7
1 Aby Warburg y sus constelaciones Shayarina Monard Estudiante en el Máster de Teoría e Historia de la Arquitectura, UPC – Barcelona - 2014 El presente escrito expresa reflexiones sobre la propuesta de método que Aby Warburg esboza en su conferencia de 1912 titulada “Arte Italiano y Astrología Internacional en el Palazzo Schifanoia de Ferrara” 1 . La intención de Warburg de re-centrar la atención en el método es directa cuando, en el segundo final de la conferencia dice: Con la investigación completamente provisional de un tema concreto, pretendía salir en defensa de una ampliación metodológica de las fronteras de nuestra Historia del Arte, tanto por lo que se refiere a su ámbito material como al espacial. … Nuestra joven disciplina se cierra a sí misma la posibilidad de una visión panorámica histórico-universal, debido a que su actitud básica es demasiado materialista o demasiado mística.” (Warburg, 2005, pág. 434) Se considera pertinente un acercamiento al contenido de la conferencia en aras de descifrar los momentos metodológicos que usó el autor en la elaboración de la misma. Se parte de la presunción de que es en la conferencia, es decir en el producto, donde se encuentran ocultos los hilos, -Warburg los llamaría estratos- que tejen y amplían la metodología que el pensador pone a juicio de sus contertulios. A continuación, el texto desarrolla tres momentos que deben ser leídos como escenarios interpretativos abiertos y de libre articulación. Esto con la intención de mantener el espíritu de Warburg sobre un método abierto, y que responde al principio de destellos de estrellas móviles en una constelación 2 . De los móviles Warburg presenta ante un selecto público de historiadores de arte e interesados en astrología, sicología y ciencias humanas una conferencia cuyo título “Arte Italiano y Astrología Internacional” ya expresa relaciones binarias: en la categoría conocimiento pone a dialogar al arte con la astrología; en la categoría espacio, al sitio determinado Italia con lo indeterminado de lo internacional; y, entre estas variables, se expresa el método. 1 Publicada en “El renacimiento del Paganismo”, (2005), Editorial Tura - Madrid 2 En sus escritos va a insistir en la noción de constelación como la forma del conocimiento.

Aby Warburg y sus constelaciones

Embed Size (px)

DESCRIPTION

Reflexiones sobre la propuesta de ΄método΄ que Aby Warburg esboza en su conferencia de 1912: “Arte Italiano y Astrología Internacional en el Palazzo Schifanoia de Ferrara” .

Citation preview

  • 1

    Aby Warburg y sus constelaciones

    Shayarina Monard Estudiante en el Mster de Teora e Historia de la Arquitectura,

    UPC Barcelona - 2014

    El presente escrito expresa reflexiones sobre la propuesta de mtodo que Aby Warburg

    esboza en su conferencia de 1912 titulada Arte Italiano y Astrologa Internacional en el

    Palazzo Schifanoia de Ferrara1. La intencin de Warburg de re-centrar la atencin en el

    mtodo es directa cuando, en el segundo final de la conferencia dice:

    Con la investigacin completamente provisional de un tema concreto, pretenda salir en defensa de una ampliacin metodolgica de las fronteras de nuestra Historia del Arte, tanto por lo que se refiere a su mbito material como al espacial. Nuestra joven disciplina se cierra a s misma la posibilidad de una visin panormica histrico-universal, debido a que su actitud bsica es demasiado materialista o demasiado mstica. (Warburg, 2005, pg. 434)

    Se considera pertinente un acercamiento al contenido de la conferencia en aras de descifrar

    los momentos metodolgicos que us el autor en la elaboracin de la misma. Se parte

    de la presuncin de que es en la conferencia, es decir en el producto, donde se encuentran

    ocultos los hilos, -Warburg los llamara estratos- que tejen y amplan la metodologa

    que el pensador pone a juicio de sus contertulios.

    A continuacin, el texto desarrolla tres momentos que deben ser ledos como escenarios

    interpretativos abiertos y de libre articulacin. Esto con la intencin de mantener el

    espritu de Warburg sobre un mtodo abierto, y que responde al principio de destellos de

    estrellas mviles en una constelacin2.

