82
PLAN DE ORIENTACIÓN Y ACCIÓN TUTORIAL Orientación Escolar y Acción Tutorial Jana Diez Manrique Cristina Jiménez Jiménez Paloma Morcuende Sánchez

Acción Tutorial - crisjj.files.wordpress.com · de acogida (o mejor dicho, de entrada, ya que no siempre los inmigrantes reciben una buena acogida en el país de entrada), ya que

Embed Size (px)

Citation preview

PLAN DE ORIENTACIÓN Y ACCIÓN TUTORIAL

Orientación Escolar y Acción Tutorial

Jana Diez Manrique Cristina Jiménez Jiménez Paloma Morcuende Sánchez

2

ÍNDICE

1º PARTE: PLAN DE ACTUACIÓN

1. Introducción………………………………………………………………………… Pág. 3

2. Orientación y acción tutorial………………………………………………….Pág. 8

3. Marco legal………………………………………………………………….………. Pág. 17

4. Contextualización…………………………………………………… ………... Pág. 19

2º PARTE: PLAN DE ORIENTACIÓN EDUCATIVA

1. Análisis y priorización de las necesidades…………………..……… Pág. 20

2. Finalidad, objetivos y funciones de orientación………….……… Pág. 21

a) Finalidad…………………………………..……………. Pág. 21

b) Objetivos generales………………….……………. Pág. 21

c) Objetivos específicos………………….….………. Pág. 21

d) Funciones de la orientación……………….….. Pág. 22

3. Contenidos de la orientación…………………………….……..…………. Pág. 22

4. Estrategias y ámbitos de intervención…………………………………. Pág. 23

a) Aspectos de la intervención……………..…….. Pág. 23

b) Actividades de las sesiones…..………………… Pág. 26

c) Temporalización de las sesiones…….….…… Pág. 27

5. Evaluación del Plan de Orientación Educativa.………..…………… Pág. 29

6. Descripción de las actividades por sesiones…………………………. Pág. 30

7. Bibliografía…………………………………………………….……………………. Pág. 49

3

1ºPARTE- PLAN DE ACTUACIÓN

1. INTRODUCCION

La inmigración constituye un fenómeno social complejo por sus causas y sus

consecuencias, por sus orígenes y sus destinos, y por los desafíos que plantea tanto a

las sociedades de donde proceden los inmigrantes, como a aquellas donde se asientan.

Desde hace algún tiempo, la Comunidad de Madrid ha pasado a ser una región

de inmigración, produciéndose un rápido crecimiento de su población extranjera. Es

preciso admitir que ni la sociedad madrileña, ni la administración de la Comunidad

Autónoma están preparadas para asumir e integrar el fenómeno migratorio que

conocemos con la rapidez que se ha producido. Las oportunidades y desafíos que nos

plantea la inmigración, en cualquier caso, son similares a los que afrontan otras

regiones con una experiencia más dilatada como tierra de inmigración. Respecto de

ellos, Madrid cuenta con la ventaja de que puede aprender de sus experiencias, de los

aciertos y de los errores cometidos a la hora de integrar a la población inmigrada.

Los inmigrantes de distintos orígenes, culturas y características han pasado ya a

formar parte del común de la sociedad madrileña. Éste es un hecho social de

importancia crucial, ya que la presencia de estas personas inmigrantes, transformará

profundamente o está transformando ya, nuestra sociedad, tanto desde una

perspectiva demográfica y económica, como cultural y política, sin olvidarnos de las

escuelas.

Desde un punto de vista cultural, la inmigración está contribuyendo a una

diversidad cultural llena de oportunidades y que no puede ser sino enriquecedora para

una sociedad plural como la española.

4

Por ello hemos considerado necesario desarrollar este Plan de Orientación y

Acción tutorial con la temática de la adaptación del alumnado extranjero. La diversidad

en las aulas es cada vez mayor, este Plan de Actuación va dirigido a los alumnos de 3º

de la ESO, que en la Comunidad de Madrid son 61.711 alumnos. En total hay 235.820

alumnos matriculados en la Enseñanza Secundaria Obligatoria de los cuales 39.459 es

alumnado extranjero. Ambas cifras nos dan a entender que la diversidad ha llegado a

las aulas.

Vamos a comenzar contextualizando el concepto sobre la inmigración para

comprender bien sobre que está fundamentado nuestro Plan de Orientación y Acción

tutorial:

Inmigración es la entrada a un país de personas que nacieron o proceden de

otro lugar. Representa una de las dos opciones o alternativas del término

migración, que se aplica a los movimientos de personas de un lugar a otro.

Estos desplazamientos conllevan un cambio de residencia bien sea temporal o

definitivo. Las dos opciones de los movimientos migratorios son: emigración,

que es la salida de personas de un país, región o lugar determinados para

dirigirse a otro distinto e inmigración, que es la entrada en un país, región o

lugar determinados procedentes de otras partes. De manera que una

emigración lleva como contrapartida posterior una inmigración en el país o

lugar de llegada.

5

Así pues, resulta válido estudiar las migraciones desde el punto de vista del país

de acogida (o mejor dicho, de entrada, ya que no siempre los inmigrantes reciben una

buena acogida en el país de entrada), ya que la situación es muy diferente e incluso a

menudo opuesta a la del país o lugar de emigración. Una enorme gama de situaciones

políticas y problemas se plantea por la casi siempre inevitable diferenciación cultural,

económica y social existente entre las poblaciones inmigrantes y las del país de

recepción, e incluso entre los mismos inmigrantes cuando proceden de países y hasta

de continentes distintos.

También queremos contextualizar el porqué de las migraciones, de este modo

podremos comprender gracias a los factores por qué las personas emigran de un lugar

a otro

Factores condicionantes de los movimientos naturales.

Los movimientos migratorios son causados por la conjunción de diferentes

factores, tanto repulsivos, que invitan a salir de su lugar de origen a los individuos,

como atractivos, que los invitan a desplazarse hasta el lugar de destino. Los principales

causantes de los movimientos migratorios se pueden resumir en los siguientes:

a) Económicos: La falta de trabajo en el lugar de origen, las expectativas de

mejores condiciones de vida y la demanda de mano de obra en el destino

favorecen las migraciones desde países menos desarrollados hacia los más

desarrollados. Ejemplo de este tipo de migraciones la protagonizaron los

europeos del Sur (portugueses, españoles, italianos, griegos, turcos), que tras la

II Guerra Mundial emigraron hacia los países del Norte de Europa que

demandaban mucha mano de obra para su reconstrucción, como Alemania,

Países Bajos, Francia, Suiza, Austria, etc. Actualmente este tipo de migraciones

se da entre los países pobres del Sur (África, Latinoamérica...), hacia los países

del ricos del Norte (Europa, EE.UU.).

b) Catastróficos: La erupción de un volcán, un terremoto, incendios,

inundaciones, etc. pueden provocar la huída masiva de población desde su

lugar de residencia hacia otros lugares. Tras estas catástrofes la población suele

perder todas sus pertenencias, las tierras de labor, sus viviendas, etc. por lo que

decide emprender una nueva vida en otro lugar.

c) Problemas humanos: La actividad humana también es causa de las

migraciones. Las guerras (como en el caso de la antigua Yugoslavia); las

persecuciones religiosas (que provocaron movimientos importantes de

personas durante la Edad Moderna), políticas, étnicas, etc.; la colonización y

posterior descolonización de nuevas tierras por parte de los países europeos; el

tráfico de esclavos; etc.

6

d) Socioculturales: La atracción de la ciudad para vivir, que hace que muchos

habitantes del medio rural decidan su cambio de residencia para ofrecer

mayores oportunidades a sus hijos. También se da el caso contrario, personas

que viven en las ciudades y deciden trasladarse al medio rural para combatir el

estrés urbano.

Anteriormente hemos diferenciado los dos tipos de migración, dividiéndolos en

inmigración e emigración dependiendo de la entrada o la salida del país de residencia,

existen más tipos de migración que pasamos a detallar:

Tipos de migraciones.

Según el criterio que utilicemos para estudiar las migraciones obtendremos

diversas clasificaciones de ellas, entre las que podemos señalar las siguientes:

a) Según la duración de la estancia fuera del lugar de origen: como principales

componentes de esta clasificación están las migraciones definitivas que son las

que se realizan con el propósito de asentarse para siempre en el lugar de

destino; y las migraciones temporales que se plantean con la intención de

regresar tras un periodo de tiempo. Se pueden distinguir dos variaciones de

este último tipo que son las migraciones estacionarias, que se realizan

dependiendo de la estación del año, y por tanto sin perder el contacto con el

lugar de origen (Ej: temporeros agrícolas, trashumancia); la segunda variación

son las migraciones pendulares, que son las realizadas por personas que viven

en un lugar y trabajan en otro por lo que se tienen que desplazar diariamente

en ambos sentido.

7

b) Según la motivación del individuo: puede ser migración forzosa, cuando la

persona desplazada lo hace a la fuerza, sin que exista otra posibilidad

(refugiados de guerra, perseguidos por sus ideas, esclavos...); o puede ser libre

o espontánea, cuando la migración se realiza voluntariamente por parte de las

personas desplazadas (trabajadores).

c) Según el destino de las migraciones: pueden ser interiores cuando se

realizan dentro de un mismo país, existiendo cuatro posibilidades: 1)

migraciones campo-campo (cuando habitantes del medio rural se desplazan a

otros lugares rurales para trabajar: temporeros); 2) migraciones campo-ciudad

o éxodo rural (cuando existen trasvases de población desde el medio rural

hacia la ciudad, es el más típico dentro de las migraciones interiores,

produciéndose el fenómeno de urbanización o crecimiento de las ciudades

sobre todo en momentos de alza económica); 3) migraciones ciudad-campo

(cuando habitantes de las ciudades deciden marcharse al campo debido

principalmente a las crisis económicas, produciéndose la ruralización de la

sociedad), y 4) migraciones ciudad-ciudad (trasvases de población entre

ciudades de un mismo país, suelen ser personas de alto nivel profesional que

cambian de destino geográfico). Si el destino es otro país diferente se

denominan migraciones exteriores, que son continentales o intercontinentales

dependiendo de si se realizan a corta o larga distancia, siendo estas últimas

más permanentes en el tiempo.

d) Según el momento histórico en el que se han desarrollado: serán

migraciones históricas aquellas que se han realizado en el pasado:

colonizaciones, invasiones, esclavos...; mientras que serán migraciones actuales

aquellas que se desarrollan hoy en día, siendo las principales las que se llevan a

cabo entre los países pobres del Sur hacia los países ricos del Norte (desde

África hacia la Unión Europea o desde México y otros países latinoamericanos

hacia EE.UU.), los refugiados de guerra y el éxodo rural.

El Plan de Acción tutorial se basa principalmente en los siguientes principios:

La intervención educativa de los docentes es imprescindible para que se

desarrollen las capacidades de nuestros alumnos y alumnas.

La heterogeneidad es la característica más relevante de la sociedad actual y

también de nuestros centros escolares, ya que es el modo natural de cualquier

agrupamiento. Por eso pretender grupos supuestamente homogéneos de nivel

medio, no se corresponde con la realidad.

8

Caminamos hacia una escuela plenamente inclusiva, donde el respeto hacia las

características individuales y el aprendizaje cooperativo sean los pilares

fundamentales.

En el éxito o fracaso de nuestro alumnado tiene mucha importancia la

metodología que empleemos; de ahí la importancia de buscar fórmulas que

hagan de la escuela un lugar donde el aprendizaje y la enseñanza se produzca

de la forma más agradable y eficaz posible.

El proyecto que desarrollo debe estar abierto a todos los alumnos del aula,

sean cuales sean sus características y capacidades.

2. ORIENTACIÓN Y ACCIÓN TUTORIAL

¿QUÉ ES LA ORIENTACIÓN?

Básicamente atiende el desarrollo del individuo, en forma gradual y continua, durante

un proceso de ayudar a desarrollar al máximo sus capacidades en la dirección más

beneficiosa para él y para la sociedad. En este proceso son descubiertas y desarrollas

las potencialidades del individuo a través de sus propios esfuerzos, además permite

escoger sabiamente entre varias alternativas, ayudándole a conocer sus habilidades y

limitaciones, y que se adapten al contexto donde se desenvuelven.

ÁREAS DE LA ORIENTACIÓN

Así pues, la orientación será un elemento integrado en la propia práctica curricular a

través delcualsevaainterveniren4aéreas:

-Orientación profesional:

Consiste en ayudar a personas desempleadas, o aquellas que quieran cambiar de

empleo, a conseguir un puesto de trabajo. Esto se consigue proporcionando

asesoramiento, información y entrenamiento que facilite su inserción profesional. La

orientación persigue incrementar la empleabilidad de una persona formándola en

técnicas de búsqueda de empleo como la elaboración de un curriculum vitae, la

preparación de una entrevista de selección o la búsqueda de ofertas de empleo, así

como desarrollando aquellos aspectos personales que la ayuden en la consecución de

sus objetivos, como aumento de la autoestima, concienciación de que el control de su

vida depende de ella misma, etc.. Normalmente, la orientación se hace en centros

9

dependientes de los servicios públicos de empleo y los orientadores suelen ser

titulados en ciencias humanas o sociales con una especialización en el área laboral. A

veces se confunde con la orientación vocacional u orientación académica. Ésta puede

ser considerada una función del psicólogo o del pedagogo en los centros educativos.

-Orientación del proceso de enseñanza-aprendizaje:

Guía permanente que contribuye a la formación integral de los alumnos. Es un

elemento de calidad que promueve y facilita su desarrollo personal, académico y

profesional a través del asesoramiento y la ayuda técnica necesaria.

se dirige a todos los miembros de la comunidad educativa:

Profesorado. Colabora con el profesorado en el desarrollo del proceso de enseñanza y

aprendizaje de todos los alumnos y especialmente en aquellos casos que presenten

especiales necesidades educativas.

Familia. Propicia la comunicación entre familia y centro educativo. Asesora sobre todo

aquello que favorece la educación y el desarrollo personal presente y futuro de sus

hijos.

Alumnos. La Orientación se dirige a todo el alumnado, reconoce y afronta la

individualidad y diversidad con medidas que buscan el máximo desarrollo de sus

posibilidades formativas. Constituye un proceso de apoyo y asesoramiento a lo largo

de su educación en los aspectos académicos, personales y profesionales.

