AC Cualitativo y AC Cuantitativo Revista No. 20 - Ciencias Humanas

Embed Size (px)

Citation preview

  • 8/16/2019 AC Cualitativo y AC Cuantitativo Revista No. 20 - Ciencias Humanas

    1/9

     Análisis de contenido cualitativo y cuantitativo:

     Definición, clasificacion y metodología

    Miguel Angel Gómez Mendoza

    A partir de la ubicación crítica del análisis de contenido en el marco de las tradiciones deinvestigación cualitativa y cuantitativa, se presentan sus diversas definiciones y unatipología de clasificación según criterios de método, de lo latente y lo explícito. Acontinuación, se plantea un modelo técnico y los criterios de validez y confiabilidad de estametodología. Por último, se ofrecen observaciones críticas sobre los límites y posibilidadesdel análisis de contenido en la intervención social y la investigación participante.

     Introducción

    i bien se le !a reconocido como un método de investigación con sus cualidades específicas, el análisisde contenido de orientación cualitativa, ocupa de !ec!o un lugar secundario en el seno de la "erar#uíade los métodos de investigación en relación con los métodos llamados más científicos y ob"etivos, esdecir frente a los métodos cuantitativos. $a sobrestimación de los métodos cuantitativos incide sobre lamanera de llevar a cabo los análisis de contenido #ue gradualmente se convierten más en análisisfactoriales y de varianza sobre las categorías establecidas. %n otros términos, en el interior mismo delanálisis de contenido es frecuente #ue los datos o la información recogida terminen por difuminarsedetrás de las cifras para convertirse finalmente en análisis cuantitativos. $a pregunta es& 'acaso estascifras no tienen contenidos como materia prima( 'Por #ué !acerlas desaparecer de un momento a otrocomo si ellas no fueran dignas de confianza(

    $a ambig)edades persistentes en cuanto a la naturaleza de los métodos de análisis de contenido, así 

    como la claridad de las etapas a seguir, constituyen otras fuentes de in#uietudes entre sus usuarios,mientras simultáneamente los métodos cuantitativos !an conocido una expansión extraordinario debidoa la fuerza y al confortable sentimiento de la seguridad asociada a su carácter de exactitud matemática*+es muc!o más fácil !ablar de las debilidades del análisis de contenido #ue de sus fuerzas, disimularprogresivamente los contenidos detrás de las cifras más impresionantes y aseguradoras por#ueaparentan más ob"etivas -$/cuyer, 0123&415

    Pero, '#ué es entonces el análisis de contenido( ' 6uáles son los problemas #ue lo asedian ( '6uálesetapas deben seguirse para #ue el análisis sea altamente ob"etivo( ' la aplicación de este métodopuede dar lugar a resultados tan validos como los obtenidos con los métodos llamados ob"etivos( '7uécriterios elegir para establecer una tipología de análisis de contenido( '%n #ué radica su confiabilidad yvalidez( '6uáles son sus venta"as y desventa"as(.

    8e a#uí una serie de preguntas importantes a las cuales este traba"o intenta aportar respuestas. in serdefinitivas, estas pretenden ofrecer aclaraciones útiles y contribuir a alimentar de manera positiva lareflexión sobre el análisis de contenido como método y así precisar de me"or manera sus límites yorientaciones. e busca estimular a los investigadores de los diversos campos de las ciencias sociales,

    ista No. 20 - Ciencias Humanas http://www.utp.edu.co/~chumanas/revistas/revistas/rev20/gomez.htm

    9 30/09/2015 10:22

  • 8/16/2019 AC Cualitativo y AC Cuantitativo Revista No. 20 - Ciencias Humanas

    2/9

    la educación y la intervención a utilizar el método de análisis de contenido sin tener la prevención deutilizar un procedimiento #ue tiene un aire de menor de cientificidad.

    En términos generales, el análisis de contenido es un método que busca descubrir lasignificación de un mensaje, ya sea este un discurso, una historia de vida, un artículo derevista, un texto escolar, un decreto ministerial, etc.

