Accion Psicosocial y en La Comunidad

Embed Size (px)

DESCRIPTION

comunidad mujeres cabezas de hogar

Citation preview

ACCION PSICOSOCIAL Y EN LA COMUNIDADACTIVIDAD INDIVIDUAL MOMENTO 2 FASE 1

CATERINE CHAVARRIA ARIAS96051617050

TUTORSHUTTHER GONZALEZ

UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIACEAD MEDELLIN2015

Comunidad: Madres cabezas de familia de la urbanizacin de la vereda Loma de los Indios, del Municipio Frontino Antioquia.FrontinomunicipiodeColombia, localizado en la subreginOccidentedel departamento deAntioquia. Limita con los municipios deUramita,Dabeiba,Murind,Viga del Fuerte,Urrao,AbriaquyCaasgordas. Su cabecera municipal est a172kilmetrosdeMedelln; distancia que recientemente ha sido acortada en 26 kilmetros con la inauguracin delTnel de Occidente.

JUSTIFICACINEl proyecto pretende realizarse en la vereda Loma de los Indios ubicada en el municipio de Frontino, por ser una zona en donde la poblacin de mujeres, asumen el rol de madres cabezas de familia y el tipo de viviendas del sector brinda espacios adecuados que favorecen la implementacin de huertas. Se pretende que el proyecto complemente el desarrollo sostenible generando estrategias para la produccin de alimentos sanos, y que a la vez contribuya con el cuidado del medio ambiente; Satisfaciendo las necesidades a familias vulnerables de estratos bajos de la vereda, como son, las madres cabezas de familia; teniendo en cuenta el factor econmico y social. Permitiendo cultivar a travs de la adecuacin de huertas caseras, una amplia gama de especies vegetales, que generen un alto valor nutricional, mejorando la calidad de vida de esa comunidad.

OBJETIVO GENERALMotivar a las madres cabezas de familia de escasos recursos econmicos para que se comprometan a participar en hacer una huerta con insumos de tipo orgnico e inorgnico, as de esta manera lograr la siembra y pronto consumo, comercializacin y distribucin de los excedentes de mercado local.

OBJETIVOS ESPECIFICOS Reducir el ndice de desempleo de la vereda loma de los indios, especficamente en las madres cabezas de familia. Brindarles orientacin y capacitacin para el desarrollo personal, intelectual en cuanto a la parte de la huerta para que mejoren su economa y tengan una mejor calidad de vida. Fomentar la divulgacin por medio de folletos y volantes publicitarios para proveer esta informacin a los supermercados, verduleras para as obtener clientes.

DESCRIPCIN DEL PROBLEMA En la vereda la loma de los Indios viven alrededor de 50 familias, que buscan diariamente el sustento para sus hogares, pero la mayora son mujeres cabeza de familia, quienes desean salir a delante con sus hijos, actualmente se estn capacitando con mi persona en busca de oportunidades que les permitan mejorar su calidad de vida, el proceso tiene una duracin de 3 meses, es decir falta poco tiempo para ellas desarrollar su proyecto como tal y empezar a recibir ganancias del mismo, el 80 % de las integrantes carecen de un trabajo estable y gran parte de ellas se encuentran desempleadas.

IDENTIFICACIN Y DESCRIPCIN DE LOS FACTORES PSICOSOCIALES QUE AFECTA A LA COMUNIDAD GENERANDO UN PROBLEMA Y COMO TAL, SE DEBE INTERVENIR Influencia dela extrema pobreza Medio familiar desfavorable Familias disfuncionales Situaciones de desempleo Confrontacin de valoresadquiridos y tradicionales

.QU VARIABLES PSICOSOCIALES SERVIRN PARA DISEAR LAS ACTIVIDADES (ESTAS DERIVAN DE LOS FACTORES PSICOSOCIALES).De acuerdo con las variables psicosociales es importante tener en cuenta y orientar las actividades. Nivel socioeconmico Medios familiares desfavorables Confrontacin de valores adquiridos y tradicionales

Instrumentos para la recoleccin de informacin

Para la recoleccin de los datos se utilizaron las siguientes herramientas.Revisin Bibliogrfica.Observaciones de campo.Registro de las observaciones.Entrevistas cualitativas.Revisin bibliogrfica: estuvo enfatizada en la recoleccin de documentacin que estuviera relacionada con las Madres Comunitarias de la loma de los indios, ejemplo su profesin actual, hijos.Observaciones de campo: durante las observaciones dentro del hogar comunitario, se enfatiz en la interaccin que realizaban las madres comunitarias con los nios que tiene a su cargo para evidenciar los comportamientos. Registro de la observacin: durante las observaciones se realizaron notas dentro de un diario de campo que reflejaban los puntos ms importantes dentro de los objetivos planteados en el trabajo de grado, es decir las caractersticas de las madres comunitarias como tutoras de resiliencia, estos registros permitieron generar junto con las entrevistas y las observaciones las categoras generales de anlisis. Entrevistas cualitativas: teniendo en cuenta que el objetivo de la entrevista es: conocer la perspectiva y el marco de referencia a partir del cual las personas organizan su entorno y orientan su comportamiento. Al realizarla en profundidad se logr conocer el pensamiento de las madres comunitarias sobre la influencia e importancia que ellas tienen en el desarrollo de todas las dimensiones de las huertas, de la educacin de sus hijos etc.

