19
ACGTA AGRONO]f'vIICA --'- _ APTITUD PARA RI EGO Y DRENAJE DE UN SECTOR DE LA PLANICIE ALUVIAL DEL RIO CAUCA - COLOMBIA** Gloria Arevalo V. * COMPENDIO Para determinar la aptitud para riego de los suelos de la parte plana del Valle del Río Cauca (Colombia) se tomó como área piloto un sector representativo 4840 ha que la CVC (1970) ha tomado como zona piloto de regulación de aguas y manejo de suelos. La zona fue seleccionada por la variabilidad de suelos, uso de la tierra y régimen de lluvias. Siguiendo la metodología de levantamiento de suelos se revisó y ajustó el ya existente. Complementando con análisis de laboratorio, estudio climatológico para cuantificar aportes de agua y caracterización de calidad de aguas. Así mismo se hizo el mapa de uso actual de la tierra. Con base en lo anterior se definieron las unidades de v,anejo de Tierras como se explica en la metodología expuesta por Arévalo y Botero (1990), evaluando la aptitud de cada Unidad para diferentes Tipos de Manejo Bajo Riego y Tipos de Uso de la Tierra; entre los que se analiza- ron caña de azúcar con riego por surcos y aspersión, algodón y soya con riego por aspersión y arroz por inunda- ción. La aptitud de la tierra se determinó por el grado de acercamiento entre los requerimientos del cultivo y las condiciones de la Unidad de Tierra. También se encontró la aptitud potencial. ABSTRACT In ord er ro stablismen t the irrigation suitability of the Soils in the flat Cauca Valley (Colombia), It was nece- sary to applying the model in 4840 ha in the pilot area. The soil survey was revised and adjusted its taxonomy,and complement with the laboratories analisis in soil samples. Climatological study was doing so, in order to determi- nate the cuantity water contribution and quality of the irrigation water. The actual use map was doing too Apply- ing the model proposed by Arévalo and Botero (1990) land management unitswas determinated. Over these was analised their suitabiliry with respect sorne Irrigation Management Types and Land Use Types and: theirs req uire- men ts. They are: sugar cane with furrow and sprinkler irrigations, cotton and bean with sprinkler irrigation and rice with flooding irrigation method. The land suitability was stablishment on basis approaching grade between Land Use Types and irrigation method requirements and Land Unites conditions. The potencial suitability was found too. 1. INTRODUCCION Al plantear una metodología paramétrica para evaluar la aptitud de las tierras con fines de riego (Arévalo y Botero, 1990) fue necesa- rio probarla mediante su aplicación en un área específica. Se seleccionó el Valle del Cauca por ser una región eminentemente agrícola y de gran desarrollo aqroindustrial. Por otra par- te ante la demanda creciente de alimentos se pretende aumentar la productividad de loscul- tivos a costa de un buen manejo, ya que ladis- ponibilidad del recurso suelo se disminuye por urbanización y degradación. El aguaes uno de los principales factores para lograr el aumento de la productividad, y de su manejo depende que secumpla con es- te objetivo. Según estudios recientes (Mejía et ID, 1987) se prevee déficit de agua para rie- go en los próximos años, lo cual trae como consecuencia una baja en la producción. Se ha probado un aumento de ella por efecto del rie- go en 1 t para algodón, 50 t para caña,700 kg en soya, referidas a 1 hectárea de tierra. El principal objetivo de este trabajo fue de- terminar el potencial productivo bajo riego y drenaje de las 4840 ha de la zona piloto para * Profesor Universidad N acional de Colombia. A. A. 237, Palmira ** Trabajo realizado con el Instituto Geográfico Agustín Codazzi y la colaboración de la Corporación Autónoma Regional del Valle del Río Cauca- C. V. C. Acta Agron. Vol. 40 (1· 2) 123·141 -1990 123

ACGTA AGRONO]f'vIICA · Siguiendo lametodología de levantamiento de suelos serevisó yajustó elya existente. Complementando con análisis de laboratorio, estudio climatológico

Embed Size (px)

Citation preview

ACGTA AGRONO]f'vIICA --'- _

APTITUD PARA RI EGO Y DRENAJE DE UN SECTOR DE LA PLANICIE ALUVIAL DELRIO CAUCA - COLOMBIA**

Gloria Arevalo V. *

COMPENDIO

Para determinar la aptitud para riego de los suelos de la parte plana del Valle del Río Cauca (Colombia) se tomócomo área piloto un sector representativo 4840 ha que la CVC (1970) ha tomado como zona piloto de regulaciónde aguas y manejo de suelos. La zona fue seleccionada por la variabilidad de suelos, uso de la tierra y régimen delluvias. Siguiendo la metodología de levantamiento de suelos se revisó y ajustó el ya existente. Complementandocon análisis de laboratorio, estudio climatológico para cuantificar aportes de agua y caracterización de calidad deaguas. Así mismo se hizo el mapa de uso actual de la tierra. Con base en lo anterior se definieron las unidades dev,anejo de Tierras como se explica en la metodología expuesta por Arévalo y Botero (1990), evaluando la aptitudde cada Unidad para diferentes Tipos de Manejo Bajo Riego y Tipos de Uso de la Tierra; entre los que se analiza-ron caña de azúcar con riego por surcos y aspersión, algodón y soya con riego por aspersión y arroz por inunda-ción. La aptitud de la tierra se determinó por el grado de acercamiento entre los requerimientos del cultivo y lascondiciones de la Unidad de Tierra. También se encontró la aptitud potencial.