    Definiciones y características

    %n términos generales, el análisis de contenido es un método #ue busca descubrir la significación de unmensa"e, ya sea este un discurso, una !istoria de vida, un artículo de revista, un texto escolar, undecreto ministerial, etc. 9ás concretamente, se trata de un método #ue consiste en clasificar y:ocodificar los diversos elementos de un mensa"e en categorías con el fin de !acer aparecer de la me"ormanera el sentido. ;o obstante, es aconse"able precisar un poco más esta definición genérica.

    Así, desde un enfo#ue clásico, cuantitativo, 9ayntz et al -012

  • 8/16/2019 AC Cualitativo y AC Cuantitativo Revista No. 20 - Ciencias Humanas

    3/9

    -F5 $os documentos pueden !aber sido constituidos por una persona, por e"emplo las cartas personales,las novelas, un diario íntimo, o por un grupo de personas, por e"emplo las leyes, los textos publicitarios.

    -45 %l contenido puede ser no cifrado, es decir, las informaciones #ue contienen los documentos no sepresentan ba"o la forma de números sino ante todo de expresiones verbales.

    -B5 %s posible una deducción cualitativa o cuantitativa. %n este sentido, los documentos pueden seranalizados con el ob"eto de cuantificar o en la perspectiva de un estudio cualitativo de elementossingulares, o los dos a la vez.

    A!ora bien, los motivos para recurrir al análisis de contenido son muy diversos& +para codificar lasrespuestas de las preguntas abiertas de una encuesta, codificar los resultados de entrevistas nodirectivas* revelar los postulados implícitos de los textos y manuales escolares, determinar losestereotipos del papel de la mu"er presentes en las revistas o en las novelas* describir las tendencias delas leyes o de los programas de los partidos políticos... -$andry,012F&FF25

    6omo lo subraya el mismo autor, el análisis de contenido varia según el tipo de texto analizado y el tipode interpretación, entonces +no existe método de análisis fácilmente transportable a todas lassituaciones. alvo para las aplicaciones simples, para la codificación de los temas de respuestas o laspreguntas abiertas de los cuestionarios, el investigador está siempre más o menos forzado a !aceradaptaciones a los procedimientos más apropiados para el estudio del problema #ue busca resolver-0112&FF15.

    Tipos de análisis de contenido

    %xisten varias maneras de clasificar el análisis de contenido. Pinto y ?ra@itz -01D3& 4D05 !an destacadola importancia de establecer una primera distinción entre el análisis #ue tiene por fin la verificación deuna !ipótesis y el #ue busca en primer lugar explorar un campo de estudios. Partiendo de estadistinción básica, autores como 9ayer y 7uellet -0110&4325* $andry -0112&FFB* 0123&0015 delimitanseis tipos de análisis de contenido&

    -05 %l análisis de exploración de contenido. e trata de explorar un campo de posibilidades, deinvestigar las !ipótesis, las orientaciones o aún de servirse de sus resultados para construir

    cuestionarios más adaptados.

    -C5 %l análisis de verificación de contenido. Pretende verificar el realismo y la fundamentación de las!ipótesis ya determinadas.

    -F5 %l análisis de contenido cualitativo. %ste tipo de análisis permite verificar la presencia de temas, depalabras o de conceptos en un contenido.

    -45 %l análisis de contenido cuantitativo. Kiene como ob"etivo de cuantificar los datos, de establecer lafrecuencia y las comparaciones de frecuencia de aparición de los elementos retenidos como unidades deinformación o de significación -las palabras, las partes de las frases, las frases enteras, etc.5

    -B5 %l análisis de contenido directo. e limita a tomar el sentido literal de lo #ue es estudiado. ;o sebusca descubrir un eventual sentido latente de discurso* se permanece al nivel de sentido manifiesto.

    -D5 %l análisis de contenido indirecto. %n este caso, el investigador busca extraer el contenido latente#ue se escondería detrás del contenido manifiesto, recurrirá a una interpretación del sentido de loselementos, de su frecuencia, de su agenciamiento, de sus asociaciones, etc.