-Orientación para la prevención y desarrollo:

El orientador no espera a que se produzca la demanda para intervenir, sino que se

adelanta incluso a la aparición del problema. Este enfoque no supone negar la

importancia de la relación individualizada, ni los programas de orientación centrados

exclusivamente en la atención a los problemas individuales. En todo caso es un

reduccionismo que conviene evitar. Tampoco quiere decir que se deban olvidar otros

aspectos como diagnóstico, tratamiento, asesoramiento etc.

-Atención a la diversidad:

Conjunto de acciones educativas que en un sentido amplio intentan prevenir y dar

respuesta a las necesidades, temporales o permanentes, de todo el alumnado del

centro y, entre ellos, a los que requieren una actuación específica derivada de factores

personales o sociales relacionados con situaciones de desventaja sociocultural, de altas

capacidades, de compensación lingüística, comunicación y del lenguaje o de

discapacidad física, psíquica, sensorial o con trastornos graves de la personalidad, de la

conducta o del desarrollo, de graves trastornos de la comunicación y del lenguaje de

desajuste curricular significativo.

10

ÁMBITOS DE LA ORIENTACIÓN

Ámbito psicosocial: refiere a la relación que el tutor tiene con cada alumno en el plano

individual, esto es la historia previa del alumno.

Ámbito sociodinámico: refiere a la relación entre el tutor y el grupo aúlico. Supone un

conocimiento de las dinámicas internas del grupo de aprendizaje de acuerdo a los

cambios que se producen a lo largo del año.

Ámbito curricular-institucional: refiere a la identificación de prioridades pedagógicas,

la dinámica y el seguimiento de procesos de aprendizaje coordinados específicamente.

PERSONAS QUE INTERVIENEN EN LA ORIENTACIÓN.

Las personas que intervienen en el proceso de orientación escolar serían el profesor y

el consejero. Además, se podría hablar de una tercera figura que, a partir de ahora,

denominaremos administrador, que son aquellas personas que ejercen una

supervisión de los servicios de orientación escolar. Esto es la administración, es decir,

los superintendentes, sus asistentes y los directores de la escuela. Estos

administradores juegan un importante papel, desde el momento en el que los servicios

de orientación escolar se consideran inmersos dentro de la escuela.

Generalmente, el administrador no interviene directamente en las actividades de

orientación escolar, ya que tienen un especialista que dirige todos los servicios. Sin

embargo, es de gran ayuda en el caso de que cumpla tres requisitos:

a) Estar relacionado o relacionados con los servicios de o. e. en sus contactos

con otros miembros de la plantilla y con los estudiantes, es decir, deberán reconocer la

importancia del individuo y la ayuda que se debe dar a éste para que pueda

desarrollar, lo más posible, su personalidad.

b) Tener unos conocimientos básicos de los procedimientos y principios de los

servicios de o. e., ya que sólo a través de estos conocimientos será como puedan

contribuir plenamente en este programa.

c) Estar dispuestos a prestar toda la cooperación necesaria a los especialistas que

dirigen el programa, cooperación que es condición sine qua non para la efectividad.

Ahora bien, este apoyo por parte del administrador no debe sobrevalorarse, pues,

aunque si bien en su ausencia es difícil que existan unos buenos servicios, sus

11

funciones son, casi sólo, actividades administrativas, tales como mantener una cierta

disciplina u otra serie de servicios, algo rutinarios, que no serían adecuados para que

los realizaran directamente los especialistas.

Los consejeros especialistas, son los que llevarán fundamentalmente la

dirección de los servicios de o. e., ya que esto requiere conocer todo su mecanismo,

los métodos, procedimientos y técnicas, el ser habilidoso en las relaciones humanas, el

tener tiempo libre para otras ocupaciones, requisitos que se encuentran, casi siempre,

sólo en este tipo de personas.

Muchas son sus funciones dentro de este campo. Se podría enfocar el problema

bajo el punto de vista de las competencias que tiene en la función de o. e.: interpretará

y usará de las informaciones recogidas, tanto relativas al fondo del alumno, como

aquellas de tipo más externo; intervendrá activamente en el programa de continuidad;

organizará todos los servicios. Además, y enfocando la cuestión desde un ángulo algo

más externo, encontramos que deberá hacer asequible a la plantilla el uso de la

información que pueda obtener a través de los contactos con los padres, y a la

sociedad en general a entender mejor a los adolescentes y sus problemas; hará

estudios periódicos de los varios aspectos de la vida de la sociedad, tales como:

a) socioeconómicos, étnicos y religiosos.

b) servicios de la sociedad para los jóvenes en los campos de recreo, la

salud, y otros.

c) oportunidades de empleo y condiciones para la colocación. En todas estas

funciones, estará auxiliado por los profesores-consejeros, ya que la función de éstos es

la de ayudar a aquéllos y sustituirles en caso de ausencia.

Por último, tratamos la figura del profesor. A veces han sido mal valorados en el

campo de los servicios de o. e., y se les ha intentado dejar un poco al margen. Es cierto

que su preparación está dirigida hacia la enseñanza, concretada en una o dos materias.

Sin embargo, es un elemento eficacísimo dentro del programa total de orientación. Por

su estrecho contacto con los alumnos, puede ser una fuente importante de recolección

de datos, ya que tiene las mejores posibilidades para observar la conducta de sus

alumnos.

No sólo esto, sino que también puede guiar a los alumnos a lo largo de las

clases, haciendo hincapié, p. ej., en las implicaciones vocacionales del problema que

explica, o siguiendo otros métodos. Además, todo profesor tiene libertad para hablar

con sus alumnos; de aquí que, si conoce algo de las técnicas de la entrevista, podrá

obtener datos que luego transmitirá a los consejeros.

12

MODELOS DE ORIENTACIÓN

La orientación como cualquier disciplina de acción, cuenta con una serie de

modelos de intervención que suponen distintos modelos de organización y que

ofrecen distintas posibilidades de acción. Estos modelos nos servirán como marcos de

referencia a la hora de diseñar planes de actuación.

Vamos a referirnos a los modelos de intervención como estrategias para

conseguir unos resultados propuestos. Los modelos de orientación según Bisquerra

(1998) sugieren procesos y procedimientos concretos de actuación, es decir, se

pueden considerar como “guías para la acción”. A lo largo de la historia han ido

surgiendo diversos tipos de modelos.

Álvarez y Bisquerra (1997) clasifican los modelos de orientación combinando

tres criterios no excluyentes:

El carácter teórico del modelo.

el tipo de intervención.

el tipo organización o institución en la que se lleva a cabo.

TEÓRICOS

Modelos de

Intervención

BÁSICOS

- Clínico

- Programas

- Consulta

MIXTOS - Modelos

psicopedagógicos

Modelos

Organizativos

MODELOS

INSTITUCIONALES

- M.E.C.

- Comunidades

Autónomas

- I.N.E.M.

- Países de la U.E.

- E.E.U.U.

- …

MODELOS

PARTICULARES

- Centros educativos

particulares

- Equipos sectoriales

- Gabinetes privados de

orientación.

- ...

13

Nos gustaría poder profundizar un poco más, acerca de dos de los modelos que hemos

expuesto anteriormente, ya que los consideramos necesarios, es decir, una de las

habilidades más importantes que debe tener el ser humano para poder ayudar a los

demás.

Los modelos que vamos a explicar a continuación, se encuentran dentro de los

modelos básicos de intervención, y son el Modelo Clínico y el Modelo de Consulta.

Modelo Clínico:

El Counselling es un modelo básico de orientación. Está relacionado con la higiene

mental, los diagnósticos, etc.

Los objetivos prioritarios del modelo clínico son satisfacer las necesidades de carácter

personal, educativo y socio-profesional de la persona. Aquí el orientador asume la

mayor responsabilidad del proceso de ayuda.

Las fases de las que se compone este modelo son las siguientes:

• Solicitud de ayuda a la persona.

• Exploración/Autoexploración.

• Diagnóstico.

• Tratamiento en función del diagnóstico: establecer un plan de acción.

• Seguimiento (No hay que dejar a la persona cuando consiga lo que se ha

propuesto).

• Evaluar el efecto de la acción.

El tipo de intervención que hacemos con el Counselling, tiene sobre todo un carácter

clínico, terapéutico y proactivo, pero también preventivo y de desarrollo. Se realiza

mediante una atención e intervención individualizada y especializada, en la que hay

una serie de entrevistas con la persona, aunque por otro lado, debe ser

complementaria a la acción grupal, es decir, cada vez más se apuesta por

intervenciones mixtas. Estas entrevistas tienen como objetivo ayudar a la persona a

entender y afrontar sus problemas creando un clima facilitador y de confianza.

Modelo de Consulta:

EL Modelo de Consulta es un tipo de intervención indirecta. En él, participan

profesionales de igual status o muy parecido entre ellos, cuyo objetivo o propósito es

poder resolver o prevenir problemas educativos, dirigidos a un individuo o al grupo.

14

Este aspecto, es la diferencia primordial respecto al Counselling. Aquí siempre hay un

mediador que a nivel profesional, tiene el mismo status que nosotros.

Las dos metas básicas que tiene el modelo de consultas son aumentar la competencia

de la persona que consulta en sus relaciones con un cliente; ya sean alumnos, padres,

instituciones, etc. y desarrollar las habilidades del consultante para que sea capaz de

resolver por sí mismo problemas similares en el futuro.

El consultor proporciona algún servicio directo al cliente, aunque ambos, asumen una

responsabilidad compartida en todos los aspectos del proceso de consulta.

Las fases de las que se compone el modelo de consulta son las siguientes:

• Establecer una relación entre el consultor y el consultante.

• Analizar el conjunto de la situación y clarificar el problema.

• Establecer objetivos.

• Explorar alternativas.

• Establecer entre el consultor y el consultante planes de acción.

• El consultante pone en práctica los planes con los destinatarios últimos de la

intervención.

• Evaluación.

Nos gustaría también mencionar en este apartado, que todo buen orientador, debe de

estar bien formado en cada una de las áreas que componen la orientación. Estas áreas

son las siguientes:

1. Orientación profesional.

2. Proceso de E-A (estrategias, habilidades, métodos de estudio, etc).

3. NNEE y atención a la diversidad.

4. Prevención y desarrollo.

¿QUÉ ES LA ACCIÓN TUTORIAL?

Conjunto de acciones educativas que contribuyen al desarrollo y a potenciar las

capacidades básicas de los alumnos, orientándolos para conseguir la maduración y

autonomía y ayudarlos a tomar decisiones, con vistas a opciones posteriores, de

acuerdo con sus necesidades, intereses y capacidades.

15

Principales funciones del tutor:

1. Ser nexo entre los demás docentes que tienen a cargo el mismo grupo de

alumnos

2. Realizar un seguimiento personalizado de los alumnos (detectar conflictos,

procesos de fracaso escolar, etc.)

3. Asistir la vinculación del conocimiento aprendido con las habilidades y

experiencias individuales y grupales

4. Asistir a los alumnos en la elaboración de sus proyectos de vida.

PROGRAMACIÓN DE LA ACCIÓN TUTORIAL

La tutoría, va más allá de una cuestión técnica, ésta ayuda, pero va mucho más allá.

Objetivos y funciones de la tutoría:

Educar y ayudar al individuo a crecer en una sociedad que le acepta y le facilita la

adquisición de los medios para desarrollarse adecuadamente.

La acción tutorial como actividad educadora, pretende reforzar las actuaciones tanto

de profesores, padres y alumnos como de todo el personal que incide directa o

indirectamente en la educación.

Objetivos de la tutoría:

- Proporcionar una orientación educativa adecuada a los estudiantes

- Prestar soporte a los profesores en la dinámica de la acción tutorial en el centro

- Proporcionar a los profesores información y formación

- Regular la planificación y la organización de los planes de acción tutorial

- Intercambiar experiencias de diferentes centros con la finalidad de reforzar la

figura y las actuaciones de los tutores, propiciando la coherencia.

- Existen además, diferencias de objetivo de acuerdo al ciclo.

Tipologías de tutorías:

- Tutoría individual: la definimos como la acción entre el tutor y el alumno.

- Tutoría de grupo: se refiere a la relación entre el tutor y el grupo de alumnos

- Tutoría de la diversidad: supone que el tutor tiene en cuenta un aprendizaje

comprensivo.

- Tutoría de prácticas en empresas: son tutorías para cada rama de formación

profesional. Éstos son responsables del control y de los seguimientos de las

prácticas en régimen de convenio.

16

- Co-tutoría: un segundo profesor ayuda al tutor "oficial", práctica que puede ser

necesaria en determinadas circunstancias.

EL ROL DEL TUTOR

El papel del tutor en la atención de necesidades educativas especiales

Existen diferentes formas de ejercer el papel de tutor: ser un tutor con influencia,

neutral o despreciado.

El tutor con influencia es una persona clave en el apoyo educativo y es capaz de

identificar la diversas necesidades de los alumnos y del grupo de aprendizaje y es la

persona a la quien primero recurre el sistema de comunicación del centro educativo.

El tutor neutral, es un tutor probablemente dispuesto a intervenir, pero se le asigna un

papel auxiliar que no le permite asumir responsabilidades con autonomía.

El tutor despreciado, se encuentra en una posición pasiva que carece de toda

influencia. Su misión en básicamente administrativa y tiene un perfil claramente

burocrático.

Necesidades de los adolescentes, contextos y ambientes tutoriales

Existen en la enseñanza secundaria, diferentes formas de intervención del profesor:

Currículo pasivo: se entrega a los grupos segmentos de conocimiento y pueden dejarse

desatendidas demandas particulares que si se contemplan en un currículum activo.

En un currículum activo, el profesor es un facilitador del aprendizaje, de manera tal

que el seguimiento ya no se realiza por segmentos sino que se amplía el bloque

modular y el enfoque es interdisciplinario. El trabajo se integra a través de trabajo

grupal, individual y con otros grupos. En definitiva, el adolescente puede desempeñar

un rol activo.

Enfoques estructurales:

- Concepción estructural pasiva:

Se trata de un enfoque que coincide habitualmente con las formas pasivas del

currículo. Se pretende que en un ambiente estructurado de grupo, exige la

imposición exterior de normaras. Esta estructura suprime síntomas indeseados

estimulando a los adolescentes adherir incuestionablemente formas

apropiadas de conducta. Desviarse significa merecer un castigo.

17

- Concepción estructural laissez-faire:

Se trata de una negación del papel del profesor. Puede surgir de considerar al

sistema implícitamente represivo, estimular la libre expresión de los alumnos

careciendo de cualquier tipo de estructura o inhibición. Pero los alumnos al

carecer de una tarea planificada deriva en un clima nocivo para los miembros

del grupo.