ABSTRACT

In ord er ro stablismen t the irrigation suitability of the Soils in the flat Cauca Valley (Colombia), It was nece-sary to applying the model in 4840 ha in the pilot area. The soil survey was revised and adjusted its taxonomy,andcomplement with the laboratories analisis in soil samples. Climatological study was doing so, in order to determi-nate the cuantity water contribution and quality of the irrigation water. The actual use map was doing too Apply-ing the model proposed by Arévalo and Botero (1990) land management unitswas determinated. Over these wasanalised their suitabiliry with respect sorne Irrigation Management Types and Land Use Types and: theirs req uire-men ts. They are: sugar cane with furrow and sprinkler irrigations, cotton and bean with sprinkler irrigation andrice with flooding irrigation method. The land suitability was stablishment on basis approaching grade betweenLand Use Types and irrigation method requirements and Land Unites conditions. The potencial suitability wasfound too.

1. INTRODUCCION

Al plantear una metodología paramétricapara evaluar la aptitud de las tierras con finesde riego (Arévalo y Botero, 1990) fue necesa-rio probarla mediante su aplicación en un áreaespecífica. Se seleccionó el Valle del Caucapor ser una región eminentemente agrícola yde gran desarrollo aqroindustrial. Por otra par-te ante la demanda creciente de alimentos sepretende aumentar la productividad de los cul-tivos a costa de un buen manejo, ya que ladis-ponibilidad del recurso suelo se disminuyepor urbanización y degradación.

El aguaes uno de los principales factorespara lograr el aumento de la productividad, yde su manejo depende que secumpla con es-te objetivo. Según estudios recientes (Mejíaet ID, 1987) se prevee déficit de agua para rie-go en los próximos años, lo cual trae comoconsecuencia una baja en la producción. Se haprobado un aumento de ella por efecto del rie-go en 1 t para algodón, 50 t para caña,700 kgen soya, referidas a 1 hectárea de tierra.

El principal objetivo de este trabajo fue de-terminar el potencial productivo bajo riego ydrenaje de las 4840 ha de la zona piloto para

* Profesor Universidad N acional de Colombia. A. A. 237, Palmira* * Trabajo realizado con el Instituto Geográfico Agustín Codazzi y la colaboración de la Corporación Autónoma

Regional del Valle del Río Cauca- C. V. C.

Acta Agron. Vol. 40 (1· 2) 123·141 -1990 123

AecrA AaRONOMUSA _

drenaje, en el sector que en adelante sedeno-minará PBF y que a su vez sirviera para probarla metodología de evaluación de tierras parariego planteada por Arévalo, G. y Botero,P,1990.

2. METODOLOGIA

2.1. Caracterización del medio natural

2.1.1. Suelos

El mapa de suelos del sector PBF se realizócon baseen el estudio semidetallado de suelosdel Valle del Cauca (IGAC- CVC, 1980) y le-vantamiento de suelos de algunas h aci endasubicadas dentro del área (CVC, 1978 Y 1979;González, 1976 y 1974, Suarez, 1977,Ortegón,1982 y Colmenares, 1978). Se seleccionaroncinco subzonas piloto con el fin de cu b ri r to-dos los paisajes, tipos de suelo y usos. Estas seubicaron sobre fotografías aéreaspreviamenteinterpretadas y en el campo se hicieron che-queos de comprobación de contenido pedoló-gico de cada unidad cartográfica,asimilandolosa los descritos por IGAC (1980). Una vezcom-probadas las líneas sedescribieron los suelosmodales y secaracterizaron en el laboratorio.Además, se realizaron pruebas de infiltra ciónde los suelos bajo diferentes usos. Los suelosubicados fuera de las zonas piloto se chequea-ron con menor intensidad.

La cartografía seadelantó de acuerdo conlas normas establecidas por Cortés y Malagón(1983), para estudios de tipo detallado re-planteando la clasificación taxonómica a nivelde mayor detalle. Para definir fases cartográfi-casse siguieron los criterios de la CVC, queaparecen en los mapas del estudio rea Iizadopor Tenorio y Barrero (1983). Las fases porencharcamiento seencontraron a partir delmapa de isóbatas realizado por los m i smosautores, corroborando con los tonos oscurosde las fotografías aéreasen los sectores dondecoincidian.

Los análisis de caracterización se realizaronen el laboratorio de suelos del IGAC sigu ien-do los métodos analíticos propu estos por

IGAC (1980) tanto de caracterización qutrru-ca, salinidad, textura, densidad real,retenciónde humedad, estabilidad estructural y COEL .En el laboratorio de física de suelos de la U.Nal. de Colombia, Seccional Palmira se de-terminó la densidad aparente por el métodode los anillos. La infiltración semidió en elcampo por el método de los anillos concéntri-cos y los datos de conductividad hidráulicase tomaron del estudio realizado por Tenorioy Barrero (1983). El cálculo de la fertilidadde los suelos sehizo porel método del IGAC(Ortega, 1987).

2.1.2. Uso actual

El mapa seelaboró a partir de fotografíasaéreasde la zona y recorrido en el terreno, di-ferenciando tipo de cultivo, método de riegoy calidad de agua para riego.

2.2. Definición y valoración de los Tipos deUso de la Tierra (TUT)

Se siguieron los criterios establecidos en lametodología FAO (1985), teniendo en cuen-ta la importancia económica, social,magnituddel área sembrada actualmente, y manejo conrespecto a suelo, clima y requerimientos deagua. Seestablecieron los requerimientos decada TUT en los terminos de cualidades co-mo lo expone la metodología a probar. Parala defin ición en cuenta los factores que influ-yen en rendimiento.

2.3. Definición y valoración de las Unidadesde Manejo de Tierras (UMAT)

Las seriesy fasesde suelos identificadosen el mapa seagruparon en Unidades de Mane-jo de Tierra (UMAT) por su similitud encuan-to a necesidad o facilidad de manejo, con cri-terio similar al de la unidad cartográfica de"grupo indiferenciado" expuesto por el SSMC(1988). Cada unidad secalificó dentro de unaescalacualitativa valorada numéricamente co-mo lo propone la metodología. Los UMATsse representaron en un mapa con su respecti-va leyenda.

124 _

AecrA A~RONOMJU?A _

La metodología se probó sobre estas unida-des, encontrando una aptitud diferencial deacuerdo con los niveles de manejo sugeridos.