    Ltros criterios de clasificación de los tipos de análisis de contenido están asociados a los debates #ue!an marcado la evolución de esta metodología, es el caso de la controversia entre el contenidomanifiesto versus el contenido latente así como la #ue opone el análisis cuantitativo al análisiscualitativo.

    -a5 Análisis cuantitativo versus análisis cualitativo - clasificación según el método5. $a palabra+cualitativo fue largo tiempo desterrada del análisis de contenido. ;acido de una voluntad decuantificación en reacción contra el análisis literario, el análisis de cuantitativo excluía la nocióncualitativa de sus preocupaciones. 6omo lo !an seMalado Pinto y ?ra@itz -01D3&4DC5, lo cualitativo y locualitativo fueron opuestos desde diferentes puntos de vista& un fundamento +impresionista contra un

    ista No. 20 - Ciencias Humanas http://www.utp.edu.co/~chumanas/revistas/revistas/rev20/gomez.htm

    9 30/09/2015 10:22

  • 8/16/2019 AC Cualitativo y AC Cuantitativo Revista No. 20 - Ciencias Humanas

    4/9

    fundamento sistemático* la flexibilidad contra la rigidez, etc. %n el análisis cuantitativo, lo importante eslo #ue aparece frecuentemente* la frecuencia es el criterio. %n el análisis cualitativo, lo importanteimplica la novedad, el interés, el valor de un tema, es decir su presencia o su ausencia.

    $andry resume este debate en los siguientes términos& +%l análisis cuantitativo reduce el materialestudiado a las catego rías analíticas a partir de las cuales se puede producir las distribuciones defrecuencia, los estudios de correlación, etc. %n comparación, el análisis cualitativo de contenidointerpreta el material estudiado con la ayuda de algunas categorías analíticas destacando y describiendosus particularidades -011F&40C5. Ee esta manera, a#uellos #ue favorecen el análisis cuantitativo+postulan #ue las seme"anzas y las diferencias cuantitativas #ue emergen de las categorías analíticasseleccionadas para analizar los mensa"es constituyen la única manera de determinar ob"etivamente elsignificado de los mensa"es utilizados + -Ndem5. 6ada uno de estos campos defienden ob"etivosespecíficos, los defensores del análisis cuantitativo #uieren evitar +los extravíos la sub"etividadmientras #ue los defensores del análisis cualitativo #uieren destacar las +particularidades de lasub"etividad -Ndem5 '7ué concluye este debate(. $a pertinencia y la complementariedad de lasperspectivas cuantitativas y cualitativas.

    -b5 %l contenido manifiesto y el contenido latente -clasificación según el contenido5. Eurante muc!otiempo el contenido manifiesto fue el único contenido tolerado Algunos autores insisten fuertementesobre el contenido manifiesto cuando le ob"etan a #ue a#uellos #ue tienen la tendencia a decir #ue talpersona +#uiso decir #ue..., #ue si alguien !ubiera #uerido decir eso, lo !ubiera dic!oO* en pocaspalabras el mensa"e es completo en sí mismo. Ee esta forma, el contenido manifiesto +remite a lo #uees dic!o o escrito explícitamente en el texto mientras #ue el contenido latente refiere a lo implícito, a lono expresado, al sentido escondido, en resumen, a los elementos simbólicos del material analizado-$andry,0110&F405. A#uellos #ue valoran el análisis de contenido manifiesto, postulan +#ue el materialexplícito ve!icula la totalidad del significado -Ndem5 y #ue en consecuencia no !ay lugar a buscar!acer decir otra cosa al material analizado. Ee su parte, a#uellos #ue favorecen el análisis de contenidolatente postulan, por el contrario +#ue el significado del contenido reside más allá de lo explícito y #uela interpretación de lo #ue no es dic!o constituye la única manera de descubrir el significado real yprofundo #ue subentiende todo contenido manifiesto -Ndem5. Pero para $andry, esta oposición no esmás #ue aparente por#ue un +investigador #ue apunte a delimitar las intenciones escondidas, losvalores o las actitudes implícitas, incluidas las mentiras del productor de un mensa"e no puede evitaracordar una gran atención al contenido latente del material analizado. Al mismo tiempo, se debetambién plantear la !ipótesis según la cual, =si el productor de un mensa"e es suficientemente sutil paralograr velar el contenido de su mensa"e explícito, también puede ser lo suficientemente sutil para velarel contenido latente= -011F&F405. %s por esto #ue $andry, concluye #ue el análisis de contenido debe almenos +empezar con el examen del contenido manifiesto y sugiere el siguiente es#uema declasificación&

