recomendación de dejarlas siempre extendidas. Las mallas Raschel, en cambio, deben ser recogidas cuando se supera el 70% de la cosecha o una vez terminada esta, para favorecer los procesos de inducción y diferenciación floral en la planta. Ello no solo significa un costo adicional en mano de obra,

Túneles utilizados por Hortifrut en Mataquito. Una estructura de origen español (a) abarca 2 hileras por sección, y una de origen inglés, más alta, (b) cubre tres hileras por sección.

a b

Estructura tradicional de mallas Raschel.

Page 53: ABRIL 2015 · Los estragos de la sequía en la Región de Coquimbo: “Un terremoto que ... Boris estima que la cosecha de nueces 2015 a nivel nacional será de 65 millones de kilos

51Frutales

sino también afecta la vida útil de las mallas. “Este año vamos a probar de-jando una parte con la cobertura exten-dida y otra sin, para comparar las dos experiencias”, apunta Ramiro Soffia.

Las mallas Raschel pueden durar un promedio en torno a los cinco años, en tanto que se espera una longevidad su-perior a 10 años para la malla italiana.

El montaje se realizó sobre una estruc-tura de postes de cemento, que tienen una vida útil de 50 años. Esto resulta particularmente relevante para un predio orgánico, como Agrícola Mataquito (ver recuadro en pág. 53), en el que no se puede usar postes de madera impregna-da y por lo tanto su durabilidad se reduce a 5 años contra 10 de la madera tratada.

La tecnología italiana además incluye el uso de cables y alambres de alta re-sistencia, sistemas de anclaje helicoi-dales y el uso de clips (“Ancorplack”) para unir la malla al alambre (ver foto). Estos tienen una resistencia de 16 kg y

en caso de una contingencia climática, como granizo o nieve, se desprenden para evitar roturas en la malla o el co-lapso de la estructura.

CARPAS: ACCIÓN TÉRMICA Y COBERTURA CONTRA LLUVIA, VIENTO, GRANIZO MODERADOLa misma estructura descrita se usa en otros campos para implementar el uso de carpas, utilizando plásticos que no solo tienen funciones relacionadas con la protección de la radiación y tempera-turas elevadas, como las mallas. Su ob-jetivo, también en proceso de evalua-ción, es resguardar las plantas frente a lluvia, viento y granizo de baja intensi-dad, además de permitir la cosecha en días con precipitaciones moderadas, señala Carlos Sanhueza Administrador del Fundo Virquenco.

El uso de carpas protectoras está siendo probado contra eventos climáticos como las lluvias en cosecha. Asimismo se espera que cumplan una función de buffer térmico.

Clip “Ancorplack”.

Postes de cemento de 50 años de durabi-lidad. El capuchón para el cruce de alam-bres simplifica y protege la instalación.

Page 54: ABRIL 2015 · Los estragos de la sequía en la Región de Coquimbo: “Un terremoto que ... Boris estima que la cosecha de nueces 2015 a nivel nacional será de 65 millones de kilos

52 Frutales

Abril 2015

Mallas monofilamento evaluadas en arándano, vista exterior e interior.

Cuadro 2. Características del material usado en las carpas.

Propiedad química Tejido en polietileno de alta densidad PE-HD.

Laminación con polietileno de baja densidad PE-LD.

Color natural.

Resistencia a la exposición solar: 500 kilolangley

Características físicas Transmisión de la luz 77%.

Luz difusa 61%.

Óptima permeabilidad al rayo ultravioleta.

Elevada termicidad a la protección del rayo infrarrojo largo (IRL) y una buena oposición infrarrojo corto (IRC).

Propiedad mecánica Espesor de carpa: 0,19 mm.

Espesor de la orilla: 1,20 mm.

Carga de ruptura de carpa de urdiembre: 65,8 kg.

Carga de ruptura en tejido en trama: 87,3 kg.

Carga de ruptura del refuerzo: 242,6 kg.

Carga de ruptura con agujero de diámetro 8 mm: 75,2 kg

Una característica especialmente atrac-tiva de la carpa es el efecto sobre la temperatura. De acuerdo a los datos de Agrinova II (cuadro 1), actúa como una especie de buffer o amortiguador tér-mico, proporcionando/logrando la tem-

peratura adecuada para el crecimiento y desarrollo de la planta y frutos (hasta los 25 grados) antes que la temperatura exterior, y protegiendo a la planta contra situaciones extremas cuando se some-te a temperaturas elevadas.

En una zona calurosa durante el vera-no donde se han instalado las carpas, como es Virquenco (Los Ángeles, pro-vincia de Biobío), se ha comprobado efectivamente un cambio en la curva de la temperatura con respecto al ex-

terior, coherente con la indicada por el proveedor, señala Carlos Sanhueza.

Los plásticos de la carpa (ver cuadro 2) poseen una alta resistencia mecánica, por su fabricación en láminas de rafia PE-

Cuadro 1. Carpa: comportamiento de temperatura bajo cobertura respecto del exterior (ºC)

Temperatura externa -1 0 10 15 20 25 28 30 35 40

Temperatura bajo carpa 1 2 15 22 28 25 27 28 32 35Fuente: Agrinova II S.R.L.

Centro de eventos FIMAULE Talca, Chile.

Valor día $55.000Ambos días $90.000

EL NEGOCIO DE LOS BERRIESFRESCOS Y PROCESADOS

Page 55: ABRIL 2015 · Los estragos de la sequía en la Región de Coquimbo: “Un terremoto que ... Boris estima que la cosecha de nueces 2015 a nivel nacional será de 65 millones de kilos

53Frutales

CONDICIÓN CLIMÁTICA PARTICULAR PARA ARÁNDANOS EN MATAQUITOEl campo Agrícola Mataquito cuenta actualmente con 78 hectáreas de producción orgánica de arándano, principalmente de las variedades Aurora, Legacy, Ozark-blue, y también superficies menores de Draper y Liberty.

Ubicado en una zona de influencia costera de la Región del Maule, en buena medida el predio de Agrícola Mataquito ha servido para experimentar con el cultivo bajo condiciones de temperaturas templadas y una alta humedad en las mañanas. A diferencia de los huertos establecidos en el valle central de la misma Región, donde se debe madrugar para sustraerse del calor de la tarde, que suele superar los 33ºC, aquí la cosecha empieza a las 9 de la mañana y termina a las 7 de la tarde.

–Nuestras máximas llegan a 24-25ºC –refiere Alejandro Boher, gerente de la empresa Andes Sur Inversiones Ltda. y socio del campo, siempre con viento tenue que refresca. No hay que estar escapando de las altas temperaturas que deshidratan la fruta cuando se cosecha con demasiado calor. Solo tenemos el problema del rocío matutino en algunos días, por lo cual retrasamos un poco la entrada a cosecha hasta las 9:30-10 AM.

La malla monofilamento del “techo”, de color negro (a), otorga un 18% de sombra; la malla de los laterales es transparente (b) para dar el mismo porcentaje de sombreamiento.

HD, con un recubrimiento de una lámina plastificada en una cara. Los laterales son reforzados con un triple doble tramo sol-dado, fundamental para el montaje de la misma. Este tipo de polietileno posibilita variaciones en los factores de difusión, luminosidad y termicidad, que no se

manejan con la malla. Tales factores son normalmente aprovechados en túneles e invernaderos, indica el fabricante.

EL VOLUMEN DE AIRE INTERIOR DE LOS TÚNELES AFECTA LA TEMPERATURAEn la zona sur Hortifrut ha incorporado

la tecnología de túneles sobre estructu-ra metálica tipo mecano con cobertura de polietileno, para poder cosechar en los días de lluvia. “A veces de cinco días se puede cosechar 2”, comenta Ramiro Soffia. “También pasa que la mañana parte con rocío o garúa, la fruta se moja

y hay que esperar a que se seque para poder cosechar”, agrega.

La cobertura permite distintos manejos de acuerdo al tipo de plástico que se utilice, en complemento con variables como ubicación geográfica, varieda-des, entre otras.

De los dos modelos existentes en Agrícola Mataquito, uno de origen in-glés y otro de origen español, los pro-fesionales creen que el primero será más eficaz para adelantar, por su ma-yor altura y cobertura. El español, que es más pequeño, sirve para adelantar, pero tiene el inconveniente de que la temperatura sube más rápido, porque contiene menor volumen de aire, y es necesario ventilar con mayor rigurosi-dad que en el túnel inglés; sin embar-go es más económico.

a b

Page 56: ABRIL 2015 · Los estragos de la sequía en la Región de Coquimbo: “Un terremoto que ... Boris estima que la cosecha de nueces 2015 a nivel nacional será de 65 millones de kilos

54 Frutales

Abril 2015

Eficiente sistema en fruta fresca

CÓDIGO QR Y TRANSMISIÓN INALÁMBRICA PARA REGISTRO Y TRAZABILIDAD DE COSECHA

Agroid, un sistema de eficacia ya comprobada en los campos de Hortifrut, permite que, con solo pesar la fruta que entrega el cosechero, en forma inmediata queden registrados todos los datos en el computador del predio. Solo se necesita el software, una simple adaptación

de la balanza, un celular por cuadrilla y una impresora para los autoadhesivos que identifican a cada trabajador.

Desde la temporada 2013/14 en forma experimental y a partir de 2014/15 de manera masiva,

Hortifrut ha implementado en sus pre-dios el sistema “Agroid” para el control de la cosecha manual de frutos frescos en tiempo real.

Al iniciar la jornada, cada persona recibe una etiqueta con un código QR para el día, el cual se vincula a su nombre y RUN. Cada código es único y distinto de la jornada anterior. Las etiquetas se pegan en las rejillas que los cosechadores llevan al lugar de acopio, donde la balanza está co-nectada por Bluetooth a un teléfono celular que lee el código. El peso de la fruta indicado por la balanza queda registrado para cada operario y el ce-lular envía los antecedentes a la base de datos.

La información se va actualizando auto-máticamente, de modo que el software permite saber casi de forma instantá-nea los kilos por cosechero, por cuadri-lla, por sector, por variedad, por tipo de cosecha, sacar promedios, determinar rendimientos, etc. Se puede tener idea más clara del aporte de esta tecnología para resolver la complejidad de los re-gistros, al considerar que en Mataquito, en la época peak hay cerca de 500 tra-bajadores en campo y packing.

Desde el punto de vista del cosechero, el software permite que cada trabaja-

dor pueda verificar su producción per-sonal en su smartphone.

NI CELULARES, NI PLANES, NI COMPUTADORES CAROSEl resultado en terreno ha sido tan posi-tivo, que Hortifrut ha gestionado la ins-talación gratuita del software y la aseso-ría de Agroid como un beneficio para los integrantes de su Club de productores, quienes solo requieren implementar el equipamiento. Así se integra con un bajo costo la tecnología inalámbrica a los procesos de trazabilidad on line, in-cluyendo desde la caja cosechera, con-trol de producción de packing y en trán-sito. Su utilización se implementa de manera rápida y se adapta fácilmente al sistema de la empresa.

En cuanto al equipamiento, el teléfo-no celular requerido puede costar en-

tre 30 y 40 mil pesos, señala Denise Donnay, ingeniera agrónoma, encarga-da de investigación de Hortifrut Agrí-cola en Chile. “Nosotros tenemos un teléfono por cuadrilla, es decir cada 35 personas”. Se ha llegado a en mo-mentos peak 80 personas por cuadri-lla, acota Diego Cortés, de Agroid. El plan del celular es básico, del orden de $10.000/mes, puesto que no se usan llamadas telefónicas, continúa Donnay. Si se perdiera la conexión, los datos quedan almacenados en el mismo te-léfono hasta que se recupere la señal o se lleve a la oficina para descargarlos. No se usa una balanza especial, expli-ca, pero debe hacerse una adaptación para entregar la información vía Blue-tooth. Diego Cortés añade que el siste-ma está diseñado para trabajar on line y off line. “Por ejemplo si en un huerto no existe señal de celular, el sistema

opera normalmente y los datos son al-macenados en forma local”.

Respecto a la impresión de las etique-tas con los códigos QR, puede usarse una impresora pequeña (del orden de $200.000 de costo) cuando se trabaja con un número no tan amplio de perso-nas, o una más automatizada (en torno a $700.000) cuando los cosecheros su-peran las 100-200 personas, que impri-me más rápidamente y dispone de una guillotina que corta las etiquetas. Hay que considerar el valor de las tintas de las impresoras, entre los insumos.

En cuanto al software, Diego Cortés, de Agroid, apunta que su costo va desde $1.500.000 en la versión más simple, a $3.500.000 la más completa. Para los productores que forman parte del Club de Productores de Hortifrut este sistema se entregó en forma gra-tuita. Durante esta temporada Agroid

Integración de código QR y uso de celulares mediante el software Agroid, para el registro, control y trazabilidad en tiempo real. El anotador solo captura el código, no tiene que digitar nada, lo que disminuye en forma considerables los fraudes y errores.

El código es tarjado una vez que se pesa la fruta como medida de control visual, ya que el código es único y si es escaneado más de una vez el sistema no lo considera.

Page 57: ABRIL 2015 · Los estragos de la sequía en la Región de Coquimbo: “Un terremoto que ... Boris estima que la cosecha de nueces 2015 a nivel nacional será de 65 millones de kilos

55Frutales

permitió entregar las remuneraciones de 34.322 cosecheros.

“ALCANZAMOS EL NIVEL DE SEGURIDAD Y CERTEZA QUE PRECISÁBAMOS”Ramiro Soffia, gerente agrícola de Hor-tifrut, destaca el aporte que significa en aspectos como cuadrar los kilos re-gistrados y los kilos recibidos, y trazabi-lidad de toda la cosecha. La entrega de información oportuna para una correcta toma de decisiones en una de las labo-res agrícolas más importantes. La gran ventaja es que se trata de un sistema económico que incrementa la eficacia en la gestión administrativa, puntualiza.

“Una duda que teníamos, señala Soffia, era ¿le entrego toda mi confianza a un sistema en el cual me estoy jugando la vida? Los cosecheros son muy impor-tantes para nosotros, al igual que tener su confianza. Equivocarnos en sus re-muneraciones podría ser letal para un campo, más con escasez de mano de obra. Luego de pruebas de la tempo-rada anterior exigimos algunas mejo-ras, hicimos un desarrollo con Agroid para alcanzar el nivel de confiabilidad

y certeza que precisábamos. Necesitá-bamos un sistema robusto, que funcio-nara adecuadamente y fuera capaz de trabajar con el volumen de datos que maneja una empresa como la nues-tra. Este año está implementado en el 100% de las agrícolas propias y cree-mos que va a ser cada vez más usado por otros productores”.

El software, desarrollado gracias a un proyecto FIA nacional en 2013, sirve no solo para arándanos, sino también para otros rubros similares que requieran re-colección manual. En Chile, revela Diego Cortés, ya lo han implementado 60 pro-ductores, principalmente de berries. Sus volúmenes de producción son muy di-versos, desde una empresa que emplea 30 cosecheros a una que ocupa 1.500. Este año existen proyecciones de am-pliarse más en rubros como uva de mesa y vinífera, manzanas, peras y carozos.

Ahora vendrá una etapa de ampliación internacional. El software ya se en-cuentra operando en México y en los próximos meses estará también dispo-nible en Colombia y Perú.

1

2

3

Ejemplos de reportes entregados por el software: (1) informe de producción por trabajador, (2) producción por variedad/sector, y (3) informe de kilos de producción y bandejas por día.

Page 58: ABRIL 2015 · Los estragos de la sequía en la Región de Coquimbo: “Un terremoto que ... Boris estima que la cosecha de nueces 2015 a nivel nacional será de 65 millones de kilos

56 Agua y Riego

Abril 2015

Lecciones de la sequía en la Región de Coquimbo

“ESTAMOS EN UN TERREMOTO QUE TODAVÍA NO TERMINA” Constatamos en terreno los tremendos daños y la destrucción de patrimonio que ha causado la persistente sequía, particularmente incidente en la cuenca de Limarí, debido en gran parte al gran desarrollo de la fruticultura exportadora. La devastación es evidente a simple vista pero tras la pérdida de huertos y cosechas se oculta un esfuerzo económico sin cuantificar, millonarias inversiones de emergencia para conseguir agua potable y para riego, a nivel de agricultores, de empresas, de municipios y de gobierno central, pese a lo cual solo un 10% de la superficie de frutales tendrá producción normal.

Francisco González, fruticultor y presidente de la Asociación de Canalistas del Embalse Cogotí.