3. RESULTADOS y DISCUSION

3.1. Caracterización del medio natural

3.1.1. Clima

En el sector PBF el clima escálido seco alnorte y transicional humedo hacia el sur(Tenorio y Barrero, 1983), correspondiente ala zona de vida bosque seco - premontano(bs - PM). Las estaciones ubicadas en el áreainforman precipitación promedio anual entre1000 -1200 mm al sur y 900 mm al norte, conm ínimas de 400 mm y máximas de 1600 mm.La temperatura media anual es de 24°C(Escobar y Terán, 1984).

3.1.2. Agua de riego

Con baseen datos recogidos sobre volume-nesde agua lluvia disponible para la zona secalculó el volumen disponible en m3/ha al95 % de probabilidad. Para la época se ca(enero, julio y agosto) el promed io fue de30 m 3 /ha/mes. A principios del invierno (fe-brero, junio, septiembre y diciembre) osci lóentre 150 -200 m3 !ha/mes y en época de llu-vias (marzo, abril, mayo, octubre y noviembre)fue de 400 m 3!ha/mes.

El caudal asignado para riego por la corpo-ración encargadaesde 2337 LPS (litros / se-gundo) y corresponde a 1298 m ' /ha/mes.

Dentro de la zona operan 16 pozos de aguasubterráneas cuyas características son: pH en-tre 7 y 8 con promedios cercanos a 7.6; laconductividad eléctrica oscila entre 230 x 10-3

y 499 X 10-3 ds/m y sólidos disueltos entre140 y 400 mg/1. Todas las aguas son claseC2 SI, ligeramente salinos - no sódicos.

La calidad del aguade las corrientes super-ficiales en general fue C2SI con pH entre 7 y7.9, con conductividad eléctrica entre 350 x1O~3y 160 X 10-4 ds/m y Calcio como ca-

tión dominante en una relación 2: 1 con res-pecto al Mg. Los aniones dominantes son elsulfato y el bicarbonato.

3.1.3. Uso y manejo actual de los suelos

Se elaboró un mapa de uso y manejo consu respectiva leyenda (Fig. 1). Al cuantifi-car el área seencontró que el principal culti-vo es la caña de azúcar que ocupa el 67.3 %

del área. Le siguen en importancia los culti-vos semestrales 19.3 oto, pastos &2 %, cacao0.97 %, otros 1.23 %, zona urbana 2.3 %

Y licorera 0.7 %. En cuanto a manejo delagua predomina el riego por gravedad57.41 % del área, riego por a sp e r s i o n14.64 %, sin riego 23,73 % Y otros4.28 %.

El riego por aspersión se utiliza para los culti-vos semestrales (algodón, sorgo y soya) y pa-ra pequeñas parcelas de pastos mejorados.

3.1.4. Suelos

Los suelos del sector PBF se encuentran so-bre la planicie aluvial de desborde de I RíoCauca en diferentes tipos de geoformas alu-viales. Dependiendo del lugar que ocupenalcanzan cierto grado de evolución. En gene-ral son suelos jóvenes ya que su origen y for-mación sedeben a sucesivasdepositaciones re-cientes de materiales arrastrados .por .e~Río.Cauca y sus afluentes. La distribución de lossuelos se refleja en la Fig. 2 y su leyenda enel Cuadro 1. Las fasescartográficas que seestablecieron por salinidad y sodicicfadfueron:

N Suelo normalX = Suelo en peligro inmediato de afección

por sodio (PSI entre 7 y 15 %)'Na= Suelo sódico (PSI) mayor de 15)y = Suelo en peligro inmediato de afección

por sales (CE de 2 a 5 ds/rn).SI = Suelo ligeramente salino (CE de 4 a 8

ds/m).S2 = Moderadamente salino (CE de 8 a 12

ds/m),S3 = Severamente salino (CE de 12 a 16

ds/rn),S4 = Muy severamente salino (CE mayor de

16 ds/rn).

______________________________________________________________ 125

AeGfA AeRONOMleA

MAPA 111: USO ACTUAL DE LA TIERRA. PROYECTO _ PALMIRA_ BOLO- FRAILE. DEPARTAMENTO PEL VALLE

••...,.-"¡"'$TOlO DE HAClOIOAT CKIIITO ruaJCO

ll'ft!I'Tt'I"t O..:JORAnOO -AGUIn'L'\" COOA%Zr'_ ..•.••.•.&0lil ~Zl.OOO

"..c::::::J ' =--;::=

Fig. 1. Mapa de uso actual de la tierra del sector PBF

126 _

AecrA AflRONOMleA

MAPA DETALLADO DE SUELOS. PROYECTO _ PIILMIRA _ BOLO- fRAILE. DEPARTAMENTO DEL VALLE

....

••••• 111 ••••••~ ir MAaueOA Y car.TO MUCO

tN8'I'I'ft1'IO a.oollAFlOO •.••.o~ ~_-...cA&c.IeUl.oao

--_._ ••.__ _ •• ..w-..··_-X·_--~- -c, ~--. ~=-=!_u--. -_.-.u.._ ••_ ..•_.~.- -

.6 __ -u__ tU-1

O __ CU.I

@f --.._..- •• ~~.u.a_"I_r·..Il •• W11...w.~_ao::U-1

Fig. 2. Mapa de suelos del sector PBF

________________________________________________ ~ ~_127

•...ei8 el:o...

oI¡J(1)

..JI¡JQ

I¡JQ

I¡J..J..J

~..J1&1Q

ti...a..Q

..JI¡JQ

~zI¡J>-I¡J..J

,1J ee -o.,..¡.,...¡

~ u1Ill'i

ro"" ...,, ,..,NN

n,

a

IoN

u

I

w

-128 _

8.'rl

"

z

Ae<TA A~RONOMI(SA _

'! ~ ;:¡ '" ~ ~ I ;¡ ...¡<ii g;~ I al H t;~ ""

I ot;

t I I <IJ 'e ~ªIci .~ '. I2 e ru rutrll I 10;1'- I k

I 2181 I I ••I I I Itll' I '~I~I ·~I~H ~'"O...-lU 1l. • i;1'~~ ~ 8.ci ~ ~~ •.•8 to i ru .oj ~,,~ § §:ª'" ~~h ~]i ~ s íl·~ .~;., e ~),~~0'\l ...~'e ~ '" 8 •• re I-l u ruri~ .o14-O...-l..-l~~~-~ . ..-1 •• ~dH ru k 8. ~H~~ .. Sj ru 8 .0 ~ ~ 8 ru'~ "'~13Hh ~ e..., Q) .,.., .J~ 0. ..-1 c . ~t, ~h .~ •..