    Tabla 1. Tipos de Análisis de Contenido ( Manifiesto- Latente (Landry!1""#!$$%

    Análisis de contenido Análisis de contenido

    Kipo de análisis 9anifiesto -95 $atente -$5

    6uantitativo ; ;, 9 9;, $

    6ualitativo A A, 9 A, $

    Las etapas t&cnicas del análisis de contenido

    A partir de autores como 9ayntz et al -012F2F5* ardin-012D&1F 5* $/cuyer -011

  • 8/16/2019 AC Cualitativo y AC Cuantitativo Revista No. 20 - Ciencias Humanas

    5/9

    las teorías aplicables al material y el uso posible de técnicas empleadas sobre materiales análogos. %sta+lectura flotante como lo dice ardin -0133&0CD5 es necesaria para impregnarse del material*corresponde de alguna manera a la actitud del psicoanalista #ue, por su escuc!a activo, de"a salir las!ipótesis.

    Ee esta lectura es posible avanzar en la formulación de las !ipótesis. na !ipótesis es una afirmaciónprovisional #ue nos proponemos verificar, para confirmarla o no por el análisis. in embargo, no esobligatorio tener !ipótesis para guiar el análisis. Algunos análisis se !acen sin ideas preconcebidas. ;oobstante, en muc!os casos, las !ipótesis implícitas orientan el traba"o de análisis.

    %l análisis previo, consiste en recoger el material a analizar, organizarlo y proceder a varias lecturas.%stas últimas apun tan a lo #ue el lector pueda +ad#uirir una visión de con"unto del material recogido,familiarizarse con sus diferentes particularidades I....J, presentir el tipo de unidades de información aretener para una clasificación posterior y la manera de desglosarlas en enunciados específicos-$Q/cuyer, 012B&3F5.

    Ee manera general, la etapa de análisis previo apunta a tres ob"etivos& la selección de los documentospara someter al análisis, la formulación de las !ipótesis y los ob"etivos, y la determinación deindicadores sobre los cuales se apoyará la interpretación final.

    C. $a preparación del material. $os documentos deben ser desglosados en unidades de significación,#ue son luego clasificadas en categorías bien definidas. e agruparan en estas categorías las unidadesde información #ue se !an extraído de los documentos. %s en esta etapa #ue importa determinar launidad de cuantificación, si !ubiera lugar. %sta unidad puede ser un tema, una palabra, un concepto,una frase, una idea o una frecuencia de aparición de palabras o de frases.

    $a unidad de registro es utilizada para permitir contar los elementos del contenido. %n ciertos casos, setratará de una palabra o de un tema -grupo de palabras, de frases, de imágenes, etc. teniendo unsignificado intelectual o afectivo único5. %n una misma categoría pueden entrar varios temas, cada unoteniendo una frecuencia diferente.

    De manera general, la etaa de análisis revio aunta a tres objetivos! la selección de los

    documentos ara someter al análisis, la formulación de las hiótesis y los objetivos, y la

    determinación de indicadores sobre los cuales se aoyará la interretación final.