Si bien todos los valles de la Re-gión de Coquimbo están gra-vemente afectados por esta

interminable sequía, tanto por exten-sión y como por intensidad del daño la cuenca más afectada es la de Limarí, nombre que en dialecto indígena sig-nifica diez ríos, y que además, para-dojalmente, corresponde a una de las zonas con más infraestructura hídrica para riego en Latinoamérica. Tres em-balses de regulación interanual con una capacidad original de 1.000 millones de metros cúbicos totales y miles de kiló-metros de canales de riego que junto a los 10 ríos mencionados sustentaron, al menos por unos años, entre 55.000 y 65.000 ha bajo riego (las cifras cam-bian), la mayoría de ellas plantadas con frutales destinados a la exportación. Esa breve descripción corresponde a lo que se conoce como el ‘Sistema Palo-ma’ o ‘Sistema La Paloma’, el que en teoría debería aportar a los agricultores, una seguridad de riego del 85%, ade-más de ser el principal soporte para el agua potable, entre otras, de la ciudad de Ovalle. Una seguridad de riego del 85% significa que de cada 100 años, 85 se tendrán riego asegurado para los

cultivos. Seguridad que permite e in-centiva el establecimiento de cultivos permanentes, como son los frutales, proyectos de alta inversión que por lo general son financiados mediante cré-ditos bancarios.

“Este es un terremoto que todavía no termina. Estamos en pleno terremoto y no sabemos cuándo va a terminar. Entonces, cuando por fin termine el terremoto creo que todos vamos a sentarnos a pensar cómo nos paramos nuevamente. Hoy el gran problema es ese. Esto puede terminar este año, el próximo, en tres años más… Hoy esta-mos todos preocupados de subsistir y de salvar algo productivo que nos per-mita reimpulsarnos luego del terremo-to”, testimonia el fruticultor Francisco González, quien además es presidente de la Asociación de Canalistas del Em-balse Cogotí, una de las más afectadas por la sequía. Según las estadísticas meteorológicas, de los últimos siete años, en solo dos ha precipitado a una tasa considerada ‘normal’, aunque hoy se discute qué se deberá considerar como un año normal en el futuro. En la zona afectada se

han consolidado conceptos tales como cambio climático y desertificación, los que son utilizados frecuentemente por los entrevistados. La última gran se-quía se sufrió el año 1968, cuando los cultivos eran básicamente anuales, y duró 4 años, en tanto que en la última sequía, conocida como la del 96, el sis-tema se vio racionado y estuvo a pun-to de colapsar, pero lluvias de ‘última hora’ caídas a finales de invierno del 97 salvaron la situación. Sin embargo, el 68 casi no había frutales y hasta el 97 la superficie de frutales era bastan-te más acotada que la afectada por la actual mega sequía; la que debe haber comenzado, aun sin reconocimiento oficial, por el año 2007.

El verano de 2006 entrevistamos al agricultor José González del Río, ya entonces presidente de la Junta de Vi-gilancia del Río Grande y Limarí, quien nos dijo: “los inversionistas deben ser prudentes a la hora de plantar, sobre todo porque en cualquier momento se puede presentar un período prolonga-do de sequía. ...en la del 96 nos salva-mos al límite pero hasta ese año había cerca de 15.000 ha y hoy hay más de 25.000 ha y no sabemos qué pueda

ocurrir”. Si bien González así mismo destacaba el progreso del valle aporta-do primero por el cultivo de primores hortícolas y después por el desarrollo de la fruticultura exportadora. Abajo reproducimos un extracto de la entre-vista de 2006.

VERANO DE 2006: “EL CRECIMIENTO AGRÍCOLA DE LIMARÍ SE DEBE MANEJAR CON MUCHA PRUDENCIA”-¿Cuál es su visión sobre el creci-miento de las plantaciones en el va-lle?-En ningún caso criticamos la inversión que se ha hecho en el valle pero nos preocupa que excedan en sus necesi-dades de riego en épocas de sequía. El crecimiento agrícola de Limarí se debe manejar con mucha prudencia, sobre todo por aquellos que disponen de los derechos de agua para sus plan-taciones. Nadie les resolverá ese tema y cada uno tendrá que asumir las con-secuencias. Hoy está claro que quien quiera disponer de más agua tendrá que comprar o arrendar derechos a otros y quien plantó más de lo nece-sario tendrá que buscar por ahí la so-lución.

-¿Cree que continuará expandiéndo-se la superficie agrícola?-La opinión generalizada es que hay que ser prudente con el crecimiento fu-turo porque tenemos una superficie de 1,3 millones de hectáreas y regamos con dificultad algo más de 50.000 (total de la provincia), entonces la limitante no es la tierra sino el agua. Algunos in-

Page 59: ABRIL 2015 · Los estragos de la sequía en la Región de Coquimbo: “Un terremoto que ... Boris estima que la cosecha de nueces 2015 a nivel nacional será de 65 millones de kilos

57Agua y Riego

Cuadro: Balance hídrico de las distintas cuencas de la Región de Coquimbo.

Fuente: MOP, Plan Maestro 2013, CAZALAC 2014.

LOS CHOROS

ELQUI

LIMARÍ

CHOAPA

PUPÍO

QUILIMARÍ

REGIÓN

Demanda: 6,3Oferta: 0,3Balance: -5,99Demanda: 228,9Oferta: 208,1Balance: -20,81Demanda: 491,3Oferta: 268,0Balance: -223,27Demanda: 180,7Oferta: 223,9Balance: -43,21Demanda: 7,2Oferta: 3,1Balance: -4,10Demanda: 5,3Oferta: 3,4Balance: -1,89Demanda: 919,7Oferta: 706,8Balance: -212,9

Demanda: 99,8Oferta: 8,5Balance: -91,3Demanda: 184,0Oferta: 71,9Balance: -112,1Demanda: 142,6Oferta: 39,0Balance: -103,6Demanda: 76,0Oferta: 30,0Balance: -46,0Demanda: 4,1Oferta: 1,8Balance: -2,24Demanda: 30,7Oferta: 3,7Balance: -27,0Demanda: 537,2Oferta: 154,9Balance: -382,3

Demanda: 106,11Oferta: 8,82Balance: -97,29Demanda: 412,95Oferta: 280,04Balance: -132,91Demanda: 633,93Oferta: 307,06Balance: -326,87Demanda: 256,70Oferta: 253,91Balance: -2,79Demanda: 11,35Oferta: 5,01Balance: -6,34Demanda: 36,06Oferta: 7,17Balance: -28,89Demanda: 1456,9Oferta: 861,7Balance: -595,20

CUENCA SUPERFICIAL (MILL M3)

SUBTERRÁNEA (MILL M3)

TOTAL (MILL M3)

Al fondo el embase La Paloma, abajo de huertos secos, ‘toconados’ o arrancados de palto, cítricos, uva de mesa, etc.

versionistas dicen ‘aquí hay mucha tie-rra para cultivar’, eso es cierto, porque el factor limitante es el agua. Hay que ser prudente porque estamos llegando al límite de lo que se puede plantar en la zona. De lo contrario en el futuro po-demos lamentar grandes pérdidas.FEBRERO DE 2015: DE REGRESO AL VALLE DE LIMARÍ Al recorrer nuevamente la cuenca de Limarí a fines de febrero de este año impresiona la gran cantidad de camio-nes aljibe moviéndose en todas direc-ciones por las carreteras y caminos de los diferentes valles que conforman la cuenca, manifestación indirecta de la grave situación que afecta incluso el agua potable en la zona, situación parti-cularmente grave para los APR (progra-ma de Agua Potable Rural de la DOH), que por lo general utiliza pozos para abastecer a pequeñas poblaciones ru-rales.

Pero la manifestación directa salta a la vista ya que gran parte de lo que en años normales a la misma fecha se veía verde hoy -por el contrario- se aprecia seco, secándose, ‘cortado a tocón’ o arrancado. En zonas en las que ya no se reparte agua, por ejemplo en las áreas de influencia de los embalses Recoleta

o Cogotí, este último prácticamente no reparte agua por segundo año, lo que haya verde es indicación de la existen-cia de un pozo profundo, fuente antes poco explotada en la zona, pero que hoy es un recurso de emergencia al que se echa mano con buena, mala o ninguna suerte, y tanto de manera for-mal como informalmente.

Si bien el daño causado por la esca-sez de agua es evidente en todos los sectores, aunque con diferencias de in-tensidad, es en los caminos rurales, al alejarnos de las carreteras asfaltadas, donde se observa el verdadero desas-tre y la ruina que se ha extendido en el valle.

En entrevistas y conversaciones con dirigentes, agricultores y habitantes de los valles, nos enteramos de situa-ciones dramáticas que rayan en lo in-creíble. Agricultores desesperados que invierten millones, en algún caso más de un millón de dólares, perforando pozos de emergencia y armando redes de distribución para llevar el agua que salvaría sus huertos frutales, los que en muchos casos, después de todo, igualmente se han perdido. Una agríco-la con más de 130 ha de cítricos en dos

predios ubicados en un área colindante con el embalse Paloma, la que persi-guió el espejo de agua que desaparecía del embalse por varios kilómetros, alar-gando una tubería por la que bombea-ban el líquido hasta los huertos. Esto hasta que el esfuerzo se hizo imprac-ticable y decidieron conservar solo 12 ha de mandarinas con la esperanza de reconstruir la superficie original desde esa última trinchera. “Si no tuviéramos la esperanza de que va a llover este in-vierno esas 12 ha ya no estarían...”, afir-ma el administrador de esos campos.

A la empresa sanitaria Aguas del Va-lle, responsable del abastecimiento de agua potable de la ciudad de Ovalle (entre otras), la Junta de Vigilancia del Río Grande y Limarí le permitió perforar un pozo cerca del río en consideración a la prioridad evidente que debe otor-garse al consumo humano. En la Junta nos explicaron que del pozo de 320 m de profundidad excavado a 100 m de río –“con un costo tremendo”- solo lo-graron extraer 1 l/s de agua.

Millones y más millones, al parecer na-die lleva la cuenta, gastados por agricul-tores individuales, grandes empresas agrícolas, municipios, gobierno central, empresas sanitarias... en el transporte de agua por carretera, en la prospec-ción y perforación de pozos e intentos de explotación de agua subterránea; la que muchas veces simplemente no se encuentra o aflora de mala o pésima calidad por el exceso de sales. Y todo esto en un entorno de destrucción de capital impresionante.

La Dirección General de Aguas (DGA) por medio de un decreto de esca-sez hídrica permitió la explotación de aguas subterráneas a través de pozos perforados de emergencia, medida discutida por algunas organizaciones de regantes vinculadas a los ríos, ya que entienden que gran parte de esos recursos hídricos están directamente relacionados con el agua de los ríos que gestionan. Además de que temen y con razón, que la perforación indis-

criminada de pozos de emergencia, ya sea autorizados pero otras tantas ocasiones sin autorización de la DGA, generará una situación de informalidad de largo plazo. La realidad es que mu-chos de esos pozos de emergencia, no es de sorprenderse, son perforados en la cercanía de los cauces o de otros pozos preexistentes, para aumentar la probabilidad de encontrar agua de cali-dad aceptable.

Muchas de las organizaciones de re-gantes de Limarí y así también la del río Elqui, o incluso organizaciones gre-miales tales como la Sociedad Agrí-cola del Norte, enfrentan dificultades de financiamiento, por un lado como consecuencia de la delicada situación financiera de sus asociados y por otro lado, en el caso de las organizaciones de regantes, por la dificultad de cobrar la cuotas sociales cuando no se reparte agua o se reparte muy poca; o cuando se dificulta la generación de electrici-dad como es el caso de Elqui.

Las dotaciones de agua de organiza-ciones de regantes tales como la del río Combarbalá, el río Huatulame, ca-nalistas de Punitaqui, embalses Cogotí y Recoleta, río Quilimarí, etc., es nula. En el caso extremo de la Asociación de Regantes del Embalse Cogotí, 12.000 ha bajo riego, la gran mayoría de fruta-les (80%), la organización en la práctica lleva dos años sin repartir agua.

Page 60: ABRIL 2015 · Los estragos de la sequía en la Región de Coquimbo: “Un terremoto que ... Boris estima que la cosecha de nueces 2015 a nivel nacional será de 65 millones de kilos

58 Agua y Riego

Abril 2015

A la derecha José González del

Río, agricultor y presidente

de la Junta de Vigilancia del

Río Grande y Limarí. A la

izquierda, el ingeniero de la Junta, Manuel

Muñoz.

La salinidad del agua obtenida de pozos de emergencia es uno de los principales proble-mas de quienes logran acceder a aguas subterráneas.

MENOS LLUVIA, MENOS ACUMULACIÓN DE NIEVE PERO MÁS FRUTALESLos diez ríos de la cuenca de Limarí co-rresponden a los ríos Hurtado, Guatu-lame, Rapel, Cogotí, Pama, Combarba-lá, Tascadero, Turbio, Grande y Limarí. Este último nace de la confluencia de los ríos Grande y Hurtado. Nos informa José González del Río, presidente de la Junta de Vigilancia del Río Grande y Limarí, la que más su-perficie riega en Limarí y la que más agua embalse en Paloma, que la cuen-ca completa se declaró agotada hace más de 130 años, en 1880. De lo que se puede inferir que históricamente la demanda de agua ha sido mayor que la oferta. “Desde ese tiempo que la equi-valencia para los ríos es de 1 acción por hectárea y la dotación máxima de la ac-ción es equivalente a 1 l/s”.

El río Grande y el Limarí, este último se forma de la unión del río Grande con el río Hurtado, presenta 150 km de largo además de los ríos tributarios Turbio y Tascadero. La junta de vigilancia en-trega agua a más de 190 canales, los que sirven a 3.500 regantes individua-les. Entre los agricultores que riegan con agua de los ríos Grande y Limarí “hay de todo”, explica González del Río, “desde tenedores de 0,1 acciones has-ta algunos de 100 o 200 acciones”.

El presidente de la Junta explica que en la actual situación confluyen circunstan-cias de corto, mediano y largo plazo.

-¿Con la construcción de los embal-ses no aumentó el número de accio-nes disponibles?González del Río -No aumentó el nú-mero de acciones pero sí aumentó la

superficie. Sobre todo por el embalse Paloma, el que tuvo más impacto en el desarrollo agrícola de Limarí, pese a que este se construyó para mejorar el comportamiento de los ríos y aumen-tar la seguridad de riego en la cuenca y de las áreas de riego de los embalses Cogotí y Recoleta. Ya que estos no al-canzaron a regar lo que se había pro-yectado originalmente.

-¿Entonces, antes de los embalses, el cálculo hidráulico definía que solo se podían regar 25.000 ha?-En años en que había disponibilidad de agua. En esos tiempos la estructura era muy distinta ya que después los embal-ses permitieron tanto una regulación interanual como una anual, en el senti-do que permitieron hacer agricultura los meses de máxima demanda: diciem-bre, enero y febrero. Sobre todo antes del embalse Paloma la fruticultura solo se practicaba en aquellos lugares don-de había más disponibilidad de agua. El comportamiento de esta cuenca, de cordillera relativamente baja en relación a -por ejemplo- Elqui, era de disponibi-lidad de agua otoño-invierno. En años lluviosos los deshielos se producían desde el 15 de noviembre al 15 de di-ciembre y luego los ríos se iban a pique.

-¿Qué factor es el que más está afec-tando la adecuada acumulación de agua?-Lo que se observa en gran parte de Chile es que está fallando la acumula-ción de nieve. O sea, antiguamente las precipitaciones eran crecientes de la costa a cordillera pero hoy se observa que las precipitaciones han bajado en los valles interiores y han aumentado en la costa. Por ejemplo, el año 2012, en la zona poniente del valle (ej. Cerrillo Tamaya) cayeron 200 mm en tanto que en el interior solo cayeron 30 a 40 mm. El mundo al revés. Proporcionalmente, las precipitaciones nivales eran las más importantes, porque eran las que apor-taban más agua a los embalses. Para el embalse Paloma, en sus casi 43 años

de operación, siempre el aporte funda-mental fueron los deshielos, los que significaban entre el 70 y el 80% del agua acumulada en el embalse. Hoy día esa proporción se ha revertido y la cantidad de nieve caída en la cordillera ha disminuido en un 80% en relación a lo normal.