- Concepción estructural activa

Esta variante parte de la creencia de que el autodesarrollo debe ser

acompañado por la disciplina. En ejemplo sería el acordar ciertas reglas de

convivencia interna como el escuchar a otros, mantener el orden del aula,

establecer responsabilidades respecto a las cosas propias o tomar conciencia

de las necesidades de los compañeros.

18

3. MARCO LEGAL

Este Plan de Orientación y Acción Tutorial está sustentado por la siguiente

legislación vigente.

Según la Declaración de los Derechos Humanos el Artículo 13 dice:

1. Toda persona tiene derecho a circular libremente y a elegir su residencia en el

territorio de un Estado.

2. Toda persona tiene derecho a salir de cualquier país, incluso del propio, y a

regresar a su país.

Según la Declaración de los Derechos del Niño, el Artículo 7 dice:

“El niño tiene derecho a recibir educación que será gratuita y obligatoria por lo

menos en las etapas elementales. Se le dará una educación que favorezca su

cultura general y le permita, en condiciones de igualdad de oportunidades,

desarrollar sus aptitudes y su juicio individual, su sentido de responsabilidad moral

y social y llegar a ser un miembro útil de la sociedad. El interés superior del niño

debe ser el principio rector de quienes tienen la responsabilidad de su educación y

orientación; dicha responsabilidad incumbe, en primer término, a sus padres. El

niño debe disfrutar plenamente de juegos y recreaciones, los cuales deben estar

orientados hacia los fines perseguidos por la educación; la sociedad y las

autoridades públicas se esforzarán por promover el goce de este derecho.”

La Ley de Ordenación General del Sistema Educativo, LOGSE 1/1990, de 3 de

Octubre, en sus artículos 60.1 y 60.2 dice que: "La tutoría y orientación de los alumnos

y alumnas formará parte de la función docente. Corresponde a los centros educativos

la coordinación de estas actividades. Cada grupo de alumnos y alumnas tendrá un

profesor/a tutor". "Las Administraciones educativas garantizarán la orientación

académica, psicopedagógica y profesional de los alumnos y alumnas, especialmente en

lo que se refiere a las distintas opciones educativas y a la transición del sistema

educativo al mundo laboral..."

Según la T Resolución de 25 de Julio de 2001 por la que se organizan las

actuaciones del Programa de Educación Compensatoria. T Resolución de 8 de Julio de

2002, de la Dirección General de Coordinación y Política Educativa, por la que se

aprueban las instrucciones que definen el modelo de intervención, las funciones,

prioridades en la actuación del profesorado de apoyo y otros profesionales en el

desarrollo del Plan de Atención a la Diversidad en los Colegios de Educación Infantil y

Primaria y en los Institutos de Educación Secundaria.

19

Según la T Orden de 8 de Julio de 2002, de la Consejería de Educación y Cultura

por la que se regula con carácter experimental la estructura, funcionamiento y modelo

de intervención de los Equipos de Atención Educativa Hospitalaria y Domiciliaria

(EAEHD).

Según la T Orden de la Consejería de Educación y Cultura de 20 de Mayo de

2003 por la que se establece el programa regional de prevención y control de

absentismo escolar.

20

4. CONTEXTUALIZACIÓN

Para llevar a cabo este proyecto de integración de alumnos extranjeros hemos

querido escoger un marco real, para que la puesta en marcha fuera posible y factible.

Hemos escogido un colegio ubicado en la Comunidad de Madrid, se trata del I.E.S.

Cervantes que se encuentra situado en la calle Embajadores, nº 70 en la capital

madrileña.

En el centro se imparten las diferentes enseñanzas en tres turnos: diurno,

vespertino y nocturno. En el centro se imparte:

Educación Secundaria Obligatoria: diurno y vespertino.

Bachillerato en las modalidades de Ciencias de la Naturaleza y de la Salud y de

Humanidades y Ciencias Sociales: diurno, vespertino y nocturno.

A partir del curso 2010 se ha abierto una sección lingüística de inglés para

enseñanza bilingüe empezamos: con 1º de la ESO y se irá ampliando en años

sucesivos al resto de los cursos de la ESO y Bachillerato. Además los alumnos

del Centro que no formen parte de la sección lingüística también se

incorporarán a un programa de ampliación de aprendizaje del inglés.

Enseñanza Básica para adultos: nocturno.

21

El centro contiene unas muy buenas instalaciones como son laboratorios de Física y

Química, laboratorios de Biología y Geología, aulas de Informática, acceso a Internet

en todas las aulas y en la Biblioteca, aulas de Dibujo, aulas de Tecnología, gimnasio y

pistas Deportivas, aula de Música, salón de Actos con acceso Wifi a internet, aula

Magna con acceso Wifi a internet y biblioteca con puestos de consulta con acceso a

Internet y Wifi.

2º PARTE: PLAN DE ORIENTACIÓN EDUCATIVA

1. ANÁLISIS Y PRIORIZACIÓN DE LAS NECESIDADES

Fomentar en el IES un clima de igualdad y convivencia óptimo.

Involucrar a las familias y el profesorado en un proyecto cooperativo.

Dar tanto a los alumnos como a los profesores y familias unas pautas para la

integración e igualdad.

Fomentar la cohesión de grupo de iguales, dentro del aula.

Fomentar la igualdad tanto dentro del centro como fuera.

22

2. FINALIDAD, OBJETIVOS Y FUNCIONES DE ORIENTACIÓN

a) Finalidad

Este Plan de Acción Tutorial, pretende fomentar la igualdad en la escuela,

involucrando a los propios alumnos del centro, los docentes y las familias

correspondientes para crear un ambiente de igualdad, tanto dentro del centro como

fuera de este.

b) Objetivos generales

Crear un ambiente de respeto y reciprocidad.

Formación de ciudadanos/as responsables y participantes.

Establecer un compromiso con la igualdad de oportunidades.

Posibilitar el desarrollo de la autonomía y de la solidaridad.

c) Objetivos específicos

Conocimiento y valoración positiva de la identidad cultural.

Reconocimiento y valoración de la identidad del otro.

Valoración positiva de la diversidad cultural.

Manejar la diversidad cultural de manera tal que todos los conocimientos que

poseen los estudiantes sean utilizados a favor del aprendizaje y la educación

del colectivo.

Contribuir a que cada estudiante clarifique su propia identidad y la de los

demás, así como las metas, logros y valores, que confíe en las relaciones

sociales y en la posibilidad real de vencer sus desacuerdos mediante el diálogo,

para lograr así la unidad, única forma de enfrentar los retos de la humanidad.

Enseñar a los estudiantes a pensar positivamente como vía para aumentar la

autoestima, y como consecuencia la calidad del aprendizaje, y disminuir las

tensiones, la ansiedad, la inseguridad.

23

d) Funciones de la orientación

Informar a los alumnos, profesores y familias sobre la diversidad cultural en las

aulas y los beneficios que esta tiene.

Promover un clima de igualdad y respeto, que desemboque en relaciones

sanas.

Involucrar a las familias y profesores para que tomen conciencia de la situación

y colaboren con el objetivo principal.

3. CONTENIDOS DE LA ORIENTACIÓN

La inmigración: características, causas y tipos.

Integración y sus beneficios.

Diferentes culturas y puntos de vista.

Valores necesarios para la integración de diferentes culturas.

Convivencia optima.

24

4. ESTRATEGIAS Y ÁMBITOS DE INTERVENCIÓN

a.) Aspectos de la intervención.

Prevención

Nuestro Proyecto pretende tener ante todo, una intención preventiva respecto

a la diversidad cultural. Actualmente, muchas comunidades inmigrantes experimentan

una atmósfera de hostilidad, prejuicios, y en algunos casos, agresiones físicas y

verbales.

Nuestro objetivo es intervenir antes de que se produzca ningún incidente o

poder impedir o retrasar la aparición del mismo.

Carácter grupal

El carácter grupal de nuestro POAT muestra la importancia que tiene para

nosotras el trabajo en equipo y la ayuda de todos. Es necesario que todas las personas

estemos en contacto con la comunidad educativa y que cada aportación de cada uno

de nosotros ayude al completo desarrollo y formación de los individuos.

No solo hemos querido tener en cuenta a los alumnos, sino también a los

profesores, equipo directivo y demás personal, sin olvidar tampoco a las familias de

los primeros. Nuestra intención de colaboración y participación en la medida de lo

posible de estas personas, ha hecho factible que mediante la intervención de todos,

sea oportuno mejorar nuestro proyecto.

Recogida de datos: alumnos, profesorado y familiares

Es importante para nuestro Proyecto la recogida de datos de todos los

miembros que participen en él.

Esta importancia es debida a que es necesario conocer las características y

situaciones de las personas con las que vamos a trabajar para así poder tener mayores

facilidades a la hora de proponer nuevas iniciativas y adaptar o cambiar las

anteriormente hechas.

25

Atención a la diversidad

Todo nuestro Plan de Acción Tutorial está centrado y hace en sí hincapié a la

Diversidad.

Todas nuestras actividades están relacionadas con el respeto y la aceptación de las

diferentes culturas, pero sin olvidar a otras personas, de las cuales, tenemos que intentar

prevenir y dar respuesta a las necesidades de todo el alumnado del centro y, entre ellos, a

los que requieren una actuación específica que viene dada de factores personales o

sociales relacionados con situaciones de desventaja, de altas capacidades, de discapacidad

física, etc.

La diversidad es una característica intrínseca de los grupos humanos, ya que cada

persona tiene un modo especial de pensar, sentir y actuar, independientemente de que

desde el punto de vista evolutivo, existan unos patrones cognitivos, afectivos y

conductuales con algunas semejanzas.

Por todo esto, consideramos de especial importancia, la necesidad de aceptar y

tener en cuenta a todas las personas de la comunidad educativa sin olvidar a ninguno de

ellos.

Áreas de intervención

En nuestro Proyecto tenemos diferentes aspectos en los que queremos hacer

mayor hincapié.

Uno de ellos es el de las personas involucradas y que intervienen en este

Proyecto y el otro, referente a la adaptación del alumnado extranjero.

Respecto a las personas que están interviniendo en el Proyecto, podemos decir

que es a los alumnos a los que sobre todo va dirigido, pero sin olvidarnos nunca de los

demás agentes educativos. Esto es así debido a que cada uno de ellos interviene en las

actividades como sujeto individual y reaccionando como una persona más, siendo

miembro de un grupo. Las actividades en equipo son buenas para una mayor

comunicación y una mejora en el conocimiento de unos compañeros con otros, sobre

todo a nivel personal.

Además, la idea de este Proyecto es una buena inserción del alumnado

extranjero en nuestro sistema educativo y en nuestra sociedad en general. Mediante

las diferentes actividades que vamos a realizar, en la medida de lo posible

intentaremos transmitir esta necesidad de aceptación a nuestros alumnos y poder

26

prevenir posibles situaciones en las que no existiese esa aceptación con alguna

persona.

Coordinación equipo educativo

Una de las principales intenciones es un buen y coordinado trabajo en grupo. Es

de especial importancia y de gran necesidad que cada uno de los docentes que

integran el centro aporte su participación y colaboración en este Proyecto. En una

reunión que se celebrará a comienzos del curso escolar, se le informará a cada uno de

ellos qué es lo que se va a trabajar en el Proyecto, de qué forma se realizará, con qué

duración y metodología, etc. sin olvidarnos de mencionar la importancia de que su

colaboración es imprescindible para el buen funcionamiento del Proyecto.

A los familiares de los alumnos se les informará debidamente sobre todo lo que

se acuerde mediante la página web del colegio, en donde se les pedirá también,

colaboración, participación, aportaciones y cualquier idea que les pueda surgir y pueda

servir de ayuda para esta elaboración.

27

b.) Actividades de las sesiones.

Debido a la importancia que le queremos dar a la participación activa de todos

los miembros de la comunidad educativa, el Proyecto consta de diferentes actividades

dirigidas a alumnos, padres y profesores:

DIRIGIDAS A ALUMNOS

Las sesiones dirigidas al alumnado, se llevarán a cabo a lo largo del primer

trimestre escolar, pudiéndose alargar este período según la participación activa tanto

de éstos como de los padres y profesores. Estas actividades, se dividen en ocho

sesiones en las que se van a llevar a cabo actividades dirigidas a la prevención y a la

concienciación de la importancia de vivir en una sociedad sin racismo y aceptación de

las diferentes culturas con las que convivimos actualmente. Con ello, se pretende crear

un ámbito educativo saludable y confortable que permita el fomento del

compañerismo y el buen ambiente tanto dentro como fuera del aula y centro

educativo.

DIRIGIDAS A PADRES

En este caso, para fomentar la participación activa de los familiares, se llevará a

cabo un blog con toda la información que se dé en el aula, con las actividades que se

realicen con los alumnos, noticias de interés sobre el tema tratado… En él, podrán

estar informados sobre lo que se va haciendo en clase, pero además, podrán intervenir

aportando sus ideas, participando en diferentes debates, proponiendo sugerencias o

incluso pidiendo opinión. Se pretende que ellos sean tanto portadores como

recibidores de información. Su participación se verá en función a la predisposición de

los padres, aunque se pretenderá motivarlos e incentivar su presencia en dicho

proyecto desde dicho blog.

28

DIRIGIDAS A PROFESORES

Igual que los padres, el blog comentado anteriormente, será también una

herramienta que podrán usar los diferentes profesores. De la misma manera que los

padres, éstos podrán dar su opinión, proponer nuevas ideas, participar en actividades

si así lo desean… Por otro lado, cabe indicar que en las sesiones realizadas con los

alumnos, se pretende la participación activa del profesorado que será el que dinamice

y controle la sesión, con la ayuda del orientador o psicopedagogo del centro.

Para poder llevar a cabo estas actividades y que tanto los alumnos como padres

y profesores actúen de manera activa en el Proyecto, es esencial la comunicación y

coordinación entre ambos grupos. Por ese motivo, aunque el blog sea una vía de

comunicación, los padres y profesores irán recibiendo notificaciones en el correo

electrónico en las que se les irá informando sobre todo lo que se lleve a cabo en el

Proyecto, de la misma manera, se pretende llevar a cabo al menos una entrevista

inicial.

c.) Temporalización de las sesiones.