    %n cuanto a la unidad de enumeración, se trata de una unidad de medida #ue permite diferenciar loselementos seleccionados en cada categoría. Ee esta forma, en un discurso, en lugar de limitarse acontar el número de veces #ue aparecen por e"emplo ciertas palabras o ciertos temas, se notará lostiempos #ue el orador consagra a cada uno de ellos. %l empleo de esta unidad supone #ue es posible yútil cuantificar el análisis de los resultados* y no necesariamente está presente en todos los tipos deanálisis.

    %sta etapa se subdivide a su vez, en tres momentos #ue son& -a5la constitución del corpus* -b5 latranscripción del material* -c5 la escogencia de un método de análisis.

    -a5 la constitución del corpus. %l corpus, palabra tomada del latín, #ue significa =cuerpo= corresponde aun con"unto de textos, de documentos, privados o publicados #ue son reunidos para los fines delestudio. %l material de partida puede entonces ser dado a priori, como es el caso de análisis de lasobras literarias, o en el caso donde deben ser reunidos para los fines de un análisis particular* pore"emplo documentos de"ados por diversas personas e instituciones.

    -b5 transcripción. na vez se !an seleccionado los documentos, o las entrevistas realizadas, se debetranscribir el material para darse una !erramienta de análisis claro, completo y lo más significativoposible. %n el caso de una entrevista, es la etapa de +verbatim, o sea la transcripción con ayuda delprocesador de textos, lo más exacta posible, del contenido real del intercambio. %s importante en estaetapa consignar a la vez el contenido como el contexto, es decir una transcripción lo más !olísticaposible.

    -c5 la selección de un método de análisis. Eiversos caminos se le ofrecen a los investi gadores para estaactividad& el método tradicional, la utilización de un programa de texto o el uso de un programa deanálisis de contenido.

    ista No. 20 - Ciencias Humanas http://www.utp.edu.co/~chumanas/revistas/revistas/rev20/gomez.htm

    9 30/09/2015 10:22

  • 8/16/2019 AC Cualitativo y AC Cuantitativo Revista No. 20 - Ciencias Humanas

    6/9

    %l método tradicional consiste en desglosar el contenido y agruparlo en temas, luego en categorías osubcategorías. Ltros investigadores utilizan a!ora su programa de tratamiento de textos para efectuarlas operaciones de desglose, collage, reunificación y de esta manera constituir los arc!ivos de análisistemático. %n el curso de los últimos aMos se !an desarrollado algunos programas de análisis decontenido, estos permiten un análisis muy interesante y muy útil, a manera de e"emplo, mencionamosel programa K!e %t!nograp! o el ;ud Nst.

    F. $a selección de la unidad de análisis. $a unidad de análisis refiere al espacio y el tiempo en los cualesse retendrá la recurrencia de los elementos de investigación. e puede tratar del número de aparicionespor página o por texto, por paragrafo o por línea, por unidad de tiempo -en una película, un discurso,etc.5.

    %n cuanto a la definición de las unidades de análisis, esta se !ace !abitualmente según uno u otro delos siguientes tres métodos& +05 de manera inductiva a partir de las similitudes de sentido del materialde análisis* C5 de manera deductiva derivándolas de una teoría existente* F5 finalmente, siguiendo unaformula mixta en donde una parte de las categorías es derivada de una teoría mientras #ue la otraparte es inducida en el curso del análisis -$andry, 0112&F425. Por otro lado, la determinación de lasreglas de enumeración remite a la manera de contar las palabras, las frases, los temas, etc. Kodas estasprecisiones deben permitir la elaboración de una guía de codificación #ue permite +determinar demanera valida y fiable todas las observaciones #ue responden a la definición de la unidad de análisisescogida y responder de manera valida y fiable a las pre guntas planteadas a cada una de lasobservaciones -$andry, 0112&FB05.

    Así mismo, la cuestión de la codificación de las unidades de análisis, es central en los procesos deanálisis de contenido por varias razones, especialmente de orden teórico. %n efecto, la codificaciónplantea el problema del sentido. Por e"emplo, codificar las palabras en función de su frecuencia deaparición en el texto puede constituir una operación neutra* pero implícitamente se asocian un ciertonúmero de !ipótesis a la frecuencia y se postula #ue esta palabras tienen un sentido particular #ue le!abría dado su autor.