-Entiendo que la pasada sequía ter-minó en una sola temporada de alta precipitación.-Si nos guiamos por las estadísticas históricas del valle, de más de 100 años, resulta que siempre ha sido así. Años de mucha precipitación y años de muy poca precipitación. Los períodos de grandes precipitaciones han ocurri-do en lapsos de entre 10 y 15 años. El último temporal grande fue el 97, hace casi 20 años, y la última vez que se llenó el embalse Paloma fue en 2003. Desde entonces que ya nunca más se ha llenado y esa vez se llenó casi al jus-to. La justificación de los embalses en esta zona es que en ciertos momentos se produce o producía mucha agua y no había cómo retenerla. Antes del em-balse Paloma lo único que podíamos sembrar era trigo, un poquito de alfal-fa, el alpiste era importante... Después de los deshielos el agua se reducía al mínimo y no era posible hacer agricul-tura los meses de máxima demanda. Gracias a la construcción del embalse Paloma se logró regular los recursos hí-dricos y mejorar la seguridad de riego, dentro de la temporada e interanual-mente. Por un lado se logra retener el agua de otoño-invierno y por otro, en-tre un año y otro, las diferencias podían ser de 5 mm a 400 mm.

“NECESITAMOS UN EMBALSE COSTERO PARA EQUILIBRARNOS”“La cordillera, que era nuestro gran embalse natural, es lo que hoy nos está fallando. Los estudios muestran que subió la cota de nieve por lo que la capacidad de almacenamiento de la cordillera ya no es la de antes”, explica González del Río.

lpedreros

GoldenDrip GoldenSpray GoldenLayflat GoldenTreeSilverDrip

Cintas de riego 6 mil - 8 mil

Líneas de pared delgada 8 mil(con emisor)

Manguera de riego por

aspersión

Manguera Layfl at (2”/3”)

Filtros de anillos (2”/3”)

CINTAS Y LINEAS DE RIEGO POR GOTEO

Geomembrana Embalses y CanalesGeotextil

www.protekta.cl

TALCA 71 2971 620 [email protected] CHILLÁN 42 2220 901 [email protected] TEMUCO 45 2457 059 [email protected]

C. MATRIZ La Cordillera 21, Lampa, Stgo. F: 2 2952 7966 [email protected] OVALLE 53 2433 942 [email protected] 33 2313 641 [email protected] VICENTE 72 2573 049 [email protected]

GEOMEMBRANAS Y SISTEMAS DE RIEGO

Page 61: ABRIL 2015 · Los estragos de la sequía en la Región de Coquimbo: “Un terremoto que ... Boris estima que la cosecha de nueces 2015 a nivel nacional será de 65 millones de kilos

59Agua y Riego

LOS PROYECTOS DE LA JUNTA DE VIGILANCIA DEL RÍO GRANDE Y LIMARÍ:El ingeniero de la Junta de Vigilancia del Río Grande y Limarí, Manuel Muñoz, nos explica: “En los últimos 100 años se aprecia una tendencia a la baja de las precipitaciones y se elevó la cota de nieve o isoterma cero, lo que provoca una menor cosecha de nieve sumada a que nuestra cordillera es baja por lo que los deshielos son violentos y anticipados. Por esto pensamos que el sector que está sobre el embalse necesita regulación para lo cual plantemos la construcción de un embalse de 10 millones de metros cúbicos. Lo que podría disminuir el déficit durante los meses de menor dispo-nibilidad y mayor demanda de los cultivos. Hemos estudiado cinco lugares factibles y estimamos un costo de alrededor de US$40 millones”.

“Además, continúa Muñoz, vemos que bajo el embalse Paloma, cuando hay precipitaciones incluso normales, que son de hasta 100 mm anuales, se generan caudales de 700 a 1.000 l/s que se pierden en el mar. Entonces, la idea es acumular esa agua en embalses en quebradas laterales, las que así mismo ya tenemos cuantificadas. Consideramos una capacidad conjunta de unos 6 MM de metros cúbicos, que permitirían acumular agua en invierno, pero además podríamos manejar mejor el agua que descargamos desde Paloma porque para llegar a las últimas secciones desde el embalse, las pérdidas pueden ser muy grandes”.

A ese conjunto de embalses queremos agregar unos embalses menores construidos en un terreno de 200 ha de caja de río, frente a la ciudad de Ovalle, que hoy son propiedad de la municipalidad de Ovalle.

-¿Cómo afecta la menor precipita-ción nival a la acumulación en los embalses?-En los grandes eventos, la nieve caída puede permanecer 1, 2 y hasta 3 años, y eso ayuda. Pero si en un gran evento la mayor parte de la precipitación co-rresponde a agua líquida y no a nieve, significa que necesitaremos contar con una mayor capacidad de acumulación porque el embalse se llena rápidamen-te y el excedente se pierde y ya no ten-dremos la capacidad de acumulación del embalse natural que era la cordille-ra. Algunos dicen, ¿‘para qué quieren embalse sino tienen agua’? Pero si las precipitaciones se están corriendo hacia la costa, necesitaremos un em-balse costero para equilibrarnos. El año 2012, cuando ya estábamos en sequía, cayeron 100 millones de metros cúbi-cos pero aguas abajo del embalse. Eso es algo que creemos se debe analizar.

ESTA TEMPORADA: “SOLO UN 10% DE LA SUPERFICIE DE FRUTALES TENDRÁ PRODUCCIÓN NORMAL”“Si vemos la disponibilidad de agua en la cuenca, tenemos que de las más de 50.000 ha bajo riego (según la SAN se-rían cerca de 70.000 ha), estimamos que solo se está salvando un 20% pero con pérdidas importantes de producción. Yo diría que no más de un 10% podrá pro-ducir en condiciones normales. Un 20%

se está logrando regar con dificultad y el resto, del orden de 40.000 ha, ya se per-dieron o van camino a perderse. Sobre todo en los sectores del río Huatulame y del río Cogotí se ha perdido mucho. En esos sectores los que se han salvado ha sido gracias a que encontraron agua en algún pozo”, estima el presidente de los regantes del Limarí.

-A futuro, luego de todas esas hec-táreas que se han perdido, ¿cuántas sería razonable replantar y mante-ner en producción?-Creo que en el mejor de los casos de-

berán ser alrededor de 40.000 ha en to-tal. Eso es lo que podemos regar si ma-nejamos bien el agua. ¿Qué medidas podemos tomar? Disponemos de un modelo operacional que debemos ac-tualizar incorporando el cambio climáti-co. Es decir, ponernos en el escenario de cambio climático que anticipan los especialistas, según el cual dispone-mos de un 30% menos de agua en total. Creo que es mejor tener una real seguridad de riego y que los años de crisis sean los menos. Luego, a nivel intrapredial o de cada regante, habrá que entender que deberemos ‘cortar-

le la cola’ a lo que tenemos demás. Es así que si un agricultor funcionaba con 25 ha de frutales va a tener que asumir que desde ahora va a tener que cultivar 10 ha y usar la tecnología disponible para sacarle el máximo provecho. Y los años que tenga excedentes de agua dedicarlo a cultivos anuales. Es así que, lo que exceda de 40.000 ha de frutales, se debería dedicar a cultivos anuales.

SOCIEDAD AGRÍCOLA DEL NORTE: ESTUDIAR Y EXPLOTAR LOS ACUÍFEROSLa Sociedad Agrícola del Norte -SAN- fue fundada en 1907, es un actor gre-

Page 62: ABRIL 2015 · Los estragos de la sequía en la Región de Coquimbo: “Un terremoto que ... Boris estima que la cosecha de nueces 2015 a nivel nacional será de 65 millones de kilos

60 Agua y Riego

Abril 2015

Guillermo Flores, administrador de Agrícola La Campana

“AUN EN LAS PROYECCIONES MÁS OPTIMISTAS EL IMPACTO HACIA ADELANTE ES TREMENDO”

Agrícola La Campana, vinculada a la exportadora Subsole, tiene dos campos productores de cítricos, el campo El Mirador, ubicado entre Monte Patria

y El Palqui, y el campo La Paloma, ubicado en el sector de Guanilla. Además producen uva de mesa en la localidad de Carén (parte alta del valle), en el predio Segunda Carén; lugar de la entrevista,

El administrador de los campos, Guillermo Flores, explica que el campo de la parte alta -donde cultivan parrones- está ubicado en una zona privilegiada por ser ‘primeras aguas’ y por estar en la confluencia de dos ríos. Es así que pese a las limitaciones y a que tienen sectores afectados, han podido sacar adelante la producción. Aunque, “finalmente es cuestión de tiempo”, dice Flores. Por ejem-plo, uno de los cuarteles se cortó para luego reinjertarlo, por lo que no se regó, y los de variedad Flame se dejaron para pasas por lo que se regaron con solo 1.500 m3/ha (las producciones de uva de mesa de la zona en general se están sacando con entre 4.000 y 5.000 m3/ha).

Sin embargo, “abajo, en los cítricos, tenemos derechos de agua del embalse Cogotí, que fue el primero que se afectó y hoy está con 0%”, señala Flores, quien explica que para los cítricos se necesita mínimo 10.000 m3/año y que en caso de tener menos agua en ningún caso se debe regar menos. “Ya lo sufri-mos en carne propia y fue una pérdida tremenda en plata. Lo que se debe hacer es disminuir la superficie cultivada y regar lo que se pueda. Es decir, si se tienen 60 ha pero el agua alcanza para 15 ha, entonces regar bien las mejores 15. De otra forma igualmente se va a deteriorar el árbol y no se va a tener producción”. Cultivaban clemenules, Oro Grande y Marisol.

Este año rebajaron nuevamente los cítricos. “Si esta temporada llueve, ojalá más de lo normal, nos vamos a decidir a producir pero primero debemos formar y eso nos va a demorar dos años. Si llueve, recién el 2017 estaríamos volviendo a sacar producción. Aun en las proyecciones más optimistas el impacto hacia

adelante es tremendo. Eso con la planta tocona-da, porque si hay que arrancar el escenario invo-lucra otros costos”, señala Flores.

-¿Funciona cortar y reinjertar en el caso de los cítricos?-En cítricos funciona un año. La idea es cortar a tocón, que rebrote y se eligen dos o tres brotes y no se riega en todo el año. Pero si viene un segundo año de sequía esos brotes no resisten. Ya nos pasó, en La Campana arrancamos en dos etapas. Lo que rebajamos el año pasado hoy ya se está secando definitivamen-te porque no han recibido agua y rebajamos nuevamente este año y estamos apostando a que eso sobreviva si el invierno 2015 es mejor. Son apuestas.

-¿Cuáles han sido los efectos de la sequía en los diferentes campos?-En estos 4 a 5 años que llevo acá, la mecánica ha sido que al agua que nos llegaba por el canal Cogotí la suplementábamos comprado agua de la parte baja y la trasladábamos para extraerla del embalse. Luego de que comenzó a bajar el nivel del embalse Paloma y el agua empezó a escasear para los regantes de la parte baja esos traslados se prohibieron y quedamos dependiendo solo del ca-nal Cogotí, el que a la larga se secó. Allí hemos perforado pozos y hemos com-prado agua a gente que tiene pozos y que la vende. En paralelo comenzamos a arrancar huertos. El año pasado el campo El Mirador, de 60 ha plantadas, lo arrancamos en un 100%. En La Paloma teníamos 75 ha de cítricos y un proyecto de plantación que afortunadamente alcanzamos a detener. De las 75 ha, 25 eran de clemenules y hoy día conservamos solo 12. Esas 12 ha de clemenules son las que estamos regando bien en vez de regar 75 ha a medias.

“Lo peor, según Guillermo Flores, es que los expertos ya no se hablan de sequía sino que se hablan de desertificación”. Un nuevo escenario que sería permanen-te. “En esta zona hay un ambiente bastante pesimista”, reconoce.

El embalse Recoleta casi vacío ya no aporta agua a los regantes de su organización.

1

2

mial relevante de la Región de Coquim-bo y una contraparte reconocida por las autoridades regionales y nacionales. De acuerdo a Daniela Norambuena, se-cretaria ejecutiva de SAN, uno de los principales objetivos que ha buscado cumplir la SAN en el contexto de se-quía y bajo la actual presidencia de la agricultora de Monte Patria, María Inés Figari, ha sido recopilar antecedentes y representar los requerimientos y de-mandas de los agricultores.

“Consideramos que aquí en nuestra región ya no podemos seguir constru-yendo más embalses. Hoy tenemos que estudiar y explotar los acuíferos de nuestros valles. Cada cuenca presenta un sistema distinto asociado a los culti-vos. Lo que necesitamos es una secto-rización por cuenca, lo que debe hacer-se a través de una política pública. Que se estudie dónde están los acuíferos, que se sectoricen, se conozcan sus capacidades, se haga un balance hídri-co, se defina las superficies reales por cultivo y cuánto es lo que realmente se puede regar”, afirma la ingeniero agró-nomo Daniela Norambuena.

En la SAN, junto al uso de agua subte-rránea, apuestan por priorizar fuentes alternativas de abastecimiento. “Ade-más de hacer una batería de pozos que

suministren agua a la parte baja de la cuenca, tenemos que construir plan-tas desaladoras y por otro lado, en la región hay solo un par de plantas de tratamiento de agua, la principal es la de Ovalle, en tanto que las aguas servi-das de la ciudad de Coquimbo y La Se-rena se envían por emisario al océano. Es decir, necesitamos financiar obras de tratamiento de aguas y obras de desalación, pero además buscar alter-nativas para hacer sustentable la agri-cultura de los sectores altos”, explica la secretaria ejecutiva.

LAS MEDIDAS URGENTES SON FINANCIERAS Y TRIBUTARIASSegún la SAN, las medidas inmediatas que requiere la crisis tienen que ver con el endeudamiento de los productores, ya que el agricultor “está ‘estrangulado’ por el banco o por las exportadoras, o por el Indap, pero este último suele ser más flexible en estas circunstancias”, dice Norambuena.

En la región existe un gran universo de agricultores entre pequeños y media-nos que quedan fuera del Indap. “En la zona el pequeño agricultor es de has-ta 12 ha, pero como hay un factor de conversión el pequeño agricultor debe tener máximo 6 ha de riego porque si tiene más queda fuera del Indap. O

Page 63: ABRIL 2015 · Los estragos de la sequía en la Región de Coquimbo: “Un terremoto que ... Boris estima que la cosecha de nueces 2015 a nivel nacional será de 65 millones de kilos

61Agua y Riego

La pequeña agricultura no accede a fuentes de agua de emergencia.

sea, con 7 ha regadas ya está fuera del Indap por lo que hay una gran cantidad de agricultores que son pequeños pero que no son beneficiarios de Indap”, ex-plica la agrónomo.

De acuerdo a la SAN, ese segmento de agricultores –además de muchos medianos- estaría muy endeudado por-que financió su operación de pequeña escala en la banca privada. Entonces, “primero tuvo baja productividad y lue-go cero productividad, debió reducirse y, por ejemplo, de las 20 ha logró man-tener solo 5 en producción. Cómo fi-nancia esas 5 ha si el banco ya le cerró la puerta o la exportadora lo va a liqui-dar y le va a quitar el campo. También hay capitales que vienen de otras áreas económicas que pueden absorber toda esa agricultura y concentrar la actividad agrícola de la zona”, advierte Noram-buena, quien añade que hay muchos agricultores desesperados porque es-tán a punto de perder su patrimonio y el esfuerzo de toda la vida. “Por eso le pedimos al Estado, sabiendo que no puede intervenir directamente en tratos entre privados, que apoye a los agricultores avalando una renegocia-ción de deudas con la banca”.

La idea empujada por la SAN es que el Estado sea el aval de los agricul-

tores para que puedan conseguir un nuevo crédito, “rearmarse, potencial esas 5 ha que le quedan agregando valor y aprovechando la oportunidad para, por ejemplo, cambiar la varie-dad Red Globe por una variedad de uva de mesa de mayor valor agrega-do y mejores retornos. Puede ser la oportunidad para reconvertirse. El en-deudamiento es el principal problema de corto plazo de los agricultores en que puede intervenir el Estado”, afir-ma Daniela Norambuena. Además al fisco se le solicita la condonación de contribuciones para evitar los rema-tes de propiedades.

CANALISTAS DEL EMBALSE COGOTÍ: “UNA EXPERIENCIA MUY TRAUMÁTICA”La Asociación de Canalistas del Em-balse Cogotí considera 754 accionistas que riegan cerca de 12.000 ha, de las que cerca del 80% son cultivos perma-nentes. Principalmente uva de mesa, olivos, paltos, cítricos y uva pisquera. “De todas las organizaciones (12 en la provincia de Limarí) somos la más afec-tada porque nos empezamos a quedar antes sin el recurso hídrico. Pero gra-cias al apoyo de todos los accionistas nos hemos mantenido ordenados y funcionando como organización”, seña-la Francisco González, presidente de la Asociación.