El Proyecto que se expone, va a llevarse a cabo a partir de 8 sesiones en las que

se trabajará el tema de la inmigración en las aulas. Estas 8 sesiones, van a realizarse en

el horario habitual de las tutorías del centro, aunque en el caso de que surja algún

imprevisto, tema urgente a tratar… se dará prioridad en función de la importancia de

los temas. Por otro lado, cabe destacar que debido a la participación activa que se

pretende potenciar, de todos los agentes educativos (profesores, alumnos/as,

padres…) que quieran llevar a cabo alguna actividad o que propongan diferentes ideas

que se puedan añadir al proyecto, estas ocho sesiones pueden ampliarse. Por este

motivo, se señalan a continuación a partir del número de sesión y no a partir de la

fecha de realización.

Con ello, pretendemos promover la flexibilidad del proyecto y potenciar, como

se ha comentado con anterioridad, la participación activa de todos los agentes

educativos. Así pues, en un principio las sesiones que se van a llevar a cabo son las

siguientes:

29

Sesiones de Trabajo a realizar son:

Primera sesión: Presentación y toma de contacto.

Segunda sesión: Mesa redonda.

Tercera sesión: Película “Quiero ser como Beckham “

Cuarta sesión: Película “Quiero ser como Beckham “

Quinta sesión: Intercambio cultural. Fiestas tradicionales.

Sexta sesión: Intercambio cultural. Productos típicos.

Séptima sesión: Juego de roles.

Octava sesión: Juegos cooperativos y de cercanía.

Novena sesión: El barco y los valores

Decima sesión: Conclusiones y conocimientos adquiridos.

30

5. EVALUACIÓN DEL PLAN DE ORIENTACIÓN EDUCATIVA

Con la evaluación de nuestro Plan de Acción Tutorial queremos llevar a cabo un

análisis exhaustivo de cómo está siendo desarrollada la integración de las personas

inmigrantes en el aula.

Queremos mencionar la importancia que tiene que ésta evaluación sea

continua, ya que así, podemos permitirnos llevar un seguimiento diario de todos los

acontecimientos que suceden, y de incluso poder prevenir otros que se produzcan más

adelante.

Para poder tener todo contrastado, llevaremos a cabo diversas funciones que

nos van a ayudar con este seguimiento y poder modificar posibles déficits o errores si

fuese necesario.

Cuando comenzamos nuestro Proyecto, se pasarán diversos cuestionarios a

todas las personas que engloban este Plan, es decir, como hemos mencionado

anteriormente, a equipo directivo, profesores, alumnos y familiares de éstos.

Dependiendo de la persona a la que vaya dirigido nuestro cuestionario, variará en

algunos aspectos.

Cuando nuestro Proyecto haya acabado, volveremos a pasar otros

cuestionarios con algunas modificaciones a todos los destinatarios para evaluar en qué

medida han ido cambiando los alumnos, y cuáles son las observaciones de los demás

hacia ellos.

En el momento en el que los cuestionarios inicial y final estén resueltos,

nuestro trabajo es observar cuáles han sido las respuestas en unos y en otros y analizar

las diferencias que podamos observar.

Además, al finalizar cada una de las sesiones que hemos mencionado

anteriormente, los tutores rellenarán una ficha estándar de evaluación. Con esto,

queremos que se analicen diferentes aspectos relacionados con cada una de las

actividades realizadas, si les han parecido adecuadas o no, cómo han influido éstas en

sus alumnos y cómo han reaccionado éstos ante ellas.

Por otro lado, los alumnos tendrán que ir realizando todos los días un diario en

el que anoten todos sus sentimientos y percepciones respecto a las actividades

realizadas, qué les han aportado, sus opiniones, etc. Con esto, conseguimos saber

31

cuáles son los pensamientos de los alumnos y qué aportaciones debemos realizar en

posteriores actividades, o cuáles han sido de mayor interés para ellos.

Con todo esto, lo que se pretende conseguir es crear una coordinación y

armonía entre todas las partes integrantes de nuestro Proyecto, conociendo así sus

sentimientos y opiniones de cada una de las partes. Podremos conocer también la

calidad de nuestras actividades, obtener los aspectos positivos y negativos de todo lo

elaborado y sobre todo, poder rectificar y modificar posibles actividades o situaciones

para una mejor realización de las mismas en un futuro.

32

6. DESCRIPCIÓN DE LAS ACTIVIDADES POR SESIONES

1º SESIÓN: Presentación y toma de contacto.

Justificación:

En esta primera sesión se trata de que se conozcan un poco los diferentes alumnos de

la clase, puesto que las sesiones empezarán a principio de curso y muchos alumnos se

conocerán de antes, pero otros muchos serán nuevos o simplemente han cambiado de

clase.

Como en este colegio hay un alto índice de inmigración, pensamos que también sería

bueno que los diferentes alumnos conocieran de dónde viene cada uno, cual es su

cultura y origen.

Objetivos:

- Conocer a los distintos compañeros que forman la clase.

- Acercar a los alumnos a la diversidad cultural que hay dentro del aula.

- Entrar en un ambiente de convivencia y respeto.

Descripción de la actividad:

La tutora les explicará brevemente el objetivo de las sesiones y lo que pretende

alcanzar con las mismas.

A continuación, empezaremos la sesión con una dinámica de presentación

llamada “Cesta de frutas”.

Todos los alumnos se tendrán que poner de pie y en círculo. Cada uno se tendrá

que presentar, dando un paso en adelante y diciendo algo de él: su nombre, el país de

donde procede y algo que le guste hacer. La tutora preguntará si hay algún voluntario

para comenzar la actividad, en caso de que no lo haya, elegirá alguno al azar.

Uno a uno, se irán presentando todos los de la clase y diciendo esas tres

características que le representan. Cuando se hayan presentado todos, la tutora

pronunciará “Cesta de frutas” y se tendrán que cambiar todos de sitio y formar un

círculo nuevo. Cuando este círculo esté de nuevo formado, ella irá diciendo frutas a

cada uno de los alumnos; cuando diga “plátano” la persona tendrá que decir algo del

compañero de la derecha (como se llama, de donde viene, qué le gusta hacer…) y

cuando diga “manzana” tendrá que decir algo del compañero que tenga a la izquierda,

y así continuarán hasta que se vuelva a decir “cesta de frutas” y todos se cambien de

lugar.

33

Con este juego, los alumnos tendrán su primera toma de contacto y al ser divertido, se

relajarán y aprenderán cosas de los demás compañeros.

Metodología:

Metodología basada en el trabajo en grupo y en la participación activa de todos

los alumnos.

Temporalización:

En total la primera sesión dura 50 minutos (el tiempo de la tutoría) y se divide

en 20 minutos de presentación y colocación y 30 minutos en realizar la dinámica de

grupo.

Recursos:

Materiales: un aula vacía como el gimnasio o el patio.

Personales: la tutora y alumnos.

2º SESIÓN: Mesa redonda.

Justificación:

En esta sesión se trata de que los alumnos se inicien en el concepto de

inmigración ya que muchas veces creen que saben lo que es, pero en el fondo están

muy confundidos y gracias a tantos tópicos y a la escasa idea que tienen de ellos, se

forman imágenes equivocadas de la gente que les rodea.

Objetivos:

- Iniciar a los alumnos en el concepto de inmigración.

- Respetar los pensamientos y sentimientos de los demás.

- Conocer las diferentes opiniones del resto de compañeros.

- Conocer las relaciones entre los componentes de la clase.

34

Descripción de la actividad:

Al principio de esta, pasaremos un cuestionario al que deberán contestar cada

uno de forma individual.

Tendrán 20 minutos para responder el cuestionario y acto seguido

comenzaremos una mesa redonda, tratando en común las preguntas del cuestionario y

en la que cada uno nos dará su opinión con total libertad pero siempre respetando a

los demás compañeros, así como el turno de palabra y tratando de ser lo más

tolerantes posibles.

CUESTIONARIO INMIGRACIÓN

NOMBRE:

APELLIDOS:

CURSO:

¿Qué es la inmigración?

¿Para ti la inmigración es buena o mala? ¿Por qué?

¿Eres inmigrante?

¿Conoces algún inmigrante? Si la respuesta es afirmativa, describe la relación

con el mismo.

¿Tu familia te ha hablado de la inmigración?

¿Qué piensas acerca de otras culturas?

¿Has viajado a algún otro país? Especifique cual.

¿En tu familia hay gente de diferentes países?

¿Te caen bien las personas extranjeras?

¿Con quién te relacionas más de clase? ¿Es extranjero?

¿Con quién te relacionas menos? ¿Es extranjero?

¿Qué tipo de relación tienes con ambos? Especifica cuál.

Con la persona con la que menos te relaciones, establece una pequeña

conversación para comenzar a conocerla.

35

Metodología:

Metodología basada en la participación activa de los alumnos tanto de manera

individual como grupal y en la escucha activa y diálogo entre compañeros.

Temporalización: Como ya hemos dicho, las sesiones durarán los que dura una tutoría, es decir,

50 minutos. Tendrán 20 minutos para contestar a las preguntas, y 30 minutos para la

mesa redonda.

Recursos:

Materiales: cuestionarios, bolígrafos y el aula ordinaria.

Personales: la tutora y los alumnos.

3º SESIÓN: película “Quiero ser como Beckham”. Justificación:

Puesto que estamos hablando de las diferentes culturas, países, tradiciones,

etc, hemos pensado que una película como esta les gustaría.

Por una parte trata sobre la cultura hindú, sus costumbres, creencias…y la

protagonista en una chica adolescente con la que alguno se puede sentir identificado.

Además, al ser una película entretenida, seguro que la prestarían atención y la

disfrutarían.

Objetivos:

- Aprender diferentes culturas como es en este caso la cultura hindú.

- Reflexionar sobre la construcción social de los géneros y cómo el ser hombre o mujer puede llegar a determinar nuestras vidas.

- Identificar estereotipos y prejuicios relacionados con la raza y la sexualidad.

- Conocer los posibles estereotipos y perjuicios establecidos en el aula.

36

Desarrollo de la actividad:

Les pondremos la película “Quiero ser como Beckham”:

Jesminder es una chica de 18 años que vive con su familia hindú en Londres.

Sus padres quieren que sea educada para ser la perfecta esposa india, pero ella no

tiene tiempo para pensar en estas cosas porque lo que le gusta es jugar al fútbol. Un

día, mientras está jugando en el parque, Jules se fija en ella y le invita a unirse al

equipo femenino local, entrenado por Joe. A Jesminder le surgen de la noche a la

mañana una serie de oportunidades y problemas que tambalearán su pequeño

mundo. Tiene ante sus ojos la oportunidad de llevar a su equipo a las finales y disfrutar

con lo que realmente le gusta y se le da bien, pero entrará en conflicto con su familia,

su cultura y su comunidad y utilizará varias estrategias para poder hacer realidad sus

deseos.

Metodología:

La metodología llevada a cabo será la participativa de todos los alumnos, pero

sobre todo, la de atención y escucha activa, con una comprensión de lo que quiere

transmitir la película y una valoración personal de manera individual.

Temporalización:

Utilizaremos dos sesiones enteras para ver la película puesto que dura 108 minutos y

luego realizaremos un ejercicio de comprensión y debate.

Recursos:

El DVD “Quiero ser como beckham”.

37

4º SESIÓN: Película “Quiero ser como Beckham”.

Justificación:

Puesto que estamos hablando de las diferentes culturas, países, tradiciones,

etc, hemos pensado que una película como esta les gustaría.

Por una parte trata sobre la cultura hindú, sus costumbres, creencias…y la

protagonista en una chica adolescente con la que alguno se puede sentir identificado.

Además, al ser una película entretenida, seguro que la prestarían atención y la

disfrutarían.

Objetivos: - Aprender diferentes culturas como es en este caso la cultura hindú.

- Reflexionar sobre la construcción social de los géneros y cómo el ser hombre o mujer puede llegar a determinar nuestras vidas.

- Identificar estereotipos y prejuicios relacionados con la raza y la sexualidad.

- Conocer los posibles estereotipos y perjuicios establecidos en el aula

Desarrollo de la actividad:

Les pondremos la película “Quiero ser como Beckham”:

Jesminder es una chica de 18 años que vive con su familia hindú en Londres.

Sus padres quieren que sea educada para ser la perfecta esposa india, pero ella no

tiene tiempo para pensar en estas cosas porque lo que le gusta es jugar al fútbol. Un

día, mientras está jugando en el parque, Jules se fija en ella y le invita a unirse al

equipo femenino local, entrenado por Joe. A Jesminder le surgen de la noche a la

mañana una serie de oportunidades y problemas que tambalearán su pequeño

mundo. Tiene ante sus ojos la oportunidad de llevar a su equipo a las finales y disfrutar

con lo que realmente le gusta y se le da bien, pero entrará en conflicto con su familia,

su cultura y su comunidad y utilizará varias estrategias para poder hacer realidad sus

deseos.

Metodología:

La metodología llevada a cabo será la participativa de todos los alumnos, pero

sobre todo, la de atención y escucha activa, con una comprensión de lo que quiere

transmitir la película y una valoración personal de manera individual.

Temporalización:

Utilizaremos dos sesiones enteras para ver la película puesto que dura 108 minutos y

luego realizaremos un ejercicio de comprensión y debate.

38

Recursos:

El DVD “Quiero ser como beckham”.

5º SESIÓN: Intercambio cultural. Fiestas tradicionales.

Justificación:

Otra buena manera de que se conozcan entre ellos y sus diferentes culturas es

que cada uno haga una pequeña exposición de las fiestas tradicionales de su país, que

comparta con los demás esas experiencias a través de vídeos, fotos o relatos.

Objetivos:

- Conocer los diferentes países del que proceden los alumnos que nos rodean.

- Descubrir las fiestas tradicionales de los mismos.

- Ampliar el abanico de culturas y saberes.

- Fomentar las interrelaciones entre los compañeros de clase y los diferentes

grupos existentes.

Desarrollo de la actividad:

Se tratará de que cada alumno exponga una fiesta tradicional de su país,

contándonos en qué consiste y mostrándoselo a los demás compañeros.

Puede llevar trajes tradicionales, vídeos, fotos…o simplemente relatándolo y

que los demás escuchen.

Esta actividad es totalmente voluntaria, no se obligará a ningún alumno a que la

realice. Sí a asistir a clase y escuchar a los demás compañeros, pero nunca obligándole

a salir para que nos cuente su experiencia, ya que habrá algunos más tímidos que les

dará vergüenza, les animamos a todos, pero que salga quien quiera.

Se intentará fomentar la representación de bailes típicos y que los grupos estén

representados por componentes aleatorios de la clase, para fomentar la interrelación.

Se fomentará la relación de forma igualitaria.