~ e ~ ~ '8~ ..¡J c.. ª.,..¡ iO

~ tJ, k'~ ,o~r ~HlF e er: -ICII~§~ •..'" fE ~B8 ¡Bk)' ~ ~ 8. '8 S" 8 il~] ,... •..e ~~~

~B~]i¿ hl~H~~0~~'2 ~¡] o._c-,.; ~:~r~ ~~]~i~~; f;¡t ...•· i1 "}i B ~~~ ~ ffi ~ ~,,\i~ e h

~H§~tO...-l1,¡.,j B ~ e ~rd~ rui ~ !i~IDo B~l]~~~ise] ,~ Us.¿ BU" 2~ el> !-l . ...; •.•.~p ~.~ ru •.• 8 .::1'8 ~.E';1]ce." ~ "' •.. hj ~ \i k ~~~i ~§b",~1~10 ~ .,..,k k 8 L '0 ru.8 ~

¡~'"~ •••ru~ k

~~~~ 21-l8.~N B h~~ ~U~ '" e 8. '" "'8 h[t§ ••• k '" 1l.,...~ 8

tHi~ lru",,, ~~r] ílru'" hli ~k ~ ~ ~a. e § 8. ~~od~~o;~ ]]~ t"' ...• t 8.. J~.o~j Ju ~ .013 ~ t ~.~ eLa. .t-8 t' hd§ ~l~~ • 8 ~~ ~~~.~ H~8.~U'j ~h", ~Hk

"' ~ ;;: ..; ~ ~ "'N M N ...• ,...:::1 '" a

I M M M N M ...• '" alI I I I I

I I~ ~ ~ ~ !!1 I I I I I I I I

!!1 ~ !!1 !!1 ~ !!1 ~ ~ ~ ~ ~

I II 8

SI.~~ ~ O i'Ii ~ I

M~ s ~ ~~ B i ~ I~u ru klo.~~ ~

~ ::i~~ o. :s ~ ~H ~

U ~u:S~ ~ u§o; ~ "!..!.~ .~ ~ ::::"8 U ~ . 3 " ~I " G .~ I I .~~n .~ ~.~ r~ k k ci2.., .~ <= . 3 q ~g ••.•.3 ~ .~ ~ .~ ªf ªf H ~~n~i '"~a'~ t: "'. '0 ~h ~~~

'0 "'..,

JIB t: ~t: t:jJ l~~ l~ci H H

.j~ •..• 8. ul ~ ~.~,...a ,!jLu ~ ~...•.,. ..; ..~ .......~

~•..~ .~ ~ .~ ~ ]ª '0 p.w ' .~~ ~~.,.., L "' •.. "'''' t .~ i'".!:I

...• i...• B '" ~....

],... ~o .3

~•.. ,...a,. ...•j' ,... ....¡~u

J.... t: t: 1 ~ t: i...; ~- B ~ s ~

~s ~L '" u

.~•.. .,s '.j j j ] ~ ~

.~ ~ ~.:l u•......

}~ §: •.. .~

H s s ~ ~ "" ~-~ u l l l~ .§.~ u .;¡u •..•

.~ ~ ~.~ u u u@í t: u .;¡

~u .~ .~ .~ '"~~ B~ .~@ ~ ~ ~

•.. 1~ B B l

~I ~'!l.'i ~I~I!~

~~ ~I~~ji' -8j .

~~ i~1 .~

8~-8ij

~~ 8 .!j

12ru

~~I §~!l ]~j·~l§ .~ i]'e.l !;~ ~•. 08 •

:::> > ....J

------------------------------------------ 129

AecrA AaROI{OMn~A _

Los simbolos secolocaron en forma de que-brados si la situación era diferencial en las pro-fundidades de 00 a 50 cm y de 50 a 100 cm.La letra E fuera del parentesis indica fase porencharcamiento y la i fase por inundación.

En el sector PBF los ordenes de suelos corres-ponden a entisoles (Vertic tropic F luvaquent)9.48 %, inceptisoles (Ve rt i e U st r opept )3.31 %, alfisoles (Petroca I cic Natrustalf)1.42 %, molisoles (Fluventic, fluvaquentic,pachic, Udic y Typic Haplustoll, Typic Hapla-quoll, y vertic Argiustoll) 51.39 %, histoso-les (Terric Troposaprist] 0.65 % Y vertisoles(Udic, Entic, Typic Pelludert y Pellustert yUdic Chromustert) 31.44 %, zona u rb ana2.31 %. El 60 % del área está afectada endiverso grado por salesy sodio: en peligro deafección el 32 % de los cuales el 7 % seen-charca y/o inunda, ligeramente salinos (SI) el7 oto, salino- sódicos 10 %, el 7 % de loscuales se inunda, y sódicos el 11 %,de loscua-les se encharca o inunda el3 %. La zona esplana con pendientes no mayores al 3 % porlo cual no seconsidera la fase por pendientes.

3.1.5. Fertilidad de los suelos

Para la evaluación de la fertilidad se tomóen cuenta: pH, saturación de aluminio, C I C,basestotales, saturación de bases, contenidode C.O y fósforo total, y correcciones por sa-linidad y sodio. El cálculo corresponde a los50 primeros centímetros. Los suelos de fertili-dad muy alta tienen pH óptimo (6.1 y 7.3)alta CIC (más de 20 meq/ 100 g suelo) satura-ción de basesmayor del 75 % aunque conte-nidos regulares a bajos de C.O y fósforo. Co-rresponden a este grupo los suelos de simbolosen la Figura 2, AR,FL, GU, HE, KI, PM, PL,LP y SAo Los de alta fertilidad tienen satura-ción de basesentre 50 y 75 %, bases total esdemásde16 meq/100gdesuelo, altaCICaunque pH ligeramente alcalino, bajo % ca,bajo contenido de fósforo y bajo potasio (en-tre 0.2 y 0.4 meq/100 g). Son los suelos SS,CT, LP, GU, MA y AL salinos.

De fertilidad media son los suelos JN,MAy BR debido al pH mayor de 7.4 y deficien-

clas de fósforo y potasio. La fertilidad baj ay muy baja sepresenta en suelos con dife-rente grado de afección por salesy sodio.

3.1.6. Propiedades físicas de los suelos

La distribución de partículas (textura) yelestado de agregación son los factores que de-terminan laspropiedades hidrodinámicas deestos suelos. La granulometría varía en rela-ción directa con la posición fisiográfica; así,en los basineso concavidades y posi ci onesplano- concavaspredominan suelos de textu-ra arcillosa, arci llo-Ilmoso y franco-arci liososcorrespondientes a los vertisoles y entisolesvérticos. En la planicie aluvial de relieve pia-no suceden las texturas intermedias (f ran ca,franco arcilloso-limosa y limosa) que corres-ponden a los molisoles. En pocos casos ocu-rren suelos de textura gruesa. Laszonas de re-lieve variado presentan contrastes texturalesde fino sobre media o media sobre gruesa. Esimportante este contraste, ya que el drenajesemodifica segúnsuceda la textura fina sobregruesao viceversa. La estructura de los suelosen general mostró bajo grado de desarrollo.Los suelos afectados por sodio tienden a per-der su estructura.