    %l código del investigador depende entonces de las preguntas #ue este #uiere plantear, y esindispensable #ue estas preguntas !ayan sido suficientemente precisas en la formulación de lainvestigación para #ue la re"illa de lectura pueda ser pertinente. $a descripción del contenido de unmensa"e ganara de esta manera en rigor lo #ue ella pierde en ri#ueza. %s sin duda el precio a pagar enla perspectiva de un análisis metódico, en oposición a un análisis más clínico o intuitivo. %n resumen, laconstrucción de un código de análisis obedece a dos tipos de exigencias provenientes respectivamentedel campo de referencia impuesto por la investigación, o del grado de generalidad #ue nos proponemoslograr en la descripción del contenido.

    Pinto y ?ra@itz recuerdan #ue las categorías deben provenir de dos fuentes principales& +deldocumento mismo y de un cierto conocimiento general del campo de donde provienen -01D3&43D5.%stos autores subrayan además cuatro escollos principales a vencer en su formación& -05 imponer unes#uema muy rígido a priori, #ue no alcance la comple"idad del contenido* -C5 elaborar este es#uemade manera superficial, para no clasificar sino los elementos manifiestos de la comunica ción sin tocar elcontenido más o menos latente* -F5 escoger las categorías más detalladas y más numerosas, lo #uetiene por efecto reproducir el texto casi entero ba"o el pretexto de no perder nada* -45 tomar categoríasmuy +burdas #ue no permiten distinguir suficientemente entre ellas los elementos a los cualesreagrupan -01D3&4335. A decir verdad, todo análisis se sitúa entre dos posibilidades, pero tambiénentre dos escollos& +adoptar las categorías de manera fina, dando cuenta de la realidad,reproduciéndola muy cerca* en una lista de temas donde cada uno no tendrá #ue una frecuencia débil,o reagrupar los datos en un número limitado de categorías, pero sacrificando una información, esencial,#ue se perderá en el resultado final -Pinto y ?ra@itz, 01D3&4DF5.

    Por lo demás, en materia de categorización, dos situaciones extremas pueden presentarse. %n unprimer caso, +se busca verificar una o varias !ipótesis* las categorías !an sido entonces previstas y esentonces una verdadera pregunta #ue se le plantea la material en función de lo #ue se busca -actividaddeductiva5 %n un segundo caso, +se trata de contar los elementos sin !ipótesis preestablecidas I...J sebusca entonces simplemente establecer un especie de inventario de diversas opiniones expresadas o losargumentos utilizados -actividad inductiva5 -Nbidem&01D3&4345. %n síntesis, concluyen Pinto y ?ra@itz-01D3 &4325, +no !ay respuesta única al problema de la estandarización de las categorías de análisis decontenido.

    ista No. 20 - Ciencias Humanas http://www.utp.edu.co/~chumanas/revistas/revistas/rev20/gomez.htm

    9 30/09/2015 10:22

  • 8/16/2019 AC Cualitativo y AC Cuantitativo Revista No. 20 - Ciencias Humanas

    7/9

    4. $a explotación de los resultados -análisis cuantitativo y:o análisis cualitativo5. i las diferentesoperaciones del análisis previo !an sido cuidadosamente cumplidas, la fase de análisis propiamentedic!a no es más #ue la administración sistemática de las decisiones tomadas. %sta fase larga yfastidiosa, consiste esencialmente en operaciones de codificación, descuento o enumeración en funciónde las instrucciones previamente formuladas I...J Kratar el material es codificarlo. $a codificacióncorresponde a un tratamiento de los datos brutos del texto. Kransformación #ue, por desglose,agregación o numeración permite llegar a una representación del contenido, o de su expresión,susceptible de aclarar al analista sobre las características del texto -ardin,012D&00

  • 8/16/2019 AC Cualitativo y AC Cuantitativo Revista No. 20 - Ciencias Humanas

    8/9

    clasificación del material, #ue como lo subraya ardin, debe !acerse según +un mismo principio declasificación -012D& 0C05.