39

Les daremos unos 10 minutos a cada alumno para su exposición, si hay alguno

que se haya quedado sin tiempo, dedicaremos otra sesión para finalizar ésta, ninguno

se quedará sin exponer.

Metodología:

De participación y escucha activa generando un clima de respeto y confianza

entre todos, para que se sientan a gusto y poder expresarse con libertad y sinceridad.

Temporalización:

La duración es de 50 minutos, es decir, toda la tutoría, dejando 10 minutos para

cada niño. Si no da tiempo de realizarla entera, se hará la 2º sesión de la misma.

Recursos:

Materiales: los que cada alumno necesite.

Personales: toda la clase (y los que el alumno necesite).

6ºSESIÓN: Intercambio cultural. Productos típicos.

Justificación:

Esta sesión se realiza sobre todo para que los padres puedan participar junto

con los alumnos y a su vez se relacionen con otros padres y alumnos.

Objetivos:

- Conocer la alimentación y productos típicos de otros países.

- Establecer relaciones afectivas entre diferentes familias.

- Crear un vínculo entre padres e hijos a través de realizar actividades conjuntas.

- Crear un ambiente estable en las relaciones en clase, basado en el respeto y

cooperación.

40

Desarrollo de la actividad:

Se trata de que cada alumno cocine lo que para él es un producto típico de su

tierra, con ayuda de sus padres. Puede ser desde un postre hasta cualquier comida que

él considere que sólo se da en su país o que es un símbolo de su país.

Se fomentará la participación de todos y se dará la importancia oportuna a

aquellos alumnos que necesiten una atención más individualizada pero con una

metodología que no excluya al resto, puesto que si no no sería igualitaria.

El día de la sesión, cada alumno llevará su plato acompañado de los miembros

de su familia o los que puedan asistir. Se hará una degustación de todos los platos y

cada uno llevará un papel identificativo que ponga:

Nombre del cocinero:

Título del plato:

Breve descripción:

Metodología:

De participación y escucha activa generando un clima de respeto y

confianza entre todos, para que se sientan a gusto y poder expresarse con

libertad y sinceridad.

Temporalización:

50 minutos.

Recursos:

Materiales: los que cada alumno necesite para la receta y el aula donde se haga la

degustación con mesas, manteles, servilletas, tenedores, cuchillos, chucharas y vasos.

Personales: la clase al completo y familiares de los alumnos junto con el tutor.

41

7º SESIÓN: Juego de roles.

Justificación:

Este juego es muy utilizado para que los alumnos aprendan a ponerse en el

papel del otro, que entiendan y comprendan lo que sienten y piensan los demás y así

ser más tolerantes y asertivos.

Objetivos:

- Aprender a ponerse en el lugar del otro.

- Entender los sentimientos y pensamientos de los demás.

- Adquirir otra identidad para ver otros puntos de vista diferentes a los tuyos.

- Empatizar con el resto de la clase y comprender de este modo las relaciones

que unos tienen con los otros.

Desarrollo de la actividad:

La actividad va a consistir en que durante toda la clase de esta tutoría vamos a

cambiar los roles y adquirir una identidad diferente a la tuya.

Los inmigrantes, lo dejarán de ser por un tiempo para convertirse en españoles,

y los españoles se meterán en el papel de los inmigrantes siendo como ellos durante

los 50 minutos.

Se harán dos bandos: inmigrantes (los españoles) y españoles (los inmigrantes)

y se establecerá un debate en el que la tutora será la orientadora.

Gracias a los sociogramas, se establecerán una serie de roles predeterminados

para que los alumnos, comprendan en sus propias personas como se sienten los otros,

tanto los líderes como los más excluidos del aula.

Cada uno defenderá su papel y su vida en España así como sus costumbres, y

los inmigrantes de verdad tendrán oportunidad para decirles las cosas a los españoles

que ellos les dicen, así como prejuicios y demás, para que sepan lo que se siente.

Metodología:

Metodología basada en el trabajo en grupo y en la participación activa de todos

los alumnos. Cooperación e igualdad.

42

Temporalización:

50 minutos.

Recursos:

Materiales: el aula de clase, mesas, sillas…

Personales: alumnos y tutor.

8º SESIÓN: Juegos cooperativos y de cercanía.

Justificación:

Esta batería de juegos se realiza con el objetivo de crear en el grupo más

cercanía y para ello se han propuesto una serie de actividades que fomentan la

relación cercana y la diversión.

Objetivos:

- Fomentar el buen compañerismo y cooperación de los alumnos.

- Intentar aminorar las relaciones poco saludables entre los componentes de la

clase.

- Crear un clima distendido dentro del aula.

Desarrollo de la actividad:

La sesión está compuesta por varios juegos cooperativos que son los siguientes:

- El juego de formar grupos es muy sencillo. En este caso el profesor deberá

pedirles a los alumnos que entre ellos, tomados de la mano, formen dos

círculos, uno dentro de otro, enfrentándose cara a cara. Una vez realizado, los

círculos deberán comenzar a moverse en forma opuesta, cantando, todos

juntos, una canción en común. Cuando el profesor observe que ambos círculos

están girando y cantando a la par, deberá decir un número en voz alta. Cuando

los participantes lo escuchen tendrán que formar grupos cuya cantidad de

personas deberá ser igual a dicho número. De esa forma, irán quedando

eliminadas las personas que no logren conformar el grupo. Así se irá repitiendo

43

la actividad hasta que quede un mínimo número de personas. Los grupos nunca

deberán estar formados por las mismas personas.

- Tempestad: Con esta dinámica lo que se busca es lograr la atención, habilidad,

entretenimiento y diversión del grupo. Para llevarla a cabo el profesor debe

pedir la total colaboración de los participantes, quienes tendrán que formar un

círculo sentados en sus respectivas sillas de trabajo. Luego de esto, es

momento de explicar al grupo la dinámica. La actividad consiste en lo siguiente.

Cuando el orientador diga “Ola a la derecha”, los integrantes del grupo

deberán pararse, realizar un giro a la derecha y volver a sentarse. Cuando el

orientador diga “Ola a la izquierda”, los participantes harán lo mismo pero

hacia el otro sentido. Cuando el orientador diga “Tempestad”, todos los

integrantes tendrán que cambiarse de asientos. Aquel que quede de pie tendrá

que pagar una penitencia. Existirá uno que quede de pie porque el orientador,

que se encuentra de pie, también se sentará en una de las sillas.

- La risa prohibida: Se deben parar los integrantes del grupo en dos filas, una

frente a la otra, con una distancia no superior a los dos metros. El profesor

entonces tirará un zapato en el medio de ambas filas. Si cae boca abajo, los

jugadores de una fila deben permanecer serios y los de la otra deben hacer reír

a los de la otra fila. Si cae boca arriba, entonces será al contrario. Aquellos que

rían cuando deben estar serios, saldrán de la fila.

- La carga eléctrica: Los participantes deberán formar un círculo. Posteriormente

el orientador deberá elegir uno de ellos y pedirle que se aleje, convirtiéndose

este en el voluntario. En ese momento elegirá uno de los restantes, le dirá que

tiene carga eléctrica, y le explicará al grupo que cuando el voluntario coloque

su mano sobre la cabeza de quien tenga la carga, ellos deberán gritar, bailar,

moverse, etc.. Lo siguiente será llamar al voluntario y explicarle que uno de los

presentes tiene carga eléctrica, y que deberá concentrarse e ir tocando la

cabeza de cada uno de ellos para descubrir quién es, y que una vez que lo haga

avise quién es.

Metodología:

Metodología de trabajo en grupo, siendo dinámica y activa por parte de

todos los alumnos y la profesor.

Temporalización:

50 minutos en el horario de tutorías

Recursos:

Materiales: el aula de clase

Personales: alumnos y tutor.

44

9º SESIÓN: El barco y los valores

Justificación:

Para esta sesión, siendo la penúltima planteada se quiere dar a conocer los

valores personales de cada integrante del grupo, para intentar crear un clima favorable

y evitar actitudes no favorables en el aula.

Objetivos:

- Observar un cambio en la conducta de los estudiantes.

- Conocer los valores de los alumnos

- Fomentar el compañerismo y cooperación

Desarrollo de la actividad:

Actividad del barco.

Para este actividad la docente dibujará en el pizarra un barco navegando en el

mar y explicará al grupo que la tripulación de dicho barco está formada por un

médico, un agricultor, un ingeniero, una prostituta, un deportista, un sacerdote, un

toxicómano, un profesor y un cocinero.

Luego dirá que de pronto el barco pierde el rumbo, crece el mar y el barco

naufraga, pero logran conseguir una pequeña balsa con capacidad para cuatro

personas.

A continuación, cada alumno debe escribir en una hoja: ¿a quién salvaría? y

¿por qué?

Finalmente el docente leerá las respuestas y juntos analizarán los resultados.

Metodología:

Metodología basada en el respeto y participación activa de los alumnos. Será

de forma individual a la hora del cuestionario pero grupal al exponer los resultados.

Temporalización:

Para llevar a cabo esta actividad utilizaremos toda la hora de tutoría.

Recursos:

Materiales: el aula ordinaria, bolígrafos, folios…

Personales: tutor y alumnos.

45

10º SESIÓN: Conclusiones y aprendizajes adquiridos.

Justificación:

Al ser la última sesión, queremos saber si han aprendido algo los alumnos del

tema relacionado con la inmigración, o si por lo menos, su forma de ver la vida y de

entender a los demás ha sido modificada, así como los prejuicios que podían tener

antes los extranjeros.

Objetivos:

- Observar un cambio en la conducta de los estudiantes.

- Evaluar nuestra labor para ver si hemos influido sobre los alumnos así como el

logro de los objetivos.

- Evaluar a los alumnos en cuanto a aprendizajes adquiridos.

Desarrollo de la actividad:

La actividad se trata de pasarle el mismo cuestionario que al principio para ver

cómo ha cambiado su forma de pensar y lo que han aprendido a lo largo de estas

sesiones.

Después llegaremos entre todos a unas conclusiones sobre esta temática y nos

darán su opinión con respecto a las sesiones y actividades realizadas.

CUESTIONARIO INMIGRACIÓN

NOMBRE:

APELLIDOS:

CURSO:

¿Qué es la inmigración?

¿Para ti la inmigración es buena o mala? ¿Por qué?

¿Eres inmigrante?

¿Conoces algún inmigrante? Si la respuesta es afirmativa, describe la relación con el

mismo.

¿Tu familia te ha hablado de la inmigración?

¿Qué piensas acerca de otras culturas?

46

¿Has viajado a algún otro país? Especifique cual.

¿En tu familia hay gente de diferentes países?

¿Te caen bien las personas extranjeras?

¿Con quién te relacionas más de clase? ¿Es extranjero?

¿Con quién te relacionas menos? ¿Es extranjero?

¿Qué tipo de relación tienes con ambos? Especifica cuál.

Metodología:

Metodología basada en la participación activa de los alumnos tanto de manera

individual como grupal y en la escucha activa y diálogo entre compañeros.

Temporalización:

Para llevar a cabo esta actividad utilizaremos toda la hora de tutoría.

Recursos:

Materiales: el aula ordinaria, bolígrafos, cuestionarios…

Personales: tutor y alumnos.

Instrumentos para la recogida de datos. Universidad Complutense de Madrid. Psicopedagogía 2010-2011

Jana Díez Manrique Cristina Jiménez Jiménez Paloma Morcunde Sánchez

Orientación Escolar y Acción Tutorial

Instrumentos para la recogida de datos.

2

Índice

1. INTRODUCCIÓN. ............................................................................................................... 3

2. JUSTIFICACIÓN Y CONTEXTUALIZACIÓN. .......................................................................... 5

3. INSTRUMENTOS COMPLEMENTARIOS AL POAT. .............................................................. 6

3.1. SOCIOGRAMA. .......................................................................................................... 6

3.1.1. Preguntas realizadas. ...................................................................................... 12

3.1.2. Resultados de las tablas. ................................................................................. 14

3.1.3. Visualización gráfica. ....................................................................................... 17

3.1.4. Informe. .......................................................................................................... 19

3.2. ENTREVISTA. ........................................................................................................... 19

3.2.1. Qué es la entrevista. ........................................................................................ 19

3.2.2. Características generales. ................................................................................ 20

3.2.3. Finalidad. ......................................................................................................... 21

3.2.4. Elementos de la entrevista. ............................................................................. 21

3.2.5. Consejos para un buen entrevistador. ............................................................. 22

3.2.6. Entrevista a un agente educativo. ................................................................... 23

3.3. OBSERVACIÓN......................................................................................................... 32

4. CONCLUSIONES............................................................................................................... 34

Instrumentos para la recogida de datos.

3

1. INTRODUCCIÓN.

Anteriormente hemos realizado un Plan de Acción Tutorial para un aula en barrio

de Madrid, queríamos tratar el tema de la integración en las aulas, puesto que hoy en

día existe una gran heterogeneidad en las aulas. Para poder crear un plan de

intervención mucho más completo y que pueda ser aplicado, hemos querido recopilar

información del grupo de clase para que la aplicación sea más real y verdadera. Por

ello hemos escogido una serie de instrumentos de evaluación como son la creación de

un sociograma, la entrevista y la observación directa al grupo-clase. Pretendemos de

ellos sacar la máxima información para posteriormente poder aplicar los datos

obtenidos a la intervención que proceden según el Plan de Acción Tutorial.

La sociedad ha cambiado mucho en los últimos tiempos, las migraciones han

cambiado la sociedad actual, por ello nuestro Plan de Acción Tutorial trata el tema de

la inmigración y el alumnado extranjero puesto que es un tema que hoy en día se

encuentra presente en todas las aulas. Nuestro está dirigido a aquellos alumnos que se

encuentran un poco descolocados en las aulas y que necesitan una pequeña

integración para encontrarse a gusto en las aulas a las que acuden cada día, por ello

anteriormente propusimos diversas actividades que tenían como fin una integración e

igualdad en las aulas, involucrando tanto a las alumnos como a los profesores sin dejar

de contar a las familias.

El contexto en el que se desarrolla la recogida de datos, tanto en la parte del

sociograma como en la entrevista pertenece al barrio de Embajadores. Nuestro Plan de

Acción Tutorial se desarrolla en un aula de 3º de la ESO en el Ies Cervantes, este barrio

tiene un nivel medio y el aula en el que se va a desarrollar dicho plan contiene 24

alumnos, de los cuales 10 de los alumnos son alumnado extranjero, por ello nuestro

proyecto de intervención acerca de la integración en las aulas.