El estado de agregación sedeterminó a tra-vésde la estabilidad de agregados.Los de masbaja estabilidad son aquellos de texturas grue-sas (FL, GU y PT) y los de texturas mediasafectados por sodio (PS, LP).

En cuanto a la capacidad de retención dehumedad seencontró que todos los suelosdelsector PBF tienen alta o muy alta capacidad,de más de 20 cm/m, atribuible a la clasede ar-cillas que conforman los suelos esdecir tipo2-1. La permeabilidad fue medida porTenorio y Barrero (1983) yen términos gene-rales secaracterizó como rápida a muy rápidacon valores mayores a 3 m/día. La infiltra-ción varía de muy alta a baja dependiendo demuchos factores.

3.2. Unidades de Manejo de Tierras (UMATs)

De acuerdo con suscaracter ísticas, los sue-

130 _

AeTr\ AGRONO.fvlllIeA _

los del sector PBF seagruparon en cuatro gru-pos de manejo de tierras representados en laFigura 3 por los simbolos A, B, C y D.

El grupo A lo forman suelos qu ímicamentenormales o con problemas potencial esde sali-nidad aún no limitantes. En el grupo B se in-cluyeron suelos normales en superficie pe rocon ligero grado de afección por sales y/o so-dio por debajo de los 50 cm. El grupo C loconstituyen suelos salinos y /0 sódicos quepue-den encharcarse o no; y el grupo D son sueloscon problemas de drenaje superficial por as-censodel nivel freático, encharcamientos oinundaciones ocasionales.

Cadagrupo sesubdividió con baseen fami-lia textural, condición de drenaje, COEL, poro-sidad, familia de infiltración yestabilidad es-tructural. Las características de cada UMA Tseexplican en la respectiva leyenda del mapa.

3.3. Atea ocupada por cada UMAT

La unidad A sedividió en 6 subun id ade socupando en total 2 333 128 ha que corres-ponden al 48.24 % del área. La unidad B sesubdividió en 2 unidades y ocupa 452.5 ha oseael 9.35 % del área. La unidad C corres-pondiente a suelos salinos y/o sódicos tiene 3subáreas que ocupan 848.43 ha ó 11.53 %

del total.

La unidad D con 3 subun idades ocupa1097.1875 ha que corresponden al 22.67 %.

El resto del área (109.0625 ha ó 2.31 %) laocupa la zona urbana.

3.4. Aptitud de los UMAT

De acuerdo con los requ erimientos de cadaTipo de Manejo de Riego (TMR) se determi-nó el grado de aptitud de cada UMAT. Lascon-diciones actuales de la tierra se calificaron se-gún lascualidades: disponibilidad y calidadde aguade riego (a), adecuación de la topogra-fía al riego ü). drenabilidad (dl.condlclón desalesy/o sodio (s), riesgo de percolación pro-funda (p), inundación o encharcamiento O) y

posibilidad de mecanización (m) . La califica-ción de cada unidad con respecto a cada cua-lidad aparece en el Cuadro 2. En el mismoCuadro debajo de cada cualidad aparecen 3columnas. La primera califica la tierra en lascondiciones actuales, la segunda una vez seimplante el nivel de manejo 1 y la tercera alejecutar el nivel de manejo 2.

Al comparar las condiciones de cada unacon los requerimientos de 10sTMR seestable-cieron las clasesde aptitud (Cuadro 3) dondeaparecen 4 clasesde 1 a 4 con un subíndiceque expresa la naturaleza de la limitación óla letra N cuando no es apta.

3.5. Tipos de Usos de la Tierra (TUTs)

La escogenciade los TUTs no obedeció aun fin específico como pudiera ser aumentarla producción, mejorar la situación de lasem-presas, producir bienes de exportación, mejo-rar la distribución del rendimiento per capitau otros aunque implicitamente contribuye atodos estos.

Los tipos de uso de la tierra escogidos fue-ron: TUT 1, cañade azúcar con riego porsurcos; TUT 2, caña de Azúcar con riego poraspersión; TUT 3, algodón con riego por as-persión; T UT 4, arroz con riego por inunda-dación y TUT 5, soya con riego por asper-sión.

Se escogió el cultivo de la caña de azúcarpor ser de gran importancia económica parael país. Teniendo en cuenta dos sistemas deriego: surcos y aspersión. El primero amplia-mente difundido en la zona y el segundo conbastantes perspectivas debido a su eficienciaen el manejo del agua.