    -45 $a pertinencia. $os documentos escogidos deben corresponder al ob"etivo del análisis. na categoríaes pertinente cuando ella !ace posible el estudio del material obtenido ante las preguntas y el marco deanálisis seleccionados.

    -B5 $a univocación. ignifica #ue una categoría tiene el mismo sentido para todos los investigadores.

    )enta*as y des'enta*as del análisis de contenido

    %l análisis de contenido, como cual#uier otra técnica, tiene sus límites. n análisis de contenido nopermitirá "amás restituir la totalidad de los significados posibles de un material* implica necesariamenteuna elección y el instrumento de análisis adoptado no !ace más #ue traducir esta determinación. Para$andry -01125, las principales venta"as del análisis de contenido son las siguientes& =constituyecontrariamente a otras técnicas, un método +no reactivo de recolección de datos. Además, se muestramuy apropiada para analizar el +material no estructurado= I...J permite tratar con el recurso a lainformática, una gran cantidad de textos. $a ri#ueza de la interpretación es variada& +las palabras, lasexpresiones, los estilos artísticos, simbolizan la manera de !acer y de pensar de las gentes de un lugar,de una época y de una cultura dadas. %s entonces una !erramienta de profundización de las diversasproducciones #ue son las !uellas de la vida individual y colectiva=. $as principales desventa"as delanálisis del análisis de contenido son resumidas por el mismo autor así& +la codificación de los datos esa veces comple"a y toma tiempo* la realización de los tests para establecer la fiabilidad y la validez delos datos no es siempre fácil y finalmente el análisis cuantitativo atribuye generalmente la mismaimportancia a cada observación, ya se trate de una palabra, de un tema o de una proposición cuando elemisor del mensa"e puede acordar una peso #ue varía según las palabras, los temas o lasproposiciones. -p. FBF>FB45,

    Hinalmente el análisis de contenido es una técnica útil en la intervención e investigación social. %nefecto, puede servir de instrumento para comprender me"or las realidades vividas por los individuos ymedir los efectos de la intervención social y del uso de las metodologías de investigación participante,efectos #ue se manifiestan también en el plano de los discursos, y así distinguir las nuevas realidades oproblemáticas, y evaluar la evolución de los discursos en un grupo. Ee otra parte, el análisis decontenido, se presta para estudios de caso único, lo #ue parece particularmente útil a las necesidadesde la práctica social.

    N$NL?GAHNAAGEN;, $ouis -012D5 L´analyse de contenu. PH. Paris. CFF páginas. 4a edición.

    %G%$L;, ernard -01BC 5 "#ontent $nalysis% %n& Handbook of Social Psychology Rol N. ;ueva>SorT.

    $A;EGS, Gé"ean -01125 "&'analyse de contenu% %n& Recherche sociale !e la "roblem#ti$ue % la collecte des donn&es enoit?aut!ier -%ditor5. illery, Presses de lQniversité du 7uébec. p. FC1>FBD.

    $Q/6S%G, Gené -01235 "&'analyse de contenu! notions et etaes%. %n& Les m&thodes de recherche $ualitati'es Uean>PierreEeslauriers -%ditor5. illery. Presses de lniversité du 7uébec. p. 41>DB.

    $Q/6S%G, Gené -011F1D.

    9AS%G, Gobert* 7%$$%K, Hrancine -01105 M&thodologie de recherche "our les inter'entants sociau). ouc!erville. ?Xetan 9orin%diteur. 9ontreal>Paris>6asablanca. p. 43F>B411.

    Eerec!os Geservados Gevista de 6iencias 8umanas > KP6opyrig!t \ Pereira >6olombia > C

  • 8/16/2019 AC Cualitativo y AC Cuantitativo Revista No. 20 - Ciencias Humanas

    9/9

    ltima 9odificación, 9ayo de C