DESCRIPCIN DE LOS RESULTADOS GENERALES DEL DIAGNSTICO PSICOSOCIAL (SEALANDO LAS FORTALEZAS Y DEBILIDADES)

Las mujeres madres cabeza de familia de la vereda loma de los Indios generalmente son mujeres de los estratos 1-2- sin descartar la presencia de estratos ms avanzados, as mismo el problema de los embarazos en las nias y jvenes entre los 14 y 18 aos es grande.Como fortalezas se puede observar que en la vereda, se han realizado actividades en la escuela y en las distintas localidades, basadas en vender legumbre, dulces y otros alimentos, otra fortaleza que tiene la comunidad es las ganas de cambiar su estilo de vida.En cuanto a las debilidades se pueden identificar claramente, los niveles socioeconmicos que son marcados en la vereda, el difcil acceso a estas actividades por parte de las madres que como son trabajos duros, no encuentran empleo.METODOLOGA

Las actividades del huerto favorecen el desarrollo de unametodologaactiva que est basada enel aprendizaje constructivo y el aprendizaje significativo. De esta manera las madres estarn capacitadas para comprender las relaciones con el medio al cual pertenecen y dar respuestas de forma activa, participativa y reflexiva a los problemas de su mbito ms prximo.El aprendizaje constructivo que se basa en tener en cuenta que cuando la comunidad aprende un contenido no lo hace a partir de la nada, sino a partir de unas ideas yrepresentacionesprevias. Por tanto esto deberemos tenerlo en cuenta para establecer relaciones entre lo que ya sabe y lo que se aprende.De esta manera, la comunidad construye su conocimiento desde la realidad propia de la cual parte, el entorno rural, nivel de desarrollo conceptual y las emocionesy experiencias que extrae del mundo que le envuelve.Por ltimo y en el primer ciclo de la organizacin de las actividades del programa para el huerto debern hacerse de manera globalizada.

Organizacin del trabajo: El huerto familiar ha de entenderse como un recurso ms del que disponen las comunidades. En este sentido, la preparacin de las actividades a realizar en l ha de ser igual que en cualquiera de las que se hacen en la comunidad.

Antes de ponernos a cavar tendremos que seleccionar: Los cultivos a sembrar. Organizarlos por temporada de siembra. Qu materiales, herramientas y tcnicas de cultivo vamos a emplear. Disear un instrumento de evaluacin.

Se ha de tener en cuenta que un huerto familiar tiene unas caractersticas especiales: Las faenas vienen impuestas por un calendario de siembra, trasplantes, riegos, etc. Cada actividad tiene una repercusin en el huerto irreversible, muy pocas veces podremos borrarlas o hacer algo de nuevo. Con frecuencia nos encontraremos con imprevistos (lluvia, viento, fro) que nos obligarn a cambiar las actividades previstas. La organizacin se hace ms compleja y particular en cada caso. Ser pues, aconsejable que exista una Coordinacin que sea la que tenga la responsabilidad mxima a la hora de tener una visin de conjunto para determinar las faenas obligatorias, los recursos disponibles, recoger informacin til para los compaeros y les ayude a adecuar las prcticas, proponiendo las tareas semanales, la distribucin de los espacios. El grado de necesidades o intereses de la comunidad puede elegir un rgimen de visitas al huerto quincenal, cada veintin das, o cada mes, de esta manera tendramos 18, 11 y 8 sesiones de permanencia, respectivamente, en el huerto para conseguir sus objetivos.

Por ltimo proponemos:Objetivos de Instruccin o enseanzapropios del trabajo prctico de campo a realizar en el huerto:a)Contacto directo y manipulacin de elementos como la tierra, el agua, abonos, semillas, proporcionando una experiencia enriquecedora.b)Comprensin de algunos de los ciclos biolgicos ms importantes, el ciclo de las plantas, el de la materia y la energa, las estaciones.c)Realizacin de trabajos prcticos encaminados a dar un conocimiento del funcionamiento de un huerto y las necesidades y cuidado de cada una de las plantas.d)Conocimiento y utilizacin de las herramientas y tiles propios para el trabajo en la huerta.e)Diferenciacin entre las tcnicas de agricultura intensiva y de agricultura tradicional (biolgica).f)Elaboracin de unidades de aprendizaje alrededor de la huerta comunitaria.

EVIDENCIAS

charla con las madres cabezas de familia(estn participando y planteando los problemas que tienen)

Imagen de madres laborando

Inicio de la huerta