Por distintas razones el palto es de los cultivos que más ha sufrido en la sequía.

Page 64: ABRIL 2015 · Los estragos de la sequía en la Región de Coquimbo: “Un terremoto que ... Boris estima que la cosecha de nueces 2015 a nivel nacional será de 65 millones de kilos

62 Agua y Riego

Abril 2015

Junta de Vigilancia del Río Elqui:

MENOS DEL 10% DE LOS CANALES REVESTIDO: “LEY DE FOMENTO AL RIEGO ES INSUFICIENTE”

Mariela Arqueros, presidente de la Junta de Vigilancia del Río Elqui y sus afluen-

tes, es agricultora y afirma que “los elqui-nos sabemos por la historia que cada 10 años enfrentamos una sequía pero esta se-quía ha sido la más desastrosa. Por una par-te puede ser porque hemos crecido en área pero también por las altas temperaturas”. De acuerdo a Arqueros, en el valle del Elqui se cultivan 18.000 ha promedio, 11.000 so-bre el Puclaro, en tanto que hoy solo 10.000 ha totales se mantendrían productivas.

Arqueros cultiva uva de mesa en la localidad de Chapilca y en su campo cortaron el 50% de las parras, las correspondientes a la variedad Flame, para mantener en producción los cuarteles de la variedad Red Globe. Pero además, “el campo vecino está cerrado por el síndico de quiebra y siguieron regando para mantener vivas las parras pero no desinfectaron (se ahorra-ron los fitosanitarios), lo que nos generó grandes problemas de oidio. Hay muchos agricultores que enfrentan el mismo problema”, señala Arqueros, revelando una consecuencia inesperada de la sequía.

El gerente de la organización, Dagoberto Bettancourt, explica que tienen una unidad que desde 2007 ejecuta proyectos de mejoramiento de canales vía Ley de Fomento al Riego. “Llevamos 8 años ejecutando proyectos y hemos invertido casi 5.000 millones de pesos en esos 8 años, pero es totalmente insuficiente para los más de 500 km de canales operativos”. Menos del 10% de sus canales están revestidos y estiman que las necesidades de recur-sos son de entre 60.000 y 80.000 millones de pesos para solo revestir los tramos con más filtraciones. “Esto ya no es para esta sequía pero hay que prepararse para lo que viene”, dice Bettancourt.

La Junta del Elqui financia en gran parte sus gastos de administración y mejoramiento de canales gracias a la venta de la electricidad generada por la hidroeléctrica Puclaro. Sin embargo, cuando el agua embalsada bajó hasta cierto nivel, debieron dejar de generar por un año y medio para adaptar el sistema al nuevo escenario. Luego de ese tiempo volvieron a generar pero a menor escala. “Cuando la Junta de Vigilancia tuvo recursos bajó los ingresos por concepto de las cuotas sociales y hoy día, cuando ya no tenemos agua y las reservas financieras ya no existen, tenemos que transparentar el real costo del agua. Entonces, bajamos los costos operacionales de la junta de vigilancia hasta llegar a un valor razonable y a partir de eso empezamos a gastar lo que tenemos”, explica Bettancourt.

A la derecha el agricultor Francisco González, presidente de la Asociación de Canalistas del Embalse Cogotí junto al administrador de la Asociación, Cipriano Miranda.

Por su parte, Cipriano Miranda, señero administrador de la Asociación, recuer-da que el embalse Cogotí se construyó entre los años 35 y 40, en tanto que entre los años 40 y 45 se desarrollaron los canales de distribución de agua. “Del año 45 al 53 hubo una explotación fiscal, se puso en marcha el sistema y se entregaron los derechos. Finalmen-te el año 53 se creó la Asociación y los regantes terminaron de pagar la obra el año 73”. Historia muy parecida a la del embalse Recoleta.

Sin embargo, por la eterna poca dispo-nibilidad de agua, la superficie cultivada no creció mucho, razón por la que los agricultores pidieron la construcción del embalse Paloma. La seguridad de riego, luego de la puesta en riego del embalse Cogotí, no pasó del 35-40%, según Miranda. “Entonces tanto los regantes de Recoleta como de Cogo-tí presionaron para la construcción de Paloma, para poder regar una mayor superficie. Ya con Paloma, teóricamen-te, se llegó a un 85% de seguridad de riego. El embalse Paloma se terminó de construir antes pero se llenó el 72 y ahí partió fuerte la agricultura”.

-¿Qué superficie máxima se llegó a cultivar en Limarí?Francisco González -La provincia tie-ne cerca de 55.000 ha bajo riego de las que cerca de 35.000 son servidas por embalses. Las otras 20.000 toman agua de los ríos Limarí, Grande, Rapel, Huatulame y Cogotí. Sin embargo, la construcción del embalse Paloma tam-bién benefició a las partes altas ser-vidas por los ríos, porque les permite tributar en invierno y no tributar en ve-rano. Es decir, en invierno los regantes de la parte alta dejan pasar el agua a los embalses y en verano los regantes de la parte baja se sirven de los embal-ses y los de la parte alta de los ríos (no aportan a los embalses).

-¿Cómo ha evolucionado la superfi-cie durante esta larga sequía?-Primero salieron los cultivos anua-les ya que, por ejemplo, los hortali-ceros tienen la flexibilidad de decidir cada temporada si van a sembrar. En tanto que el agua a que tienen de-recho la transfieren (venden el volu-men de agua al que tienen derecho. No el derecho). Después han ido saliendo los frutales, de los menos rentables a los más rentables. La situación actual de nuestra organiza-ción es de producción cero ya que este año no tuvimos asignación de agua. Acá lo que se vea verde son agricultores que tienen otra fuente de abastecimiento como son los po-zos profundos o excepcionalmente pueden tener acciones del río Limarí y bombean agua desde ese río.

-¿Es preocupante el nivel de endeu-damiento de los agricultores?-Lo normal es que los agricultores es-tén en una situación deuda garantía más o menos nivelada. Sin embargo, como con la sequía los agricultores perdemos patrimonio, la relación deu-da garantía se desproporciona. Es así que disminuye la garantía y aumenta la deuda. Luego hay que esperar a que llueva, pero que llueva 400-500 mm, cantidad con que se recuperarían los embalses. Recién ahí el agricul-tor debe pensar en sacar lo que se le secó para plantar de nuevo. Tiene que invertir y el banco le va a decir ‘no se-ñor, no le prestamos más dinero por-que la proporción deuda garantía está más que copada’.

-¿Los bancos inquieren sobre la fuente de agua del agricultor que so-licita un crédito o sobre su seguridad de riego?-Siempre se han involucrado y han es-tado bien informados de la realidad de nuestra situación. Además que los ban-cos que funcionan a nivel local están más especializados en el ámbito agrícola.

EL PALTO APARECE COMO EL FRUTAL MÁS AFECTADO“En esta zona el palto además pre-senta más problemas fitosanitarios. Esta zona no es para palto”, sentencia González, quien en su predio de 400 ha cultivaba 180 ha de paltos. “Dejé secar 180 ha de Hass ya que con ese frutal subtropical no solo se debe lidiar con la falta de agua sino que además con el clima, por ejemplo las heladas de in-vierno, las primaveras muy frías o muy calurosas… es una oportunidad para cambiarse. El problema es que ahora no podemos hacer planes de mediano o largo plazo porque no tenemos un

Page 65: ABRIL 2015 · Los estragos de la sequía en la Región de Coquimbo: “Un terremoto que ... Boris estima que la cosecha de nueces 2015 a nivel nacional será de 65 millones de kilos

63Agua y Riego

¿QUÉ ES UN DECRETO DE ESCASEZ HÍDRICA?Según el presidente del Limarí, “El decreto de escasez hídrica, según el ar-tículo 314 del código de aguas, permite a la DGA otorgar agua independien-temente de los derechos existentes. Consideramos que eso es una arbitra-riedad y nos parece inaceptable. Incluso se publicó en un medio escrito que uno de estos productores beneficiados por el decreto se quejaba porque la Junta de Vigilancia había reclamado y preguntaba dónde quedaba la alian-za público privada. Pero esto no es una alianza público privada, si aquí los que estamos ‘apechugando’ somos los que tenemos derechos de agua en tanto que nos están quitando lo que es nuestro para beneficiar a determina-dos actores. Entonces, apliquemos este decreto solo si hay un problema de abastecimiento para consumo humano. Pero para los otros casos decimos, funciona el prorrateo y funciona el mercado”.

“No tenemos nada contra las empresas que pidieron el decreto de escasez y que lo consiguieron pero finalmente reclamamos, nos hicieron caso y pa-raron la renovación de los decretos de escasez hídrica. En definitiva son los que tienen derechos quienes les están traspasando parte de sus aguas a algunos privilegiados”, explica González del Río.

La Junta de Vigilancia del Río Grande y Limarí, en su área de influencia, no solo se ha opuesto a la perforación de pozos permitidos por decreto de esca-sez sino que además busca y ha encontrado pozos informales, incluso camu-flados. Así mismo ha entablado demandas y debe enfrentar juicios, algunos de los cuales ya han durado varios años.

Huertos secos de granados, frutal considerado resistente a la sequía.

horizonte claro respecto a la pluviome-tría”. Gran parte del resto de su campo corresponde a uva de mesa de la que debió dejar sin riego 50 ha, en tanto que de los parrones restantes espera un 30% menos de producción porque los ha regado con limitaciones.

“Esta experiencia ha sido muy traumá-tica. Sin embargo, yo tuve la suerte de

que hace unos años invertí en pozos y en redes de distribución, por lo que pude seguir regando una parte de mis parrones. La realidad general de la zona es que la gente no pudo regar más”, ex-plica el presidente del Cogotí.

Los cultivos perennes, como es el caso del palto, requieren de más agua total que los de hoja caduca y el palto es

señalado como uno de los cultivos en que más se recurre a las impulsiones (por plantarse en laderas). Por otro lado no es el mejor negocio ya que en esta zona algunas variedades de uva de mesa son destacadas como los culti-vos más rentables.

-Cuando por fin lluevan los 400-500 mm, ¿cuál es la superficie que pien-

sas seguir cultivando con frutales? Considerando que usted es un agri-cultor informado de las limitaciones del sistema y de la historia de este valle. -No pretendo volver a plantar las 400 ha. Voy a plantar más uva de mesa y a ha-cer recambio de variedades ya que hay variedades que son más productivas y rentables que otras. Cambiar las varie-

R

SOLUCIONES INTEGRALES EN AGUA

Expertos en soluciones integrales para el perfecto funcionamiento de su negocio.

Desde 1998, entregando soluciones de alta calidad a nuestros clientes en sistemas de �ltración y tratamiento de agua a nivel nacional, en las áreas agrícola, industrial y minera.Permanentemente buscamos mejorar la calidad de nuestras soluciones, para entregar lo mejor a nuestros clientes; y porque somos más que buenos productos, hemos obtenido la CERTIFICACION NCH 3264/4.2012 e ISO 9001 en Filtros de Arena, lo que nos hace líderes en el continente.

56-2-2424 59 00

Capitán Ávalos 045-B, La Granja, Santiago

[email protected]

www.javihidraulica.com

Page 66: ABRIL 2015 · Los estragos de la sequía en la Región de Coquimbo: “Un terremoto que ... Boris estima que la cosecha de nueces 2015 a nivel nacional será de 65 millones de kilos

64 Agua y Riego

Abril 2015

Mediano agricultor de nogales, uva pisquera y paltos

“DEBEMOS PENSAR EN PRODUCIR EN MENOS SUPERFICIE PERO CON MÁXIMO RENDIMIENTO”

Florencio Ala-yán es coo-

perado y direc-tor de Capel y cultiva nogales (7,5 ha), uva pis-quera (18,5 ha) y paltos (6 ha) en la localidad de Los Noga-les (Camarico), parte baja del valle. “Tengo derechos en el embalse Paloma con lo que hoy riego el 10% de lo que cultivo en tanto que el res-to lo estoy regando gracias a un pozo profundo. De otra forma aquí no habría nada”. El agua del pozo presenta una CE de 1,2, nivel aceptable, pero ya sus vecinos extraen agua que presenta CE 1,8 (limitante). Alayán afirma que copó su capacidad de crédito para construir el pozo y define tres categorías de agri-cultores: los que tienen la plata para un pozo y encuentran agua de calidad aceptable, los que tiene la plata y no encuentran agua o es de muy mala ca-lidad y la mayoría que no tuvo la plata para hacer un pozo y lo perdieron todo.

Las prioridades para la poca agua de que dispone son: nogales, parrones y finalmente los paltos. “A parte de ser menos tolerantes a la salinidad, los paltos requieren mucho más agua. Los parrones los sacamos con 4.000 m3/año y los nogales con 6.000, pero los paltos requieren 12.000 m3/año. En-tonces, lo que hicimos fue reducir el tamaño de los paltos a través de una poda agresiva, con lo que esperamos tener algo de producción en dos años más”, explica Alayán y señala que aun-que se pierdan los paltos ya no inverti-rá más en la zona y que está pensando en irse para el sur.

“El gobierno, nos dice Alayán, no le ha tomado el peso a la crisis social que se viene. Muchos agricultores van a te-ner que vender muy mal pagados sus campos e irse a la ciudad pero qué va a pasar en la ciudad con tanto agricultor. ¿De qué van a vivir?”

“Debemos pensar, continúa Alayán, en producir en menos superficie pero con máximo rendimiento y calidad. El que tenga 10 ha que produzca en 2 pero mejor, y va a necesitar menos agua, menos gente, menos insumos... Creo que para allá va la tendencia y así te-nemos que proyectarnos en el tiempo”.

Muchos canales de riego no han conducido agua por más de un año.

dades Flame y Red Globe por algunas otras… hay alternativas en las varieda-des nuevas pero hay que ser cuidadoso porque no están todas validadas en su comportamiento productivo en la zona.

-En frutales, ¿hacia dónde estimas que irá el valle?-Menos paltos... Sin embargo, los cítri-cos andan bien ya que no son añeros como el palto y desde que se abrió el mercado de EEUU, hace tres o cuatro años, el negocio ha andado bien. El cítrico requiere un poco menos agua y es más resistente al estrés hídrico. Creo que la tendencia irá hacia uva de mesa, cítricos, nogales, almendros...

EL ANTES MOVIDO MERCADO DEL AGUA -A más de algún agricultor o empresa le habrá pasado que se acostumbró a comprar agua para suplir sus insu-ficientes de derechos de agua y de a poco se fue quedando sin mercado.

-Exacto. Muchos agricultores acudían todos los años al mercado del agua para cubrir el déficit de sus necesida-des. El mercado era muy movido. Una de las razones por las que siempre había agua en el mercado del agua es que antes no se servía el 100% de las acciones. Por ejemplo en nuestra aso-ciación, de las 12.000 acciones quizás cerca de 4.000 correspondía a gente que no regaba por lo que las acciones estaban inactivas. Entonces, iba que-dando disponible un ‘colchón’ de agua pero que era propiedad de accionistas. Al comienzo, cuando había una gran disponibilidad de agua, el mercado no existía, porque había dotación libre y nadie tenía necesidad de comprar. En tanto que la gente que no la usaba la empezó a acumular. Después, cuando se plantó y se plantó, todo eso salió del mercado... en el pasado se hicieron muchas cosas malas.

-¿Es de esperar que se tome nota de toda esa amarga experiencia y se integre en los planes, programas y proyectos futuros?-Hay conciencia de eso y diría que todas las dirigencias de las organizaciones de regantes lo tienen muy claro. Nosotros tenemos que evitar volver a una situa-ción como esta. ¿Cómo lo evitamos? Cuidando el recurso cuando está. De-bemos disminuir las asignaciones y de-bemos ser súper estrictos en el control. Esto es cíclico ya que estos embalses son interanuales, por lo que se llenan en los ciclos buenos y se usan en los ciclos malos. Entonces, tenemos que cuidar más el agua en los ciclos bue-nos, que era lo que no se hacía ya que el agua se repartía no más. En el corto plazo cada acción deberá dar derecho a una menor dotación de agua anual, la que en el largo plazo corresponderá a la misma cantidad de agua pero mejor repartida. Tenemos que distribuirla me-jor. Por ejemplo, en época de asignación máxima, Cogotí entrega 5.000 m3 por acción en compuerta de regante, con la disminución de pérdidas que hemos logrado, quizás esos 5.000 hoy podrían ser 5.600 o 6.000. Porque en estos tres años hemos bajado las pérdidas por conducción. Pero ahora el criterio tiene que ser, no vamos a dar 5.000 o 6.000, si no que vamos a dar 4.500 como máxi-mo, porque los otros 1.500 lo vamos a guardar como reserva. Si antes la rela-ción era 1 acción 1 hectárea a futuro la relación tendrá que ser, por ejemplo, 1 acción 0,8 hectárea.

