3
De temas y problemas de investigacion en la Universidad Nacional de Salta: El caso de la Facultad de Humanidades. Emilio Lombardo Universidad Nacional de Salta - CIUNSA [email protected] Este trabajo se enmarca en el proyecto “Una Antropología de la Ciencia en la Universidad Nacional de Salta: Organización social y vida cotidiana de la investigación científica del CIUNSA (Consejo de Investigación de la Universidad Nacional de Salta). En él proponemos realizar una investigación sobre la organización social de la ciencia, las condiciones sociales de producción del conocimiento científico y la vida cotidiana de la investigación en la Universidad Nacional de Salta contemplando tres niveles de análisis: la dimensión organizacional y estructural de la ciencia y la investigación científica; los aspectos interaccionales de la forma de producir conocimiento científico y la dimensión subjetiva de la investigación. Entre los objetivos generales planteamos investigar sobre la organización social de la Ciencia en la Universidad Nacional de Salta. Uno de los objetivos especificos deducido de este refiere a la identificacion de temas y problemas de investigacion y de sus bases teóricas, epistemológicas y metodológicas. Consideramos que la investigacion en Salta presenta particularidades específicas que se reflejan en la elección de un tema y en su problematizacion. Estas especificidades estan relacionadas a determinadas condiciones sociales de producción del conocimiento en Latinoamérica y Argentina. Dentro del sistema mundo moderno (Wallerstein, 1979), Latinoamérica ocupa lugares periféricos (Cueto, 1989) En lo que respecta a la investigación en Argentina, Salta ocupa un espacio liminar alejado de los centros internacionales y nacionales de producción de saber y de toma de decisiones. Estas condiciones se reflejan, entre otras, en dificultades en las formas de acceso y comunicación de los mecanismos de publicación y desigualdades en la distribución de recursos. Es decir que estas condiciones sociales desiguales en relación a la producción de saber, se expresan en determinadas particularidades institucionales y académicas que condicionan las prácticas de los agentes insertos en ella. Fundamentalmente porque estas invariantes estructurales afectan a las elecciones y estrategias de los diferentes agentes, ya sea instituciones, centros de investigaciones e investigadores.

abstractjujuy2015.docx

  • Upload
    elonba

  • View
    214

  • Download
    1

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: abstractjujuy2015.docx

De temas y problemas de investigacion en la Universidad Nacional de Salta: El caso de la Facultad de Humanidades.

Emilio LombardoUniversidad Nacional de Salta - CIUNSA

[email protected]

Este trabajo se enmarca en el proyecto “Una Antropología de la Ciencia en la Universidad Nacional de Salta: Organización social y vida cotidiana de la investigación científica del CIUNSA (Consejo de Investigación de la Universidad Nacional de Salta).

En él proponemos realizar una investigación sobre la organización social de la ciencia, las condiciones sociales de producción del conocimiento científico y la vida cotidiana de la investigación en la Universidad Nacional de Salta contemplando tres niveles de análisis: la dimensión organizacional y estructural de la ciencia y la investigación científica; los aspectos interaccionales de la forma de producir conocimiento científico y la dimensión subjetiva de la investigación.

Entre los objetivos generales planteamos investigar sobre la organización social de la Ciencia en la Universidad Nacional de Salta. Uno de los objetivos especificos deducido de este refiere a la identificacion de temas y problemas de investigacion y de sus bases teóricas, epistemológicas y metodológicas.

Consideramos que la investigacion en Salta presenta particularidades específicas que se reflejan en la elección de un tema y en su problematizacion. Estas especificidades estan relacionadas a determinadas condiciones sociales de producción del conocimiento en Latinoamérica y Argentina. Dentro del sistema mundo moderno (Wallerstein, 1979), Latinoamérica ocupa lugares periféricos (Cueto, 1989) En lo que respecta a la investigación en Argentina, Salta ocupa un espacio liminar alejado de los centros internacionales y nacionales de producción de saber y de toma de decisiones. Estas condiciones se reflejan, entre otras, en dificultades en las formas de acceso y comunicación de los mecanismos de publicación y desigualdades en la distribución de recursos.

Es decir que estas condiciones sociales desiguales en relación a la producción de saber, se expresan en determinadas particularidades institucionales y académicas que condicionan las prácticas de los agentes insertos en ella. Fundamentalmente porque estas invariantes estructurales afectan a las elecciones y estrategias de los diferentes agentes, ya sea instituciones, centros de investigaciones e investigadores.Debido a ello, estas condiciones específicas ameritan investigaciones en profundidad sobre la ciencia en la periferia para producir coparticipadamente conocimiento científico, reflexivo y critico sobre las formas organizacionales y la vida cotidiana de los científicos.De esta manera apostamos a la generacion y aplicación de de herramientas conceptuales criticas y a la producción de información empírica que permita tomar conocimiento sobre las condiciones sociales de producción de la ciencia en Salta.En este marco se replantean los roles de los investigadores y el papel de la ciencia en Latinoamérica, destacándose la necesidad de asumir una actitud critica ante el conocimiento producido, a sus "usos sociales" y a las herramientas teóricas y metodológicas puestas en juego en contextos de neodependencia.Esta investigacion se encuentra en sus fases iniciales de recopilacion de informacion secundaria, relevamiento bibliografico y de actividades exploratorias en el campo. Por ello iniciamos un trabajo de revision documental en el CIUNSA (Consejo de Investigacion de la Universidad Nacional de Salta) y planificamos la realizacion de entrevistas semiestructuradas a directivos y administrativos, como asi tambien la realizacion de observaciones sistematicas y abiertas. La documentacion y las entrevistas seran sometidas a analisis de contenido, y las notas de campo se procesaran con codificacion axial y focalizada.

En principio relevaremos los proyectos de investigacion actuales, yendo tan atrás en el tiempo como sea posible a fin de generar categorias y posibilitar la comparacion historica.

Page 2: abstractjujuy2015.docx

Nuestro trabajo comenzara por el relevamiento de proyectos de investigacion de la Facultad de Humanidades para identificar tematicas, problematicas y metodologias. Asi tambien planificamos analizar los resultados obtenidos en las mismas.

Nuestra hipotesis de trabajo plantea que la situacion de produccion del conocimiento es periferica y dependiente. En consecuencia, operacionalizaremos ponderando la construccion de indicadores que aporten a la identificacion de las condiciones mencionadas.Sin embargo se contemplara la aplicación de procedimientos de induccion analitica a fin de detectar casos negativos que impliquen la modificacion de la hipotesis enunciada.

Es preciso recordar el triple abordaje que plantea la investigacion: estructural, interaccional y subjetivo. Por esto consideramos, es necesaria la aplicación de metodologias objetivistas e interpretativistas. En estas intancias de la investigacion se aplicaran las primeras dado que analizaremos el nivel institucional y organizacional.Un segundo momento implicara el abordaje fundamentalmente cualitativo a fin de interpretar ponderando el punto de vista de los actores y el sentido subjetivo de sus acciones.

Finalmente, partiendo de la conviccion de que la critica implica la explicitacion de limitaciones y posibilidades, consideramos es interesante la produccion de conocimiento reflexivo sobre esas propias condiciones sociales desiguales de generacion de conocimiento a fin de crear pensamientos en espera sobre lposibilidades de cambio.