    De los mviles

    Warburg presenta ante un selecto pblico de historiadores de arte e interesados en

    astrologa, sicologa y ciencias humanas una conferencia cuyo ttulo Arte Italiano y

    Astrologa Internacional ya expresa relaciones binarias: en la categora conocimiento

    pone a dialogar al arte con la astrologa; en la categora espacio, al sitio determinado Italia

    con lo indeterminado de lo internacional; y, entre estas variables, se expresa el mtodo.

    1 Publicada en El renacimiento del Paganismo, (2005), Editorial Tura - Madrid 2 En sus escritos va a insistir en la nocin de constelacin como la forma del conocimiento.

  • 2

    Asi, el Pallazo Schifanoia es el escenario en el que se desarrolla una conversacin a cinco

    voces.

    El dilogo tiene como pre-texto los frescos del Saln de los Meses3. A su vez, los frescos del

    saln son los ecos de lo que fue el lugar en su vivencia histrica como residencia del

    Duque DEste4. Arte y astrologa; Italia y lo internacional se enfrentan a las huellas de la

    obra que es, a su vez, la huella de sus autores y concomitantes como proyecto narrativo; y,

    la huella de las creencias astrales de la antigedad clsica en su periplo migratorio de ms

    de mil aos por Oriente y Europa; entre la Antigedad y el Renacimiento.

    El texto del pasado los frescos- entra en dilogo con el presente, el texto de la conferencia;

    la Italia del Renacimiento discurre con el Medioevo de Espaa y Flandes; las cartas del

    tarot parlotean con los almanaques orientales. Texto - palabra y texto - imagen se

    expresan, identifican y reconocen. Lo que emerge de entre los textos: el proyecto narrativo

    del renacimiento -con todo su bagaje cultural- se comunica con el proyecto narrativo de la

    modernidad.

    El dilogo se presenta como estrategia metodolgica. Es al escuchar las replicas del

    contertulio que cada uno de los dialogantes tiene pie para la suya. Cada uno se expresa en

    su propio lenguaje y escucha. Es el escuchar voces y ecos lo que expande el campo de

    visin particular, lo que da paso a una retroalimentacin permanente y mltiple.

    Las resonancias se presentan como estrategias metodolgicas. Las resonancias son

    sobrevivencias vibrantes que en sus ondas despiertan nuevas posibilidades discursivas y

    reorientan el hilo de la pltica, desplegando temas que, al igual que las ondas, se

    proyectan sin perder conexin con el punto de origen y re-proyectndose en otras

    trayectorias.

    3 Los frescos se ejecutaron entre 1469 y 1470, Warburg atribuye el diseo a Pellegrino Prisciani, profesor de astrologa de la universidad y Bibliotecario de Corte; la ejecucin a Francesco de Cosa y Cosme de Tura con la colaboraron de pintores de la Escuela de Ferrara. Las imgenes, ocultas bajo capas de yeso, fueron recuperadas en 1840. 4 Borso dEste recibi el ttulo de Duque de Ferrara en 1471, con este motivo solicito al arquitecto Pietro Benbenuto degli Ordini la ampliacin del palacio que inclua el saln protocolar, llamado por su decoracin, de los meses.

  • 3

    La multiplicidad y la multidireccionalidad, se presentan como estrategias metodolgicas.

    Es en el permanente re-direccionamiento desde y hacia, que dilogo y resonancias se

    construyen y matizan.

    Cmo evidenciar un mtodo de trabajo mvil, -flexible, al punto que se dibuja y

    desdibuja de forma constante? La afirmacin de que lo enunciado en la conferencia es tan

    solo una representacin cinematogrfica, confirma la certeza de Warburg sobre dos

    situaciones: a) el potencial de complejidad y profundidad al que se puede llegar aplicando

    su forma de interpretacin; y b) lo inasible del proceso como para estructurarlo en los

    cnones del mtodo cientfico. Esta idea re-aparece en una carta a su hermano Max, del 16

    de abril de 1924, en la que en alusin a la conferencia El Ritual de la Serpiente, dice:

    Se demostr que mis pensamientos ms generales , que he registrado desde hace aos independientemente de mis observaciones emprico histricas, tienden a fundirse de pronto en un sistema que, unindose a las ideas actuales , podra aportar una contribucin para una nueva visin del mundo. (Binswanger, 2007)