EN ABRIL SE ACABAN LAS CUOTAS PISQUERAS Y COMIENZA EL VERDADERO DRAMA SOCIALLos consultados explican que si bien el impacto de la sequía a nivel social, en el empleo y en la pequeña agricultura, aun no es tan notorio en las zonas urbanas, por ejemplo en la ciudad de Ovalle. De-

bido a que un porcentaje de la fuerza laboral de la zona urbana trabaja en la minería, y van y vuelven en sistemas de trabajo del tipo 10 x 10. Sin embargo, afir-man los entrevistados, en las zonas rura-les sí que ha impactado y advierten que desde abril en adelante la situación se va a complicar mucho más. Esto porque las compañías pisqueras le pagan a sus asociados, cerca de 2.700 agricultores, la mayoría pequeños, en doce cuotas y hasta abril de 2015 se pagan las cuotas del año anterior. Pero esta temporada no habrá cosecha o esta será mínima.

Es de esperar que esta terrible sequía se revierta de una vez por todas con las lluvias de este año, pero no hay que ol-vidar las tendencias de largo plazo, las que apuntan a menores precipitacio-nes, al corrimiento de las mismas hacia la costa y a una menor acumulación de nieve, lo que impacta en la eficiencia de la actual infraestructura hídrica. Por otro lado, se debe generar la información necesaria para la explotación racional de los acuíferos, ya sea para integrarlos de forma permanente al sistema o para recurrir a ellos de emergencia.

A nivel de agricultores individuales y de regantes la lección más importante parece ser que es mejor cultivar una menor superficie pero de máxima pro-ductividad y calidad, que una superfi-cie mayor pero en base a una menor seguridad de riego. En tanto que a nivel estatal el llamado urgente es a asegurar la continuidad de la actividad agrícola de la zona, principal actividad productiva de los valles de Coquimbo y responsable de 47.000 empleos (fuen-te: SAN), avalando la renegociación de créditos entre productores y banca pri-vada y flexibilizando el cobro de tribu-tos, ya que el endeudamiento aparece como el principal problema de corto plazo de los agricultores.

Page 67: ABRIL 2015 · Los estragos de la sequía en la Región de Coquimbo: “Un terremoto que ... Boris estima que la cosecha de nueces 2015 a nivel nacional será de 65 millones de kilos

65Agua y Riego

FERTILIZANTE DIRECTO A SU SEMILLA

Nutriseed

Lautaro Ríos T.COMPO Agro [email protected]

Nutriseed Zn Flo y Nutriseed ZnMn Flo son dos nuevos fertilizantes es-pecialmente formulados para el trata-miento de semillas lanzados al mer-cado por COMPO EXPERT. Después de muchos años de buenos resultados con Basaplant, pero no exento de in-convenientes en la combinación con fungicidas e insecticidas, se ha logra-do desarrollar una formulación floable altamente compatible con fungicidas e insecticidas desinfectantes de semillas presentes en el mercado.

Esta nueva formulación altamente con-centrada (34%Zn y 30%Zn + 10%Mn) y enriquecidas con auxinas naturales a partir de Ecklonia maxima, proporciona por una parte los requerimientos de Zn y Zn+Mn esenciales para lograr altos rendimientos y un estímulo inicial que favorece una germinación, emergencia y arraigamiento óptimo.

Está muy documentado que una de las formas más eficientes de proporcionar Zn es a través de su aplicación vía se-milla, seguido de la aplicación al suelo y foliar. Sin duda que una herramienta como ésta, permite incrementar sus rendimientos, y así ha resultado su uso, logrando incrementos que van desde el 3 al 13%.

Desde los inicios con Basaplant, las evaluaciones bajo diferentes épocas de siembra, zonas de producción, tipos de suelo, variedades, etc., y los incre-mentos de rendimientos, han sido con-sistentes por más de 10 años.

LA IMPORTANCIA DEL ZINCEl Zinc es, quizás, el micro elemento más deficiente en un alto porcentaje de suelos del mundo. La deficiencia en el suelo, se ve traducida en mermas del rendimiento, donde se estiman en el caso del trigo alrededor de US$ 1.500 millones/año, sin considerar las pérdidas originadas por la disminución de alimentos que generan desnutrición y enfermedades.

Chile no es la excepción y son las prác-ticas de manejo las que pueden ir ge-nerando estas deficiencias. Por ejem-plo, las altas dosis de Fósforo, encalar muy cercano a la siembra, los climas o años muy lluviosos y fríos, el uso de la quema como práctica de eliminación de rastrojos, las altas dosis de Nitróge-no, la compactación y /o nivelación de suelo, etc.

Esta deficiencia de Zn puede ser aún más agravada cuando utilizamos varie-dades de alto potencial de rendimien-to, donde las cantidades consideradas “normales” no son suficientes para satisfacer la demanda.

Por lo general, el Zinc es asociado a su rol en la síntesis de las auxinas, hor-monas de crecimiento y de mucha im-portancia en el desarrollo radical. Sin embargo, el Zn tiene éstos y muchos otros roles que son de vital importan-cia en diferentes procesos de los cul-tivos:

- Está involucrado en la síntesis de más de 2.800 proteínas, y donde este elemento se relaciona con el correcto funcionamiento y estabilidad de ellas.

- Un aspecto relevante, y sobre todo bajo las condiciones de clima actual

(calentamiento global), es que está re-lacionado con los genes que le dan ma-yor o menor tolerancia a condiciones de estrés, en particular la sequía.

- Sumado a lo anterior, también se le vincula con la enzima superoxido dis-mutasa, que es la responsable de eli-minar radicales de Oxígeno (que son tóxicos) generados por los excesos de radiación y que la planta, bajo condicio-nes de deficiencia, no es capaz de me-tabolizar (daño foto oxidativo).

- Por otro lado, entre los roles más difundidos tiene relación con el desa-rrollo del grano de polen, óptima fe-cundación y cuaja. Los granos de po-len tienen una alta demanda de Zinc y junto al Boro, juega un rol fundamental durante la floración. Es por ello que las deficiencias de Zinc se traducen directamente en bajas de producción, muchas veces inadvertidas (denomina-das deficiencias ocultas), que pueden llegar a representar hasta un 20% de disminución en el rendimiento, sin que sea evidente la deficiencia.

- Además, y como ya se mencionó, jue-ga un rol fundamental en la biosíntesis de auxinas, el ácido indol acético, fito-hormona esencial para el crecimiento y elongación celular.

RECOMENDACIONESNutriseed Zn y Zn + Mn se recomienda en dosis de 400-500 cc/qqm. Aplicado junto con desinfectantes, fungicidas e insecticidas de semilla, debe ser dilui-do en agua junto a ellos. La dosis pue-de variar dependiendo de las expecta-tivas de rendimientos y del contenido en el suelo (suelos con contenidos me-nores a 1 ppm). Es importante tener en cuenta que hoy existen variedades de trigo, avena y cebada de alto rendi-miento, y por lo tanto sus demandas también son altas.

La aplicación de Zinc en el fertilizante de base es sólo un complemento y por lo general su eficiencia de absorción es baja, por lo que no es suficiente aplicarlo al suelo, sino que se debe complemen-tar vía semilla y foliar. También es reco-mendable para semillas de gramíneas forrajeras y linaza en dosis de 1 L/qqm.

En trigo candeal es particularmente importante su uso, ya que esta espe-cie es altamente demandante de este nutriente.

Para mayor información puede consul-tarnos a través de nuestra página web www.compo-expert.cl, o a través de nuestros zonales que le darán el apoyo técnico necesario.

RESULTADOS DE ENSAYOS

Figura 1: Rendimiento qqm/ha en trigo primaveral Dalcahue.

Figura 2: Altura de plántulas de trigo a los 7 días de esta-blecimiento (DDE)

Suelo trumao. Nivel de Zn del suelo 1,3 ppm, normal.Fecha de siembra 9 de sept. 2002.INIA Carillanca: Campillo, Montenegro, Inostrosa y Toro.

Testigo: Sólo fungicida (Triticonazole)Tratamiento 1: Formulación COMPO (Zn + Auxinas) + TriticonazoleTratamiento 2: Ref. Com (Zn + extracto de algas) + Triticonazole

Erik von Baer, Ing. Agr. Joselyn Betancourt, Ing.Jaqueline Rilling.Estación Experimental CAMPEX Semillas Baer para COMO Agro Chile Ltda.

90

88

86

84

82

80

78

76Testigo

79,9 b

87,7 a

84,8 a b

Tratamiento 1 Tratamiento 2

8

7

6

5

4

3

2

1

0Testigo

Cent

ímet

ros

5,3 cm

6,2 cm6,8 cm

Basaplant Nutriseed ZnMn Flo

Precisión Alemana en Nutrición Vegetal

65Empresas

Page 68: ABRIL 2015 · Los estragos de la sequía en la Región de Coquimbo: “Un terremoto que ... Boris estima que la cosecha de nueces 2015 a nivel nacional será de 65 millones de kilos

66 Hortalizas

Abril 2015

Frumerc:

CEBOLLAS LOS 12 MESES DEL AÑO PARA SUPERMERCADOS Y EXPORTACIÓNLa mejor tecnología, terrenos limpios, alianzas productivas y asesores de primer nivel le han permitido a Frumerc mantenerse entre los productores de cebolla más destacados del país. Más que una receta, entrega algunos aspectos a tener en cuenta.

Por Jorge Velasco Cruz

“Hay que caminar el campo todos los días”, podría ser una de las premisas de Frumerc, una de las principales em-presas de producción de cebolla del país con la capacidad de abastecer el mercado los 12 meses del año. Con algo más de 255 hectáreas plantadas, la compañía ocupa aproximadamente el 3,5% de la superficie plantada con la hortaliza del país (cerca de 7.000 ha según la estadística disponible), distri-buidas en tres plantaciones: 210 hec-táreas en la zona de Polpaico, Región Metropolitana; 20 en el Valle de Lluta, en Arica y Parinacota; y otras 25 en Longaví, Región del Maule.

A ellas se agregan otras 20 hectáreas de sandía, 1,5 de chalota y una pe-queña superficie de ajo, estos últimos productos destinados principalmente a supermercados. En general, los princi-pales canales de venta de las cebollas son el retail (60%) y el horeca (25%; hoteles, restaurantes y casinos), con ventas de 700 mil kilos mensuales. Se comercializa a granel, pelada o cube-

teada. “Para que el negocio de la cebo-lla sea tal, hay que vender bien todos los calibres de cebolla. Nosotros nos hemos preocupado de comercializar cebollas chicas, medianas y grandes, para lo cual sirven los diferentes forma-tos”, señala Alejandro Ffrench-Davis, socio de Frumerc en conjunto con el agrónomo Pablo Ramírez.

La exportación es una tercera fuente de ingresos que, sin embargo, ha ido disminuyendo. En el año 2010, Fru-merc lideraba las ventas al exterior en el rubro en conjunto con Exportadora Propal y Haac Chile. Pero desde enton-ces, la mejora en las tecnologías de los países productores –especialmente, España- ha provocado la disminución de las ventanas de venta para países

como Chile. Hoy las exportaciones de Frumerc son a firme ante pedidos es-pecíficos, especialmente de Brasil y Estados Unidos. Es así como en estos cinco años, las ventas al extranjero pa-saron desde un 40% al 15% del total que comercializa.

ARRIENDO DE CAMPOS Y SISTEMA DE ROTACIÓNEl sistema de trabajo de Frumerc co-mienza con el arriendo de campos, que le permite llevar a cabo la rotación de cultivos. Alquila terrenos que no se han utilizado anteriormente para la cebolla, en contratos de cinco años.

La producción media llega a las 80 to-neladas por hectárea, con puntas de rendimiento que alcanzan a 100 tone-ladas. Todos los cultivos están tecnifi-cados con riego por goteo y emplean agua de pozo. El agua utilizada es con pH neutro pero le incorporan un poco de vinagre de vino para bajarlo cuando se aplican herbicidas. Cada vez que Frumerc traslada la producción a un nuevo campo o terreno, reutilizan un 20% de los equipos de riego.

“Tratamos de buscar campos que no hayan tenido producción de cebolla y que los campos cercanos tampoco. Cuando, por ejemplo, uno va a pro-ducir en algunas partes de la Región de O’Higgins, a zonas cebolleras muy antiguas, hay hongos como el fusa-rium que están en todo el valle. Si un productor de más arriba está regando con agua de canal, el agua transporta el hongo a la cebolla. Por eso, cuando

hay un campo limpio en el que no se ha cultivado antes cebolla o no tiene de-rrame de otro terreno, se puede regar con agua de pozo, la que no estará con-taminada”, explica Ffrench-Davis.

La búsqueda del terreno comienza un año antes de que termine el alquiler del anterior. El año agrícola para Frumerc generalmente se termina en abril y, por lo tanto, cuando se está en proceso de trabajar en un nuevo predio, muchas veces se deben hacer almácigos con un tercero o en el sitio antiguo, para trasplantarlos posteriormente.

El costo de producir un kilo de cebo-lla para Frumerc, en promedio, oscila entre $100 y $130, puesto en su plan-ta de proceso en Lampa. De ellos, la cosecha de cebolla, el desmoche, co-locarla en los bins, y cargarla puede contemplar alrededor de $20 por kilo. “En nuestro caso, hay cerca $2 millo-nes más de costo por hectárea que un productor tradicional, por ejemplo, de la Región de O’Higgins, que riega por surco y que no arrienda un campo. Es importante decir hasta qué etapa del cultivo se llega para estimar el costo”, apunta Ffrench-Davis. A estos valores hay que sumar flete y mano de obra. Finalmente, de un precio promedio de venta final que varía entre $300 y $350 el kilo, el margen que se logra está en torno a $50.

USO TANTO DE SEMILLA HÍBRIDA COMO DE PLANTINESEn Frumerc plantan usando semilla hí-brida y plantines. En el primer caso, se

Alejandro Ffrench-Davis, socio de Fru-merc con Pablo Ramírez.

66 Hortalizas

Abril 2015

Page 69: ABRIL 2015 · Los estragos de la sequía en la Región de Coquimbo: “Un terremoto que ... Boris estima que la cosecha de nueces 2015 a nivel nacional será de 65 millones de kilos

67Hortalizas

coloca la semilla directo en la tierra y se deja ahí hasta la cosecha. Su principal ventaja es la diminución de costos en relación al otro sistema, dado el menor uso de mano de obra. Hacer una plan-ta cuesta alrededor de $2 por unidad. Con una densidad de 400 mil plantas por hectárea, el valor llega a $800 mil sólo por este concepto. Si a ello se le suma que el servicio del trasplante en el campo tiene un valor aproxima-do de $1.100.000, se podría decir que usar plantines es, aproximadamente, $2.000.000 más caro por hectárea.

Entonces, ¿por qué no se hace todo el proceso con semilla directa? “Para hacer buenas siembras se necesitan suelos limpios, livianos (idealmente franco-arenosos), buena disponibili-dad de agua y se requiere de una gran experiencia en el control de malezas, hongos e insectos”, responde el socio de Frumerc.

En la empresa buscan lograr cultivos de alta intensidad, para lo cual em-plean una trocha de 1,5 metros sobre

una platabanda de 1,2 metros. Se co-locan 6 hileras de cebolla, con semillas o plantines cada 10 centímetros, para completar 60 plantas por metro cua-drado de mesa. Al disponer este marco de plantación, se busca lograr 400 mil plantas por hectárea, especialmente para cultivos de día intermedio y largo. De esta forma, se apunta al máximo de producción, cual es de 100 toneladas por hectárea, pensando en que por lo general influyen factores que produ-cen merma que, como consecuencia, dejan resultados de 80 toneladas por hectárea como promedio.

La frecuencia del riego varía según el alza de la temperatura y la evapotrans-

piración de las plantas. Cuando el calor sube, puede llegar a una hora diaria y hasta dos si se trata de suelos livianos. Por otra parte, en suelos más pesados y con menos temperatura, la frecuen-cia puede bajar hasta los tres días.