Instrumentos para la recogida de datos.

4

Hemos querido utilizar dos grandes instrumentos y casi equipararlos en nivel de

importancia, estamos hablando del sociograma y la entrevista, puesto que de ellos dos

podemos obtener un gran número de información.

Para comenzar hemos empleado el sociograma, creemos que el sociograma es una

herramienta muy objetiva puesto que los datos obtenidos provienen del propio grupo-

clase y por ello consideramos esta fuente de información con un alto grado de

fiabilidad. Hemos querido concretar que es un sociograma y que pasos han de ser

seguidos para tener claros como se debe de desarrollar uno, posteriormente también

nos hemos informado acerca de cómo debe de ser la interpretación para poder

analizar posteriormente los datos obtenidos del grupo-clase de 3º de la ESO del barrio

de Embajadores sobre el que hemos aplicado dicho instrumento.

Posteriormente hemos querido añadir a este instrumento de medida para

centrarnos más en contexto en el que nos hemos querido realizar el Plan de Acción

Tutorial una entrevista a una docente que trabaja en la zona de Embajadores, para que

nos diera su opinión sobre cómo son las aulas en las que cada vez más hay alumnos de

distintas nacionalidad y como entre ellos se relacionan, como es enseñar en dicha aula

y los pros y los contras existentes. Antes de ello hemos querido poner en contexto la

entrevista, sus partes y como un profesional debe de enfrentarse a ello. Por ello hemos

querido realzar sobre todo que debe de ser abierta para que el tema tenga un

principio pero no un fin, para que se pueda hallar el máximo de información.

Como tercer y último instrumento de medida hemos utilizado la observación

puesto que se desarrollará a lo largo de todo el proceso, de este modo este

instrumento es continuo, tanto en el momento de la aplicación del sociograma como

en el momento de la entrevista, puesto que la observación del antes y del después es

necesaria para poder sacar conclusiones globales, viendo si algo ha cambiado durante

el proceso de intervención.

Tras juntar las tres técnicas y viendo y comparando los resultados, nos podremos

plantear mejor cuales son los roles que se desempeñan en el aula que hemos

analizado por ello podremos analizar e intervenir con más objetividad y conciencia

sobre las personas que tienen ciertas dificultades como pueden ser tanto las personas

con mayor influencia dentro del aula como aquellas que llegan a pasar desapercibidas.

Con todo ello se intentará una igualdad en las aulas para que la convivencia sea más

óptima.

Instrumentos para la recogida de datos.

5

2. JUSTIFICACIÓN Y CONTEXTUALIZACIÓN.

Es cada vez más frecuente la llegada de inmigrantes a nuestras ciudades en general

y en particular a las escuelas, es por ello por lo que es necesario dar una educación

igualitaria desde edades bien tempranas, no es algo nuevo el que haya culturas

minoritarias en nuestra sociedad, pero si es algo relativamente reciente el que se le dé,

educativamente, la importancia que merece y atender de este modo de forma

igualitaria a todos los alumnos.

La interculturalidad en las aulas no solo debe tratar el tema de la inmigración, sino

que una educación intercultural ha de tratar los problemas de la desigualdad en

general, atendiendo de forma igualitaria a todos los alumnos.

De la convivencia de cada día se debe sacar el máximo beneficio, aprovechando lo

que cada uno puede aportar y decir, sacar utilidad de las diferentes culturas,

entendiéndolas como formas de entender y adaptarse a la realidad cambiante,

conjunto de valores, costumbres, formas de organización, etc.

En las escuelas se han de dar respuestas adecuadas a estos cambios, incluyendo a

todos los alumnos y alumnas, contar y fomentar su participación, se han de tener en

cuenta tanto los aspectos comunes como las diferencias personales y culturales. No es

un grupo o una persona quien tiene que adaptarse a otros, sino que todos se deben

integrar en el grupo escolar, para ello es fundamental que la escuela proporcione los

recursos necesarios, incluso si es preciso replanteándose el propio funcionamiento,

valores, estrategias y objetivos, para así adaptarse favorablemente a los cambios que

surjan haciendo un planteamiento global, que influya a todos los que forman el

contexto educativo.

Por ello para poder llegar a la igualdad tanto dentro como fuera de las aulas es

necesario y conveniente conocer como se organizan en el aula y que roles tiene cada

alumno. Por ello, la aplicación de cada instrumento de medición es necesaria y

complementaria. Para que cada intervención sea idónea y se ajuste a las necesidades

de cada alumno.

La aplicación del sociograma nos puede ayudar a tener una visión más global de

cómo están desarrolladas las relaciones dentro del grupo-clase. Del mismo modo que

la entrevista nos va aportar mucha información acerca de cómo son las aulas de hoy en

día. Del mismo modo que la observación continuada nos proporcionara información

del comportamiento de los alumnos.

Gracias a los sociogramas podemos identificar con facilidad que grupos existen en

clase y gracias a la preguntas planteadas el porqué de estas relaciones. Es muy fácil

conocer quién es más popular, digamos el líder de la clase y quien se encuentra en una

Instrumentos para la recogida de datos.

6

situación desfavorable en cuanto a las relaciones en clase. A partir de ahí podremos

basar nuestras actuaciones tanto dentro del aula como fuera para fomentar una

igualdad necesaria para el buen desarrollo personal de los niños.

Toda la recogida de datos será continuada a lo largo de todo el curso puesto que

de este modo, se seguirá obteniendo información que ayudará a la realización de una

intervención continuada e individualizada para que los beneficios en los alumnos sean

mayores y reales.

En cuanto a la contextualización del sociograma, tenemos que decir que se trata de

una clase del instituto Cervantes, situado en el barrio de Embajadores. Existe una clase

de 2º de la ESO con 24 alumnos, de los cuales 10 son alumnado extranjero procedente

de varias zonas (orientales, occidentales, africanos, musulmanes…). El grupo-clase no

tiene cohesión, todos ellos tienen una relación cordial, pero no se relacionan entre sí a

la hora de crear amistad, sino que solo son compañeros de clase. Incluso ha existido

algún caso de bullying y marginación entre ellos anteriormente.

3. INSTRUMENTOS COMPLEMENTARIOS AL POAT.

3.1. SOCIOGRAMA.

Un sociograma es una técnica en la que mediante a través de la observación y la

contextualización se presentan en un gráfico las distintas relaciones entre los sujetos

que forman un grupo. De esta manera, se consigue explicitar los lazos de influencia y

de preferencia que existen en dicho conjunto.

El sociograma es una técnica sociométrica, es decir, una técnica que permite medir

las relaciones sociales entre los integrantes de un grupo humano, donde sus elementos

poseen objetivos en común y se influyen mutuamente. El sociograma se utiliza en

grupos naturales y su aplicación supone que los miembros se conocen perfectamente

entre sí, razón por la cual solo se aplica en grupos relativamente pequeños y estables.

Instrumentos para la recogida de datos.

7

A nivel gráfico, un sociograma representa las relaciones interpersonales mediante

puntos o círculos, que son los individuos, los cuales están relacionados entre sí y

aparecen conectados por una o más líneas (las relaciones interindividuales).

El gráfico obtenido permite visualizar las relaciones de afinidad, detectar subgrupos

dentro del grupo principal y ubicar a los líderes sociométricos (las personas más

influyentes). De esta forma, es posible actuar sobre el grupo para activar vínculos

potenciales o desactivar aquellos existentes.

El sociograma es, por lo tanto, una herramienta muy usual en el campo de la

sociología, la ciencia encargada del estudio de los grupos sociales. Con este tipo de

técnicas, la sociología analiza las relaciones que los sujetos mantienen entre sí y con el

sistema, y el grado de cohesión que existe en la estructura social.

FUNCIONES EN EL GRUPO

El sociograma cumple dos funciones esenciales en el conocimiento del grupo:

1. Descriptiva: en cuanto que describe la estructura afectiva interna del grupo,

es decir, la estructura de las atracciones y rechazos, de las actitudes positivas y

negativas. En este sentido es una primera aproximación al grupo que permite

descubrir:

a) Si el grupo está ya formado como tal, si tiene algún tipo de organización

interna con roles diferenciales.

Instrumentos para la recogida de datos.

8

b) Las posiciones sociométricas más interesantes, es decir, los individuos

más significativos dentro del grupo, bien por recibir un alto número de elecciones, o

bien de rechazos.

c) Las configuraciones sociométricas más importantes; es decir, las

relaciones entre dos o más personas relativamente fuertes y destacadas dentro del

grupo. La información descriptiva del grupo que nos proporciona el test sociométrico

es absolutamente esencial ya que esclarece y descubre una cierta línea de base que

sirve como instrumento de diagnóstico.

2. Explicativa: el test sociométrico se utiliza también para relacionar ciertos

aspectos de la estructura global con otros aspectos del funcionamiento del grupo, tales

como:

a) Los valores y preferencias del grupo se parte del supuesto de que las

personas más elegidas son las que mejor encarnan los valores del grupo y, a la inversa,

con los más rechazados.

b) Los efectos que las circunstancias o condiciones externas tienen sobre la

estructura del grupo.

c) La relación que existe entre la estructura de sentimientos y la estructura

de interacción.

d) Relación entre solidaridad y obediencia a las normas del grupo.

FASES DELPROCESO DE APLICACIÓN DEL SOCIOGRAMA

El proceso de aplicación de esta técnica resulta muy sencillo, y se lleva a cabo en

cinco etapas más o menos diferenciadas:

1ª Etapa: El profesor determina el tema sobre el que va a recabar información

(momentos de ocio, actividades o tareas escolares vida en común, etc.), los criterios

que va a utilizar en sus preguntas (elecciones, rechazos y/o indiferencias) y el número

de respuestas que va a exigir por cada pregunta.

Instrumentos para la recogida de datos.

9

2ª Etapa: Se lleva a cabo la formulación de las preguntas al grupo. Esta formulación

debe comenzar con una charla en la que el profesor tratará de aclarar los objetivos de

dicha técnica (respondiendo a las dudas suscitadas y malentendidas que se puedan

producir), e intenta motivar a los sujetos para que respondan de una forma

espontánea y sincera, haciéndoles entrever la importancia de sus respuestas y

asegurándoles el secreto de los resultados. Esta fase debe ser muy breve.

A continuación, el profesor les entrega a los alumnos una hoja en blanco y les pide

que pongan sus datos personales. Posteriormente comienza a leer las instrucciones.

Por ejemplo: “Escribe por orden de preferencia los tres compañeros/as con los que te

gustaría formar un grupo de trabajo”.

Los alumnos ausentes en ese momento pueden ser elegidos. Ellos elegirán al día

siguiente. Es conveniente escribir en la pizarra (o disponer de varias listas) todos los

nombres del grupo, o al menos de los que faltan. A partir de este momento, se debe

evitar cualquier pregunta en voz alta, sobre todo las referidas a las preguntas de

rechazo. Esta fase suele durar aproximadamente un cuarto de hora.

3ª Etapa: En esta etapa se produce la elaboración de la matriz sociométrica. Es un

cuadro de doble entrada, que tiene tantos casilleros como miembros hay en el grupo.

En el eje vertical se reflejan los electores, y en el horizontal los elegidos.

En caso de que se trabaje con elecciones y rechazos, se suelen poner las elecciones

con azul y los rechazos en rojo.

4ª Etapa: Construcción del sociograma. Consiste en representar gráficamente los

resultados reflejados en la matriz sociométrica.

Nos muestra una figura que puede ser significativa. Se construye por medio de

flechas que parten del elector hacia el elegido. Se debe hacer un sociograma por cada

pregunta planteada. Nos permite observar gráficamente la estructura informal del

grupo, los canales de comunicación, el número y tipo de subestructuras dentro del

grupo, así como sus miembros (personas centrales o líderes y personas aisladas).

5ª Etapa: Análisis e interpretación del sociograma. La evaluación de los resultados

del test sociométrico nos llevan al descubrimiento de dos niveles las posiciones

sociométricas y las configuraciones sociométricas.

6ª Etapa: en esta etapa se pretende que, una vez obtenidos todos estos datos,

conociendo más profundamente las circunstancias y las causas de éstas, todos nos

propongamos a realizar cambios, para poder modificar las situaciones inapropiadas y

que incluso estén afectando a alguien.

Instrumentos para la recogida de datos.

10

POSICIÓN SOCIOMÉTRICA: ANÁLISIS E INTERPRETACIÓN

En este apartado, vamos a analizar e interpretar cuáles son las diferentes

interpretaciones que podemos hacer una vez confeccionado el sociograma. Esta

posición en la que vamos a “colocar” a las personas en el sociograma, se llama

“Posición sociométrica “. Ésta es individual y viene expresada por el número de

elecciones y rechazos obtenidos por un individuo. Se puede llegar a determinar:

a) El líder: es la persona que recibe muchas elecciones y muy pocos o ningún

rechazo. Goza, pues, del mayor índice de popularidad y status sociométrico. En una

estructura real puede no existir un solo líder que comunique su influencia a todos los

miembros del grupo sino varios.

b) La eminencia gris: persona prácticamente aislada, que casi sólo posee una

relación mutua con el líder. La popularidad de esta persona es muy baja.

c) El aislado-a: persona que no recibe elecciones y tampoco elige a nadie Para

detectarlo es necesario que el sujeto tenga total libertad para elegir o dejar en blanco

las preguntas.

d) El marginado-a u olvidado: individuo que elige a otros, pero que no es elegido

por nadie. Tanto los aislados como los marginados no suelen presentar problemas al

profesor, sin embargo, su problemática psicológica suele ser grave. Es necesario

estudiarlos con más detenimiento, y tratar de integrarlos en el grupo, asignándole, al

principio, tareas fáciles que les hagan triunfar ante los demás y que, por tanto, poco a

poco sean tenidos en cuenta.

e) El rechazado-a parcial: persona que recibe menos aceptaciones que rechazos.

Su presencia suele notarse en el grupo, ya que normalmente es bastante revoltoso.

Suele hacerse el gracioso.

f) El rechazado-a total: sujeto que solamente recibe rechazos. Su presencia suele

resultar pesada tanto para el grupo como para el profesor. Presenta un número

elevado de características negativas para el grupo. Las causas suelen encontrarse en

problemas familiares y sociales de su entorno. Estos sujetos presentan graves

problemas de disciplina y están llamados a ser “delincuentes en potencia”. Fracasan

fácilmente en los estudios. Hacen novillos con frecuencia.

g) El normal: persona que recibe algunas aceptaciones y algunos rechazos. Suelen

ser la mayoría de los miembros del grupo.