El algodón seseleccionó por ser uno de losproductos agrícolas importantes como fuen-te de divisas para el país. La soya por ser uncultivo promisorio de la zona, con una infra-estructura ya montada. El arroz no es un cul-tivo importante en este sector del país, peroconstituye una altemativa simultánea de pro-ducción y mejoramiento del suelo.

______________________________________________________________ 131

Af?'TA AflRON01NlleA

N

e"Cre<3

e-o

"C 'üro ro"C N

i5~~'V; uo <lJel. E

e'o ro'ü "C~ eo ..;:?u oL. L.cf a.

c:-o·üre::Juel)

~

c:-o.(3~urea.E8

N

*

N

132 _

N

N

M

N ••••••••••••••••••••C"I •.••••.••••.••••.•••C"IC"I •.•••C"I •.•••

M

N

M

N

M

•.••••.•••••••••••••••••••••••C"I •••••C"ICI?C"I •••••••••••••••

AeGfA A~RONOMleA.

MAPA DE UNIDADES DE MANEJO DE TIERRAS. UMATS _ PRÓYECTD_ PALIIIRA- BOLO-FRAILE. DEPARTAMENTO DEL VALLE.

-111_•• 1S1DIO DlIlACllllaA y CElfTO I'UIUCO

~) fU.JOR4I'kD "40u.n. .•~----..bcIiIIl:n.OOO

...•-L __ "._...u.- ,,._-......- .._.__ .1. __ • __ .••••••• __=-~-~,--..- ....~t. .•••••••__ -.~.___ II.'1'QoJ_ •••• _~_~--_.)._ ..~_....-...•....- ..- ••-,.11 ••.....-.,.'__ 1••_ ••_,.._a_.I.=.:..=:!"=-~.:~~-=:_"_'_'I'''~ __ I_III'',,.-....---,..~.•........--.-"Iodal,~ ,_-"'.-- •• -.--- __ fIot1_:.:=.-------~~.-.,-...--_-..--------~----_ .._.~--.•..._~._......,...._,,..-,--_.-f.a-.,,.-·_ ..·_..~·l. ,~. ._._=-=-==--=- ~ ..._-.M_I.=.---=-.~~,,:,:",~~-:=.,--•.•...~-~.

1. •••••••• ..._ ••_I_._l_ .._.... .~-_ •• .~ __ ."',N'.u.1.:..~~_ ..._-.,.IoU--.l.=-:-~=~~-=.'.:=":'.:.:;._-~,----.----....""-i.L=' ••:;¡•.-=.~--"'::":"':-.."""-'"~.....--_I ...-----l.---. .........,.~r.........-.

Fig. 3. Mapa de Unidades de Manejo de Tierras UMATs del sector PBF

--------------------------------------------------------_1~

oEo

~

§u.,a:

-8'ü~Eou

e.,Xlen ••Qi ca::;¡; 13

e-o.~"e:l~

~.!!!E

'ª'ª.,e

M

e.Il' •.•

134 _

M

N

M

N

M

N

~ e 'B~~~.;z~~~~M

N

e~~'*~ .•.•~.:t.;:z.¡;; .••

M

N

M

N

." .-Ñ ~ Ñ • z • ~ ~ ~

AJSCCA AeRONOMJIIJSA _

3.5.1. Costos de producción

Con baseen datos de la C V C (1986) Mej íaet al, (19a7) y Fedealgodón (1986), seestimóla intensidad de capital requerido por cadaTUT, teniendo en cuenta una tasa de crecimien-to anual del 25 %. El Cuadro 4 muestra es-tos requisitos.

3.5.2. Rentabilidad de los cultivos

La rentabilidad de los cultivos justifica la in-versión y depende entre otros factores de loscostos de producción. El Cuadro 5 muestra lavariación de la rentabilidad según las circuns-tancias que limiten la producción.

3.5.3. Mano de obra requerida

Este parámetro semide en términos de jor-naleslha/cosecha para cada cultivo. En el Cua-dro 6 se hace un estimativo.

3.5.4. Otros requerimientos

Seestablecieron rangosde requerimientosteniendo en cuenta diferentes aspectos paracada cultivo. Los rangos definen márgenesdeproducción especialesque se traducen a térmi-nos de cualidades en el Cuadro 7. Donde 1 ex-presa un requerimiento alto y 4 muy bajo, convalores intermedios.

3.6. Cualidades de los UMATs con respecto alos TUTs

Los UMATs del sector PBF se ca I i f i ca roncon relación a las cualidades que tienen encuenta los TUTs como lo muestra el Cuadro8, donde la columna (1) de cada cualidad ex-presa la condición actual; lascolumnas (2) y(3) expresan las condiciones en que quedaránlas unidades al aplicar el nivel 1 y 2 de mejo-ramiento que define la metodología.

3.7. Evaluación de la aptitud de los UMATspara los diferentes TUTs.

La aptitud de las tierras para producción se

encontró al comparar los requerimientos delos TUTs vs las cualidades de la tierra, conlo que se obtuvo el Cuadro 9. La aptitud sedesigna en números romanos y las subclasesseexpresan con un subíndice en minúsculaque expresa el tipo de limitación por el cualla unidad pertenece a esaclase. As]: por nodisponibilidad de nutrientes (n), por no dis-ponibilidad de agua en el suelo (bl.por no dis-ponibilidad de oxigeno (o), por presencia desalesy/o sodio (s), por riesgo de salinizadál(r) y riesgo de encostramiento (e). Todos losUMATs presentan diferente grado de aptitudpara los diferentes TUTs, en condiciones ac-tuales o con mejoramiento, y requieren agúngrado de modificación para alcanzar nivelesde aptitud más altos. La unidad más limita-da es la denominada C, que resultó ser noapta para caña y soya ó con limitaciones se-veras, aún con mejoramiento.