PULVERIZADORAS DE AIRE DE ÚLTIMA TECNOLOGÍAGracias a la tecnificación, se pueden realizar aplicaciones. Según Ffrench-Davis, las principales enfermedades y plagas que atacan a la cebolla en Chile son el mildiu o polvillo y el trips, además de la mosca de la cebolla. “Si aplicas tratamientos preventivos y tienes un buen calendario de aplicación, se pue-den enfrentar estas plagas sin proble-mas. Tratamos de usar un calendario y

TRES TIPOS DE CEBOLLASPara garantizar el suministro durante todo el año, Frumerc trabaja sobre los tres grandes tipos de cebolla, según la respuesta al largo del día: corto, in-termedio y día largo. Las cebollas de día corto son sembradas entre el 15 de enero y el 30 de marzo, para ser cosechadas desde el 15 de septiembre hasta la primera quincena de noviembre. Se les conoce también como cebollas tempranas o nuevas. Tienen, por lo general, un ciclo productivo de hasta 240 días de siembra a cosecha. Se cosechan en primavera y generalmente se comercializan inmaduras o con ramas verdes. Dependiendo de la oferta de cebolla de guarda, se pueden comercializar más rápidamente o más verdes sin terminar su ciclo de maduración completo. El consumo de estas cebollas debe realizarse en no más de 3 meses por su corta post cosecha.

Las intermedias, en tanto, son sembradas entre el 15 de marzo y el 30 de mayo, para ser cosechadas desde la segunda quincena de noviembre hasta la primera quincena de febrero. Antiguamente, se les llamaba cebollas pascui-nas, por ser comercializadas en fin de año. También estas cebollas se deben consumir en no más de 3 meses, por su corta post cosecha.

Las de día largo, finalmente, son sembradas entre el 15 de mayo y el 15 de julio, para ser cosechadas desde el 15 de febrero hasta el 15 de abril. Por su alto potencial de conservación, son usadas para almacenamiento, por lo que también se conocen como cebollas de guarda. El consumo de estas varie-dades es entre febrero y septiembre, pudiendo llegar a octubre, o sea con 6 meses de post cosecha.

Cada zona productiva tiene sus características para cada tipo de cebolla. “La ventaja de Arica, por ejemplo, es que se pueden producir cebollas de día corto e intermedio, aunque la que mejor se adecúa es la de día corto. Es por la po-sición del sol. Siempre hay alrededor de 11 horas. Por otra parte, las cebollas de día corto e intermedio se pueden producir muy bien entre Santiago y la Cuarta Región, acortando el ciclo productivo fácilmente en 30 días”, comenta Alejandro Ffrench-Davis.

Se colocan 6 hileras de cebolla, con semillas o plantines cada 10 centímetros, para completar 60 plantas por metro cuadrado de mesa.

El sistema de trabajo de Frumerc comienza con el arriendo de campos, que

le permite llevar a cabo la rotación de cultivos. Alquila

terrenos que no se han utilizado anteriormente

para la cebolla, en contratos cada cinco años.

aplicamos cada cinco o siete días. Revi-samos todos los días la cebolla, duran-te el cultivo. Todos los días se camina el campo. Y cuando ves cualquier foco aplicas fungicidas. Si haces una buena aplicación preventiva, no debieras nece-sitar aplicaciones curativas”, explica.

Se realiza, en promedio, una aplicación por semana de algún tipo, sea de in-secticida, fungicida o herbicida, lo que completa entre 20 a 24 fumigaciones en la temporada (5 meses). En relación a la fertilización, se realiza una base al comienzo y luego una aplicación sema-nal por el riego.

Para las aplicaciones, Frumerc dispo-ne de pulverizadoras de aire de última

Page 70: ABRIL 2015 · Los estragos de la sequía en la Región de Coquimbo: “Un terremoto que ... Boris estima que la cosecha de nueces 2015 a nivel nacional será de 65 millones de kilos

68 Hortalizas

Abril 2015

Frumerc trabaja con 15 variedades de cebolla, que le permiten abastecer el mercado del retail y horeca los 12 meses del año.

tecnología, que realizan impulsos por presión de aire, para permitir que las gotas se alojen en más lugares del cul-tivo. Los tractores son cabinados, lo que facilita el trabajo de día y de noche, además de proteger al operador cuan-do se suministran los productos.

El proceso de cosecha se realiza al caer la hoja. Cuando se tiene entre 5% y 10% de hoja caída, se arranca la ce-bolla. Entre septiembre y diciembre, explica Ffrench-Davis, la cosecha es más rápida en base a su estado fisio-

lógico de madurez. “Una cebolla que cosechamos el 15 de octubre, es una cebolla que se arranca del suelo cuan-do el bulbo está duro, pero la hoja no está 100% seca. Hay un 20% a 30% con cebolla de hoja seca. Como vamos al mercado de retail e industria, las pri-meras cebollas que se cosechan en Chile son las nuestras y van frescas a los clientes”, comenta.

Se usa una máquina cosechadora, si el suelo es franco arenoso (si es pesado, el proceso debe ser manual), que deja

la cebolla limpia sobre el terreno. Para el reparto, un tercio de la flota de camio-nes utilizados por la empresa son pro-pios y el resto es contratado a terceros. Realiza los envíos a los centros de dis-tribución de las cadenas de supermer-cados o de compradores como Dole, que después venden al canal horeca. Además, van en forma directa a ciertos supermercados con mayor consumo.

La empresa tiene un packing en la co-muna de Lampa, donde las cebollas se procesan (pelado, cubeteado), se cali-bran, almacenan, empacan y se despa-chan a los clientes.

QUINCE VARIEDADES DE CEBOLLACada zona productiva tiene sus carac-terísticas para cada tipo de cebolla. “La ventaja de Arica, por ejemplo, es que se pueden producir cebollas de día cor-to e intermedio, aunque la que mejor se adecúa es la de día corto. Es por la posición del sol. Siempre hay alrede-dor de 11 horas”, comenta Alejandro Ffrench-Davis.

La empresa trabaja con 15 variedades de cebolla roja, blanca y café (tradicio-nal, de guarda). Produce rojas y tra-dicionales de día corto, intermedio y largo; y blancas (que ha introducido al mercado desde hace tres años) de día corto e intermedio. Tanto la roja como

la blanca tienen un periodo de guarda de tres meses. Por ello, Frumerc rea-liza cuatro cultivos al año de cada una, distribuyéndolas en las distintas zonas agrícolas para así garantizar los 12 me-ses de cobertura.

El proceso productivo para las cebollas de ciclos corto e intermedio, se extien-de de 8 a 9 meses, entre la siembra y la cosecha. El de ciclo largo, en tanto, puede durar 16 meses. La cebolla que se vende en septiembre de un año, fue sembrada en junio del año anterior, trasplantada en septiembre-octubre, y cosechada en marzo-abril. “Para noso-tros, lo más difícil es calzar qué varie-dades son las que se deben sembrar. La idea es que, cuando estamos en co-secha con una variedad, logremos que la próxima se esté cosechando al mes siguiente”, dice Ffrench-Davis.

Hoy, dado el aumento de los costos, Frumerc está buscando nuevas formas de trabajar. Por una parte, los socios quieren trasladar algunos cultivos más al sur (regiones de O’Higgins y del Mau-le), debido a la falta de agua en la Región Metropolitana. Y, además, pretenden bajar los costos. Para ello esperan rea-lizar alianzas con diversos productores, entregándoles asesoría técnica. De esta manera, esperan seguir manteniéndose como los líderes del mercado.

Suscríbase a

Solicite su suscripción a: suscripciones@redagricola o a través de nuestra página web: www.redagricola.com

Una conversación técnica sobre agricultura

Oferta especial

Quienes se suscriban en el mes de abril,

Redagrícola 2014 - Edición limitada -

recibirán como cortesía la colección de revistas

Ediciones NewAg International8 $30.000EdicionesRedagrícola Chile8 4 $55.000Ediciones

NewAg International

EdicionesRedagrícola Chile8 8 $65.000Ediciones

Redagrícola Perú

EdicionesRedagrícola8 $40.000

Suscripciones por 1 año Valor

Page 71: ABRIL 2015 · Los estragos de la sequía en la Región de Coquimbo: “Un terremoto que ... Boris estima que la cosecha de nueces 2015 a nivel nacional será de 65 millones de kilos

Suscríbase a

Solicite su suscripción a: [email protected] o a través de nuestra página web: www.redagricola.com

Una conversación técnica sobre agricultura

Oferta especial

Quienes se suscriban en el mes de abril,

Redagrícola 2014 - Edición limitada -

recibirán como cortesía la colección de revistas

Ediciones NewAg International4 $30.000EdicionesRedagrícola Chile8 4 $55.000Ediciones

NewAg International

EdicionesRedagrícola Chile8 8 $65.000Ediciones

Redagrícola Perú

EdicionesRedagrícola8 $40.000

Suscripciones por 1 año Valor

Page 72: ABRIL 2015 · Los estragos de la sequía en la Región de Coquimbo: “Un terremoto que ... Boris estima que la cosecha de nueces 2015 a nivel nacional será de 65 millones de kilos

70 Agua y Riego

Abril 2015

Grafeno:

UNA POSIBLE SOLUCIÓN PARA LA FUTURA DISPONIBILIDAD DE AGUA DE RIEGOEl grafeno es un material en base a carbono que está revolucionando el mundo gracias a sus excelentes características que mejoran la conducción eléctrica y la producción de energía. Podría reducir drásticamente los procesos de desalación del agua y hacerlos aptos para la aplicación agrícola.

Por Jorge Velasco Cruz

El agua fresca es un bien esca-so a nivel mundial. Ésta repre-senta apenas el 2,5% del agua

que hay en la tierra y de ella, apenas el 1,2% es superficial (ríos, lagunas, hielos); el resto está acumulada princi-palmente en glaciares de difícil acceso y en acuíferos. En este contexto, Chile presenta un escenario hídrico preocu-pante, con acuíferos sobreexplotados, precipitaciones cada vez más escasas y embalses con niveles históricos mí-nimos.

A ello se suma la presión de los diver-sos sectores productivos por utilizar los recursos hídricos. En las aguas su-perficiales, el sector silvoagropecuario usa el 73%, el minero emplea el 12%, el minero utiliza el 9% y el consumo de agua potable se lleva el 6%. Su de-manda, además, irá en aumento. Si el año 2000 el mundo consumía 3.500 km3 de agua, para el 2050 se calcula que éste aumentará a unos 5.500 km3, y todo esto sucederá en un escenario estructural de cambio climático que conlleva menos lluvias y temperaturas más altas. Así las cosas, hace varios años en el mundo se comenzó a mirar al mar –donde está el 96,5% del agua mun-dial- para abastecerse. Hay más de 16.000 plantas desaladoras en todo el orbe, que tratan unos 67 millones de metros cúbicos al día en 150 países. Su crecimiento ha sido muy acelerado, puesto que en una fecha tan reciente como el año 2002, se trataban sólo 15 millones de m3, a través de sistemas de osmosis directa e inversa. En Chile

se ha utilizado la desalación principal-mente en las regiones del norte del país –especialmente en Antofagasta-, con al menos una decena de plantas para uso doméstico e industrial. La uti-lidad para la agricultura, sin embargo, todavía es incierta debido al elevado valor que el agua desalada presenta en la actualidad.

EL GRAFENO: UN MILAGRO RECIENTEPara la década de 1960, el costo de de-salar un metro cúbico de agua llegaba a

US$16. Éste se redujo a US$1 por me-tro cúbico el año 2000 y a US$ 0,35/m3 el 2010. Las perspectivas apuntan a que al año 2016 éste se podría reducir a… US$ 0,01 /m3. La razón: el desarro-llo de un nuevo material, el grafeno.

“El grafeno -comenta el ingeniero agró-nomo, doctor y académico de la PUC, Luis Gurovich.- es un material 200 ve-ces más duro que el acero, pero es flexible. Es 90% más delgado que una hoja de papel de carta. Es 60 veces

más electroconductivo que el cobre. Un gramo se puede distribuir en 2.600 metros cuadrados de superficie. Per-mite aumentar la eficiencia fotovoltaica entre 50 y 100 veces… Este avance nos permite pensar en una gran revo-lución que se nos viene”. En resumen, entre sus propiedades más sobresa-lientes destaca que es transparente, flexible, extraordinariamente resisten-te, impermeable, abundante, económi-co y conduce la electricidad mejor que ningún otro metal conocido.

Su descubrimiento llevó a que en 2010, los científicos de origen ruso Andre Geim y Konstantin Novoselov, fueran galardonados con el Premio Nobel de Física. Ambos obtuvieron el grafeno a partir del grafito normal y lograron una lámina de un grosor de solo un áto-mo. Sus aplicaciones son múltiples y van desde elementos electrónicos con pantallas flexibles y transparentes, ba-terías ultrarrápidas, potentes paneles solares… y nuevos sistemas de desa-lación de agua.

UN NUEVO ORDENAMIENTO TERRITORIALEn 2012, dos investigadores del Insti-tuto de Tecnología de Massachusetts (MIT) - el profesor Jeffrey Grossman y

Estructura del grafeno

Planta desaladora de agua marina de Sidney

Page 73: ABRIL 2015 · Los estragos de la sequía en la Región de Coquimbo: “Un terremoto que ... Boris estima que la cosecha de nueces 2015 a nivel nacional será de 65 millones de kilos

71Agua y Riego

¿QUÉ ES EL GRAFENO Y CUÁLES SUS POSIBLES USOS?Definición: • Es una capa bidireccional de car-bono es una red cristalina de for-mas hexagonales. Su espesor es de un átomo (0,1 nm).

Características:• Excelente conductor de electrici-dad y calor.• Resistencia y dureza (superior al acero).• Flexibilidad mecánica de 10%, superior al silicio (1%).• Transparencia: 97,3%

Algunos Usos:• Pantallas táctiles flexibles.• Reemplazo del silicio. Los proce-sadores serían 10 veces más velo-ces, ligeros y eficientes.• Fabricación de aviones y naves espaciales más ligeros y resisten-tes.• Procesos más económicos para desalar agua.

el alumno David Cohen-Tanugi,- logra-ron una película de óxido de grafeno con poros de 1,8 nm y demostraron en simuladores que éstos pueden filtrar la sal del agua a una velocidad 2 a 3 ve-ces mayor que la mejor tecnología de desalinización comercial que existe en la actualidad.

Y es que, en cambio, en el proceso de osmosis inversa (OI), se utiliza una membrana gruesa, de un espe-sor mil veces superior al de la lámi-na de grafeno. La OI filtra el agua de mar, sometiéndola a una gran pre-sión, muy elevada, para que sólo el agua potable atraviese la membrana, separándola de la salmuera resultan-te. Este sistema requiere de presio-nes extremadamente altas –y por tanto es altamente demandante de energía– para obligar al agua a pasar a través de las membranas, que son

unas mil veces más gruesas que el grafeno, que funciona a una presión mucho menor y, en consecuencia, podría purificar el agua a un costo mucho más bajo, según señalan los investigadores.

“Este trabajo muestra que algunos de los inconvenientes de las técnicas de desalinización actuales podrían evitar-se mediante la invención de materiales de membrana más eficientes y especí-ficos. En particular, la nanoestructura-ción de las membranas podría permitir, para el caudal de agua real por medio de la exclusión por tamaño, una mucho mayor permeabilidad en comparación con la osmosis inversa”, sostiene Je-ffrey Grossman.

Se estima que gracias a su uso el costo de la desalación llegaría a US$ 0,01 /m3. De esta manera, basándo-

se en el consumo hídrico de 7.500 m3/ha al año, el costo por hectárea con agua desalada podría bajar des-de US$2.625 anuales en 2014 a sólo US$75 en el futuro próximo.

“Esto sería un costo marginal respec-to al costo de producción. Por lo tanto, nos llevaría a un nuevo ordenamien-to territorial. Habría mejoras como la producción agrícola con temperatura controlada o conducción de agua por el desierto… Esto tendría implicancias socioeconómicas tremendas: full ali-mentación a nivel global, salud y desa-rrollo sustentables, redistribución de la población, y control del CO2 y del O2 a través de la fotosíntesis”, sostiene Luis Gurovich.

El desafío, sin embargo, radica en fa-bricar estas membranas a gran escala. La meta podría alcanzarse el año 2016.

De ser así, cuánto tiempo demore en llegar a Chile y, específicamente, en ser aplicada esta tecnología en la agri-cultura está por verse. Pero al menos abre una ventana para aumentar la disponibilidad de agua para riego en el mediano plazo.