    Ante la exigencia cientfica de rigurosidad metodolgica, la prueba emprica de caso

    aparece como un intento de confrontar a la tradicin. A travs de la conferencia, Warburg

    aspira validar su forma de trabajo con las fuentes, pero sobre todo su particular manera de

    analizar y relacionar los datos, procesos que en su propia dinamia configuran una lectura

    de los hechos que rebasa el mbito de la historia. Esta nueva visin del mundo

    despierta en Warburg la necesidad de conformar un nuevo campo de conocimiento:

    una psicologa histrica de la expresin humana (Warburg, 2005, pg. 434); un

    episteme que se esboza como una constelacin, como una visin panormica histrico-

    universal (idem) en la que caos y orden se abren como posibilidades de extraamiento,

    estado fundamental para el desentraamiento.

    De los fines

    El origen de los nombres de las constelaciones, en palabras de Warburg, se relaciona a:

    los dos grandes grupos de estrellas diferenciados por los movimientos que describen: las estrellas errantes cuyo curso es irregular, y las estrellas fijas, que aparecen siempre en la misma posicin unas respecto a otras y que son visibles a la salida o a la puesta de sol, dependiendo de su posicin respecto de ellas. A partir de estas relaciones de visibilidad y de la posicin reciproca de los astros, las observaciones realizadas por los astrlogos permitan comprender la dependencia de la vida humana respecto de los astros. (Warburg, 2005, pg. 417)

  • 4

    En la conferencia, lo anterior se explica para brindar las herramientas que permitan al

    oyente orientarse en la temtica de la exposicin; al tiempo, la definicin alude a la manera

    en la que Warburg concibe el proceso de investigar la historia y la clave en la que se teje el

    texto. En una constelacin, conjunto complejo, resaltan elementos que, segn el punto en

    el que se ubique el observador investigador, son ms o menos visibles, y cuyo

    movimiento real y aparente es bsico para trazar el mapa estelar. El mapa estelar no es

    esttico, cambia siempre, pero existen algunas constantes, y de forma paradjica- son

    ellas las que comprueban la infinitud de variaciones posibles. En los mapas de la historia

    del arte y de la cultura, Warburg valida a la iconologa como el soporte para tratar a cada

    elemento en su posibilidad de complejidad inagotable.

    El smil lleva el razonamiento a la condicin temporal. Si en la ciencias exactas el avance es

    lineal-positivo; y, es la rigurosidad metodolgica la que asegura el ir siempre hacia

    adelante, hacia el progreso; en el anlisis iconolgico de Warburg, el despliegue de lo

    mltiple, la actitud dialogante, el ir hacia atrs para avanzar hacia adelante lo anacrnico

    resaltar Didi-Huberman-, y, el reconocimiento de los otros la otredad dira Walter

    Benjamin-, son los recursos que permitirn sumergirse y adentrarse en la interpretacin de

    la produccin cultural que es la manifestacin de lo humano:

    slo es posible iluminar los grandes procesos evolutivos esforzndonos en aclarar detalladamente un punto oscuro concreto, y esto a su vez slo es posible con un anlisis iconolgico que, rompiendo el control policial que se ejerce sobre nuestras fronteras metodolgicas, contemple la Antigedad, el Medievo y la Edad Moderna como pocas interrelacionadas, e interrogue, tanto a las obras de arte autnomo como a las artes aplicadas, considerndolas como documentos expresivos de idntica relevancia. (Warburg, 2005, pg. 434)

    La cita antepuesta define entrelineas el rol del estudioso, que es quien en su bsqueda

    acta como mdium entre las huellas que estn en los objetos de la cultura, los seres

    humanos productores y beneficiarios de los objetos culturales y el tiempo.

    De los medios

    La estructura de la conferencia contempla: una introduccin a la narrativa; una

    introduccin temtica, cuatro direcciones de anlisis: iconografa, familia, estilo y

    archivstica; un cierre temtico con una proyeccin especulativa; y, un segundo cierre que

    pone en crisis el mvil de todo lo anterior.

  • 5

    La ciencia positiva establece que el discurso acadmico se construye sobre la resolucin de

    objetivos de investigacin, por lo tanto solventar el objetivo vincular el arte italiano y la

    astrologa internacional y culminar el discurso con un llamado a la propuesta de un

    mtodo y un episteme sobre los que no existe esbozo terico previo es una provocacin.