El cultivo más adaptable a la zona en estu-dio, esel de arroz por inundación excepto enla unidad C. Los demás TUTs analizados sepueden implantar ó continuar en la zona, conun margen muy estrecho de equivocación encuanto a productividad esperadadentro delas clases 11y 111.

3.8. Unificación de la información

De acuerdo con los resultados, es necesa-rio plantear el uso de la tierra a partir de laaptitud para riego. En este caso,(Cuadro 3)seobserva que los tipos de manejo de riegomás adecuados para la zona en general sonsurcos con algún nivel de manejo y aspersiónpara la mayoría de unidades en las condicio-nes actuales. Por ello seescogieron los TUTscon este tipo de riego. Unicamente se tuvoen cuenta el método de inundación paraarroz, a pesar de que los resultados de apti-tud para todas las unidades estuvo entre 2 y4 para las condiciones actuales, limitadasprincipalmente por el riesgo de percolaciónprofunda. En algunos casos,el manejo de es-tos suelos mejorará su aptitud como seexplicóen el numeral anterior.

_________________________________________________________ 135

AecrA A~RONOM])[eA _

Cuadro 4

Intensidad de capital requerido por cada TUT

Costo de producción *$/ha x 1000 Nivel

TUT

2 3 4 5

Mayor de 420420 - 200

xx x x

Menor de 200 x

* Estimado a 1990 con base en datos de e ve (1986) y un incremento anual del25 %

Cuadro 5

Porcentaje de rentabilidad de los cultivos bajo diferentes condiciones de la tierra**

Con inundación* Proteqida contra inundación

Sin salinidad Con salinidad Sin salinidad Con salinidad

Cultivo Con riego Sin riego Con riego Sin riego Con riego Sin riego Con riego Sin riego

Caña 50 45 58 52Algodón 24 22 13 11 32 29 20 17Arroz 24 12 34 22Soya 22 18 17 3 33 29 28 12

* No se refiere a un sistema de riego, sino a inundaci6n naturalEstimada a partir de los datos proporcionados por Mej ía ~!l (1986).**

136 _

AecrA 7"\J~RONOMJJIeA _

Cuadro 6

Mano de obra requerido para cada TUT

TUT\ o. jornales/ha/cosecha 1 * 2 * 3

-- --Más de 80 X

de 80 a 30 X

Menos de 30 X

4 5

X X

Estimando que la labor de recolección es mecanizada

Cuadro 7

Requerimientos de los diferentes TUT

Disponibilidad Dispcnibilidad DispcoibilidalRiesgo de Riesgo

Presencia salinización de encos-Clase de de nutrientes de agua de oxigeno sales y/oNa y/o sodización tramiento

Tipo de uso aptitud (n) (b) (o) (s) (r) (e)

TUT 1 1 1 1 2 1 1 2n 2 2 2 1 2 3

Caña- surcos nI 3 3 3 2 3 3IV 4 3 4 3 4 4

TUT 2 1 1 2 1 1 1 2Caña x n 2 2 2 2 2 2Aspersión nI 3 3 3 2 3 3

IV 4 3 3 3 4 4

TUT 3 1 1 2 1 2 3U 2 2 2 2 3 2

Algodón In 3 3 2 3 4 3Aspersión IV 4 3 3 4 4 3TUT4 I 2 1 4 2 3 -l

U 3 1 4 3 4 4Arroz IU 3 2 4 3 4 -lInundación IV 4 3 4 4 -l -l

TUT 5 1 2 1 1 1 1n 3 2 2 1 1 .)-

Soya x IU 4 3 3 2 2 :~Aspersión IV 4 3 3 3 3 .J.

137

AJS<TAA~RONO~fleA

00O-~"t:Ic::-O....

C,.)...."t:Ic::OU

~ '" '"uuu *

138 _

AJS'TA AGRONOMieA

00O-

e-ou01

""O

e.SNo....<:

...!:i...!:i- -- -r.. r..»- -- -- -~~- -•....• -

o-=

r..r.. O==~ ~- -- -- -..::~- •....•- •....•

.5.Q- -- -

r..r.. 00 r..»>- --

~-- --~~~- --- --~~~»>- --

r..":: r..- --- --

O O•....• -- --r.. r.. r..»>- --- --- --

O O- -- --O O O»>- --

O O-==r.. r.. '"'O O O===

- --'"' '"' '"'- --- --c; C; _C;- -- --- --

•.•.•('1

o o•...•...e e.s .~

'"E E.., 01 01- ....01 o o::::I • ......,.~•... .., ..,~ E E'" .., ..,"'''''0''''0e __o ..,..,'ü .~ .:::.o 1: 1:1: 1: 1:o o ouuu

____________________________________________________________ 139

O O==

~~- -- - O o'"""' -- -- -

AeorA AHEO]il'OlvIleA _

4. CONCLUSIONES

4.1. La asociación de suelos en unidades demanejo facilita hacer recomendacionesde manejo más generales y diferenciablesuna de otra.

4.2. Establecer los requerimientos de los TVTsexige un alto nivel de conocimiento deaspectos agronómicos,fisiológicos y deotros agentes que inciden en la produc-ción de un cultivo.

4.3. A pesar de que la evaluación inicial conrespecto al riego expresa unos resulta-dos, esa condición puede cambiar al te-ner en cuenta el cultivo, por lo cual es ne-cesario evaluar aptitud tanto para méto-dos de riego independiente, como paratipo de cultivo inclu ído el manejo de rie-go.

4.4. La metod olog ía propuesta por Aréva loy Botero (1990) se aplicó en 4840 ha,haciendo un levantamiento de suelosmuy detallado con gran cantidad de in-formación. Se puede trabajar a nivelesmenos detallados siguiendo el mismo es-quema metodológico.