Andre Geim Konstantin Novoselov

Ing. Agrónomo, doctor, Luis Gurovich

Page 74: ABRIL 2015 · Los estragos de la sequía en la Región de Coquimbo: “Un terremoto que ... Boris estima que la cosecha de nueces 2015 a nivel nacional será de 65 millones de kilos

72 Empresas

Abril 2015

Las variedades Arra son el fruto de un proyecto que se inició en los años 90 en Estados Unidos para obtener variedades de uva sobresalientes que abastecieran los más exigentes mercados. En su ori-gen se encuentra el impulso de Sal Giu-marra, de Giumarra Vineyards Corpora-tion, principal productor de uva de mesa de California, y de Shachar Karniel, de Grapa Varieties, quienes lograron con-jugar el conocimiento de la producción y de las demandas de mercado, con el trabajo de mejoramiento genético.

Es así como entre las cualidades de los cultivares pueden mencionarse un mí-nimo requerimiento de trabajo manual de raleo de sus racimos, plantas de alta productividad con menores costos de producción, uvas sin semilla, con desta-cada calidad y delicioso sabor. Se logra-ron mediante cruzamiento para obtener colores, tamaños y sabores nunca antes vistos. El resultado es una paleta de po-sibilidades para distintos nichos de mer-cados, a precios de comercialización muy atractivos.

Karl Conrads, Director de Grapasa (re-presentante para Sudamérica), descri-bió el contexto en el cual se realizó el día de campo a fines de enero:

–Estamos haciendo la presentación de la Arra en Chile, con sus primeras produc-ciones y comercialización en los merca-dos mundiales. Felicitamos a los dueños

del campo porque han hecho un trabajo técnicamente muy bueno, de la mano con Vicente Valdivieso y Dragomir Ljube-tic. Ellos realizan un programa de ensa-yos para ir desarrollando mejores téc-nicas de manejo en aspectos como uso de giberélico, poda, raleo, y las distintas variables para dar la sintonía fina en la adaptación de las variedades en Chile.

Respecto de los cultivares que se encon-traban en el fundo Santa Eliana, Arra 19 (roja) y Arra 15 (blanca), Conrads agregó algunos antecedentes de lo que ocurre con ellas también en otros lugares:

–Ya se produjeron cosechas comercia-les en diferentes valles de Chile, desde Copiapó hasta San Fernando. Se exportó ambas costas de EE.UU., Europa y Asia, recibiendo muy buenos comentarios por parte de los recibidores y supermerca-dos. También en Perú este año salieron producciones importantes en el valle de Ica y en la región de Lambayeque.

PUNTOS QUE MARCAN LA DIFERENCIA: INTEGRACIÓN EN EL PROGRAMA, VENTAJAS SOBRE VARIEDADES ANTIGUASLos anfitriones del evento, Ítalo Traverso Mora, gerente general de Agrícola Mon-tolín, junto al gerente de producción Gon-zalo Martel, cuentan que visitaron varias veces Estados Unidos antes de optar por las variedades:–Fuimos a ver más de un programa –re-cuerda Traverso–. Todos los consideramos

Viveros Nueva Vid , licenciado exclusivo en la propagación de variedades de uva de mesa Arra en Chile, junto a Grapasa, empresa representante y comercializadora de las variedades Arra en Sud América, realizaron un “Día de Campo Arras”. La actividad se llevó a cabo en el fundo Santa Eliana de Agrícola Montolín, en la zona de Llayllay, Región de Valparaíso.

PRIMERA TEMPORADA DE COSECHA COMERCIAL EN CHILE:

VARIEDADES ARRA DEMUESTRAN SUS CUALIDADES PRODUCTIVAS Y ATRACTIVOS PARA EL CONSUMIDOR

como una apuesta, hoy día cuesta encon-trar una sandía calada. Pero donde más nos concentramos fue en Arra, del cual ha-bíamos escuchado súper buenos comen-tarios. Al ir a verla nos calzó súper bien de lo que andábamos buscando. Y se veía una buena apuesta. Montolín no buscaba variedades tardías, lo que descartaba gran parte de la oferta de otros programas, sino que necesitaba complementos a fines de enero, para llenar un espacio con fruta a fines de la Flame, y también encontrar una opción para Thompson. Queríamos una roja y una blanca, no necesitábamos una negra, porque ya teníamos lo suficiente; de ahí el atractivo para ellos de Arra 19 y de Arra 15.

–En la estrategia comercial-productiva –interviene Gonzalo Martel– nos calza-ba muy bien tener un flujo que se com-plementara bien desde inicio a término

Arra 15 y Arra 19.

Karl Conrads (a la derecha en la foto) destacó la buena llegada de la fruta a EE.UU., Europa y Asia.

de la temporada de uva. Hablando de fechas de inicio, nosotros partimos con Flame, seguimos con Superior, luego entra Black Seedless, después debiese venir la Arra 19. A continuación, última semana de enero-principios de febrero, están las Thompson, junto, o casi, con la Arra 15, y más tarde se nos meten al mismo tiempo Red Globe con Crimson, para terminar con Autumn Royal a fines de marzo, mediados de abril. Ahora te-nemos un enero un poquito más carga-do, con mayor volumen, pensando no tan solo en lo comercial, sino también en mantener una captación de mano de obra constante.

–¿Qué razón los impulsó a no seguir simplemente con las variedades tradi-cionales?–Además de su interés para nuestra es-trategia productiva –comenta el gerente

Page 75: ABRIL 2015 · Los estragos de la sequía en la Región de Coquimbo: “Un terremoto que ... Boris estima que la cosecha de nueces 2015 a nivel nacional será de 65 millones de kilos

73Empresas

de producción–, esta línea genética está entregando lo que no tienen las antiguas. Aparte de su atractivo para el consumidor, son más baratas de producir, no son tan dependientes de la aplicación de los gibe-rélicos, requieren menos mano de obra, son fértiles, más vigorosas… Lo pudimos ver en terreno: ralean en forma casi natural, muy poca tijera para arreglo de racimo, bá-sicamente descole, muy buena carga, muy fructíferas. Ya estos puntos marcan una di-ferencia importante. Están demostrando lo que decía el folleto.

ELECCIÓN DE ARRA TAMBIÉN CONSIDERÓ ASPECTOS DE GESTIÓN Y COMERCIALIZACIÓNÍtalo Traverso aclara que, además de las características técnico-productivas de las variedades, al seleccionarlas también se tuvieron en cuenta otro tipo de consi-deraciones:

–Nos gustó mucho la forma en que los dueños de Arra han comercializado sus materiales, en forma abierta. Al ser pro-ductores-exportadores, para Montolín era muy importante mantener el control de la decisión comercial. Una ventaja de este

programa respecto de otros es no ser un club que te obligue a operar a través de otra exportadora. Por supuesto hay que pagar un royalty por planta y luego un por-centaje de la venta, pero tú mantienes el control de las ventas, y tú decides a cuál mercado, si es EE.UU., si es Europa o el Lejano Oriente. No imponen ninguna condición, salvo los estándares mínimos como cualquier otra fruta. Únicamente en el caso de EE.UU. existe un derecho espe-cial de Giumarra de comercializar hasta un 50% de lo que envíes a ese país. Pero an-tes puedes elegir mandar o no fruta a ese destino. Esta libertad en el caso nuestro era bien importante y una de las mayores razones a tener en cuenta.

El gerente general de Montolín efectúa un balance de la experiencia ha resultado sa-tisfactoria:–Tenemos unas 12 ha de Arra 15 y com-pletamos alrededor de 20 sumando Arra 19. Con tres años teniéndolas acá creemos que hemos hecho una buena elección. Es muy distinto partir con el pie izquierdo que con el pie derecho. Hay cosas que apren-der, que adaptar, y la historia de la uva na-cional tiene miles de ejemplos de que no se

Arra 15 Arra 16 Arra 30 Arra 19 Arra 28 Arra 29

Color/tipo Blanca, sin semilla

Blanca, sin semilla

Blanca, sin semilla

Roja, sin semilla

Roja, sin semilla

Roja, sin semilla

Tamaño de bayas 22 x 42 mm 21 x 23 mm 22 x 40 mm 22 mm 28-30 mm 26-28 mm

Cosecha Un mes después de Thompson

Una semana antes de Sugraone

Junto con Perlette Ago-sep Después de

CrimsonJunto con

FlameSabor Dulce Dulce Dulce Dulce Dulce DulceAzúcar 20-22 ºBrix 17-19 ºBrix 18 ºBrix 19 ºBrix 18 ºBrix 20 ºBrixRacimos por planta 50 42 a 48 42 36 32 36-40

Piel Media Delgada Delgada Delgada Medio NaturalPoda Corta Corta Corta Corta Corta Pitones

CARACTERÍSTICAS DE VARIEDADES ARRA

VENTAJAS DE LAS VARIEDADES ARRA

• Buena fertilidad natural de las yemas.• Variedades vigorosas, con muy buen raleo natural.• Buen tamaño natural de las bayas.• Crocantes, dulces y de colores excepcionales.• Bajos costos de mano de obra en cosecha.• Excelente alternativa de exportación.• Larga vida postcosecha.

Los asistentes al día de campo pudieron comprobar en terreno los resultados, e intercambiar ideas sobre manejo.Gonzalo Martel (a la izquierda) e Ítalo Traverso, gerente de producción y gerente

general de Agrícola Montolín, respectivamente.

Luis Tapia, de Agrogénesis, Perú.

puede hacer copy-paste. Por eso hemos hecho manejos distintos de riego, de ferti-lización, de reguladores de crecimiento, de aplicaciones al follaje, etc. Hoy le tenemos un poquito más la mano tomada a la 15 por sobre la 19, pero estamos contentos con las dos variedades.

UNA VISIÓN DESDE PERÚEntre los asistentes al día de campo se en-contraba Luis Tapia, gerente de la División Viveros de la empresa Agrogénesis, repre-sentante de las variedades Arra en Perú. Tapia señaló que en su país ya existen 450 ha plantadas con Arra 15, y calculan que se sumarán del orden de 200 más en 2015.

–¿Qué lugar vendría a ocupar en Perú, respecto de otras variedades?–En uvas blancas sería una opción princi-palmente para Thompson y Superior, que se siembran con relativo éxito, pero tienen muchos problemas de fertilidad, de mane-jo en campo. En cambio Arra 15 tiene gran potencial por la rusticidad, fertilidad de ye-

mas, tamaño de fruta, sabor, el grado de dulce que logra, el raquis… Un escobajo fuerte que nos permite tener una vida de anaquel muy buena, inclusive un mayor tiempo de viaje, hace que la fruta sea muy superior a las convencionales.

COMENTARIOS ELOGIOSOS EN MERCADOS DE DESTINO–Estamos felices con esta primera cose-cha –resaltó Jorge Valenzuela, director de viveros NuevaVid–, que ha sido fructífera tanto en lo productivo como en lo comer-cial. Los informes de llegada de fruta a los distintos mercados han sido muy elogio-sos. Quiero destacar el apoyo que significa contar con el respaldo técnico de Grapasa que con su experiencia productiva en uvas ha hecho más expedito el camino para lo-grar el éxito.

Page 76: ABRIL 2015 · Los estragos de la sequía en la Región de Coquimbo: “Un terremoto que ... Boris estima que la cosecha de nueces 2015 a nivel nacional será de 65 millones de kilos

74

PERÚNº21ABRIL 2015ISSN 0718- 0802

APLICACIONES CONTRA PLAGAS Y ENFERMEDADESEstrategias para bajar los residuos en la frutaPág. 50

LATRANSFORMACIÓNDE OLMOSVisita a las empresas más avanzadas Inversiones en equipos de riego tecnificadoExploración de las aguas subterráneasFrutales y cultivos en proceso de siembraPág. 14

Una conversación técnica sobre agricultura

www.redagricola.com

FERNANDO CILLÓNIZEn el 2018 Ica tendrá aguaPág. 6

CHALLAPAMPA Y SUS NUEVAS VARIEDADESEl inicio de una gran aventura en uva de mesaPág. 30

PERÚNº20

FEBRERO 2015ISSN 0718- 0802

Una conversación técnica sobre agricultura

www.redagricola.comESPECIAL BERRIES: ARÁNDANO Y FRESAEnfermedades de arándanos detectadas en Perú

Manejo de factores para una buena postcosecha del fruto azulExportaciones y oportunidades de la fresa

TOMATE INDUSTRIALInnovación y mecanización dirigidas a la producción de pasta de tomatePág. 22

PALTAS EN PERÚLa importancia de los rendimientos para lograr una industria sosteniblePág. 8

PODA EN CÍTRICOSMayor eficiencia del personal y mejorías en la calidad de la frutaPág. 40

ROYAHabla el gerente general de la Junta Nacional del Café

PÁGINA

52

PÁGINA

44HONGOS DE LA MADERA

Últimas novedades científicas en su estudio

PÁGINA

48TENDENCIAS EN RIEGODesde la última edición de Irrigation Show en EE.UU.

PÁGINAPÁGINA

32FOSFATOS DE ESPECIALIDADUna industria en expansión para una demanda creciente

Pág. 14, 18 y 28

REDAGRÍCOLA SE CONSOLIDA COMO EL PRINCIPAL MEDIO DEL SECTOR AGROEXPORTADOR DE PERÚ

Luego de 3 años nuestro proyecto en Perú avanza con mucha fuerza, transformándonos en el medio de referencia técnica del pujante sector agroexportador. A continuación les entregamos

extractos de dos artículos aparecidos en la reciente edición.

PERÚNº17

o c t u b r e 2 0 1 4

ISSN 0718- 0802

Una conversación técnica sobre agricultura

www.redagricola.com

UVA DE MESARevolución productiva basada en plásticos

Pág. 25

LA PRÓXIMA HAMBRUNA

Impactante charla inaugural de congreso

hortofrutícola en Australia

Pág. 28

FUNCIONAMIENTO DE LAS RAÍCES

Su increíble adaptación al déficit

de nutrientes

Pág. 22

ESPÁRRAGOInforme del 6º Congreso

Internacional en Lima6PÁGINA

EXPORTACIÓN DE FRUTALES

Contratos bien hechos evitan

sorpresas desagradables18PÁGINA

LO MEJOR DE EXPOALIMENTARIA

Presencia de la agroexportación

destacó una vez más40PÁGINA

CEBOLLA DULCEProducción crece año

tras año en Perú36PÁGINA

Producción comercial de

variedad Tango en Perú

Entrevista a propietario de

licencia internacional

Pruebas de nuevas variedades

Posición frente a competidores

del hemisferio sur

Pág. 8

MANDARINA

PERÚNº18NOVIEMBRE 2014

ISSN 0718- 0802

Una conversación técnica sobre agricultura

www.redagricola.com

AGRICULTURA PROTEGIDA

Primeras experiencias con

casas mallas en Perú

Cómo se convirtió Almería en la

huerta de Europa

Arica: un modelo propio de

invernaderos e hidroponía

LOGÍSTICACallao, puerta de entrada a la

costa oeste Sudamericana

Pág. 8

MANGO AÉREOFruta recién sacada del árbol

para los mercados europeos

Pág. 16

TECNIFICACIÓN EN MAÍZNuevas inversiones para elevar

eficiencia y rendimientos

Pág. 44

PROCESAMIENTO

DE ACEITUNASPlanta del principal

exportador del Perú

PÁGINA

47PÁGINA

30

FERTILIZANTES

LÍQUIDOSLas claves del sector en

América Latina

PÁGINA

38

EL FUTURO DE

LA HORTOFRUTICULTURA

Congreso Internacional

en AustraliaPÁGINAPÁGINA

42

NEMATODOS EN

UVA DE MESACombinación de estrategias

para un control eficaz

PERÚNº19

DICIEMBRE 2014ISSN 0718- 0802

Una conversación técnica sobre agricultura www.redagricola.com

ESPECIAL PALTOS

Perú: hacia el segundo puesto de las exportaciones mundiales

¿Cómo lograr buenos resultados en la polinización con abejas?

La importancia de la calidad para la consolidación del crecimiento

FRUIT ATTRACTIONÚltimas novedades en la industria global de frutas y hortalizasPág. 10

PIMIENTOS Y AJÍES Perú, próxima sede de la Conferencia Internacional de CapsicumPág. 34

UVA DE MESAClaves para un control efectivo del oídioPág. 44

CACAOLa Amazonía peruana como principal centro de origen

PÁGINA

47PÁGINA

38OLIVICULTURALas innovaciones de un sector en auge

PÁGINA

42MERCADO DE LA QUINUACostos y rentabilidad en el cultivo de moda

PÁGINAPÁGINA

16TENDENCIAS EN RIEGODesde el Congreso Internacional de Horticultura en Australia

Pág. 18

Agrícola Challapampa:

NUEVAS VARIEDADES DE UVA DE MESA: EL INICIO DE UNA GRAN AVENTURAAgrícola Challapampa en Ica es una historia de éxito. Sacan buena fruta e invierten las ganancias en tecnolo-gía. Ahora se embarcan en una nueva etapa: mandarinas Tango, producción en Olmos y nuevas variedades de uva de mesa.