    El fin de la conferencia no es la erudicin, ni el conocimiento; mucho menos la

    demostracin de la hiptesis. La finalidad es probar en el caso de estudio que un nuevo

    paradigma metodolgico para las ciencias humanas es posible, pero sobre todo que es

    necesario.

    El autor esboza descripciones y razonamientos que provocan expectativa, misma que

    se ve constantemente increpada por nuevas posibilidades; y slo la superposicin de unas

    sobre otras revela con precisin las conjeturas. Es el descentramiento el que se manifiesta

    en la relacin de un tema con otro; de un tipo de anlisis con otro.

    El descentramiento, esa extraa manera de variar el nivel de importancia de un elemento

    ante los otros, y el anacronismo ponen en valor a los espacios que quedan entre, entre

    texto y texto; entre tiempo y tiempo; entre imagen e imagen. La imagen y las tcnicas

    modernas de fijacin de imagen5 comparten con Warburg su potencial narrativo: la

    distancia, el punto de vista, el orden y la duracin se extrapolan del cine y la fotografa a

    los dibujos y diagramas de estudio y se aduean de la composicin de las lminas de lo

    que deba ser el Atlas Mnemosyne.

    La ruptura de la temporalidad lineal proyecta su impronta hasta la publicacin del

    compendio de ensayos y conferencias El Renacimiento del Paganismo realizado por sus

    seguidores; en el prologo, Gertrud Bing explica:

    "Los papeles estn ordenados en grupos encabezados por ttulos que indican su coherencia temtica, destacan las partes de mayor inters y asignan un lugar y una

    5 En la nota 5 a la Conferencia: "Teniendo en cuenta el intenso celo ejemplar que caracteriza a los fotgrafos italianos, resulta incomprensible que slo se hayan fotografiado unas pocas pinturas murales del Salone; esto supone un obstculo insalvable para el estudio comparado de las mismas, desatendido hasta ahora." (Warburg, Arte italiano y astrologa internacional en el Palazzo Schifanoia de Ferrara (1912), 2005)

  • 6

    funcin a cada ensayo individual. Al mismo tiempo, mientras ha sido posible se ha mantenido la secuencia cronolgica." (Bing enWarburg, 2005, pg.6 4)

    En su medio y en su tiempo, pero tambin en el nuestro, Warburg acta como una

    irrupcin que desordena, rompe, desmonta y redescubre.

    En el caso de la conferencia que convoca a este escrito, lo que realmente compromete es la

    dilucidacin sobre el mtodo, esa forma compleja de mirar, de relacionar, de pensar y de

    actuar en la historia; y por lo tanto de ser en el mundo.

    -----------------

    Bibliografa

    Binswanger, L. (2007). La curacin infinita Historia clnica de Aby Warburg. Buenos Aires:

    Adriana Hidalgo Editora S.A.

    Didi-Huberman, G. (2005). Ante el tiempo. (F. Lebenglik, Ed., & O. A. Oviedo Funes, Trad.)

    Buenos Aires, Argentina: Adriana Hidalgo Editora.

    Didi-Huberman, G. (2009). La Imagen superviviente Historia del Arte y tiempo de los fantasmas

    segn Aby Warburf. (J. Calatrava, Trad.) Madrid, Espaa: ABADA EDITORES S.L.

    Panofsky, E. (1970). El significado de las artes visuales. Buenos Aires: Ediciones Infinito.

    Warburg, A. (2005). Arte italiano y astrologa internacional en el Palazzo Schifanoia de

    Ferrara (1912). En A. Warburg, El renacimiento del paganismo (pgs. 415 - 438).

    Madrid: Alianza.

    Warburg, A. (2010). Atlas Mnemosyne. (F. Checa Cremades, Ed., & J. Chamorro Mielke,

    Trad.) Madrid, Espaa: AKAL.

    Wittkower, R. (2006). La Alegora y la Migracin de los Simblos (Vol. Espania). (M. Tabuyo,

    & A. Lpez, Trads.) Madrid, La Alegora y la Migracin de los Simblos, 2006:

    Madrid.

  • 7

    16-sep-2014

    PA-1