4.5. La metodología se probó en una zonade la parte plana del Valle del Cauca(Colombia), y se observó buena relaciónentre los resultados obtenidos y las con-diciones que se vieron en el campo. Fal-ta aplicar la metodología en zonas don-de las condiciones varían, no tanto conrespecto al suelo, como sí en relación alfactor socio-económico y tecnológico,para probar si se cumplen todas las pre-misas. También se puede realizar en zo-nas de ladera donde la tecnología delriego está entrando con condiciones dife-rentes a las tradicionales en este aspec-to para zonas planas.

4.6. Puede y debe ampliarse el número y lacond ición de los Tipos de Uso de la Tie-rra que se evaluaron con este traba jo,

para poder hacer un plan integral de de-sarrollo de la tierra a nivel regional.

4.7. La presentación cartográfica de los resul-tados obtenidos durante el proceso deevaluación es compleja, debido a losgrandes volúmenes de información quese condensan en cada una de las unida-des delimitadas. Razón por la cual se-ría necesario ejecutar un mapa por cadatipo de manejo bajo riego y uno para ca-da tipo de uso de la tierra, generan dogran cantidad de cartografía. Estos re-sultados se presentan más fácilmente enforma de cuadros, ya que el mapa se re-fiere a la distribución espacial de losUMA T y se basa en un levantamien-to de unidades de tierra, más que en unestudio estrictamente de suelos.

4.8. Las unidades de tierra no presentan unaaptitud única de carácter general. Bajoel esquema metodológico propuesto sepresentan múltiples alternativas en cadauno de los casos.

5. BIBLIOGRAFIA

1. AREVALO, G. y BOTERO, P. Una metodolo-gía de evaluación de tierras con fines deriego y drenaje. Acta Agronómica, vol.40. n. 1-2. 1990.

2. COLMENARES, 1.J. Estudios físico-quími-cos y evaluaciones de salinidad de los sue-los de la Hacienda Britania- Palmira. Valle.Mimeografiado, Cali, 96 p. 1978.

3. CORTES, A. Y MALAGON, D. Los levanta-mien tos agrológicos y sus aplicacione smultidisciplinarias. Universidad de Bogo-tá, Jorge Tadeo Lozano, Bogotá. 360 p.1983.

4. CVC CORPORACION AUTONOMA REGIO-NAL DEL VALLE DEL RIO CAUCA.Proyecto Río Palmira- Río Fraile, protec-ción contra inundaciones. Cali, 1970.

5. CVC CORPORACION AUTONOMA REGIO-NAL DEL VALLE DEL RIO CAUCA .Estudio detallado de suelos de la Hacien-da Yunde. Municipio de Palmira. Cali,1978.

140 _

Af~'TA A~RONOMJJIeA _

6. ----. Estudio detallado de suelos de laHacienda Kitsuka. Municipio de Palmira.Cali, 1979.

15. MEJIA, MILLAN Y PERRY. Consultores. Es-tudio de aguas en el área geográfica delValle del Cauca, bajo jurisdicción de laCVC. Cali, 1987.

7. ----o El Valle del Cauca en la economíanacional. Cali, 1986. 16. ____ . Segundo informe de avance sobre

el estudio de aguas en el área geográficadel Río Cauca. Cali, 1986.8. ESCOBAR, C. y TERAN,O. Estudio probabilís-

tico de la precipitación en el Valle del RíoCauca (sector sur). TesisIng. Agríe. Palmi-ra, Universidad Nacional- Universidad delValle,1984. 220p.

17. ORTEGA, D. Sistema de evaluación de la fer-tilidad del suelo. En: Suelos Ecuatoriales.Vol. 17. No. 2. 1987. p.281-285.

9. FAO. Guidelines land evaluation for irrigatedagriculture. FAO Soils Bolletin. No.55,1985. 231 p.

18. ORTEGON, A. Estudio de salinidad y drenajede la Hacienda El Llanito, Palmaseca,Cali, CVC. 30 p.

SOIL SERVlCE MANAGEMENT CONSERVA-TlON- SSMC. Criterios para el uso de lataxonomía de suelos en la denominaciónde unidades cartográficas. Ve rsión deWALTER LUZIO LEIGHTON. Universi-dad de Chile, 1988. 67 p. (MonografíaTécnica SMSS No. 15).

10. FEDERACION NACIONAL DE ALGODONE-ROS DE COLOMBIA. Informe del geren-te en el XXVI Congreso Nal de Algodone-ros. 1986 -1987. Bogotá,1987. 34 p.

19.

20. SUAREZ, F. Estudio detallado de suelos dela Hacienda San Martín - Palmaseca, cali,CVC, 1977. 30 p.

11. GONZA LEZ, A. Estudio detallado de suelosde la Hacienda La Chica. Municipio dePalmira-Valle. Mimeografiado. 1976.

21. TENORIO, M. Programa de salinidad, riego ydrenaje. Cali, CVC, 1987.

_____ y BARRERO, V. Diagn6sti:odelproblema de salinidad y drenaje del pro-yecto Palmira- Bolo Fraile. Etapa 1. Cali,CVC, 1983. 54 p.

12. -----. E studio detallado de suelos de-laHacienda San Pablo. Municipio de Pal-mira-Valle. Mimeografiado. 1974.

22.

________________________________________________________________ 141

13. INSTITUTO GEOGRAFICO AGUSTIN CODA-ZZI. Métodos analíticos del laboratoriode suelos. 4 ed. Bogotá, 1~0.

14. ----- y CVC. Estudio semidetallado desuelos del Valle geográfico del Río Cauca.Bogotá, 1980. 595 p.