En una de las primeras ediciones de Redagrícola Perú, unos cuatro años atrás, visitamos Agrícola Challapampa en Ica. Este emprendimiento de tres socios arequipeños combinaba en esa época experiencia en la producción de hortalizas con incipientes plantaciones de uva de mesa. Cuatro años después, lo desarrollado por Darío Nuñez, Frank Mitchell, Derek Mitchell y su equipo ha sido espectacular. Hoy tienen dos cam-pos en Ica ( Challapampa y Milagritos) y acaban de comprar 250 hectáreas en Olmos. El nivel técnico es altísimo, casi toda la uva está bajo malla antipájaros, invierten en nuevas variedades de uva de mesa y rentabilizan el negocio pro-duciendo varios frutales: uva, granados y próximamente cítricos, para dar tra-bajo a su gente todo el año. Visitamos

los campos de Ica, acompañados por el gerente general, el ingeniero agróno-mo Darío Nuñez Chirinos. Hijo y nieto de agricultor, nos pasea por su campo durante una conversación apasionada, entretenida, franca.

¿Cómo ha estado la temporada de uva de mesa?“Agronómicamente ha sido un buen año. A diferencia del año pasado, este año no tuvimos problemas de color, sí tuvimos que batallar más por el cali-bre. El tono del color fue el problema. Esto se debe a que noviembre fue un mes más frío. Las temperaturas míni-mas medias de noviembre este año fueron 3 grados mas bajas que el año pasado. Por lo tanto las uvas que ma-duraron temprano fueron mas oscuras. Nosotros decidimos atrasar algunas cosechas, corriendo el riesgo de que lloviera, pero la timba funcionó, ya que no llovió. En general ha sido un año bueno, llovió poco, buen color, buen calibre. Lo que sí creo que va a ser un problema creciente es la disponibilidad de mano de obra en Ica”.

¿Les afectó a ustedes?Mira a nosotros no tanto porque nos hemos hecho un nombre y la gente quiere venir a trabajar acá, porque ha-cemos la labores bien hechas. La gen-te nos prefiere. Hoy ( 16 de febrero) tenemos 1300 personas trabajando en nuestros campos. Pero he escuchado que en otros campos falta gente. Hay algunos que se quejan que les faltan del orden de 100 personas. El desafío es tener a la gente trabajando todo el año. Nosotros tenemos trabajando todo el año a 350 personas. Terminamos la uva y comenzamos con la granada, luego viene la poda y después hacíamos ce-bolla. Ahora estamos sembrando 54 hectáreas de cítricos ( mandarina Tan-go). Con los cítricos le vamos a poder dar trabajo de forma permanente a 400 personas cada año. “EL NEGOCIO DE LA UVA SE ESTÁ COMENZANDO A DETERIORAR”A lo largo de estos años le ha ido muy bien a Agrícola Challapampa. Su eti-queta Red Tiger está muy bien posi-cionada, la superficie cultivada crece cada año, pero pese a ello Darío Nuñez

manifiesta sus temores respecto al fu-turo de algunos productores de uva en el Perú. “Lo malo de esta temporada es que partió mal el precio. Hoy he ha-blado con mi recibidor en China y yo he vendido ayer en 260 RMB (moneda chi-na), pero hay gente que ha vendido en 140 RMB. Eso es como US$12 FOB. Y si yo vendo a US$12 FOB, quiebro. A 3,800 cajas por hectárea de Red Globe, con US$14 FOB empatamos. Y sospe-cho que todos debemos estar por ahí. Lo que quiero transmitir es que en este negocio está habiendo gente involucra-da que no son agricultores. Yo lo veo quizás de diferente manera porque yo soy agricultor y mi familia es de agricul-tores. Yo he visto a mi papá y abuelo ganar y perder plata en agricultura. Hoy llega gente de otros negocios, vienen y meten la plata en chacras. Yo escucho que hay agrícolas que hacen pruebas de 150 has. Yo pruebo con 7 has y a partir de ahí evalúo.

Este es mi negocio, vivimos solo de esto y debemos irnos “piano piano”. Yo creo que la agricultura peruana

Redagrícola Péru

Page 77: ABRIL 2015 · Los estragos de la sequía en la Región de Coquimbo: “Un terremoto que ... Boris estima que la cosecha de nueces 2015 a nivel nacional será de 65 millones de kilos

75

todavía no nos ha sacado la mugre, pero el día que nos saque la mugre, varios se van a ir.

Para nosotros la conclusión de todo esto es que debemos concentrarnos en ser los mejores, no en ser los ma-yores sino que los mejores, siempre se premia la calidad”.

Otro tema que le preocupa es el cre-cimiento desmedido de las produccio-nes en Piura.

“Y en Piura se habla de hacer más y más hectáreas. A mi personalmente me cuesta encontrarle la ventana a Piu-ra. California se atrasa cada día más y sale hasta diciembre, Ica es de diciem-bre a fines de febrero, Chile a partir de marzo. ¿Y Piura, cuándo entra? La gen-te ha ganado mucha plata en Piura con uva blanca. Y escucho que la tendencia para este año es sembrar 5.000 has de uva blanca, seedless. Y los mercados no han crecido. Ellos mismos van a ser su propia competencia. No es lo mis-mo llegar a un mercado con 100 cajas, que llegar con 1000 cajas…”

“PLANTAREMOS 100 HECTÁREAS CON VARIEDADES NUEVAS DE UVA”Continuamos el paseo por el campo y encontramos los últimos racimos de

una uva espectacular: roja, crocante, sin semillas. Y de calibres superiores a 30 mm. Increíble.

¿Qué uva es esta?Sweet Celebration. Es una maravilla. Sembramos 7 hectáreas. Te voy a dar un ejemplo de lo espectacular que es esta fruta: siempre cuando comenzamos a ra-lear aplicamos raleadores químicos para dejarlos aptos para el raleo manual.

Pero esta uva se raleó sola y nosotros pensamos…cagamos, no vamos a sa-car un solo grano. Se cayó todo solo…no sabíamos qué estaba pasando. Y al final obtuvimos un cosechón. Esta Sweet Celebration es una especie de “Flame killer”: tiene un sabor riquísi-mo, de 20 brix y no se parte. Y los cali-bres son muy grandes.

Hemos tenido que mandar a hacer ca-jas especiales de 9 kilos para meter 8.2 kg porque la fruta no entraba. Nos pa-garon 32 dólares la caja. Fue sembrada en octubre del 2013, se cosecharon 2900 cajas/ha.

¿Cuál es el plan con las nuevas va-riedades?Decidimos sembrar este año 100 has de nuevas variedades: Sweet Celebra-tion, Sweet Globe, Sugar Crisp y Pris-

tine. Las tres primeras variedades son de IFG y Pristine es de Anton Caratan. En las nuevas variedades está el futu-ro. Vamos a sembrar 70 hectáreas de Sweet Celebration y 10 hectáreas de cada una de las otras tres.

¿Cómo se paga esto?Es un club. Pagamos un fee de entrada de US$1800 por hectárea. También te-nemos que pagar US$50 centavos por planta al genetista, comprar la planta y pagar cada año entre US$1,3 a 1,5 por caja exportada. Pero la inversión se paga sola. Imagínate que ralear Red Globe nos cuesta 80 a 85 personas por hectárea y en Sweet Celebration no fueron ni 10 personas por hectárea. Y los calibres que sacamos con Sweet Celebration fueron espectaculares, por sobre 30 mm. Para los gringos tener 23 mm es un gol y no-sotros no tuvimos nada “tan chico”. Nos ha llamado gente de Sudáfrica, Italia, Es-paña, Estados Unidos y Chile preguntán-donos cómo lo habíamos hecho.

Hemos comprado los derechos a sem-brar estas variedades. Compramos las 77 hectáreas de Sweet Celebration y podemos sembrar hasta 100 de Sweet Globe, 50 de Pristine y 50 de Sugar Crisp. Tendremos la mayor superficie de Sweet Celebration del Perú, ya que autorizaron 418 ha a todo el país. Y en

Sweet Globe y Sugar Crisp también podemos ser los que más sembremos en el Perú.

MALLA ANTI-PÁJAROS: SE AMORTIZA EN UN AÑOEn uno de los campos, las 256 hectáreas de uva de mesa están íntegramente bajo malla anti-pájaros. El proyecto costó cer-ca de 1 millón de dólares ( US$5,300 la hectárea). “Antes de techar todo hicimos una prueba de 20 hectáreas. Y las venta-jas concluyentes fueron:

1) 7% mas de fruta.2) Tuvimos 43 personas menos en mano de obra por ha/año…para lim-pieza de daño por pájaro. Y en limpia en cosecha una persona hizo 70 javas, mientras que sin techo hacías 42 javas.3) Sacamos 13% más de fruta Pre-mium. Y en el caso nuestro el precio de venta de una Premium respecto de una Cat 1 es US$ US$7 más por caja.

Si sacas las cuentas, esta inversión se paga en un año. Yo opino que toda la uva peruana debería estar bajo malla. Lo que pasa es que la gente lo encuen-tra caro y no saca las cuentas como las hemos sacado nosotros. O gasta ese dinero en comprarse carros u otras cosas. Nosotros invertimos fuerte en nuestra oficina: esta chacra.

Redagrícola Perú

Page 78: ABRIL 2015 · Los estragos de la sequía en la Región de Coquimbo: “Un terremoto que ... Boris estima que la cosecha de nueces 2015 a nivel nacional será de 65 millones de kilos

76

Fernando Collóniz, Presidente Regional de Ica

“EN EL 2018 ICA TENDRÁ AGUA”(Extractos de la entrevista)

A pesar de la responsabilidad que tiene encima Fernando Cillóniz, ac-tual presidente regional de Ica, pare-ce tranquilo. Y eso que son muchos los que han puesto sobre sus hom-bros la búsqueda de la solución al gran problema que durante años ha arrastrado la región: el agua.

Sin duda, muchos agricultores ven en usted la solución al grave pro-blema que atraviesa Ica con el agua ¿cuál es su plan para resolverlo?El plan hídrico es traer agua de cuencas vecinas que tienen exceso de agua. Fe-lizmente Ica tiene la cuenca vecina del río Pampas en Huancavelica que con-duce abundante agua todo el año, hay que traer parte de las aguas sobrantes del río Pampas. Eso cada vez toma más cuerpo, aunque lo hemos hablado desde hace 50 años y no se ha hecho nada. Pero hace unas semanas se han presentado dos iniciativas privadas de inversión, con cofinanciamiento del Es-tado, para hacer el anhelado proyecto. Ahora va a depender de nosotros darle prioridad al caso y que se lleve a cabo.

Otra de las propuestas es la de traer agua del río Pisco, ¿son iniciativas distintas o se harán en paralelo?Lo del río Pisco es un trasvase y sigue en pie. Los proyectos para la solución del agua deben desarrollarse en simul-táneo. El plan tiene tres frentes: traer agua del río Pampas para inyectar el acuífero de Villacurí, la construcción de una represa en la vertiente occidental de este mismo río y, por último, el tras-vase de agua del río Pisco hacia Villacurí.

Este año es de ingeniería y ajustes. 2016 y 2017 son de obras y en 2018 Ica tendrá agua.

Mencionó que existían dos iniciati-vas privadas para realizar el proyec-to, ¿cuáles son?Hasta ahora son Odebrecht y Cobra, sin embargo ahora tenemos que eva-luar el expediente y de aquí a unas se-manas lo publicaremos para que cual-quier otro postor pueda competir con estas iniciativas y tratar de mejorarlas.

¿Cuál es la inversión prevista para el proyecto?Va desde 300 millones de dólares hasta 800 millones, en función a la cantidad de agua que se trasvase y al lugar donde se coloque la toma del trasvase. Si te vas más abajo del río Pampas, captas más agua, pero el túnel trasandino o el bom-beo es más alto. En esencia, si vas muy abajo literalmente llegas a estos ríos enormes que hay en la Amazonía, pero se trata de encontrar el punto medio. La propuesta más económica es aquella que trae menos agua y que la capta lo más alto posible, pero nosotros pensa-mos que vale la pena pagar un poco más, irse más abajo y traer agua adicional. Eso se va a ver a la hora del tira y afloja.

LA FORMA DE COBRAR EL AGUA ESTÁ POR DEFINIRSE¿Cómo se va a cobrar el servicio de agua?Todavía está por definirse. Hay inver-sionistas que dicen “a mí me paga el Estado” y el Estado ve cómo le cobra a los productores; esa es una posibili-dad. Hay otros que dicen “yo le cobro a las juntas de usuarios y las juntas ven cómo le cobran a los agricultores”. Y hay una tercera opción, en la que se cobra a cada agricultor. Pero todavía no hay una elección decidida, porque lo tenemos que coordinar con los propios agricultores. Y para agregarle compleji-

dad al tema, hay parte del agua que se va a utilizar para consumo humano, lo cual seguramente va a tener otra tarifa y lo van a pagar las alcaldías.

Es difícil saber si el agua infiltrada llegará hasta los pozos de cada uno de los agricultores y pese a ello todos tendrán que pagar. ¿Puede asegurar que la infiltración va a hacer que le llegue agua a todos los usuarios?La infiltración es oculta y todos sabe-mos que no es pareja. De ello hemos conversado bastante con los agricul-tores y es precisamente lo que no po-demos argumentar. Si vamos a decir “no, mi pozo no va a recibir o va a recibir menos que el tuyo, en conse-cuencia yo pago menos”, ahí no hay proyecto. La solución tiene que ser salomónica, todos tienen que pagar y va a ser una tarifa o por hectárea, o por obra de bombeo o por metro cú-bico extraído.Cobrar por metro cúbico extraído sería la solución más justa. El problema son los pozos ilegales, entonces hay que aplicar mucho rigor en la formalización de los pozos.

¿Y quién controlará que no se creen estos pozos ilegales?La Autoridad Nacional del Agua tiene que ser mucho más firme de lo que ha sido hasta ahora con este tema. Además, la región, como ha sido promotora de esta iniciativa, va a te-ner que exigirle a la ANA que haga cumplir la ley. Ahí también entra la formación de brigadas compuestas por los mismos agricultores forma-les. Yo sí creo que hay espacio para crear una brigada de supervisión, y ahora hay tecnología satelital muy sencilla con la que se pueden detec-tar pozos ilegales.

NOS ESPERA UN PAPEL FUNDAMENTAL COMO GRAN ABASTECEDOR DE FRUTAS PARA EL MUNDOUna vez resuelto el tema del agua, ¿cuál sería la proyección para Ica?En realidad, desde el punto de vista de disponibilidad de agua del río Pampas, Ica podría triplicarse. Primero vamos a hacer un trasvase de 10 m3 por se-gundo para consolidar la situación ac-tual. Estoy seguro de que, consolidado eso, el crecimiento de Ica estará en el camino correcto. Pero no se trata solo de agua, sino de la visión sobre la agri-cultura. Para mí la agricultura del futuro es una agricultura de costos crecientes, pero también de precios crecientes. Nuestro contexto es muy favorable; California no va a crecer más ya que su desarrollo industrial y urbano va a limitar su crecimiento frutícola. Europa tampo-co se va a desarrollar más en materia frutícola debido al envejecimiento de la población y su situación financiera. Chi-le también está limitado y Argentina lo mismo. Yo creo que Perú y México van a ser los países que más van a crecer en materia frutícola y que Ica va a jugar un rol importantísimo en el planeta. Nos espera un papel fundamental como gran abastecedor de frutas para el mundo.

Próximas ediciones de Redagrícola Perú

Mayo: Distribución extra en Conferencia

Redagrícola PiuraJunio: Distribución extra en Tecnoagro Lima.

Julio: Especial Uva de Mesa, Distribución

extra en SIUVA Sur, Ica.

Redagrícola Péru

Page 79: ABRIL 2015 · Los estragos de la sequía en la Región de Coquimbo: “Un terremoto que ... Boris estima que la cosecha de nueces 2015 a nivel nacional será de 65 millones de kilos
Page 80: ABRIL 2015 · Los estragos de la sequía en la Región de Coquimbo: “Un terremoto que ... Boris estima que la cosecha de nueces 2015 a nivel nacional será de 65 millones de kilos

Vydate LVydate G