Instrumentos para la recogida de datos.

11

h) El polémico-a: es el sujeto que recibe bastantes aceptaciones y bastantes

rechazos. Presenta a la vez características positivas y negativas. Suele dividir al grupo y

se presenta normalmente como el “antilíder” dentro del grupo, y su influencia y

prestigio social es bastante elevada.

CONFIGURACIÓN SOCIOMÉTRICA: AGRUPACIONES

Las configuraciones sociométricas relacionan entre sí, por lo menos, a dos

personas. Las más importantes son:

a) La pareja o relación diádica: dos individuos A y B se eligen mutuamente.

b) El triángulo o relación triádica: tres individuos A, B y C se eligen entre sí. Suelen

formar un subgrupo muy unido y compacto. Su influencia en la dinámica del grupo

suele ser grande si uno de ellos sirve de individuo puente. La existencia de muchos

subgrupos nos permite concluir que el grupo está disgregado, poco cohesionado, y

normalmente están enfrentados entre sí, al no entenderse sus líderes respectivos.

c) La cadena: A elige a B, B a C, C a D, y así sucesivamente (puede haber

elecciones recíprocas, aunque no son necesarias para la cadena). Cuanto más próximo

esté un sujeto al líder, mayor será su status sociométrico.

d) La estrella: Se da este caso cuando un sujeto recibe muchas flechas. Refleja la

figura del líder. Sirve de eje al grupo y, por tanto, su influencia en la dinámica del grupo

es total. Su colaboración o no con el profesor va a determinar que el grupo acepte o se

rebele contra el docente. Es necesario encomendarle tareas difíciles y complejas. Nos

puede ayudar a llevar bien una clase.

Instrumentos para la recogida de datos.

12

3.1.1. Preguntas realizadas.

Para poder elaborar el sociograma, se les ha

planteado a los alumnos un cuestionario sobre

amistad y buenas relaciones con el grupo-clase.

Las preguntas que integraban este cuestionario,

eran cuatro, y el objetivo prioritario que tenían era

poder saber qué alumnos eran los líderes o los más

integrados en la clase, y cuáles de ellos, eran los

menos queridos o aceptados por los demás, con el

propósito de poder intervenir o en la medida de lo

posible, poder solucionar los problemas que

encontrásemos entre las relaciones de nuestros

alumnos.

Las preguntas que les propusimos a la clase fueron las siguientes:

1. ¿Con qué compañero te relacionas más?

Esta pregunta se responderá en la tabla siguiente correspondiente al

sociograma con el símbolo +.

2. ¿Con qué compañero te relacionas menos?

Esta pregunta se responderá en la tabla siguiente correspondiente al

sociograma con el símbolo -.

3. ¿A qué compañero molestan menos?

Esta pregunta se responderá en la tabla siguiente correspondiente al

sociograma con el símbolo /.

4. ¿A qué compañero molestan más? (insultos, peleas, etc.).

Esta pregunta se responderá en la tabla siguiente correspondiente al

sociograma con el símbolo &.

Instrumentos para la recogida de datos.

13

Posteriormente haremos un estudio relacionado con las preguntas que

exponemos a continuación, para poder conseguir que el sociograma esté más

contextualizado. Las preguntas son las siguientes:

- ¿Quién es el compañero más alegre de la clase?

- ¿Quién es el más triste?

- ¿A qué compañero prestan más atención los profesores?

- ¿A qué compañero prestan menos atención?

- ¿Qué compañero es el que mejor se porta en clase?

- ¿Quién es el que se porta peor?

- ¿Quién es el compañero más educado?

- ¿Quién es el menos educado?

- ¿Quién es el compañero que más amigos tiene?

- ¿Quién es el que tiene menos amigos?

- ¿Qué compañero es el más simpático?

- ¿Quién es el más antipático/malhumorado?

- ¿Quién es el más listo de clase?

- ¿Quién es el menos listo de clase?

- ¿Quién es el compañero más agresivo?

- ¿Quién es el más débil?

- ¿Contra qué compañero suelen ir dirigido las burlas o insultos?

- ¿Quién es el más tímido de clase?

- ¿Qué compañero suele mandar sobre los demás?

- ¿Con quién te sientes más a gusto dentro de la clase?

- ¿Con quién te sientes a disgusto?

- ¿Qué compañero es el más trabajador?

- ¿Y el más vago?

- ¿Cómo qué compañero te gustaría ser?

- ¿Cómo qué compañero no te gustaría ser?

Instrumentos para la recogida de datos.

14

3.1.2. Resultados de las tablas.

Una vez que las preguntas ya han sido realizadas y contestadas por los alumnos, las

analizamos para poder comprobar cuáles son los resultados obtenidos. Para poder

observar mejor estos resultados, nos vamos a ayudar de dos tablas, las cuales,

explicamos a continuación.

TABLA 1:

La primera tabla describe a los alumnos más líderes de la clase, es decir, lo alumnos

con los que más se relaciona cada niño. Quién más puntos tiene en esta tabla, son las

personas más líderes de la clase.

TABLA 2:

La segunda tabla nos muestra los resultados contrarios. Los alumnos aquí elegidos

son los que pueden estar en riego de exclusión social dentro de la clase.

Instrumentos para la recogida de datos.

15

Alumno Nº

1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20 21 22 23 24

1 - +

2 - +

3 + -

4 - +

5 + - 6 + -

7 + -

8 - +

9 + - 10 + -

11 - +

12 - +

13 + -

14 + - 15 - + -

16 - +

17 - +

18 + -

19 + - 20 - +

21 - +

22 - +

23 - +

24 + - + 0 1 0 0 2 2 1 0 1 1 0 1 1 1 6 0 0 0 0 2 0 6 0 1

- 0 1 0 0 3 0 1 0 2 5 0 2 0 0 3 0 1 1 0 0 0 1 0 5

Instrumentos para la recogida de datos.

16

Alumno Nº

1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20 21 22 23 24

1 & /

2 / &

3 / & 4 & /

5 / &

6 & /

7 / &

8 & / 9 & /

10 / &

11 / &

12 / & 13 & /

14 & /

15 & /

16 & /

17 & / 18 & /

19 & /

20 & /

21 & /

22 / & 23 & /

24 & /

/ 2 1 1 1 6 2 2 1 1 7

& 1 5 1 1 3 5 1 1 6

Instrumentos para la recogida de datos.

17

3.1.3. Visualización gráfica.

Instrumentos para la recogida de datos.

18

Instrumentos para la recogida de datos.

19

3.1.4. Informe.

I.E.S. Cervantes: Informe sobre el sociograma de la clase de 3º de la E.S.O.

Las dos tablas que componen el sociograma, muestran a los alumnos que en

una clase, son los más aceptados, queridos o también llamados líderes, y por otra

parte, observamos también a los menos queridos a más excluidos dentro de este

grupo-clase.

Podemos ver que los alumnos 15 y 22 son los más populares y más aceptados,

con 6 votos cada uno. Estos alumnos son los considerados líderes de la clase.

Los alumnos menos queridos o más rechazados son los alumnos con los

números 5, 10, 12 y 24, con 5, 3, 5 6 votos respectivamente.

3.2. ENTREVISTA.

3.2.1. Qué es la entrevista.

La entrevista es una conversación organizada con el fin de:

- Comprender un comportamiento.

- Esclarecer las opciones de una situación-problema.

- Transmitir información relativa a la evolución del alumno.

Hay que diferenciar entre la entrevista y la conversación, ya que la entrevista tiene

objetivos determinados, sigue unas pautas y gira en torno a temas determinados; y la

Instrumentos para la recogida de datos.

20

conversación es un diálogo más libre y menos definido. En la entrevista también

existen unos roles determinados que son los siguientes:

- El entrevistador: tutor.

- El entrevistado: alumno, padre, madre o profesional.

3.2.2. Características generales.

Relación interpersonal y dinámica.

• Encuentro cara a cara. Se produce una comunicación dinámica.

• Nunca en una sola dirección…

Implica escucha, comunicación de ¡ida y vuelta!

Situación profesional estructurada.

• Persona preparada para llevar a cabo este tipo de relación: no se

refiere a situaciones informales en las que nos relacionamos.

Con un objetivo explícito.

• Recoger información, evaluar, ayudar, etc.

En contexto educativo.

En proceso de investigación.

Entrevista laboral.

Instrumentos para la recogida de datos.

21

3.2.3. Finalidad.

Generar, mediante diálogo, un intercambio de información y de puntos de vista

para tomar decisiones de actuación consecuente.

3.2.4. Elementos de la entrevista.

El entrevistador (E) y el mensaje que emite.

• El entrevistado (e) y el mensaje que recibe.

• La relación que se establece entre ambos.

ESPACIO:

- Específico

- Reservado

- Apropiado

- Sin interrupciones

En este caso se trata del despacho de la orientadora.

MATERIAL:

- Mesa/sillas

- Colocación: Usuarios de frente, al lado

- Posibilidad de tomar notas

Instrumentos para la recogida de datos.

22

En el despacho hay una mesa donde trabaja el orientador con lo cual la entrevista

se realiza frente a frente, cada uno sentado en una silla a los extremos de la mesa. Así

no intimidamos al entrevistado y podemos coger notas sobre lo observado o hablado.

TIEMPO:

- Según tema: Todos los padres: +- 20 min Problemáticos: 30/40 min

- Programada: 1 hora semanal. Media hora a la semana es correcta.

3.2.5. Consejos para un buen entrevistador.

1. Saber escuchar, saber preguntar y saber interpretar…

Procura que la entrevista no sea un monólogo, una discusión, un interrogatorio o

una simple conversación amistosa.

2. Tener una actitud abierta y de aceptación del otro que:

• Facilite la comunicación.

• Haga sentirse bien acogido para que el entrevistado se exprese con entera

libertad.

• Comprenda los puntos de vista del entrevistado.

• No se deje llevar por las primeras impresiones, prejuicios o estereotipos sociales

que resten objetividad a la situación.

• Sepa captar lo que el otro realmente quiere decir, más que lo que en realidad

dice.

3. La escucha activa:

* Recoger información: hacer preguntas.

Instrumentos para la recogida de datos.

23

* Comprender a los demás: respetar silencios, clarificar, reiterar.

* Aprender.

* Descubrir las conductas verbales.

* Captar los comportamientos no verbales.

4. Normas:

– Transmitir información precisa, relevante y válida.

– Ser respetuoso con la privacidad de los datos solicitados.

– Utilizar lenguaje técnico y en términos positivos.

– Ser prudentes con:

• Calificativos empleados para describir conductas.

• Registro escrito: uso exclusivo y confidencial para el tutor, evitando que pueda caer

en otras manos.

3.2.6. Entrevista a un agente educativo.

- FASES DE LA ENTREVISTA:

1º PREPARACIÓN:

Objetivo:

- Ayudar a un agente educativo a solucionar los conflictos producidos en su clase, para tener un aula más unida, donde se pueda trabajar en un ambiente cálido y más óptimo para el aprendizaje.

Instrumentos para la recogida de datos.

24

Preguntas a realizar:

- ¿Ha venido por su propia voluntad? - ¿Cuál es el motivo de su consulta? - ¿El equipo directivo está al corriente de la situación? - ¿Qué ha hecho para solucionarlo? - ¿Te parece correcto? - ¿Qué harías tú en su lugar? - ¿Los padres están al tanto de lo sucedido? - Y los alumnos, ¿saben lo que está ocurriendo? - ¿Has intentado algo para solucionarlo? - ¿Qué resultados has obtenido? - ¿Por qué crees que ocurren estos hechos? - ¿Conoces a los padres de los niños problemáticos? - ¿Y a los padres de los niños marginados? - ¿Qué podemos hacer para solucionarlo? - ¿A qué me comprometo?

Conocer al agente educativo entrevistado:

- Datos personales:

NOMBRE: Pilar R.F.

EDAD: 45 años.

PROFESIÓN: Profesora 2ºESO.

CENTRO: I.E.S. Cervantes.

DOMIMCILIO: C/Mesón de pareces, 58, 3ºC. (Madrid)

TELÉFONO DE CONTACTO: 676543212

DNI: 28976651-R.

NACIONALIDAD: Española.

ESTADO CIVIL: Casada.

Instrumentos para la recogida de datos.

25

2º APERTURA:

- Primeros momentos-exploración: Generar un clima de confianza para que el

entrevistado se sienta cómodo y a gusto.

- Motivo de la entrevista:

Esta profesora está preocupada por las incorrectas relaciones sociales que se dan

dentro de su aula.

Su aula corresponde a 2º de la ESO y está compuesta por 24 alumnos.

De esos 24, 10 son inmigrantes y el resto españoles. La clase no está muy unida y

existen claramente dos líderes que no son precisamente unos modelos a seguir

(insultan, se pelean, ignoran a la profesora…).

Los extranjeros tienden a relacionarse entre sí, bien por ellos mismos (timidez,

introversión…) o porque no son aceptados por los demás. Incluso se ha producido

algún caso de bullying denunciado por los padres e investigado por el centro

educativo.

Queremos ayudar a esta profesora a solucionar los conflictos producidos en su

clase, para tener un aula más unida, donde se pueda trabajar en un ambiente cálido y

más óptimo para el aprendizaje.

3º DESARROLLO:

ENTREVISTADOR (Orientador):

- Hola buenos días.

ENTREVISTADO (Profesora):

- Hola, buenos días.

Instrumentos para la recogida de datos.

26

- Tome asiento, ¿Cuál es el motivo de su consulta?

- Pues mire, últimamente estoy muy preocupada porque veo que el ambiente de

la clase no es muy favorable y yo ya no sé ni qué hacer.

- ¿A qué se refiere con que no es muy favorable? ¿Qué ocurre?

- Ocurre que no se llevan muy bien entre ellos, existen dos alumnos que son un

poco como los “líderes” y no se comportan correctamente, con lo cual hace que muchos

otros se comporten también mal al intentar imitarlos.

Por otro lado, como ya sabe, en este instituto existe un alto índice de inmigración, y

de los 24 alumnos que tengo en clase, 10 son inmigrantes, que siguen un ritmo distinto

dentro de la clase y tampoco se relacionan mucho con los demás compañeros. Además

muchos de los otros chicos se meten con los extranjeros hasta ha habido insultos y creo

que fuera de clase, en el patio, peleas.

- Bien, entonces…hay varios problemas de comportamiento y relaciones

sociales dentro de la clase, no es así?

- Sí.

- ¿Y usted ha intentado hacer algo para solucionarlo?

- Pues intenté hablar con toda la clase. Con mis alumnos, y explicarles lo

importante que es la buena convivencia para que todos podamos trabajar bien y

aprender. Incluso hice varios juegos en los que tenían que trabajar en pequeños grupos

(elegidos al azar) y tareas grupales de toda la clase.

- ¿Qué resultado obtuviste?

- Pues al principio no me prestaban mucha atención. En los juegos, como eran

divertidos, se lo pasaron bien, aunque los líderes siempre intentaban hacer alguna

burla o se oponían a sentarse con algún compañero porque decían que “olían mal”,

pero después de mucho esfuerzo logré que realizaran todas las actividades.

Yo estaba contenta, pero a la siguiente semana todo seguía igual.

- ¿Has hablado con el equipo directivo sobre el tema?

- Sí. Como yo ya no sabía qué hacer, se lo comenté al director.

- ¿Y qué solución propuso el director con respecto al problema?

- Convocó una reunión de padres.

- ¿Y cómo fue?

- La mitad de los padres no acudió a la cita, sobre todo los padres de los niños

conflictivos o problemáticos. Y de los padres de los inmigrantes que también les afecta

directamente el problema, solo fue la mitad.

Los padres que fueron sí que se implicaron, y llegaron al compromiso de hablar con

sus hijos para poder cambiar esta situación. Pero todo sigue igual.

- ¿Conoces personalmente a los padres de estos niños problemáticos o con

índice de marginación?

- Que va, porque precisamente son los que menos nos visitan, los que menos

interés tienen en ver la evolución de sus hijos. Nunca acuden a las reuniones y las

Instrumentos para la recogida de datos.

27

tutorías, con lo que me resulta muy difícil hablar con ellos, ponerles al corriente de la

situación para tratar de mejorarla y solucionar el problema. Los padres que sí que

vienen periódicamente y más se interesan son los que menos se tienen que preocupar.

- Entonces, tenemos ahí un tema pendiente, que es intentar contactar con

estos padres, porque me parece muy importante que estén al corriente de esta

situación y del comportamiento de sus hijos, porque son las personas más

influyentes en ellos y nos serviría de gran ayuda su colaboración, no te parece ?

- Exacto.

- Bien, y los alumnos ¿qué opinan de todo esto?

- La verdad, es que no sé muy bien lo que piensan, porque he intentado hablar

con ellos pero como que pasan un poco del tema, cada uno está con sus amigos y no

piensan en el resto de compañeros, o es la impresión que me da.

- Vale, ya que conozco la situación y las distintas soluciones que se han dado

para resolver este problema, pero que no ha funcionado, deberíamos buscar

soluciones alternativas. ¿Alguna idea?

- Buff… es que no sé ya que hacer, veo que esto sigue y conforme va pasando el

tiempo evoluciona a peor.

- Vale, pues vamos por partes. Con respecto a los alumnos, podrías pasarle un

cuestionario para realizarlo en la hora de tutoría con unas preguntas concretas sobre

este tema. Como están en la adolescencia, es normal que no se atrevan a expresar

sus pensamientos en público, ya sea por timidez o por miedo a lo que pienses los

demás. Les dirás que el cuestionario es confidencial asique pueden responder con

total sinceridad. Las preguntas las puedes realizar tú, dependiendo de la información

que les quieras sacar, yo te puedo echar una mano.

¿Qué te parece?

- ¡Me parece genial!

- Y por otra parte, tenemos que inventarnos una manera de contactar con

estos padres, que se impliquen , que se interesen, ya lo vamos viendo. De momento

intenta implicar a los alumnos sabiendo cómo piensan, qué les pasa por sus cabezas.

Ya me vas contando cómo va y también la investigación sobre las familias de los más

implicados así como la forma de captar su atención , ok?

- Sí, sí, muchas gracias.

- De nada, nos vemos.

- ¡Adiós!

Instrumentos para la recogida de datos.

28

4º CIERRE/ PREPARAR SEGUIMIENTO:

Después de realizar la entrevista, llegamos a la conclusión de que había que pensar

y proponer nuevas soluciones para enfrentarnos a este problema ya que las anteriores

no había obtenido buenos resultados.

La profesora aceptó unos compromisos como el de averiguar qué piensan los

alumnos a través de cuestionarios, dinámicas, e intentar de la manera posible la

implicación de las familias focos del problema.

A partir de esta entrevista, haremos un seguimiento de la situación para lograr su

solución más eficaz y conseguir que esa aula tenga un clima estable y óptimo para la

convivencia y el aprendizaje.

De manera periódica, realizaremos una entrevista con la profesora (una vez a la

semana) y a ser posible realizaremos entrevistas con los padres de los alumnos y con

todos los alumnos, especialmente aquellos que crean conflictos o son blanco de burla.

Me aseguro de que...

Dispongo de/he dado toda la información prevista.

Se han tratado todos los temas.

Cada parte tiene clara y está dispuesto a asumir sus compromisos.

No creo falsas expectativas.

Me despido cordialmente.

Tomo nota de los acuerdos y compromisos adoptados.

Cumplo con exactitud lo acordado.

Instrumentos para la recogida de datos.

29

5º REGISTRO:

- Anotaciones realizadas:

Las preguntas realizadas y una breve respuesta al lado de las mismas para

facilitar la redacción posterior del informe.

- Revisión de datos importantes:

Padres pasivos, alumnos desobedientes, índices de racismo, malos

comportamientos, marginación.

¿QUÉ TIPO DE ENTREVISTA

HEMOS REALIZADO?

- SEGÚN EL INTERLOCUTOR: Entrevista a un agente educativo.

- SEGÚN SU OBJETIVO: La entrevista es orientadora, porque ayudamos a una profesora a tomar decisiones, a que se ponga en marcha para lograr la solución de un problema, pero a la vez también es planificativa , ya que empezamos a planificar actividades y tareas que la profesora puede hacer con los alumnos y con los padres. Estas tareas y actividades tendrán un seguimiento para ver si alcanzamos nuestros objetivos o no.

- SEGÚN SU ESTRUCTURA: Es abierta, aunque teníamos una lista de

preguntas a realizar, la entrevista se produce de manera espontánea, dejando libertad para que la otra persona se exprese, respetando silencios, y contestando a cualquier pregunta o duda que tuviese.

- SEGÚN LA INTERVENCIÓN: Es dirigida, porque teníamos formuladas

unas preguntas de antemano y un objetivo concreto establecido.

Instrumentos para la recogida de datos.

30

CUESTIONARIO PARA LOS ALUMNOS

NOMBRE: _____________________________________________________________

CURSO: _______________________________________________________________

NACIONALIDAD: ________________________________________________________

¿Te gusta venir al instituto?

¿Por qué?

¿Te encuentras a gusto dentro de la clase?

¿Por qué?

¿Con qué compañeros te llevas mejor?

¿Con quién no sueles estar nunca?

¿Hay algún compañero con el que nunca hayas hablado?

Instrumentos para la recogida de datos.

31

¿Recibes algún tipo de mote, insulto o burla por parte de tus compañeros?

¿Cambiarías algo de tu clase?

¿Te gustaría estar en otra clase?

¿Cómo es tu relación con la profesora?

¿Y con tus padres?

¿Les cuentas las cosas que haces o suceden en clase?

¿Por qué?

Comentarios:

Instrumentos para la recogida de datos.

32

3.3. OBSERVACIÓN.

La observación es la técnica más básica de recogida de información, ya que se

obtienen datos directamente del comportamiento del estudiante. Esta técnica se

puede realizar en situaciones diversas ya que puedes aplicarlas en la práctica de

procedimientos, en las relaciones de los estudiantes, al enfrentarse a una tarea o como

se comportan en ambientes menos estructurados como excursiones, recreos y

actividades lúdicas.

Existen dos tipos de observación que son la no participativa en la cual el

observador es un agente externo y la participativa que suele ser la aplicada en el aula

ya que a la vez se realiza la función de formador.

Observar no quiere decir evaluar, sino que simplemente es recoger información

con un método que no requiere que la colaboración de otros. Si queremos utilizar la

observación como instrumento de evaluación esta tiene q ser intencional, estar dotada

de una finalidad concreta, con una recogida de datos concreta y estructurada. En

nuestro caso será un poco de las dos puesto que queremos ver cómo se comportan los

alumnos sin presencia de un docente y a la vez a la hora de aplicar los instrumentos de

medida participaremos en la actividad aunque no se influirá en los resultados sino que

explicaremos cada paso y detalle para que la finalidad sea la adecuada.

Existen una serie de instrumentos de observación que pueden ser utilizados

como son los instrumentos abiertos entre los que podemos utilizar el registro

anecdótico, un cuaderno de observación y el diario de clase, una ficha de registro de

observación, un ficha de seguimiento individual para aquellos alumnos que no

requieran y un informe de observación. En cuanto a los instrumentos cerrados

podemos encontrar un cuestionario de observación, junto con un guión, una lista de

preguntas que se pueden realizar, una lista de control y unas escalas de estimación.

Cuando se quiere realizar una observación es fundamental tener un propósito

definido para la observación, de lo contrario el proceso realizado y el análisis se vuelve

poco útil. Por ello el tipo de observación se va adecuando necesariamente al objetivo

del estudio y los contenidos, nuestra observación se adecuará a cada momento.

Instrumentos para la recogida de datos.

33

Las preguntas que nos hacemos a la hora de observar se basaran en las

definidas en coherencia con el Plan de Acción Tutorial las cuales deben responder

coherentemente con el propósito de la integración en las aulas.

En consecuencia, la observación de aula resulta una práctica con una gran

importancia para obtener información de las prácticas libres de los alumnos y también

de los docentes ya que de este modo podremos observar tanto la relación entre los

alumnos como entre los docentes y alumnos.

A partir de lo anterior se puede afirmar que la observación de aula es más que

una percepción, está dirigida a un objetivo, debido a que por lo general se desea

observar algo específico, como es la integración e igualdad, o a alguien en especial con

un fin particular, como puede ser a un niño que se comporta como líder o un niño que

puede tener algún problema. Es un proceso selectivo, dado que se observa lo que se

desea investigar, esto hace que se focalicen la atención y podamos perder alguna

información exterior. Pero aun así siempre está relacionada con un objetivo o una

meta, o fundamentada en una razón específica, lo que hace a este instrumento que

sea objetivo y además se realiza de forma planificada aunque los actos observados

sean improvisados y libres.

Es importante saber que debemos observar para que la observación tenga sus

frutos y podamos obtener la información necesario.

Los contenidos de la observación deben de estar basado en una evidencia

empírica y sobre teorías de relaciones sociales, según Casassus (2003) los procesos a

observar en el aula son:

• El clima emocional que se genera en el interior de la clase y que es percibido por los alumnos.

• La percepción que tienen los docentes en cuanto a las causas de irregulares de sus alumnos (altas o bajas expectativas).

• Gestión de las prácticas en el aula, atendiendo la diversidad, sin segregación, con seguimiento y evaluación permanente.

Las observaciones deben de llevarse a cabo a través de los tutores o cualquier

docente que pertenezca al centro educativo, o por parte del Departamento de

Orientación, por ello deben de saber las pautas y como debe de hacerse para que las

notas obtenidas sean objetivas y las adecuadas para el estudio.

Consideramos que tras todas estas pautas que deben de ser seguidas para la

realización de una buena observación, nosotros en ciertas ocasiones centraremos

nuestra observación en aquellos individuos que en el sociograma destacan tanto por

Instrumentos para la recogida de datos.

34

parecer lideres y que el resto de los alumnos les tomen como referencia como a

aquellos que aparecen con posible relaciones sociales sin saber muy bien a qué se

debe.

La observación que queremos llevar a cabo debe estar presente antes, durante y

después de la aplicación de nuestro Plan de Acción Tutorial puesto que así podremos

ver cómo era la situación antes de aplicar dicho plan, como se desarrollaron los

acontecimientos mientras se estaba llevando a cabo y como es la situación actual.

Esperamos que haya mejorado en gran medida tras la aplicación del Plan de

Integración en las aulas.

4. CONCLUSIONES.

A modo de conclusión, queremos destacar una serie de conclusiones sobre los tres

instrumentos que hemos utilizado de forma complementaria al POAT sobre inmigración que

hemos propuesto anteriormente.

Hay que destacar del sociograma que es una buena y útil herramienta, que nos permite

detectar posibles problemas dentro del aula, como discriminación dentro del aula y diversos

problemas que no están al alcance de la detención de los docentes. Es una herramienta que

mediante una serie de preguntas se es capaz de sacar mucha información y gracias a la

representación del sociograma se pueden ver fácilmente las relaciones entre los alumnos y de

este modo realizar la intervención con una mayor precisión.

La observación será continuada a lo largo de todo el curso y a partir de las observaciones

realizadas se obtendrá mucha información que se pondrá utilizar posteriormente. La

observación se debe realizar en la implantación del sociograma y la entrevista. Es una

herramienta muy útil y necesaria que debe de existir siempre en el momento de la

implantación de ambos instrumentos de medición.

La entrevista es una buena técnica tanto para orientar e informar como para planificar a

profesores, padres y alumnos.

A través de ella, podemos solucionar o ayudar a solucionar situaciones problemáticas o

conflictivas. También podemos prevenir que ocurran determinadas situaciones gracias a los

seguimientos de alumnos y profesores.

Al realizarse en un ambiente cómodo y de confianza, las personas suelen sentirse más a gusto

y así mostrarse más sinceras, que en un grupo o reunión.

Instrumentos para la recogida de datos.

35

Es importante que el orientador sea un buen profesional y no se forme juicios sobre la

persona, mostrándose siempre objetivo y atento.

En esta entrevista, hemos tratado se ser lo más amables posible y siempre respetar el turno de

palabra y los silencios. Nunca tenemos que obligar al entrevistado a decirnos información que

no quiere desvelar y todo será confidencial.

A través de la entrevista también nos podemos dar cuenta de que las soluciones propuestas no

son las adecuadas, lo que significa que tenemos que buscar otras alternativas nuevas, eso sí,

nunca le tenemos que decir al entrevistado lo que tiene que hacer, él tiene que darse cuenta

de que puede pensar por sí solo, de que en el fondo se le pueden ocurrir muchas buenas

propuestas aunque nosotros, por supuesto, le podemos ayudar en esta tarea que a veces no

resulta nada fácil.

La utilización de las tres técnicas es necesaria para que la información obtenida de todas ellas

sea la correcta y completa para la contextualización del POAT y finalmente el desarrollo sea

óptimo.